Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Inversión privada en educación sería de 1% del PBI en el Perú

Perú/ 21 de noviembre de 2017/Fuente: http://andina.pe

Especialista dice que 30% de alumnos de educación básica regular están en colegios privados.

La inversión privada en el sector educación a nivel nacional sería de 1% del Producto Bruto Interno (PBI), estimó hoy la presidente del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez.

“(Sobre inversión privada en educación) escuché una cifra cercana a un punto del PBI (unos 7,200 millones de soles según el último marco macroeconómico del MEF), pero tendríamos que confirmarlo y sería interesante hacer un cálculo, porque debemos tomar en cuenta lo que se invierte en forma conjunta en educación”, afirmó.
Durante la mesa redonda de antesala de CADE Ejecutivo 2017, organizada por la Agencia Andina, El Peruano e IPAE, Rodríguez consideró que la inversión privada contribuye con una mayor oferta educativa.
“A la cifra del presupuesto público (27,430 millones de soles) falta sumar la inversión privada en educación, porque se debe tomar en cuenta que en el Perú existe un número de jóvenes que se atiende con educación privada, en colegios, institutos y universidades”, dijo.
La especialista consideró que la educación no representa un costo para las personas, sino una inversión que te puede otorgar réditos muy grandes.

Educación básica

A su turno, el presidente de CADE Educación 2017 y director del Colegio San Agustín, Elías Neira, señaló que casi el 30% de los alumnos de la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) estudia en instituciones privadas.
“En la educación básica regular, a nivel nacional cerca del 30% de los estudiantes está en el sector privado, y si hablamos de Lima es mucho más, se acerca al 50%”, manifestó en Andina Canal Online. 
“Hay que tener en cuenta que es muy importante la cantidad que se invierte a nivel de la educación privada, en un contexto en el que existen muchos padres de familia que están invirtiendo en la educación de sus hijos en colegios privados”, enfatizó.
Fuente de la Noticia:
http://andina.pe/agencia/noticia-inversion-privada-educacion-seria-un-punto-porcentual-del-pbi-690344.aspx
Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno invierte más de $89 millones en escuelas de Coclé

Panamá / 25 de octubre de 2017 / Fuente: http://laestrella.com.pa

Con estos recursos económicos se ejecutan unos 65 proyectos distintos  que favorecen a casi 23 mil estudiantes coclesanos.

El Gobierno Nacional invirtió unos $89 millones en para ejecución de 65 proyectos distintos en tres planteles educativos de  la provincia de Coclé, para favorecer a casi 23 mil estudiantes coclesanos, informó el Ministerio de Educación (Meduca).

La entrega de proyectos y órdenes de proceder para los distintos proyectos en Coclé se anunció ayer mediante un comunicado del Meduca.

Explicó que en la escuela Simeón Valderrama, por ejemplo, se iniciarán los trabajos de mejoras en estructuras físicas de todo el plantel, esta tendrá nuevas aulas de clases, salones para preescolar, de profesores, laboratorios, comedor, canchas, etcétera.

Más de dos millones de dólares serán invertidos para la demolición y construcción completa del colegio, que deberá estar listo en un plazo de 450 días, con lo que se beneficia a más de 100 estudiantes de este sector.

En este mismo recorrido, se hizo entrega del proyecto de construcción y reparaciones generales de pabellones de la escuela Simeón Conte, además de cambios en la acometida eléctrica, pintura en general, entre otras adecuaciones por un monto de 825 mil 138 dólares, que favorece a más de mil 300 estudiantes.

Otro colegio beneficiado fue el C.E.B.G. Federico Zúñiga, ubicado en Penonomé, en donde se construyó un nuevo pabellón de dos altos que servirá para impartir clases de ciencias integradas, idiomas, mecanografía e informática, además de nuevas aulas equipadas en su totalidad.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, invitó a los estudiantes, profesores y administrativos de cada plantel a cuidar de las nuevas estructuras entregadas, así como del mobiliario para que, por año, las reparaciones sean menores.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-invierte-89-millones-escuelas-cocle/24029887

Comparte este contenido:

La inversión en la infancia debe estar al centro de los esfuerzos de reconstrucción, señala UNICEF

04 de octubre de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org/

• Siete millones de niños viven en zonas en necesidad de inversión para la reconstrucción.
• Salud, educación y vivienda para las familias afectadas deben ser prioridad para la inversión.
• Daños a infraestructura educativa podrían ascender a más de 13 mil millones de pesos (Gobierno Federal).

