Page 35 of 43
1 33 34 35 36 37 43

Nicaragua: Jóvenes aprenden a producir café y cacao

Nicaragua / 24 de mayo de 2017 / Por: José Garth Medina / Fuente: http://www.laprensa.com.ni

Proyecto quiere compensar falta de acceso a la educación y a la vez incidir en la producción

Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria,    hijos  de productores de comunidades de Waslala en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), iniciaron el proceso de formación para el manejo de sus fincas,  enfocados en plantaciones de café y café, y atención del ganado.“El proyecto tiene la finalidad de crear oportunidades de formación técnica a jóvenes de familias campesinas del municipio de Waslala que no tienen acceso a la educación técnica”, dijo Sergio Rodríguez Ruiz, coordinador de Cooperación externa de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan) en el Triángulo Minero.

“Tenemos el apoyo de la fundación Sei So Frei, de los Hombres Católicos de Austria, Horizont 3000 y se pretende formar a 180 jóvenes calificados técnicamente para aportar al cumplimiento del plan de desarrollo municipal y regional en Waslala y todo el Caribe Norte” comentó Rodríguez.El proyecto formará a 180 técnicos básicos. Sesenta en café, otros sesenta en cacao y sesenta más en veterinaria, que serán de gran utilidad para el manejo de las parcelas productivas en las comunidades rurales de Waslala.

Garantizarán sostenibilidad y productividad

“Hemos comenzado (a capacitar a los jóvenes) en el Ocote, el Tuma y Waslala”, detalló Rosidani Molina coordinadora de Uraccan en Waslala.Entre las habilidades que van a adquirir los jóvenes beneficiados por el proyecto, será aprender a realizar un plan de vida para que les permita organizar sus parcelas de forma que se garantice su sostenibilidad y productividad, dijo Molina.

También aprenderán a darle mantenimiento y a tratar las principales enfermedades que afectan a las plantaciones de café y cacao. Y a brindar la atención que requiere el ganado vacuno y caballar.“Me siento muy contento porque tengo la oportunidad de poder prepararme en lo que a mí me gusta porque somos hijos de productores de cacao aquí en Waslala y esto nos permite tener los conocimientos básicos para manejar nuestra parcelas y ayudar a nuestros padres” comentó Eligia Aidaly Otero Rizo de la comunidad Waslalalita.

Con mucho potencial

Según cifras oficiales en 2013 se registraban en todo el país 9,326 pequeños agricultores, dedicados a la producción de cacao. En total ellos manejaban 14,050 hectáreas (19,670 manzanas) de las cuales el 54 por ciento se encontraba en producción y el restante 46 por ciento en desarrollo.

Sin embargo, se estima que el país posee 1.8 millones de hectáreas (4.53 millones de manzanas) con clima y suelo apropiados para el desarrollo de este cultivo. La mayoría de estas tierras se encuentran en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur, Matagalpa y Río San Juan.

Fuente noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/05/22/economia/2233212-jovenes-aprenden-a-producir-cafe-y-cacao

Comparte este contenido:

Olvidados y excluidos

Por: Méxicanos Primero- David Calderón

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil, los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

En México, alrededor de 11,000 menores de edad legal están en conflicto con la ley. De ellos, alrededor de 2,800 se encuentran en internamiento.

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil -lo que resulta un muy meritorio complemento y hasta mitigación por lo que no se logra hacer desde las estructuras del Estado- los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

Como hemos explicado en nuestro último libro, Tod@s, la inclusión no es sólo una característica deseable de la educación: el hecho es que sin inclusión no hay verdadera educación. La calidad de la educación se mide por la inclusión. Un sistema educativo cumple su cometido si logra que todas y todos estén en la escuela, aprendan en ella y participen en sus propios procesos de formación. Nosotros, la generación adulta, le fallamos a la generación joven cada vez que no se logra la inclusión plena y para todos.

Los adolescentes que cumplen medidas de privación de la libertad llegan al internamiento con rezagos y bloqueos en su trayectoria educativa. En el último estudio disponible, realizado por UNICEF, se estima que alrededor de la mitad de los internos adolescentes llegan con rezago educativo grave[1].

Es decir, no supimos –en su momento- hacer de la escuela el espacio de su desarrollo. Sus familias, sus escuelas, su vecindario, la sociedad en general no logró mantenerlos en curso. Aquellos que cumplen medidas en privación de libertad se vieron envueltos en situaciones criminales graves, y su discernimiento y situación emocional tienen desafíos enormes.

