Page 2 of 3
1 2 3

¿Sabes por qué trabajas 8 horas? Los 44 días que cambiaron la historia de España

Redacción: Jordi Corominas I Julián / El Confidencial

Entre febrero y marzo de 1919 una huelga paralizó Barcelona y provocó la instauración estatal de las ocho horas de jornada laboral, medida pionera en todo el orbe terráqueo

No desprecien la importancia del callejero. Nadie recordará la anécdota, pero en la primavera de 2012 Barcelona se levantó con la noticia de un cambio sutil. El alcalde Trías lo había perpetrado con premeditación, nocturnidad y alevosía, saltándose la ley con demasiada alegría. De la noche a la mañana, el conocido ‘pasaje de la Canadiense’ homenajeaba a Frederick Stark Pearson, fundador el 12 de septiembre de 1911 del holding Barcelona Traction, Light and Power. Starrk Pearson se dedicaba a la producción y distribución de electricidad y a la explotación de tranvías y ferrocarriles eléctricos. Formaban parte del grupo las empresas Riegos y Fuerzas del Ebro, Barcelonesa de Electricidad, Energía Eléctrica de Cataluña, Tranvías de Barcelona y Ferrocarriles de Cataluña. Llegó a controlar el 90% de la distribución comercial de electricidad en el Principado.

La alteración nominal resucitó un lejano recuerdo. Entre febrero y marzo de 1919 la empresa fue la gran protagonista de una huelga de cuarenta y cuatro jornadas que paralizó Barcelona y demostró la inmensa capacidad obrera, que mediante la acción de la CNT logró una gran victoria, hasta el punto de provocar la instauración estatal de las ocho horas de jornada laboral, medida pionera en todo el orbe terráqueo.

La efímera placa

La efímera placa

Al cabo de pocos días el pasaje recuperó su antigua denominación. Quizá el alcalde de Convergència i Unió tenía miedo, recordemos que el Procés aún no había dado su pistoletazo de salida, de ver cumplida la frase de Mark TwainLa historia no se repite, pero rima.

La rosa de Fuego

En su ensayo ‘Que sean fuego las estrellas’ (Crítica), Paco Ignacio Taibo II justifica su enfoque a partir de la especificidad barcelonesa. El escritor asturiano casi pide disculpas por su osadía, pero lo cierto es que atina en su diagnóstico. La capital catalana ha sido siempre un cuerpo propio, independiente a las dinámicas del país. La Primera Guerra Mundial había agitado el paisaje urbano hasta unas coordenadas previsibles en las que el empresariado aprovechó la neutralidad española para lucrarse mientras el proletariado apenas tocaba con la punta de los dedos todas esas disparatadas ganancias económicas.

La máquina industrial sirvió textiles, química, armamento y materias primas a las potencias enfrentadas. Mientras tanto la calle parecía distraerse con el cambio de rumbo de la ciudad, enfrascada en debates periodísticos sobre los bandos en contienda y noches bien regadas por la legal cocaína, el sorprendente jazz y una animación sin precedentes en todos los barrios, sobre todo en el Distrito V, que al cabo de poco tiempo recibiría su sobrenombre de Barrio Chino por el canallismo imperante entre drogas, homosexualidad, timbas de juego, sexo fácil y locales que nunca cerraban.

Sirva el párrafo anterior para contextualizar el instante en esa ciudad de setecientas mil almas. La gallina de los huevos de oro dejó de ponerlos con la entrada bélica de Estados Unidos y la situación social fue agriándose, produciéndose las primeras refriegas y atentados entre trabajadores y patrones. La marea subió a lo largo del olvidado verano de 1917, cuando el Parque de la Ciudadela fue protagonista de la asamblea de parlamentarios, protesta de sus señorías ante el cierre de las Cortes y su manifiesta inactividad.

La gallina de los huevos de oro dejó de ponerlos con la entrada bélica de los Estados Unidos de América y la situación social fue agriándose

En agosto llegó el turno de la clase obrera con una huelga general que paralizó la actividad durante casi una semana. Si tuvo tanto impacto fue por la extraña unión, rara era la vez en que conseguían ponerse de acuerdo, entre la UGT y la CNT, los dos sindicatos mayoritarios. Esta última había revolucionado por completo el modus operandi anarquista. Su nacimiento en 1910 supuso abandonar la acción directa y abogar por una vía organizada. El camino estuvo sembrado de minas en forma de múltiples ilegalizaciones, etapas en la clandestinidad y una inmensa dificultad para coordinar todo el caudal asociativo del mundo laboral.