UNICEF hace un llamado para que la inversión pública y privada de reconstrucción coloque y mantenga al centro de las prioridades nacionales a la población infantil afectada por los terremotos de 7 y del 19 de septiembre, particularmente en lo referente a salud física y emocional, educación y vivienda para familias afectadas.

“Los siete millones de niños que viven en las zonas peor afectadas de Chiapas, la Ciudad de México, Morelos, Oaxaca y Puebla, especialmente los más vulnerables debido a la pérdida de sus hogares y escuelas, deben estar al centro de las discusiones presupuestarias que enfrenta el país,” señaló Christian Skoog, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, en México.

“En situaciones de emergencia las niñas, niños y adolescentes tienen necesidades especiales en cuanto a alimentación, salud, higiene, educación y apoyo psico-social que, de no ser atendidas tanto puntualmente como a largo plazo, pueden acarrear consecuencias muy graves para sus vidas y para la sociedad”, enfatizó Skoog.

“México enfrenta un reto de reconstrucción con implicaciones presupuestarias importantes y, en este contexto, UNICEF le pide al país que brinde cuidadosa y sistemática consideración a las necesidades de la infancia y adolescencia en la toma de decisiones de reconstrucción, particularmente en lo referente a presupuestos fiscales. El bienestar de niñas, niños y adolescentes debe ser una consideración central a la hora de priorizar el apoyo a familias afectadas. Por ejemplo, las familias con niños o con mayor número de ellos, o los hogares encabezados por mujeres, deben recibir consideración especial y apoyo acorde”, concluyó Skoog.

México, como país que ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y que cuenta con una Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se ha comprometido formalmente a tomar todas las medidas legislativas y administrativas necesarias para garantizar los derechos de la infancia.

Este compromiso tiene implicaciones en lo referente a políticas económicas y sociales y, por consiguiente, en la asignación de los recursos financieros del país tanto a nivel federal como estatal e independientemente de si se trata de situaciones ordinarias o de respuesta ante una emergencia.

De acuerdo con la Constitución de México, todas las decisiones del gobierno que afecten a la infancia del país deben velar por el interés superior de niños, niñas y adolescentes.

En este marco, las decisiones presupuestarias vinculadas a la reconstrucción de las zonas afectadas por los recientes terremotos deben garantizar el cumplimiento integral de los derechos de los niños en cuanto a salud, educación y vivienda para familias afectadas, sin olvidar otros derechos fundamentales como la protección contra la violencia, el abuso y la explotación infantil.

En un contexto de post-emergencia, es prioritario no solo ajustar sino también acelerar la inversión dirigida a la infancia para que el país alcance, como pautado, sus objetivos de crecimiento económico y bienestar social a largo plazo, indica UNICEF.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_100957.html

Comparte este contenido:

El Estado y la inversión en la educación superior pública

Walter Valenzuela H.

Este escrito ofrece a los lectores la oportunidad de apreciar el esfuerzo que hace un grupo de seres humanos que unen esfuerzos para implementar y desarrollar carreras orientadas

Un presupuesto es una previsión, proyección o estimación de gastos. Es un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta preestablecida. Los presupuestos son parte de la administración de las finanzas de una familia, una empresa, organización o país.

El Estado, por su parte, debe presentar a sus ciudadanos, anualmente y de la manera más trasparente posible, el presupuesto asignado para el gasto público del siguiente año.

Por lo anterior, se torna imperioso encontrar una relación entre la universidad, el gobierno y la sociedad, relación que solo puede establecerse a partir de un cambio de orientación y función del Estado.