Pero entonces su internamiento -en lugar de servir como espacio de una educación más plena y favorecer su reinserción, como es su derecho- les condena al rezago educativo, y con ello a que permanezcan o hasta se agraven las razones y motivos que están detrás de las conductas antisociales que los llevaron a ser procesados por el sistema de justicia.

Ya no son sus familias quienes llevan la tutela principal de sus derechos; es el propio Estado mexicano, las autoridades, quienes son responsables de su educación. Esos jóvenes internos no pueden salirse de la instalación, así que ya no pueden faltar a clases. Ya se conoce su complicada condición de conducta, y ya no se puede decir que no se cuenta con un diagnóstico para su desarrollo socioemocional. ¿Y entonces?

Entonces están olvidados y excluidos. Las autoridades educativas y penitenciarias no están haciendo todo lo que les corresponde, y eso lleva al efecto indeseado de cristalizar su rezago, de ahondar su exclusión y, en lo que toca a la sociedad, no asegurar que haya elementos para reintegrarse y que no recaigan como víctimas o hasta victimarios en las conductas delictivas.

El que sufran rezago y exclusión educativa mientras están bajo tutela directa de la autoridad es un castigo que no pasó por el debido proceso –como sí fue el caso de la medida dictada por un juez, tras un proceso imparcial, para privarlos de su libertad; este “segundo castigo” –contrario a la ley, a diferencia del primero- es consecuencia del abandono y de una visión superficial e incompleta de los derechos de los jóvenes.

Ante esta violación de derechos, interpusimos una demanda de amparo en contra de las autoridades educativas a nivel federal y local, así como contra de los titulares de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes de la Ciudad de México.

Mexicanos Primero busca que las autoridades educativas cumplan con su mandato de ley y garanticen -en la realidad cotidiana- el derecho que tienen a una educación de calidad todos los adolescentes de una Comunidad de Tratamiento (como se llama a las instituciones donde hay internamiento) en el sur de la ciudad de México: con maestros idóneos, con infraestructura y materiales adecuados, así como con una organización escolar que favorezca el máximo logro de aprendizaje

¿Qué queremos lograr? La demanda buscan lograr que el poder judicial determine cómo se va a restituir, ante la omisión de los encargados, el derecho de los jóvenes, cómo tienen que atender las autoridades la responsabilidad de ofrecer estudios de primaria, secundaria, bachillerato, educación para el trabajo y educación superior a los adolescentes de la Comunidad de San Fernando, siempre con las características de las necesidades educativas especiales que se requieren.

No alcanza, y es una exclusión inadmisible, que las autoridades educativas y penitenciarias, se circunscriban a permitir la presencia ocasional de voluntarios o miembros de servicios frágiles, y que se le dé la vuelta a la situación con certificaciones limitadas del INEA. Es su responsabilidad contar con el diseño, la implementación y la evaluación adecuadas para un servicio de educación especial. Nuestra exigencia a las autoridades, a través del litigio, es que se acabe la chocante contradicción de que se les penaliza extralegalmente con el rezago educativo, justo mientras están bajo la tutela del Estado mismo.

Los adolescentes recluidos tienen derecho a encontrar un proyecto de vida distinto al que tenían antes de su ingreso al centro de reclusión. La sociedad tiene el derecho a esperar que no se va a producir una nueva discriminación contra estos adolescentes, que adicionalmente favorece la posibilidad de una reiterada captura hacia comportamientos antisociales.

Reconocemos y aplaudimos las reformas legales, especialmente la ley de Justicia para Adolescentes y sus equivalentes en los distintos estados del país, y que para hacerla realidad en los juzgados, con especialistas, y con el nuevo sistema acusatorio, se haya destinado para ello una inversión de recursos importante. Pero nos rebelamos ante el hecho de que eso contrasta con las instalaciones carenciadas de los Centros, que ya mereció para la Ciudad de México un Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Informe 1/2017), y que especialmente se haya invertido tan poco tiempo, dinero y talento para una intervención educativa pertinente y de calidad; persiste el olvido y la exclusión educativa que sufren los jóvenes internados como algo que urge superar.

