Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12

Alejandro Nadra “El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Así lo afirma Alejandro Nadra, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.

Los activistas del movimiento por un Hardware Científico Global Abierto (GOSH, según sus siglas en inglés) postulan que las restricciones de la propiedad intelectual son uno de los factores críticos que limitan el acceso a las herramientas científicas y frenan el progreso de la ciencia. Y el doctor Alejandro Nadra, un investigador del CONICET, es un ferviente defensor de esa posición en Argentina.

“Desde el tercer mundo, solemos pensar las barreras como económicas, pero no es solo eso. Hay una potencialidad mucho más profunda cuando uno puede fabricar, modificar, adaptar y distribuir tecnologías que se adapten al contexto de nuestras realidades”, indicó el codirector del Laboratorio de Bioquímica Estructural del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.

Recién llegado del encuentro global de impulsores de GOSH, que reunió en Santiago de Chile a investigadores, artistas, tecnólogos, militantes sociales y miembros de ONGs de 30 países, Nadra dialogó con la Agencia CyTA-Leloir sobre esta iniciativa.

¿Por qué apoya el hardware abierto en el sector de la ciencia? 

Porque permite facilitar el acceso a herramientas experimentales y su adaptación y re-uso a costos relativamente bajos. También democratiza las prácticas científicas, aumentando la diversidad de gente con herramientas adecuadas para investigar y aprender. Asimismo, puede ampliar el impacto de la educación y de la innovación y promueve las intervenciones ciudadanas. Mil cabezas piensan más que uno, este es uno de los mensajes principales. Socializar el conocimiento y los modos de producción permiten poner en red talentos de la ciencia y otros actores sociales para solucionar necesidades de las comunidades y de la humanidad en su conjunto.

¿Qué beneficios podrían traer este enfoque a nuestro país?

La fabricación digital y las técnicas disponibles para realizar prototipos rápidos permiten una producción descentralizada y adaptada a los costos y necesidades de destinatarios diversos. Por ejemplo, nos independiza de importar y pagar equipamiento que no se adaptan a nuestras necesidades. Estamos mal acostumbrados a consumir equipamiento construido por compañías que acaparan el mercado. Particularmente, los científicos: ya no es tan frecuente encontrar “talleres” en los laboratorios donde se diseñen y/o adapten los elementos necesarios para hacer una mejor medición, sino que se compran equipos estándares a proveedores internacionales.

¿También podría volver más transparente y fiable el trabajo científico?

Efectivamente. Los experimentos científicos realizados usando hardware abierto pueden ser más reproducibles, más comparables y más fácilmente replicables. La reproductibilidad es un sello de buena ciencia y el hardware científico abierto permite evitar las cajas negras, o las denominadas máquinas “propietarias” con inputs y outputsimposibles de controlar.

En el encuentro realizado en Chile publicaron un manifiesto que entre otras cosas pone énfasis en la ética y la equidad. 

Sí, la equidad, que va más allá de la justicia de “ofrecerles a todos lo mismo”, procurando “ofrecerle más al que más necesita”. Hicimos hincapié en que toda la gente tiene derecho al conocimiento y por lo tanto derecho a acceder a las herramientas para adquirirlo. Y con fines pacíficos. El hardware científico abierto disminuye la brecha entre el norte y el sur, los países de altos y bajos ingresos. Otro aspecto interesante es que no nos manejamos con una autoridad central, sino que somos una comunidad activa dedicada a logros compartidos.

¿El hardware científico abierto aumentaría las aplicaciones sociales de la ciencia?

Sí. Creo que es una oportunidad para que hacer ciencia no sea solamente algo de científicos y que pueda circular dentro y fuera de la academia, dentro y fuera del laboratorio, y dentro o fuera de los espacios comerciales. En un país periférico y con infinidad de problemas abordables con tecnologías existentes, es importante focalizarse en esos problemas y utilizar todas las herramientas disponibles. Es una responsabilidad que nos toca y elegimos asumir.