El Estado, en su relación con las universidades, debe mantener e incluso incrementar progresivamente su inversión en la enseñanza superior, no debe hacerlo discrecionalmente; por el contrario, en torno a metas debidamente pactadas y la cantidad de graduandos de cada casa de estudios superiores.

Las universidades definitivamente deben ser cada vez más emprendedoras, sin embargo no podemos pasar por alto que las universidades son las responsables de la formación de los profesionales que en la actualidad necesitan las instituciones públicas y privadas, todo lo que aumenta la posibilidad de que Panamá pueda crecer a nivel internacional.

Las universidades son las instituciones adecuadas para la formación de los científicos y profesionales que requiere el desarrollo de un Estado moderno. El conocimiento, que es una esperanza social y un lujo para muchos, hoy representa la verdadera fuente de toda economía.

Resulta contradictorio analizar que la fuerza laboral en las instituciones de salud del Estado y las organizaciones privadas tengan un déficit de recursos humanos y que, prácticamente, de estas profesiones sea la Universidad Especializada de las Américas la encargada de formar y graduar a estos nuevos profesionales en áreas como la enfermería, la optometría, técnicos en instrumentación quirúrgica, técnicos en asistente de laboratorio, fisioterapistas, terapistas ocupacionales, terapistas respiratorios, gerontólogos, educadores para la salud, técnicos en vectores, radiólogos médicos, fonoaudiólogos, ingenieros biomédicos. Lo mismo pasa en el escenario de las carreras del área de la educación, como consejería en orientación y rehabilitación, educación especial, licenciatura en dificultades del aprendizaje.

Por un lado, se necesita cubrir diferentes plazas de trabajo a nivel público y privado, sin embargo el Estado debe invertir en la educación superior especializada para que sea mayor y con una mejor calidad.

Este escrito ofrece a los lectores la oportunidad de apreciar el esfuerzo que hace un grupo de seres humanos que unen esfuerzos para implementar y desarrollar carreras orientadas hacia el logro efectivo del desarrollo de nuestro país, incluyendo los grupos más vulnerables y originarios, lo que sustenta nuestra solicitud para el cese de la inequidad en la asignación del presupuesto para la Universidad Especializada de Las Américas (Udelas).

Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema, solamente el conocimiento puede romper los eslabones de las cadenas de la esclavitud, la ignorancia y la pobreza.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/politica/estado-inversion-educacion-superior-publica/24019304

Fuente de la imagen: http://nuestromedio.mx/nuestromedio/imagenes/articulos/20110625/generales/negocios/noticias/20110625-como-invertir-en-educacion-01.png

Comparte este contenido:

Xavier Melgarejo: “Es en las facultades de Educación donde más hay que invertir”

30 de agosto de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Xavier Melgarejo

En Finlandia, ¿no basta con querer ser maestro para serlo?
Para nada. Si una persona es excelente en todo, pero no tiene empatía, no tiene estima por los niños, no puede ser de ninguna manera profesor. Buscan una combinación de diferentes aptitudes y son muy estrictos con esto: personas abiertas a la investigación, creativas…

¿Qué tienen en particular los profesores finlandeses?
La formación extraordinaria de los maestros y su proceso de selección. Es un paquete. Buscan un tipo de persona muy concreto, buscan un molde que debe cumplir muchos requisitos: debe ser competente en las materias que va a impartir, pero también debe ser socialmente abierta, debe tener un compromiso social. El modelo finlandés es diferente al del resto de países nórdicos, por eso es tan interesante.

¿Qué perfil reúne un profesor finlandés?
El modelo de profesor no se puede definir si la sociedad no tiene claro qué tipo de personas quiere para sí misma. Ellos han decidido que quieren profesores muy competentes, creativos, abiertos de mente. Esto hace que sea muy difícil acceder a la profesión. Pero ser profesor en Finlandia tiene tanto prestigio y la gente les quiere tanto, que ser maestro es un gran honor. No es una cuestión económica, es la valoración social.