La revolución inspira

1918 se abrió con una espectacular movilización femenina como consecuencia de la inflación en productos básicos como el carbón. Las mujeres marcaron una senda a seguir que sus compañeros masculinos apreciaron por su valentía, pero la clave llegó a finales de junio, con el Congreso de Sants de la Confederació Regional del Treball a Catalunya. Por aquel entonces el impacto en el imaginario de la Revolución Rusa ya era considerable. Acudieron ciento sesenta y cuatro delegados que representaban a más de setenta y tres mil asociados de ciento cincuenta y tres sociedades obreras y sindicatos esparcidos a lo largo y ancho de la geografía catalana.

Salvador Seguí

Salvador Seguí

Salvador Seguí, mucho más que un pintor de brocha gorda, comprendió que esa dispersión dificultaba moverse con eficacia. Propuso la supresión de las federaciones basadas en oficios y la creación de Sindicatos Únicos de industria para agrupar a todos los trabajadores de un único ramo productivo. La medida suscitó un entusiasmo contagioso y, en apenas cuatro meses, durante la celebración en Barcelona de una asamblea regional, pudieron apreciarse sus frutos. El número de adscritos se había incrementado hasta las trescientas cuarenta y cinco mil personas. Por primera vez el anarcosindicalismo se sabía dotado de un arma imparable para la consecución de sus objetivos.

Casi al mismo tiempo, porque cuando hablamos de Barcelona siempre debemos recordar sus dos caras, la Lliga Regionalista aprovechó la coyuntura internacional, o la tergiversación del punto wilsoniano sobre la autodeterminación de los pueblos, para lanzar la campaña para el Estatuto de Autonomía en un fuego breve pero intenso que llegó hasta Madrid, donde se instauró una comisión parlamentaria para abordar el asunto. La propuesta, que guarda ciertas similitudes con los mecanismos que nos han llevado a la situación actual, era una plataforma perfecta para disimular la conflictividad laboral y la crisis que se cernía en el horizonte. Febrero de 1919 supuso un antes y un después. Algunos, con mala sangre, dicen que Cambó prefirió la cartera a la bandera. Es posible. El clima se había enrarecido. Las trifulcas entre catalanistas y miembros de la Unión Monárquica Nacional coparon los titulares de todos los periódicos y no pasaba un día sin incidentes remarcables. Eran fuegos de artificio. Los protagonistas estaban agazapados, a la espera de la mecha que provocara el incendio.

Una ciudad a oscuras

Todo barcelonés reconoce las tres chimeneas del Paralelo. De pequeños las confundimos con las de San Adrià del Besós. Ambas fueron el skyline de los desfavorecidos desde distintas latitudes. Las de la avenida que llegó a considerarse el Montmartre del sur simbolizaban el potencial de la Canadiense, que daba empleo a más de mil doscientos obreros.

En enero de 1919 la situación en la Ciudad Condal estaba algo más que agitada. Se rumoreaba la presencia de Lenin e incluso una agencia de noticias norteamericana aseguraba su presencia. Todo era un bulo producto del pavor a un estallido pese a la represión padecida por la CNT durante todo el invierno. La fábrica de electricidad desencadenó la tormenta. En enero varios oficinistas fueron pasados de eventuales a fijos, reduciéndose su salario mientras en las tertulias de los bares se comentaba que Fraser Lawton, el gerente de la empresa, ganaba treinta mil pesetas oro al mes.

La Canadiense
La Canadiense

Los oficinistas se levantaron bajo el lema “a trabajo igual salario igual”.El 2 de febrero los ocho trabajadores que encabezaban la protesta, miembros del Sindicato Único, fueron despedidos. Cinco de ellos pertenecían a la sección de facturación. Sus compañeros se declararon en huelga solidaria tres días después. Salieron a calle, hablaron con el gobernador, quien les prometió interceder, y al volver a su puesto se encontraron la policía impidiéndoles acceder a las instalaciones.Estaban despedidos, sin explicaciones.

La CNT movió ficha con varias jugadas magistrales para escalonar la huelga. Su comité se sabía perseguido y hasta llegó a reunirse en un camión de mudanzas del Sindicato de Transportes que recorría la ciudad para recoger a los delegados. El 21 de febrero la huelga fue secundada por todas las empresas del grupo y saltó la alarma. El 27 se unieron los trabajadores de la Sociedad General de Aguas, del Gas Lebon, única empresa extranjera del ramo sita en plaza Universidad, y los de la Catalana de Gas y Electricidad. La ciudad quedó parcialmente a oscuras durante más de una semana, con toda la producción en el dique seco y una progresiva escasez de agua.