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Alejandro-Nadra-El-hardware-cientifico-abierto-puede-popularizar-y-redistribuir

Comparte este contenido:

Chile: Crean el primer instituto interuniversitario para investigación en Educación

América del sur/Chile/16 Diciembre 2017/Fuente: Publimetro

Crean el primer instituto interuniversitario para investigación en EducaciónCrean el primer instituto interuniversitario para investigación en Educación

Durante su discurso inaugural, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, recalcó que la iniciativa fortalecerá la descentralización del país. “Es un gran paso que seis universidades estatales, cuatro asentadas en regiones y dos en Santiago, busquen convergencia para fijarse objetivos comunes para fortalecer la investigación educativa en Chile”, afirmó Garrido.

Entre los objetivos de este instituto se encuentran desarrollar investigación científica multidisciplinaria de alta calidad sobre educación, que pueda influenciar en el diseño de políticas públicas. Además de favorecer la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes de programas de postgrado. Esto último, se vincula directamente a las críticas que se hacen al sistema de Becas Chile, donde doctores de distintas disciplinas no consiguen espacio donde ejercer en el país.

Específicamente las áreas en las cuales se estudiaría son cuatro y se vinculan a la investigación en políticas pública; gobernanza y gestión; factores sociales, psicológicos y biológicas involucrados en el aprendizaje; formación y desempeño docente.

firma convenioEn la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U. Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. / Cuech

Romper la lógica de la competencia

Al respecto, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, mostró satisfacción por la iniciativa y señaló que este instituto viene a llenar el vacío académico que necesita una reforma educativa con la «ambición» de la cual se tramita en el parlamento.

Además, la secretaria de Estado también sostuvo que esta instancia ejemplifica el trabajo en red “y la posibilidad de romper la lógica de competir por recursos, que siempre serán escasos, y poder potenciar esta sinergia que permita avanzar hoy en educación y mañana en otras áreas y otras posibilidades”.

Asimismo, Juan Manuel Zolezzi, rector de la U. de Santiago, remarcó que “aquí hay una demostración clara que es mucho más conveniente cooperar que competir. Un grupo significativo de universidades del Estado, más del 70% de las que forman profesores en el sistema universitario, se han puesto de acuerdo detrás de un proyecto que anime en red algún tema en particular sensible para el país, y que más sensible que la educación”.

En la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U. Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. También los Premios Nacionales de Educación Abraham Magendzo (2017), Iván Núñez Prieto (2015), y Beatrice Ávalos Davidson (2013), y la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/13/crean-primer-instituto-interuniversitario-investigacion-educacion.html

Comparte este contenido:

Cuba: ICOM 2017. El diálogo de las universidades con las sociedades

Centro América/Cuba/18 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Para el profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay Gabriel Kaplún una sus mayores preocupaciones hoy es cómo formar tales instituciones en diálogo con las sociedades.

Necesitamos que las universidades se integren para que no terminemos generando algo así como zombies universitarios, gente que pasa por la vida con su propia sintonía sin sintonizar con el mundo, expresó en entrevista con Prensa Latina.

Representante nacional de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Kaplún participa en el IX Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM), que desde el 13 hasta el 17 de noviembre reúne en La Habana a más de 600 delegados de 20 países.

Me está gustando mucho el congreso, había venido hace dos años y vuelvo a percibir, más que la primera vez, un espacio muy rico, porque los cubanos han tenido una capacidad de mirar mucho más allá de la isla, afirmó.

A veces ‘desde afuera se puede pensar que la ciencias sociales y en particular el campo de la información y la comunicación por ser este un país bloqueado, haya quedado aislado y no es así, al contrario’, subrayó.

Quizás -dijo el también miembro de la International Association for Media and Communication Research- uno de los espacios donde mejor se puede acceder a los más ricos y más actuales debates sobre el campo de la información y la comunicación es en ICOM.

Aquí han tenido una ‘gran capacidad para convocar a voces muy distintas y para además pensarlas desde Cuba de un modo muy creativo y muy crítico’, acotó Kaplún al añadir que percibe ‘una riqueza de miradas y una actualidad muy grande sobre este tema’.

El profesor Kaplún trabaja fundamentalmente los temas relacionados con la educación, la comunicación educativa y educacional.

Ha publicado ¿Educar ya fue?: culturas juveniles y educación y ¿Qué radios para qué comunidades?: las radios comunitarias uruguayas después de la legalización, entre otros libros.

La cita, en el capitalino Palacio de Convenciones, concluirá el próximo viernes, para entonces se habrán escuchado unas 340 ponencias y múltiples intervenciones de personalidades en los paneles y mesas redondas previstos.