La educación de calidad es un componente imprescindible para lograr la reintegración del sentenciado a la sociedad. No minimizamos la libertad y responsabilidad de los jóvenes internos para que, en sus conductas conscientes y voluntarias hayan cometido los agravios a la sociedad que los llevaron al internamiento. De lo que ahora estamos llamando la atención es que menos aún se puede minimizar la libertad y responsabilidad de los funcionarios para que no se produzca el “segundo castigo” al que nos hemos referido.

Martin Luther King decía que ninguno de nosotros es libre hasta que no lo seamos todos. El derecho a la educación es base de la libertad personal, y más para quien la ha perdido. Con este litigio aspiramos a que se revise la situación educativa de los jóvenes que cumplen medidas en las Comunidades de Adolescentes, no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país. Ya no pueden seguir olvidados, ya no deben ser excluidos. Aspiramos que este litigio le dé visibilidad a la situación, y nos comprometa a buscar soluciones para los 2,800 internos y también para los otros 8,200 procesados que, en el externamiento, puede que no encuentren una atención estructural y sistemática para su reintegración educativa plena. No puede haber una reinserción exitosa sin educación de calidad. Por eso, nosotros demandamos.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2017/04/26/olvidados-y-excluidos/

Comparte este contenido:

Ethiopia’s Youth Bulge – From Problem to Opportunity

Ethiopía/24 de Abril de 2017/Allafrica

Resumen: La juventud de Etiopía ha estado bajo el reflector recientemente por su papel en una protesta política que se ve amenaza la estabilidad. Pero el boom de la juventud de Etiopía no necesita ser un problema político. Se puede convertir en un músculo económico.

Ethiopia’s youth has come under the spotlight recently for their role in a political protest that is seen to be threatening stability. But Ethiopia’s youth bulge doesn’t need to be a political problem. It can be converted to an economic muscle.

Over the past 12 years Ethiopia has been lauded as one of the fastest growing economies in the world with average Gross Domestic Product (GDP) growth of 10.8%. It has also seen a significant decline in poverty. In 2004 it had a poverty rate of 39% which had fallen to 23% by 2015.

But there’s a cloud hanging over the country. In 2016 it was hit by a drought that affected 10 million people. And a new drought has emerged again this year.

2016 also saw an outbreak of political protest. Although things are relatively calmer now, the state of emergency that was declared in October 2016 has been extended.

But Ethiopia still has a lot going for it, including a large youth population – over 70% of the country’s population is under 30 years of age. This could be turned to a massive advantage if backed by appropriate policies.

Ethiopia’s demographic profile mirrors China’s in the 1980s and of East Asian countries in the 1950s. The spectacular economic growth in East Asia in the second half of the 20th century is partly attributed to the demographic transition that supplied the economies with a young work force. The key to reaping this demographic dividend is, of course, that there are jobs for those joining the labour force.

While a young population can be a positive economic factor, it can also be a political risk in an economy that doesn’t create enough opportunities.

Until recently Ethiopia had avoided large scale political upheaval among young people. This was partly due to the government’s tight control of youth groups and surveillance of their activities. But recent unrest with youth at the helm signals huge problems, indicating that their livelihood and unemployment issues can no longer be suppressed or ignored. Addressing the problem head on is the smarter thing to do.

 The problem

Every year more than a million young Ethiopian men and women join the labour market. But the economy produces far fewer new jobs and opportunities. This is partly due to the structural make up of the largely agrarian economy.

Over 80% of Ethiopians live in rural areas. While the agricultural sector in Ethiopia has declined significantly as a contributor to the economy in the past decade and now accounts for less than 50% of the national product, it still employs more than 70% of the labour force.

Historically, most people who were born in rural areas tended to settle there. But land scarcity and population growth, coupled with limited non-farm employment opportunities has started pushing young people into the urban areas.

There aren’t enough jobs for them there either. Official statistics show that 30% of 20 to 24 year-olds in urban areas are unemployed. Some studies suggest that the actual rate is as high as 50%.

National level labour surveys and other studies suggest that young people with secondary education or more are the ones missing out the most from the flourishing economy. Many – about 70% – join the labour market with little or no practical or specialised training past the general secondary education.

 High aspirations and expectations

High levels of unemployment among educated young people is a troubling phenomenon. The country’s youth have increasingly higher aspirations and expectations due to the possibilities they see, given the country’s economic growth. They also have high expectations of what they believe they deserve as relatively educated people.