La solución pasaba por militarizar las fábricas para restablecer el suministro. Cuando se dio la orden ni uno de los obreros dio el paso para cumplirla

En Madrid el conde de Romanones, primer ministro del gobierno central, ya había anunciado su dimisión una vez se resolviera el desaguisado. La solución pasaba por militarizar las fábricas para restablecer el suministro. Cuando se dio la orden ni uno de los obreros y empleados militarizados dio el paso para cumplirla. Entre ochocientos y cinco mil fueron detenidos, ingresando en el castillo de Montjuic, de lúgubre fama tras los fusilamientos en 1893 del tipógrafo Paulí Pallàs y los acusados por la bomba del Corpus en 1896.

La situación era desesperada y las manecillas del reloj jugaban a favor de los intereses de la CNT que, en otra descarga de alto voltaje, instauró la censura roja para impedir la publicación en la prensa diaria toda noticia relacionada con el asunto de la Canadiense, finalmente desbloqueado gracias a la visión política de Romanones, quien al ver la cerrazón de los mandamases empresariales mandó a Barcelona a José Morote, subsecretario de Presidencia, para mediar. Llegó acompañado de Carlos Montañés y Gerardo Doval, quienes ocuparon respectivamente el cargo de gobernador civil el primero y jefe de policía el segundo. Era una última carta en una mesa ardiendo, con el estado de guerra declarado y un panorama abocado a un bucle de caos.

JORDI COROMINAS I JULIÁN

Este nuevo planteamiento confirió esperanzas entre los trabajadores, quienes no cejaron en su empeño de ir a por lo máximo posible, proponiendo como inamovibles los siete puntos que siguen a continuación: Readmisión de los despedidos, aumento de sueldos, garantías para evitar represalias, jornada de ocho horas, abono de jornal íntegro en caso de accidente, cincuenta mil pesetas por indemnización y salarios caídos durante la huelga. Lawton los aceptó el 17 de marzo de 1919 tras la exigencia de Romanones, quien presionó a Montañés para que resolviera el conflicto en veinticuatro horas, pues planeaba la amenaza de Largo Caballero, entonces dirigente de la UGT, de convocar una huelga general en todo el país sino se solucionaba el conflicto de Barcelona.

Victoria y tragedia

El comité de huelga aceptó levantarla una vez liberaran a todos los trabajadores encarcelados. El 19 de marzo se convocó un mitin con más de veinte mil personas en la plaza de toro de las Arenas de Barcelona para reafirmar el acuerdo. Salvador Seguí logró vencer la reticencia de muchos de los presentes con una grandísima arenga donde desgranó la situación. Lo conseguido era increíble. La revolución completa podía esperar. Se habían plantado los cimientos.

Sabotaje al tranvía en Barcelona en la huelga de 1919
Sabotaje al tranvía en Barcelona en la huelga de 1919

El triunfo fue tan grande que desencadenó la reacción de la patronal.Durante los siguiente cuatro años Barcelona fue la ciudad que se mataba por las calles, un episodio histórico siempre mal explicado y manipulado hasta la extenuación incluso por Eduardo Mendoza, quien tejió una gran novela con ‘La verdad sobre el caso Savolta’, pero sólo, que ya es bastante, recogió la atmósfera, no así la verdad de tan trágicos hechos. Lo mismo puede decirse de ‘La sombra de la ley’, última producción dirigida por Dani de la Torre. Quizá el único capaz de reproducir la intensidad de aquellos años fue Antonio Soler en ‘Apóstoles y Asesinos’ (Galaxia Gutenberg), cuyo único defecto es haber sido tan preciso que tiene más magma de ensayo que de novela.

Desde 1890, con la instauración de la jornada del primero de mayo, la clase trabajadora había reclamado los tres ochos. Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio, ocho horas de sueño. El 3 de abril de 1919 el conde de Romanones firmaba el decreto que promulgaba a partir de octubre del mismo año la jornada de ocho horas para todos los trabajadores españoles. Dimitió tras estampar su rúbrica.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-01-19/jornada-ocho-horas-huelga-canadiense-centenario_1767114/

Comparte este contenido:

‘La hora de los deberes’: La película que demuestra la ineficiencia del sistema educativo

Reseña/02-05-2018

Un tiempo que debería servir para jugar y disfrutar de la relación paterno-filial, se convierte en una tortura durante los cuatro años filmados por el director Ludovic Vieuille.