ICOM se realiza cada dos años y lo organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131822&SEO=icom-2017-el-dialogo-de-las-universidades-con-las-sociedades
Comparte este contenido:

El Salvador y Taiwán pactan fortalecer la investigación y educación superior

Centro América/El Salvador/11 Noviembre 2017/Fuente: Wradio

El Salvador y Taiwán acordaron hoy fortalecer la investigación científica y la educación superior a través de intercambios de docentes y estudiantes universitarios con el fin de «mejor la calidad de vida de ambas naciones».

Este jueves, autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) y de la embajada de Taiwán en este país centroamericano, en representación de la Universidad Nacional de Chenchi, firmaron una carta de entendimiento con el propósito de «fortalecer las relaciones de amistad, investigación y educación que existe entre ambos centros de estudios superiores».

Un portavoz de la UES explicó que el pacto «servirá para desarrollar la investigación científica, mejorar los procesos educativos y las capacidades profesionales de los estudiantes beneficiarios».

Señaló que con el convenio se promoverá la cooperación académica internacional, así como también el intercambio entre docentes y estudiantes de investigación de ambas instituciones, permitiendo con esto una «reciprocidad de intereses mutuos sobre una base de igualdad y respeto».

El rector de la UES, Roger Armando Arias, afirmó que «la carta de entendimiento constituye un instrumento formal para profundizar los lazos de cooperación entre nuestras universidades y entre los pueblos».

Indicó que el acuerdo también «ayudará a poner a la academia al servicio de los sectores productivos del país, y viceversa, y contribuirá en la búsqueda de soluciones de las grandes problemáticas que tenemos como nación».

Por su parte, la embajadora de Taiwán, Florencia Miao Hung Sie, elogió el aporte a la sociedad que brinda la UES y apuntó que «la firma de este convenio fomentará aún más el intercambio académico entre ambas instituciones».

El Salvador estableció relaciones diplomáticas con Taiwán en junio de 1941, y estas se han fortalecido con diversas reuniones y visitas del país asiático al centroamericano y viceversa, y con la apertura de la embajada taiwanesa en 1961.

Taiwán es uno de los mayores cooperantes con que cuenta el país centroamericano, y su apoyo se fundamenta en áreas de tecnología, salud, agricultura y educación.

Taiwán, considerada por China como una provincia rebelde, mantiene lazos diplomáticos con 20 países, 11 de ellos ubicados en Latinoamérica, entre ellos El Salvador.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/el-salvador-y-taiwan-pactan-fortalecer-la-investigacion-y-educacion-superior/20171109/nota/3633200.aspx

Comparte este contenido:

Shilpa Iyer: “La situación de las mujeres en la ciencia ha mejorado, aunque sigue lejos de ser ideal”

Global Voices/Lova Rakotomalala

Como parte de una doble serie de entrevistas con investigadores médicos en África (aquí la primera parte), Global Voices ha contactado con la doctora Shilpa Iyer, que actualmente trabaja en Zambia.

Iyer creció en Pune, India, donde obtuvo su licenciatura y maestría en zoología y biología molecular, respectivamente. Después se trasladó a Estados Unidos, donde cursó un doctorado en microbiología en la Universidad de Pensilvania. Actualmente ejerce de asociada de investigación postdoctoral en la Universidad de Yale con una beca de investigación médica Fogarty Global para realizar su investigación en Lusaka, Zambia.

Como mujer de minoría que cuenta con experiencia en investigación en India, Estados Unidos y ahora Zambia, Shilpa ofrece su punto de vista particular en ciencia, ciencia y opinión pública y sobre lo que la ciencia puede llevar a África.

Global Voices (GV): ¿Qué le llevó a hacer carrera en ciencias?