¿Hay muchos candidatos a profesor?
En Helsinki puede haber 1400 personas aspirantes para cubrir 90 plazas. La criba es muy estricta. Allí no hay oposiciones, pero cuando tienes la plaza difícilmente te la quitan. De todas formas,  si la comunidad del país no lo valorara mucho, no sé si ser profesor tendría este atractivo. A profesores solo llegan los mejores.

Los profesores en España hasta no hace mucho también eran profesionales valorados. ¿Por qué ahora no sucede?
Yo creo que la población sí que valora a los profesores, pero lo profesionales de la educación no lo perciben así. Las encuestas muestran cómo los ciudadanos consideran su profesión una de las más importantes. Pero los maestros ven cómo muchas veces sus demandas hacia las familias no son tenidas en cuenta.

Muchos maestros consideran que no se respeta su profesionalidad.
Hay una sensación real de que el profesor no tiene autoridad. No hay un apoyo a la profesión. En Finlandia, los padres inculcan a los hijos que la palabra del maestro está por encima de todo y que deben respetarlo. Esto aquí no pasa, incluso nos encontramos con casos de acoso o de padres que cuestionan la toma de decisiones de los profesores delante de los niños. Los profesores se sienten agredidos y asediados, y esto es intolerable e inaceptable.

Muchos profesores se quejan de que están atados de pies y manos a causa del currículum.
Esto es lo que no puede ser así, ojalá tuviéramos tiempo para enumerar todas y cada una de las cosas que debemos cambiar de nuestro sistema. En mi libro Gracias Finlandia apunto varias ideas al respecto. No es un libro para profesores, está escrito pensando en la comunidad, en la gente sencilla, porque todos debemos implicarnos en la educación.

¿El currículum, entonces, debería ser más flexible?
En Finlandia, quien diseña el currículum es el municipio y el profesor, porque está todo descentralizado. Para poder diseñar un currículum, has de estar bien formado. Esto también motiva mucho a la gente a ser maestro, porque es una profesión creativa en la que tú tienes un gran papel a la hora de decidir qué hacer y cómo hacerlo. Los profesores tienen una enorme flexibilidad y, también, responsabilidad.

Pero, ¿que cada municipio o cada profesor diseñe su propio currículum no produce grandes diferencias entre lo que aprenden los alumnos?
Pese a la gran diversidad y creatividad de cada profesor, los resultados de los informes de PISA destacan que los resultados en todo el país son homogéneos y son muy buenos. Formar a la gente para que puedan adecuar las necesidades curriculares a su entorno y a lo que precisan sus alumnos es una buena idea.

¿Esto es extrapolable a otros países?
En España, en la última gran reforma educativa ya se buscó un poco dar esta libertad, pero a los profesores no se les formó. Es uno de los grande problemas que tenemos, que introducimos cambios en el campo educativo, pero no formamos a los docentes para que puedan adaptarse y sacar el máximo rendimiento.

Pero, ¿sería válido importar el modelo educativo de un país como Finlandia para implementarlo en un país como España?
¡No! Igual que un olivo no lo puedes plantar en Finlandia porque se morirá de frío y no puede vivir, no puedes implementar el sistema educativo de allí aquí, porque no es su ecosistema. Lo que nosotros podemos hacer es ver cómo funciona la vida allí y cómo funciona aquí, y comparar. Y a partir de eso ver qué hacemos con nuestro ecosistema. Copiar un sistema educativo es una tontería, nuestra sociedad tienen valores muy diferentes.

¿En qué sentido?
Pues quizá la motivación para ser profesor aquí debe cambiar. Quizá haya que proponer medidas políticas para que el profesorado se sienta reconocido y valorado,  y seguramente no son las mismas medidas que en Finlandia. Quizá aquí tengamos que poner incentivos económicos o sociales. Algún día nos tendremos que sentar y ver cómo lo hacemos.

Y este cambio de modelo, ¿debería implementarse de golpe o es mejor hacerlo de forma gradual?
Gradual sin duda.