«60 minutos. Es el tiempo que tardo en hacer los deberes con mi hijo Angelo. Los días pasan marcados por el ritmo de esta hora que pasamos juntos. Una hora que siempre alarga la jornada laboral. Una hora que pasa, que nos apremia, que se resta y que luego nos falta. Una hora que, a veces, no es suficiente«.

Así justifica una voz en off introductoria el título de esta película dirigida por el cineasta francés Ludovic Vieuille, un sumario de esas horas diarias dedicadas a las tareas escolares a lo largo de cuatro años cruciales en la vida de su hijo Angelo.

¿Acaso la inteligencia de un niño puede medirse por la rapidez en cantar la lección del próximo examen? ¿Por su capacidad para permanecer inmóvil en una silla? ‘La hora de los deberes‘ pone en tela de juicio los métodos de un sistema que en lugar de servir para fomentar el hambre de aprendizaje de los niños y niñas, se ha convertido en una máquina de robots. Y si los códigos que utilizan para acercarse a la vida no encajan en ese sistema, se les excluye de él y, con ello, se les arrebata la oportunidad de, por qué no decirlo, constituirse como ciudadanos de pleno derecho.

La perspectiva adulta de Ludovic le permite adelantarse a ello, previsualizar con temor las consecuencias que tendrá en la vida de su hijo quedarse atrás en la carrera por el mejor expediente académico. Pero, sobre todo, se pregunta hasta qué punto está desaprovechando unas horas fundamentales en hacer unos deberes que no motivan ni a su hijo ni lo motivaban a él cuando tenía su edad, en lugar de dedicar ese tiempo a disfrutar el uno del otro.

A Angelo las tareas escolares no deberían llevarle más de una hora diaria (al menos eso según su profesora), sin embargo, la mayoría de los días terminan duplicándose. Mientras el padre coge el diccionario para descifrar qué demonios es el cociente de la división euclídea o una oración de relativo, transcurren cuatro años fundamentales en la vida de ese niño. Y, como en la suya, en la de muchos otros que no encajan en un sistema educativo que acumula cada curso un nivel de fracaso escolar de más de un 10%.

Para los profesores, Angelo no es más que eso, un obstáculo en las estadísticas de excelencia. Para el sistema educativo, un número grueso dentro de ese 10%. Para su padre, Angelo es un niño inquieto y creativo que queda fuera de un sistema que elimina toda diversidad. Para Angelo, su fracaso en la institución escolar podrá tener consecuencias irremediables en su autoestima y desarrollo emocional.

 A continuación puedes ver el tráiler de la película

Fuente: http://www.fotogramas.es/peliculas-para-ninos-cine-infantil/la-hora-de-los-deberes-pelicula-Ludovic-Vieuille

 

Comparte este contenido:

Alertan de escasez de maestros en Alemania

Alemania/03 de Febrero de 2018/Prensa Latina

Un estudio efectuado por la fundación Bertelsmann reveló hoy que la escasez de maestros en las escuelas alemanas se va a agravar el los próximos años.
Según el análisis, hasta el año 2025 faltarán alrededor de 35 mil maestros, sobre todo en las escuelas primarias.

En vista de un aumento del número de alumnos en el país y la ampliación de colegios de jornada completa el número total de los aspirantes a profesor en las universidades no es suficiente para satisfacer la demanda.

La fundación calcula que hay que crear alrededor de 105 mil puestos de trabajo para profesores hasta el año 2015.

No obstante, las universidades alemanes tienen solamente capacidades para formar a 70 mil profesores.

En sus cálculos, los investigadores educacionales alemanes Klaus Klemm y Dirk Zorn estiman que 60 mil profesores serán jubilados en los próximos siete años.

Además, se necesita otros 26 mil profesores para satisfacer el aumento del número de alumnos.

Mientras, la Asociación alemana para Educación y Enseñanza (VBE) critica al gobierno por no haberse ocupado de un pronóstico sobre la demanda de maestros en el sistema de educación.