Shilpa Iyer (SI): Crecí en India y cada año a la temporada del monzón le seguía un aumento de la incidencia de enfermedades derivadas de picaduras de mosquito, como la malaria, el dengue y la chikunguña. De niña, observé cómo intervenciones de distribución de mosquiteras e introducción de larvas de peces en charcos de agua para que se comieran las larvas de los mosquitos ayudaban en el control vectorial y a reducir la incidencia de la enfermedad. Me impresionó ver cómo las intervenciones en salud pública mediante tecnología impactan enormemente en la salud humana. Tras acabar la maestría en biología molecular, trabajé en un proyecto para identificar una nueva diana del medicamento para laMycobacterium tuberculosis en AstraZeneca, India. El programa de prácticas en la empresa me enseñó que los esfuerzos del equipo multidisciplinario, desde investigadores básicos de laboratorio hasta trabajadores de salud pública, son necesarios para encarar cuestiones críticas de salud global de manera sostenible. Tuve la oportunidad de pasar un año (entre 2008 y 2009) en Lusaka, Zambia, donde observé el impacto directo e indirecto del VIH/sida en todo los estratos sociales. Esto me impulsó a formar parte de la mejora de la sanidad en países con recursos limitados mediante la combinación de investigación básica y de habilidades en salud pública. Mientras vivía en Lusaka, hice de voluntaria en una ONG que ofrecía leche y bocadillos de mantequilla de cacahuate y mermelada a niños que visitaban la consulta con sus padres para obtener una terapia antirretroviral. Estos alimentos ofrecían nutrientes y una experiencia positiva para los niños que venían a la consulta, y les ayudábamos a estar sanos. Esta experiencia me sensibilizó acerca de lo variadas que pueden ser todas las intervenciones de ayuda, todas una con un beneficio y objetivo concretos. Supe entonces que quería dedicarme a estudiar enfermedades infecciosas y su traducción a la investigación médica global. Entender y seguir el método científico ha proporcionado un modo satisfactorio para saciar mi curiosidad de manera rigurosa y bien definida.

GV: En su opinión, ¿qué puede ofrecer la investigación médica a países en los que hay una mayor necesidad de atención primaria?

SI: La investigación puede ayudar a desarrollar recursos en países desfavorecidos. Esto incluye la introducción de la tecnología y de la instrumentación, el entrenamiento y el desarrollo de conocimiento entre los investigadores locales, la generación de oportunidades de empleo y educación (a través de programas de intercambio). El desarrollo de la capacidad de investigación puede conllevar alianzas y colaboraciones internacionales y tener como resultado el aumento de la reputación como organización. Los resultados con beneficios más directos incluyen terapias (vacunas y medicamentos), intervenciones en salud pública (mosquiteras, filtros de agua asequibles, consejos sobre violencia de género) y generar ingresos (medicamentos genéricos por ejemplo).

GV: Hasta hace poco, la investigación científica se concebía como un mundo de hombres. ¿Cree que esta percepción falsa ha cambiado y que ahora se reconoce más a las científicas por su contribución?

SI: Creo que la situación de las mujeres en la ciencia ha mejorado en los últimos años. Aún así, su papel en la sociedad científica sigue lejos del ideal. Incluso en países desarrollados, el salario de las científicas titulares no es comparable al de sus compañeros. Se las ignora con mayor frecuencia a la hora de ascensos y de puestos administrativos. La situación es aún peor en países en vías de desarrollo, donde los derechos de las mujeres y la idea de igualdad siguen siendo conceptos nuevos y extraños. Las mujeres con personalidad fuerte, segura y exigente se ganan una reputación poco favorecedora, que puede mermar sus posibilidades de ser titulares, realizar colaboraciones y atraer a los estudiantes de investigación. Sin embargo, sí se respeta y se admira a los hombres con este carácter. Al crecer en un mundo desarrollado, vi que a las mujeres se les pide que se ciñan a las indicaciones de su supervisor (aunque estén mucho más capacitadas), discriminadas por ser mujeres y sujetas al acoso de los supervisores o docentes. En general, ser mujer científica se asemejaba a una ardua batalla, que no tenía nada que ver con asuntos neutrales en género como la financiación y las publicaciones. En Estados Unidos, me sentí mucho más segura de expresar mi opinión, defender mi investigación y postular a premios. Todo se debía en gran parte a mi mentora (y a otras docentes), quien me inspiró para creer que las mujeres pueden ocupar el mismo lugar que los hombres en el mundo de la investigación. Todavía queda mucho por hacer, pero la situación de las científicas es mejor que hace 50 años.

GV: Vivimos en una era en que parece que se cuestionan el razonamiento científico y los hechos por motivos políticos dudosos. ¿Cree que los científicos ejercen un papel a la hora de luchar contra la difusión de noticias falsas?