¿Y por dónde hay que empezar con el cambio?
En primer lugar, y pese a que los políticos digan que no, sí que hay un problema de recursos. En Finlandia, los niños que tienen unas necesidades educativas especiales tienen una persona que les acompaña en el aprendizaje todo el tiempo que están en clase. No suele haber más de 9-10 niños por clase. Todo esto señala que hay un presupuesto para ello. El gobierno competente en educación debería apostar por los niños y pagar el importe íntegro de lo que cuesta la escolarización de todos los alumnos.

¿Sabemos a cuánto asciende esta cifra?
El Gobierno finlandés creó una comisión para calcular lo que vale una plaza escolar. En España también se ha hecho, pero no se ha publicado nunca el resultado porque es una cifra muy peligrosa… Los números aquí no están claros.

¿Cree que no se destinan suficientes recursos a la educación?
Sea cual sea la cantidad que se destina, está mal repartida. Hay comunidades que tienen aulas llenas de ordenadores muertos de risa que no saben ni cómo encenderlos. Pero luego no hay dinero para pagar el comedor de los niños. Se nos tendría que caer la cara de vergüenza.

En Finlandia todos los niños comen en la escuela, ¿no?
Sí, los de Primaria y los de Secundaria. Y la comida la paga el Estado, es una política de igualdad de oportunidades. ¿Cómo vas a pedir a nuestros chicos y chicas que rindan, si algunos llegan sin estar bien alimentados? Muchas familias pasan hoy por dificultades económicas graves.

¿Por dónde seguiría el cambio?
Por la descentralización hacia el municipio. Esto fomentaría una educación a medida, acorde con el entorno del niño.

¿Cuál sería el modelo de escuela por el que usted apostaría?
Por uno basado en una escuela que quiera ser a la vez comunidad de aprendizaje y que sea abierta a la comunidad. Que esté insertada y que sea permeable de fuera hacia dentro y de dentro hacia fuera con su entorno. Pero este modelo ni siquiera se ha planteado.

Y para los profesores, ¿qué pediría?
Autonomía para el profesorado. Hay tantas regulaciones que no sirve de nada que el profesor o profesora sea creativo, porque si viene el Ministerio y te dice que si un alumno no se sabe los ríos de España no pasa de curso, evidentemente los profesores se centrarán en eso. El Gobierno en este sentido tiene una mentalidad tan controladora y tan “igualizadora” que no permite que la vida que hay pueda crecer. ¡Esto es un error!

Quizá sea uno de los motivos por los que la gente no quiere ser profesor…
Tenemos que empezar a preguntarnos porqué los mejores perfiles, los mejores alumnos de Secundaria, no quieren ser profesores. Las notas de corte de las carreras de Magisterio son muy bajas, son muy poco exigentes. Yo creo que ser profesor es un gran honor. Tenemos el honor de trabajar con el tesoro del país, que son nuestros chicos y chicas. Somos responsables de la supervivencia cultural y moral de todas estas personas, es uno de los trabajos más bonitos que hay, seguro. Ser maestro es un gran honor.

¿Las nuevas tecnologías pueden favorecer este cambio del que hemos hablado?
¡Seguro! Todo puede implicar un cambio, hasta el mobiliario o el diseño del aula, pero solo si hay un profesorado que sepa sacar provecho. Está muy bien que haya nuevas tecnologías en las aulas, pero donde no pueden faltar, y sobretodo deben ser las mejores, es en las facultades de Educación. Es ahí donde hay que invertir mucho. Si los futuros maestros no tienen a su disposición las mejores herramientas mientras se están formando, cuando lleguen a las aulas no sabrán sacar provecho de nada. Las TIC son imprescindibles, pero no funcionarán si no se hace un trabajo previo con los profesores.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/xavier-melgarejo-es-en-las-facultades-de-educacion-donde-mas-hay-que-invertir/

Comparte este contenido:

España: Madrid y Andalucía invierten en educación por cada alumno la mitad que Euskadi

España / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.eldiario.es

Los últimos datos consolidados del Ministerio de Educación, correspondientes a 2014, revelan que la brecha entre norte y sur no ha logrado acortarse