‘Es una muestra de incapacidad que una fundación privada tiene que hacer el trabajo del gobierno para averiguar la demanda de maestros’, comentó la VBE.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=148937&SEO=alertan-de-escasez-de-maestros-en-alemania
Comparte este contenido:

El trabajo invisible (y no remunerado) de los maestros mexicanos: planeación, evaluación y otras actividades

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Pluma Invitada (Profe Roger) / Fuente: Educación Futura

“Tengo que gastar tiempo después de la escuela, noches y mañanas preparando las clases del siguiente día. No tengo tiempo para mi familia y una vida social está fuera de mi alcance. Mi trabajo se ha convertido en mi vida”. Esas son las impresiones, vertidas por un maestro canadiense de primaria  en el estudio It’s About Time!! A report on the impact of workload on teachers and students (Dibbon, 2004), realizado a 695 profesores de escuelas primarias y secundarias de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. Tal investigación revela que es considerable el trabajo que un maestro realiza lejos de sus estudiantes y que aproximadamente la mitad de los docentes de nuevo ingreso estaban considerando dejar su puesto actual por razones relacionadas a una carga de trabajo pesada y un ambiente de enseñanza estresante  (Dibbon, 2004, p. 3). Asimismo, el estudio reveló que los profesores de aquel lugar destinan en promedio 15 horas y media semanales en trabajo fuera de la jornada escolar.

No contemplar en el horario laboral docente actividades como la planeación, la revisión de trabajos, la evaluación y otras, puede tener efectos nocivos tanto para los profesores como los alumnos. Al respecto, Dibbon (2004), señala los siguientes riesgos: clases no planeadas o deficientemente planeadas, presencia de enfoques de enseñanza tradicional en detrimento de otras formas de enseñanza más pertinentes, falta de retroalimentación adecuada de los procesos de los estudiantes, insatisfacción laboral de los profesores y afectaciones a la interacción con los alumnos producto del estrés, entre otras. Asimismo, los testimonios del estudio señalado manifiestan que la falta de tiempo para este tipo de actividades contribuye al aislamiento de los mismos profesores (cada uno busca los espacios y tiempos para realizarlas), negatividad para atender actividades extracurriculares e incluso problemas de salud, pues el tiempo de descanso se ve invadido por esta labor (Dibbon, 2004, p. 15).

El caso de maestros de algunos países latinoamericanos es muy similar al de los profesores canadienses. Según el estudio Maestros de Escuelas Básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión (Vaillant y Rossel, 2006), realizado en siete países (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay), “en la mayoría de los casos analizados la dedicación horaria está casi enteramente consagrada al trabajo en el aula y, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, no incluye el trabajo de planificación, coordinación o evaluación, que en general recae sobre los docentes en sus horas de ocio” (p. 18).

Las horas de trabajo fuera del aula, llamadas también horas no lectivas son fundamentales “ya que en ellas se planifica y prepara adecuadamente el material educativo, las estrategias para motivar y monitorear el aprendizaje, la retroalimentación a los estudiantes, además de formas para diagnosticar y abordar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos” (Cabezas, et al, 2016). Según Hargreaves (1992), los efectos del incremento en la carga horaria para este tipo de actividades van más allá de lo que sucede en el aula: se ven reflejados en la reducción de los niveles de estrés de los profesores y ayuda a establecer un equilibrio adecuado entre las vidas laborales y personales de los docentes. Lo anterior se traduce en una mejora del temperamento en el salón de clases, mejorando la interacción con sus estudiantes.

En México, el panorama para los profesores también es complicado en cuanto a carga de trabajo fuera del horario escolar. Según la investigación Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (UNESCO, 2005), el 70% de los maestros mexicanos encuestados considera que la carga de trabajo fuera del horario laboral es alta o muy alta. Inexplicablemente, a pesar de que se advierte un grave problema de sobrecarga laboral, “al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente” (UNESCO, 2005, p. 151). Los docentes mexicanos de primaria, de acuerdo al documento Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) (INEE, 2014), destinan semanalmente un promedio de seis horas a la planificación de clases, cuatro a la calificación o corrección del trabajo del estudiante y casi tres horas al trabajo administrativo general, entre otras actividades.

Resulta contradictorio que en nuestro país no sólo no se remuneren las actividades realizadas por los docentes fuera del horario escolar, sino que, además, sean consideradas como parte de la evaluación a profesores derivada de la Ley General del Servicio Profesional Docente: es decir, un maestro no recibe pago por planear y evaluar, pero puede ser despedido por deficiencias en estas dos actividades. Por otra parte, en el documento de reciente publicación Aprendizajes clave para la educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) se reconoce que “los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas” (p. 120). Inexplicablemente, dentro del documento señalado, no se advierten espacios o tiempos para la realización de estas dos actividades fundamentales.  