SI: Absolutamente, como científicos estamos preparados para considerar todos los hechos antes de emitir una opinión. Nos enseñan a evitar los prejuicios y a considerar todos los puntos de vista. Sobre todo, nos enseñan a no aceptar ciegamente una hipótesis, sino a investigar y, si resulta necesario, cambiar la nuestra. En estos tiempos, en que parece que los programas políticos pretenden ocultar los hechos y presentar información falsa, más que nunca se lo debemos nuestra enseñanza y debemos también ayudar a la gente a entender las falacias de las “noticias falsas” y a saber cómo realizar su propia investigación, y conocer la importancia de una decisión equilibrada e informada. No podemos ignorar los hechos que no nos gustan, es crucial que lo expliquemos a la gente. No podemos ser expertos en todo, si bien el método científico nos enseña a considerar todas las posibilidades, a determinar la respuesta correcta basada en hechos. Podemos aplicar este proceso a todos los ámbitos.

GV: En su opinión, ¿cuál es el potencial de la investigación científica en África? ¿En qué debería centrarse y cómo podemos ayudar a su desarrollo?

SI: Empezaré diciendo que yo soy una investigadora principiante en salud global, y que mi corta experiencia solo se limita a Zambia y Sudáfrica. Hay un potencial tremendo entre los investigadores locales para dirigir y desarrollar estudios de investigación, tanto básicos como traslativos. Pese a las limitaciones en tecnología y financiación, la gente es increíblemente creativa e innovadora, y trabaja muy duro. La participación de las comunidades y asesores locales (sobre todo en investigación en salud pública) es determinante y a la vez crítica en el éxito de un proyecto. Algunos de los ámbitos en los que se podría y debería centrar la investigación son la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas, el conocimiento del tratamiento en salud mental, la salud materno-infantil y la prevención de la mortalidad, el desarrollo sostenible de la economía y la creación de puestos de trabajo por parte de empresarios locales y del exterior. La educación y el apoyo a mentores e investigadores locales ayudarán a fomentar el desarrollo de la investigación en África. Los científicos bien formados e inteligentes deberían quedarse con becas y oportunidades de financiación y contar con la posibilidad de avanzar en sus estudios mediante cursos de formación. Deberían ofrecerles las infraestructuras necesarias y el apoyo económico para desarrollar la investigación en su país, y no sentir que deben irse al extranjero para seguir con sus estudios.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/10/17/la-situacion-de-las-mujeres-en-la-ciencia-ha-mejorado-aunque-sigue-lejos-de-ser-ideal/

Traducido por Antonio Iborra Rovira

Comparte este contenido:

Libro: Académicas que inspiran vocaciones científicas. La mirada de sus estudiantes

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Elsa S. Guevara Ruiseñor, Alba Esperanza García López (Coordinadoras) / Fuente: CEIICH-UNAM

Sinopsis: Ante la urgencia que tiene nuestro país de incorporar mayor número de jóvenes a las tareas de investigación científica e incrementar la proporción de mujeres científicas, este texto se propone hacer visible el papel que tienen las académicas para incentivar vocaciones científicas entre sus estudiantes. Para ello recurrimos a una breve revisión histórica de las mujeres que fueron pioneras en seis áreas de conocimiento: biología, medicina, filosofía, física, ingeniería y psicología; así como a las experiencias de 625 estudiantes de ambos sexos de licenciatura de la UNAM que respondieron un cuestionario. Se trató con ello de enfocar la atención en aquellas relaciones virtuosas entre docentes y estudiantes que les permite a éstas/os descubrir y desarrollar sus habilidades científicas. También se buscó hacer un modesto reconocimiento hacia aquellas académicas que pudieran no haber recibido galardones oficiales, pero que desde la mirada de sus estudiantes han realizado valiosos aportes para promover su interés por la investigación.