But not only are there no jobs, wages are often not high enough to support high living costs.

This gap between aspirations and economic reality is clearly becoming increasingly frustrating.

In focus groups of young people in different parts of southern Ethiopia we captured a deep sense of hopelessness and a fear that they would remain trapped in poverty.

For those living with their parents the main concern was that unemployment was «waiting for them» when they finished school. Many said that they previously thought that hard work at school was the way out of the life of poverty their parents had endured. Many were clearly itching to do something about their lives.

One sign of this pent up frustration is the surge in young people choosing to take the risk of irregular international migration even when they’ve been warned about the risks.

Ethiopia’s youth bulge can be an engine for growth as international companies look to set up operations where they can access low wage labour. On top of that, an increase in the number of young people working would boost demand and investment in the country.

But to transform young people into an engine of growth requires improving access to employment.

The government should create an enabling environment for the private sector by improving the country’s dismal business environment.

At the same time, it should design effective employment programmes. It’s recent effort to increase job opportunities for unemployed young people is a step in the right direction. But policymakers, politicians and those implementing policies should resist the temptation to use access to jobs and employment as a political tool.

Disclosure statement

Sosina Bezu does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond the academic appointment above.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201704190823.html

Comparte este contenido:

China da a conocer plan a 10 años para desarrollo de jóvenes

China/17 de Abril de 2017/ spanish.china.org.cn

Las autoridades centrales de China dieron a conocer hoy un detallado plan a 10 años para jóvenes en el que prometen mejor educación, empleo y atención médica para la juventud del país.

Las autoridades centrales de China dieron a conocer hoy un detallado plan a 10 años para jóvenes en el que prometen mejor educación, empleo y atención médica para la juventud del país.

Joven, en el contexto del plan dado a conocer por el Comité Central del PCCh y el Consejo de Estado, se refiere a las personas de entre 14 y 35 años de edad.

El Plan de Desarrollo Juvenil de Mediano y Largo Plazo (2026-2025) establece el objetivo general de lograr un «sistema de políticas de desarrollo juveniles y un mecanismo de trabajo para jóvenes» para el 2020 y mejorar el sistema para el 2025.

Específicamente, el plan establece el objetivo educativo de 13,5 años de educación en promedio para la nueva fuerza laboral y una tasa bruta de matriculación en educación superior de más de 50 por ciento en el lapso de 10 años.

«La juventud es el futuro del país y la esperanza de la nación», señala el plan

Las autoridades fortalecerán las campañas educativas dirigidas a diferentes grupos de edad en favor del patriotismo y el socialismo con características chinas con el fin de convertir «el sueño chino» en su objetivo común, señala el plan.

El gobierno también reducirá la brecha educativa y destinará más capital y recursos a las zonas occidentales menos desarrolladas, agregó.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2017-04/13/content_40617247.htm

Comparte este contenido:

Argentina: No caemos en la escuela pública, la defendemos

Argentina/10 de Abril de 2017/Izquierda Diario

Diferentes instituciones educativas de la provincia salen a las calles, en defensa de la educación pública, apoyando a las trabajadoras de la educación en su lucha, reclamando por su situación edilicia y poniendo en evidencia el poco presupuesto que el gobierno destina a la educación pública.

El día viernes a las 17 horas se llevó a cabo una clase pública impulsada por docentes y estudiantes del Instituto de Formación Docente en educación especial N° 4 y la Escuela Superior de Música. La falta de presupuesto, la falta de edificios propios y en condiciones, las demandas salariares del colectivo docente, entre otras reivindicaciones, trasladan las problemáticas que atraviesan los diferentes terciarios a las calles mediante una clase pública en el monumento a San Martín. En este marco se debatió el rol de los docentes frente a qué hacer cuando se sufren estos ataques por parte del gobierno, como al salario que no alcanza para vivir.

También se hicieron presentes en la jornada la escuela especial N°3 y la escuela especial N°22 de la ciudad de Neuquén. Está última compartió su situación actual que se suma a la problemática de las escuelas públicas, reflejando el desfinanciamiento educativo y la falta concreta de edificio propio. La misma no cuenta con un edificio para dictar clases debido a que el año pasado fueron desalojados por vencimiento del contrato de alquiler en el que se encontraban, teniendo que trasladar documentos, materiales, etc., a otra institución. Actualmente, meses después de estos hechos todavía no tienen respuesta.