Euskadi se destaca sobre la media (8.976 euros por alumno) con un gasto que dobla al de la Comunidad de Madrid (4.443) y Andalucía (4.510)

Las comunidades han reducido la inversión casi un 8% desde 2009, un recorte que han tenido que compensar las familias con un aumento del 30% en el gasto

Las diferencias de gasto por alumno entre comunidades autónomas persisten. La brecha en la escuela pública es tan grande que lo que se invierte en unas regiones por estudiante dobla a lo que se destina en otras, según los datos correspondientes al año 2014 –los últimos disponibles– recogidos por el Ministerio de Educación en el  Sistema Estatal de Indicadores de la Educación de 2017.

Euskadi se desmarca, como ocurre tradicionalmente, de la media con un gasto que alcanza los 8.976 euros por alumno no universitario en la escuela pública y año; al otro extremo de la tabla, la Comunidad de Madrid (4.443) y Andalucía (4.510). Estas tres comunidades se alejan, por exceso o defecto, del gasto medio, que se sitúa en 5.169 tras un recorte de casi un 8% desde 2009. Esta reducción de la inversión pública obliga a las familias a destinar más recursos a la educación de sus hijos. ¿Cuánto más? Un 30%, según los datos de Educación.

Gasto educativo por alumno y año en cada comunidad autónoma. / Ministerio de Educación
Gasto educativo por alumno y año en cada comunidad autónoma. / Ministerio de Educación

Por detrás de Euskadi y por encima de la media están Navarra (6.866), Cantabria (6.539), Asturias (6.435), Galicia (6.241) y Castilla y León (5.981). En los vagones de cola están Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Comunitat Valenciana. Ninguna de ellas llega a los 5.000 euros. Las posiciones en el ránking de gasto público no han cambiado sustancialmente desde 2009: las que invierten más –normalmente en el norte, con mayor nivel socioeconómico– siguen gastando más y las que destinan menos, también continúan haciéndolo, independientemente de la coyuntura económica.

De las cifras recogidas por Educación, llama la atención la distribución de la inversión en comunidades como Madrid, la última en cantidad invertida por alumno de la pública pero en las primeras posiciones –solo por detrás de Euskadi, Navarra y Baleares– en presupuesto dedicado a la educación concertada: fueron 943 millones de euros en 2014, uno de cada cinco euros del gasto total en educación (20%). La media está en un 14,7%.

Transferencia de las administraciones educativas a centros de titularidad privada en 2004. / Ministerio de Educación
Transferencia de las administraciones educativas a centros de titularidad privada en 2004. / Ministerio de Educación

Y si miramos al exterior, Eurostat ha publicado este lunes unos datos de 2015 que sitúan a España como el quinto país de la Unión Europea con menos porcentaje del PIB dedicado a educación: 43.780 millones de euros, un 4,1%, únicamente por delante de Rumanía, Irlanda, Bulgaria e Italia. Según los expertos, el gasto educativo es un factor importante pero no el único para medir la calidad y el éxito de un sistema educativo.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/sociedad/desigualdad-marcando-educativo-Madrid-Euskadi_0_681032100.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Will the Supreme Court’s Trinity decision lead to the spread of school voucher programs?

Estados Unidos / 28 de junio de 2017 / Por: Valerie Strauss / Fuente: https://www.washingtonpost.com/

The U.S. Supreme Court ruled Monday on a case that public school and First Amendment advocates feared might harm the future of public education in the United States. Will it?

The case is Trinity Lutheran Church v. Comer, in which the Missouri church sued after being denied state funding to refurbish its preschool playground because, it was told, the state Constitution forbids financially supporting a religious institution. Though the policy in the state has since been changed, the case made it to the U.S. Supreme Court, and on Monday, the justices ruled 7-2 that the state’s original decision violated the U.S. Constitution’s protection of the free exercise of religion by excluding churches from state programs with a secular intent.

Missouri and several dozen other states have in their constitutions provisions known as Blaine amendments, which forbid the state government from using public funds for “any church, sector or denomination of religion.”