Es evidente entonces la necesidad de incorporar a la carga horaria de los docentes mexicanos (y, por tanto, a su remuneración económica), acciones tan trascendentes como la planeación, la evaluación o el diseño de material didáctico, por citar algunas, que tradicionalmente se realizan fuera del horario escolar; como ya se ha señalado, los efectos positivos no sólo tienen que ver con la satisfacción profesional de los docentes, sino además  es bastante probable que esto redunde favorablemente en la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. Si como repetidamente se menciona en los discursos oficiales, la prioridad es la elevación de la calidad educativa, sería una medida congruente y acertada el pagar a los profesores por la realización de actividades igual de importantes que las que realiza cuando está frente a sus estudiantes. Así como sucede en países como Chile y Brasil, es urgente que en México se regulen las proporciones entre las horas lectivas y no lectivas, de modo que el profesor tenga las condiciones para responder a las expectativas que el mismo sistema pone sobre él.

*Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS.

BACKHOFF, Eduardo y PÉREZ-MORÁN, J. (coords.). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE, 2015.

CABEZAS, Verónica, et al. Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Chile: Centro de Políticas Públicas, 2016.

DIBBON, David. It’s about time!! Report on the Impact of Workload on Teachers an Students.Terranova: Memorial University of Fewfoundland, 2004.

HARGREAVES, Andy. Time and teachers’ work: An analysis of the intensification thesis. Teachers College Record, 1992.

PÉREZ, Julia. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires: FLACSO, 2016.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: SEP, 2017.

UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO, 2005.

VAILLANT, Denise y ROSSEL, Cecilia. Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Montevideo: Preal, 2006.

Comparte este contenido:

Qué se celebra el Día del Trabajador: por qué el 1 de mayo se vincula con Chicago

Por: El Confidencial

La lucha de los trabajadores de finales del siglo XIX por conseguir una jornada laboral de ocho horas fue la mecha que hizo explotar una huelga masiva.

El Día del Trabajador se celebra el 1 de mayo. Tan señalada fecha, considerada festivo nacional y por lo tanto no laborable ni lectiva en todo el país, no solo se conmemora en España: también en el resto del mundo el primer día del quinto mes del año se festeja de una manera especial por la historia que arrastra el origen de este acontecimiento. Como curiosidad, a pesar de que la iniciativa surgió en Estados Unidos, en este país y en Canadá el Día del Trabajo se decidió celebrar el 1 de septiembre por miedo a que el comunismo arraigara en la nación.

Para remontarse a los orígenes del Día del Trabajador y conocer por qué se celebra el 1 de mayo hay que trasladarse hasta el año 1886 de Estados Unidos. Aquella época estaba marcada por la lucha que habían empezado los trabajadores para conseguir una jornada laboral de 8 horas y echar por tierra la norma que establecía la única limitación de no poder trabajar más de 18 horas seguidas sin causa justificada. En caso de incumplimiento de esta ley, la sanción a las empresas era de 25 dólares –unos 670 dólares actuales–.

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormick, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!, escribió Fischer

Puesto que el día tiene 24 horas, los sindicatos consideraban justo que solo un tercio de la jornada se empleara en el trabajo. Los otros dos tercios corresponderían al tiempo dedicado a la familia y otros quehaceres y a las correspondientes 8 horas de sueño. Si los patronos no respondían a la petición, los trabajadores amenazaron con empezar una huelga que comenzó el 1 de mayo.

Siete de los ocho condenados por las revueltas en Haymarket
Siete de los ocho condenados por las revueltas en Haymarket

En Chicago, una de las ciudades con peores condiciones laborales del país, la huelga se prolongó durante tres días más y se registraron violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes que acabaron con casi una decena de muertos y múltiples heridos.

En la plaza de Haymarket, la tensión entre las autoridades y los trabajadores alcanzó su punto máximo: explotó un artefacto que terminó con la vida de un policía. Tras el estallido, las fuerzas de seguridad responsabilizaron a los manifestantes de la muerte y se detuvo a más de 30 personas.

De ellas, tres fueron condenadas a prisión y otras cinco fueron sentenciadas a pena de muerte en la horca –entre ellos, el periodista Adolf Fischer, autor de una proclama revolucionaria publicada en su periódico–. Su asesinato les encumbró con el nombre de ‘mártires de Chicago’, y en 1889 se declaró el 1 de mayo como el Día del Trabajador. La lucha obrera había conseguido que los sectores patronales accedieran a implementar la jornada de ocho horas.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/sociedad/2017-04-27/dia-trabajador-que-celebra-1mayo-origen-historia_1373942/

Comparte este contenido:

Panamá: Jornada extendida escolar, un ‘programa abandonado’

Panamá/Septiembre de 2016/Panamá América

Docentes y padres de familia consideran que la jornada extendida escolar se trata de un programa utilizado como «bandera política» y que ha sido implementado, pero no monitoreado su progreso.

omo un programa desatendido y con un desarrollo mediocre califican dirigentes docentes y padres de familia la «Jornada Extendida Escolar para Todos», un plan cuyos resultados son desconocidos desde su implementación de manera gradual en etapa de observación, experimentación y diagnóstico, en febrero de este año.