Como cierre de la clase pública se realizo una actividad de percusión en la que participaron todos los presentes finalizando con una pequeña marcha por la vereda rodeando el edificio de la escuela de música de Neuquén.

Mientras tanto el gobierno sigue sin dar respuesta de fondo a las problemáticas de la educación pública, y proponiendo paritarias salariales por debajo de la línea de pobreza a los trabajadores de la educación.

Sumando a las iniciativas en defensa de la educación pública, el lunes 10 del corriente mes, desde el centro de estudiantes de Bellas Artes se viene organizando lo que será, una próxima clase pública que saldrá a la calle donde además de las demandas propias de la institución, se levantaran los reclamos de los terciarios de la ciudad de Neuquén y brindando nuestro apoyo y por el triunfo de la huelga que vienen protagonizando los sindicatos docentes a lo largo y ancho del país. Esta unidad que se viene forjando entre el movimiento estudiantil organizado en distintos terciarios, y docentes que vienen llevando adelante medidas de lucha en el marco del paro, vienen marcando el camino a seguir al conjunto de los padecimientos que provoca la desinversión educativa.

Los verdaderos actores de la educación, que vivimos la cruda realidad de la situación en la que se encuentran los colegios contraponemos los dichos que esgrime el presidente Macri, nosotros no caemos en la educación pública, estamos orgullosos de estar en las escuelas públicas, por eso nos organizamos para defenderla, y llamamos al conjunto de los estudiantes a sumarse y organizarse.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/No-caemos-en-la-escuela-publica-la-defendemos

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes.

América del Sur/Argentina

La juventud es un tema central dentro del mandato de la UNESCO. Más de mil millones de jóvenes y adolescentes en el mundo actual tienen la llave de nuestro futuro en común. En la UNESCO creemos que la educación puede promover la participación plena y efectiva de las y los jóvenes en los procesos de desarrollo personal, social, cívico, económico y político, y que por lo tanto puede contribuir a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para empoderar a la juventud, la educación y las oportunidades de aprendizaje no solo deben estar disponibles y ser accesibles a todas las personas, sino que deben atender a las realidades cambiantes que la juventud está experimentando actualmente. Las y los jóvenes de los 159 Estados Miembros que participaron en el 9º Foro de la Juventud de la UNESCO, en octubre de 2015, convinieron que la educación –y especialmente los currículos nacionales para la educación secundaria– no deberían ser definidos unilateralmente por las autoridades educativas y los docentes, sino que deberían abarcar las voces de las y los jóvenes y permitir que los estudiantes exploren otras fuentes de conocimiento. También concluyeron que las escuelas no deberían ser vistas como meras estructuras, sino como comunidades de aprendizaje y lugares seguros para el desarrollo personal en los cuales se estimula la creatividad y el pensamiento crítico.

El Marco de Acción de Educación 2030, adoptado por la comunidad educativa mundial en mayo de 2015, exhorta a las y los jóvenes, a los estudiantes y a sus organizaciones a convertirse en socios plenos en la implementación y materialización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4); a determinar los requisitos de mejora del aprendizaje; a alentar a los gobiernos y a otros actores a responder a sus necesidades y aspiraciones; y a contribuir a la elaboración de las políticas pertinentes. También propone que los Estados Miembros garanticen 12 años de enseñanza primaria y secundaria gratuita, financiada con fondos públicos, inclusiva, equitativa y de calidad, y que produzca resultados escolares pertinentes y eficaces, como la base para acceder a una educación terciaria asequible y de calidad.1 Esto representa un gran desafío debido a que el 90% de las y los adolescentes del mundo viven en los países en desarrollo, y que muchos de ellos no han finalizado la educación secundaria superior. Asimismo, existe poca información sobre sus situaciones, costumbres, esperanzas y sueños.

El estudio presentado aquí se propone enriquecer el debate sobre la desvinculación de las y los jóvenes con la educación secundaria, en América Latina; presentar recomendaciones para los responsables políticos; e identificar futuras líneas de investigación en el camino hacia el ODS 4-Educación 2030. Más específicamente, busca desarrollar el conocimiento sobre la relevancia de la educación secundaria y los currículos correspondientes, particularmente para las y los jóvenes, y aborda la necesidad de recuperar su confianza en la educación y de llegar a construcciones sociales de la juventud más positivas entre las y los educadores, los padres y madres y las autoridades educativas. De este modo, el estudio analiza la dimensión subjetiva de la identidad juvenil – y en particular su desvinculación de la educación – como parte de un esfuerzo por complementar los datos existentes sobre las estructuras, cobertura y efectividad de los sistemas nacionales de educación.