These measures have prevented some legislatures from adopting and implementing school voucher programs — which use public money to pay for private and religious school tuition and other educational expenses — while lower courts have offered different interpretations; for example, the supreme courts in Wisconsin and Arizona upheld voucher programs in their states, while the high court in Colorado declared one unconstitutional.

School-choice supporters argue that the Blaine amendments discriminate against religious institutions while voucher opponents say that they protect the doctrine of “separation of church and state” that has been interpreted as the meaning of the Establishment Clause and Free Exercise Clause of the First Amendment: “Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof.”

First Amendments see the decision as eroding the doctrine of the separation of church and state. For example, Daniel Mach, director of the ACLU’s Program on Freedom of Religion and Belief, said in a statement, for example:

“We’re disappointed in today’s decision. Religious freedom should protect unwilling taxpayers from funding church property, not force them to foot the bill. The court’s ruling, however, focuses specifically on grants for playground resurfacing, and does not give the government unlimited authority to fund religious activity.”

But, in fact, the doctrine has been on a slippery slope when it comes to public funding of tuition at religious schools for some time. There are, already 25 voucher programs in 15 states and the District of Columbia, according to EdChoice, a pro-school-choice organization, and one federally funded program in Washington D.C.

President Trump and Education Secretary Betsy DeVos are big supporters of expanding school choice and would view any court decision that doesn’t crimp it as favorable. DeVos, who has called traditional public schools a “dead end,” has made clear that expanding school choice is her top priority, and the Trump administration has proposed spending at least $1 billion on a new federally funded voucher program.

While the U.S. Supreme Court’s ruling is not a broad ruling that strikes down the Blaine amendments, supporters of school voucher programs are already cheering the decision as boding well for the expansion of school choice. They are looking for that opportunity in a Colorado case the justices have agreed to hear, Taxpayers for Public Education v. Douglas County School District. In 2015, the Colorado Supreme Court struck down a school voucher program, saying it violated the Blaine Amendment in the state constitution. Soon the court will have a chance to make a determinative decision on the Blaine amendments.

Michael Bindas, a senior attorney with the Institute for Justice, which filed an amicus brief in support of the preschool, said in a statement:

“This decision has implications beyond scrap tires and church playgrounds. The Court’s reasoning sends a strong signal that, just as the Court would not tolerate the use of a Blaine Amendment to exclude a religious preschool from a playground resurfacing program, it will not tolerate the use of Blaine Amendments to exclude religious options from school choice programs.”

It is worth noting again that school choice has spread even with the existence of Blaine amendments in a majority of the states. If the amendments were to be declared unconstitutional, it would obviously be easier for state legislatures to pass state-funded voucher programs — but choice advocates have already found a way to avoid the constitutional issues around voucher programs to succeed in their goal of using public money for private education.

They have done that with several programs, including school tax credit programs, which are voucherlike but set up differently deliberately to get around the issue of state funding going directly to religious schools. These programs offer individuals and corporations tax benefits for donating to organizations that provide “scholarship” money for students to attend private and religious schools. EdChoice says there are now 21 tax-credit scholarship programs in 17 states. In some states, donors can claim state as well as federal tax benefits for the same donation. Opponents say it is akin to legal money laundering.

The bottom line in the Supreme Court’s Trinity decision that it has shown that it is not against public money being used for secular reasons at a religious institution — and that this could later expand to educational costs. Public education advocates are still hoping the court will set limits on the use of public funds for religious schools, but the tide, at least in the Trump era, is against maintaining church-state protections and protecting the public education system.

While the court did not outright kill the Blaine amendments, it certainly gave heart to pro-choice advocates who see the court as veering in their direction. That could spell big trouble for those fighting to save what many see as the country’s most important civic institution, the public education system.

Fuente noticia: https://www.washingtonpost.com/news/answer-sheet/wp/2017/06/26/will-the-supreme-courts-trinity-decision-lead-to-the-spread-of-school-voucher-programs/?utm_term=.b355f2beb4d6

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7