La iniciativa, que fue concebida para mejorar las prácticas de enseñanza y transformar el clima escolar, sigue siendo cuestionada por gremios docentes y padres de familia por la improvisación, ante la situación que enfrentan las escuelas del país.

De hecho, consideran que se trata de un programa utilizado como «bandera política» y que ha sido implementado, pero no monitoreado para conocer su progreso.

El profesor y secretario general de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), Abel Batista, dijo que no se opusieron a la medida desde su inicio, sino en su forma, y aseguró que el programa está abandonado por los docentes y autoridades de educación, aunque no culpó a los educadores, pues explicó que esto se ha dado porque muchas escuelas no llenan los requisitos para la medida, además, no se cumplió con los nombramientos a tiempo.

«De parte del mismo Ministerio de Educación ya nadie quiere hablar del tema. Es un mito para ellos ahora preguntarles cuáles son los resultados, nadie dice nada», expresó.

Según el educador, ha recibido el llamado de varios docentes quienes le preguntan qué hacer, si continúan o no en el programa, porque aseguran que solo les envían a un coordinador «que lleva mentiras, y a más nadie le interesa».

Incluso, dijo que en conversaciones con estudiantes, algunos le han comentado que en ocasiones en las jornadas se «extiende» el contenido académico, lo cual les parece tedioso.

El decreto ejecutivo que implementó la jornada contempló el desarrollo de un modelo de formación integral de los estudiantes, mediante la incorporación de elementos de arte, cultura, de ciudadanía, estilo de vida saludable y reforzamiento académico.

‘Bandera política’

Aunque admitió que la medida puede ser buena si es bien planificada, la dirigente docente, Yadira Pino también consideró que la jornada extendida es una «bandera» del Gobierno Nacional para, «de alguna forma decir que se está invirtiendo en educación», pues no se tomó en consideración la parte social y económica y las condiciones de las escuelas.

Dijo que esto sirvió de «inyección de imagen política», pero se va quedando en el tiempo, porque implica invertir más recursos y esfuerzos.

A su juicio, se hace un lanzamiento y luego deja todo en manos de los docentes y padres de familia.

Pino detalló que es posible que lo que esté pasando en los colegios es solo eso, «que están ahí en las escuelas y nada más».

«Si hay un Gobierno y un Ministerio de Educación que tiene muy claro qué quiere conseguir con el programa y pone los insumos para lograrlo, aún con limitaciones o problemas que va a tener desde el inicio, en el camino va a ir despejando y las cosas van a ir avanzando, pero aquí ha pasado todo lo contrario», comentó.

La docente adelantó que trabajan en un informe sobre educación, para conocer los avances del sistema, luego de dos años del gobierno del presidente Juan Carlos Varela y de programas de este tipo, en el Observatorio de la Educación.

Para el presidente de la Confederación de Padres de Familia de la República de Panamá, Eleazar Gómez, sigue existiendo improvisación, pues mientras las escuelas no cuenten con comedores, la medida no podrá ser iniciada.

Dijo que como acudientes, desconocen los resultados que por el momento va arrojando la jornada, pero, a su parecer, «está en papeles y no en la práctica».

En febrero se publicó en Gaceta Oficial, el Decreto Ejecutivo N.°83 de 26 de febrero de 2016, que implementó de manera gradual, el funcionamiento de la etapa de observación, experimentación y diagnóstico de la jornada extendida desde el nivel de educación básica general hasta el nivel de educación media (segundo ciclo).

Meduca responde

La Coordinación de Jornada Extendida Escolar para Todos del Ministerio de Educación (Meduca) fue consultada sobre el estatus de la jornada extendida en el país, y detalló que, precisamente, como contempla el decreto, están en la etapa de observación, experimentación y diagnóstico y confirmó que la iniciativa se va a extender al 2017.

Escuelas en 14 regiones escolares están participando de la medida, según la coordinación, y solo dos, a la fecha, desistieron por carencia de personal y problemas en infraestructura.

La entidad admitió que el programa tiene debilidades que tienen que mejorar, como la construcción y adecuación de comedores.