Contenido: Introducción. Algunas líneas sobre las premisas que guiaron la investigación.- Elsa S. Guevara Ruiseñor.- 13 Estudiantes de seis carreras de la UNAM, sus percepciones sobre las académicas y la investigación.- Elsa S. Guevara Ruiseñor.- 25 Científicas y docentes como modelos en el impulso a la investigación en el estudiantado de Filosofía.- Alba Esperanza García López.- 49 Entre hospitales, batas y brujas. Académicas que inspiran vocaciones científicas en el estudiantado de Medicina.- Elsa S. Guevara Ruiseñor y Evelyn Maribel Rodríguez Osorio.- 73 Académicas e investigadoras de Biología: Impulsoras de nuevos talentos en la ciencia Lluvia.- Lizbeth Mondragón Torres y Angélica Edith Arroyo Domínguez.- 105 Las docentes e investigadoras de la carrera de Física: impulsoras en el interés científico de las y los estudiantes.- Alba Esperanza García López.- 139 Las académicas ingenieras y su papel en el impulso a la investigación entre sus estudiantes.- Rosa María Mendoza Rosas.- 165 Sobre las autoras.- 197

Colección: Colección Aprender a Aprender

Edición: CEIICH-UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Año: 2016

ISBN: 978-607-02-8417-5

Link para la descarga:

http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Academicas%20que%20inspiran%20WEB.pdf

Fuente:

http://www.ceiich.unam.mx/0/53Apren.php?id=655

Comparte este contenido:

En Venezuela: Ivic y Hospital Universitario exploran áreas de cooperación

Se programará un nuevo encuentro en el centro de salud

Una representación del personal del nosocomio visitó las instalaciones de la Unidad de Terapia Celular del instituto científico

América del SuR/MIRANDA/Altos de Pipe/Prensa IVIC

Identificar áreas de investigación y trabajo conjunto entre el Hospital Universitario de Caracas y la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) fue la misión del encuentro sostenido entre representantes de ambas instituciones.

En una visita a las instalaciones de la Unidad de Terapia Celular, una parte del equipo humano que labora en el centro de salud público conoció los estudios que se realizan en el área de células madre.

“Hemos aplicado tratamientos de células madre en pacientes del hospital Universitario y esto es una oportunidad de consolidar lazos, ampliar posibilidades de estudio y brindar asesoría pertinente al equipo del hospital que está interesado en crear un banco de células y tejidos”, explicó el jefe de la Unidad de Terapia Celular e investigador del Ivic, José Cardier.

Convertir este nexo en una alianza formal es una acción que se vislumbró en el encuentro, con la intención de garantizar la continuidad de la relación profesional y científica capaz de generar beneficios a la comunidad.

“La investigación científica y la medicina deben tener una relación más fuerte y continua para garantizar la optimización de tratamientos, que finalmente se traducen en la mejora de la calidad de vida de los pacientes”, destacó Cardier.

A pesar de que ambas instituciones han mantenido vínculos para alcanzar metas comunes, hasta el momento no se habían identificado todas las potencialidades de la cooperación. “Estamos optimizando los espacios en el hospital para brindar una atención médica integral y para eso es importante contar con la asesoría del personal especializado del Ivic” detalló el médico perteneciente a la Junta Directiva del centro de salud, Domingo Khan.

Uno de los proyectos próximos del hospital Universitario es la inauguración del primer  banco de tejidos tumorales del país. En esta tarea requieren del apoyo científico del Ivic para el manejo, procesamiento y conservación de las muestras. De igual manera, se tiene previsto enlazar algunas investigaciones realizadas en el instituto sobre enfermedades atendidas en el centro de salud caraqueño.

Sobre la Unidad de Terapia Celular

Implantar células madre para regenerar hueso en el caso de fracturas que no han podido curarse, en enfermedad periodontal, regeneración de cartílago de rodilla y de piel en quemaduras y úlceras, es el trabajo desarrollado por los investigadores de la Unidad de Terapia Celular (UTC). Esta labor ha sido desempeñada de forma gratuita a al menos 50 pacientes en el país.

Desde su inauguración en 2008, la UTC es la única de su tipo en Latinoamericana que ha avanzado a la fase clínica e experimentación en pacientes con células madre.

La labor desempeñada por la unidad en beneficio de la salud de la población, la formación de talento humano especializado y la asesoría al Ejecutivo Nacional en el cumplimiento de los principios bioéticos de la Medicina, a propósito de los tratamientos experimentales con células madre, también fueron galardonados recientemente con el Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 en la Mención Grupo de Investigación Consolidado.

Fuente: nota enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:
Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12