También explora cómo las experiencias educativas dan forma a las culturas e identidades de la juventud, al igual que a sus actitudes sobre la educación y a su potencial para mejorar y sostener el bienestar individual y colectivo. Éste es el primero de una serie de estudios regionales sobre la desvinculación de las y los jóvenes con la educación secundaria. Fue iniciado por el Sector de Educación de la UNESCO –Sección de Asociaciones de Colaboración, Cooperación e Investigación de la División de Apoyo y Coordinación de la Agenda Educación 2030– y se realiza conjuntamente con el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Buenos Aires y la Oficina Internacional de Educación.

Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002475/247578s.pdf

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/portrait_small_100x150/public/cover-youth-changing-realities-latin-america-es.jpg?itok=PrjPKout

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Aumenta población de jóvenes que ni estudian ni trabajan en Puerto Rico

Puerto Rico / 29 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.metro.pr/

La generación «Nini» reúne a los jóvenes entre 16 y 24 años.

El porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan (conocidos como “Nini”) en Puerto Rico ha ido en aumento en los últimos años, de acuerdo con un análisis del Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey.

Los datos parten de las tablas B14005 y de los micro datos de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico.

“Es alarmante que el porcentaje de esta generación ‘Nini’ continúe en aumento y no se esté incentivando más la educación o el trabajo juvenil en Puerto Rico. Reducirles el salario mínimo a estos jóvenes o aumentarle el costo de estudiar probablemente no contribuya a incentivar este grupo”, expresó José Caraballo Cueto, economista y director del CIC.

El análisis desglosa los datos por etnias y en él se percibe que hay diferencias notables en la incidencia de “Ninis”.

En el periodo de 2010 a 2014 la proporción más alta de “Nini” la tienen los puertorriqueños con un 16.83%, seguidos por dominicanos que residen en la isla con un 13.53%, mientras la población cubana obtuvo una tasa de 0.02%.

“Estas diferencias étnicas no responden necesariamente a que la población puertorriqueña sea mayor. Al calcular tasas, lo que buscamos medir es el porcentaje de Ninis que hay dentro de cada etnia. Es decir, dentro de la población dominicana, cuántos jóvenes hay que no trabajan ni estudian vs. en la población cubana. Se necesita más investigación para explicar por qué estos etnias minoritarias tienen una proporción menor de Ninis.”, sostuvo el director del CIC.

Del análisis también se desprende que durante el periodo 2005 al 2009, había una mayor cantidad de jóvenes “Nini” con un total de 81,512 mientras que de 2010 a 2014 hubo 80,631.

Sin embargo, esta disminución no es completamente positiva ya que es afectada por la gran cantidad de jóvenes que han migrado en ambos periodos, lo que explica porque el porcentaje de Ninis aumenta.

Por otro lado, el análisis expone que durante el periodo más reciente hubo un aumento significativo de mujeres dentro de este grupo.

“Aunque la incidencia de jóvenes que no trabajan ni estudian afecta proporcionalmente más a los hombres, la tasa de las mujeres aumentó significativamente durante 2009 a 2014. Por otro lado, en la medida de que más jóvenes migren, más necesidad tendremos de integrar a la generación Nini al sector productivo. Se debe continuar promoviendo el estudio y el trabajo en los jóvenes para reducir esta situación”, declaró Caraballo, también investigador del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR de Cayey.

Según el director del CIC, la Encuesta sobre la Comunidad es actualmente unas de las pocas bases de datos representativas y disponibles en Puerto Rico para medir la población negra en Puerto Rico.

El CIC es una entidad adscrita al Negociado del Censo y al Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey, cuyo fin es diseminar los datos de los censos económicos y poblacionales a las distintas comunidades.

Fuente noticia: https://www.metro.pr/pr/economia/2017/03/29/aumenta-poblacion-jovenes-estudian-puerto-rico.html

Comparte este contenido:
Page 35 of 43
1 33 34 35 36 37 43