Como algunas escuelas no cuentan con cafeterías o comedores, el Gobierno decidió llevar el almuerzo a esas escuelas, lo que generó la tercerización de los servicios de comida en el inicio del programa, en la ciudad de Panamá y San Miguelito.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/tema-del-dia/jornada-extendida-escolar-un-programa-abandonado-1041153

Comparte este contenido:

España: La Junta admite que hay docentes con horarios por encima de lo legal

ElMundo/23 de junio de 2016/Por: Teresa López Pavón

23/06/2016 00:46Al menos una veintena de profesores han tenido que realizar a lo largo del último curso jornadas superiores a las establecidas por la Ley en los centros educativos, o sea, por encima de las 25 horas semanales de horario regular. Aunque se trata de datos ofrecidos a los sindicatos integrados en la Junta de Personal Docente de Sevilla, éstos consideran que son sólo cifras aproximativas, pues ni siquiera la Delegación de Educación es capaz de ofrecer una fotografía exacta de la situación que existe en los institutos públicos andaluces, según ha reconocido a los sindicatos el jefe de la Inspección de Sevilla, Alberto Moreno. El conflicto por los horarios docentes se originó después de que la Consejería de Educación dictara una orden en 2010 en la que se permitía a los directores de los centros imponer horarios de más de 25 horas regulares a sus profesores, pese a que la norma estatal fija las 25 horas como un máximo.El recurso interpuesto al respecto por el sindicato USTEA y el procedimiento abierto por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) llevaron a la Consejería a rectificar esa orden, trasladando en septiembre de 2015 a los directores de los centros la responsabilidad de ajustar los horarios a la ley. Aunque, eso sí, sin ampliar las plantillas. Ya entonces, los sindicatos advirtieron que, si no se dotaba de más personal a los centros, y después de que los recortes hubieran provocado la supresión en Andalucía de hasta 4.000 puestos docentes, las instrucciones remitidas a los directores serían imposible de asumir, salvo que para ello se modificara la consideración de algunas tareas, tal y como se había planteado desde la propia administración. Por ejemplo: reduciendo las horas dedicadas a la coordinación en los departamentos, lo cual constituía «un nuevo fraude de ley», a juicio de los sindicatos.A lo largo de todo el curso, los representantes sindicales han intentado recabar información oficial para conocer si de nuevo se estaban imponiendo horarios irregulares a los profesores, tal y como era su sospecha por la información recabada en los centros.

Durante meses, no hubo ninguna respuesta por parte de la administración que, sólo cuando se anunció que se denunciaría el caso a los medios, ofreció unos datos «incompletos e inexactos». En cualquier caso, para la Junta de Personal, esos datos suponen el reconocimiento expreso de que sigue habiendo incumplimientos en las plantillas. Además, el secretario de la delegación territorial de Sevilla trasladó a los sindicatos que se exigiría responsabilidades a los directores de los centros, a pesar de que la delegación ha reconocido que las instrucciones eran «de imposible cumplimiento», según anota CGT.

Esta «grave situación» -afirmó ayer la Junta de Personal- «no ha sido denunciada ni por la Delegación de Educación ni por el Servicio de Inspección, quien responsabiliza a la Consejería de haberle ocultado los datos y, por lo tanto, de haber provocado una cadena de desinformación a las organizaciones sindicales». Presiones a los sindicatosPara la Junta de Personal Docente (no universitario) de Sevilla – que representa a maestros y profesores de toda la provincia y está compuesta por los sindicatos CSIF, USTEA, ANPE, CCOO, UGT, APIA, PIENSA y CGT-, la negativa de la administración a ofrecer de manera rigurosa toda la información relativa a los horarios de los docentes atenta contra su derecho a la libertad sindical.

Por todo ello, las organizaciones sindicales «se reservan el derecho a emprender cuantas iniciativas redunden en la defensa de los derechos de los docentes a quienes representan», según expresan en un comunicado conjunto.Pese a que fue el pleno de la junta de personal el que decidió por unanimidad hacer pública su denuncia, sólo tres de las organizaciones representadas en el mismo (CGT, PIENSA y APIA) participaron ayer en la rueda de prensa convocada para trasladar la situación a los medios de comunicación.A este respecto, CGT informó de que, en los últimos días, se habían recibido llamadas telefónicas por parte de altos cargos de la delegación «invitando» a sus delegados a no participar en el encuentro, dado que se produce «en plena campaña electoral», según le advirtieron. CGT quiso poner de manifiesto que «las presiones no son admisibles y que el nerviosismo de algunos no puede ni debe marcar las relaciones dentro de la Administración pública andaluza».

Tomado de: http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/06/23/576ae218268e3ea13e8b4601.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3