Page 41 of 43
1 39 40 41 42 43

“La presencia de la industria cultural en nuestras vidas es mucho más persistente en la actualidad que hace 50 años cuando no existían internet, smartphones, Twitter o Facebook”

Entrevista a Jon E. Illescas sobre «La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados» (II)

-Estábamos en Marx. Abres el libro con una cita (muy dialéctica, en el mejor sentido de la expresión, de Marx, del padre de la gran Tussy: “La producción no solamente produce un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto. La producción produce, pues, el consumo”. ¿Y cómo consigue eso la producción? ¿Cómo nos producen para el consumo del objeto? ¿Tan estúpidos y alienados estamos?

-“Bañándonos” dictatorialmente con un flujo ininterrumpido de contenidos aparentemente variados pero en lo fundamental iguales que, al final, por la presión social, la ley del mínimo esfuerzo y las pocas horas de ocio disponibles para la mayoría de asalariados, crea consumidores adiestrados para digerir esos productos que la oligarquía financia. No es cuestión de si somos estúpidos o alienados, es cuestión de que las mayorías viven bajo una dictadura cultural. Del mismo modo que es más sencillo comprar y leer 50 sombras de Grey en cualquier librería en lugar de, por ejemplo, El Capital de Marx o uno más sencillo, El Estado y la revolución de Lenin; lo es ver un videoclip de Rihanna en lugar de otro de Kenny Arkana, artista anticapitalista francesa. Y alguien diría ingenuamente: pero las dos artistas están en YouTube. Eso da igual, porque en YouTube y fuera de él, Rihanna es promocionada insistentemente por grandes capitales creando la necesidad de seguir sabiendo de ella y la producción de Arkana, autoproducida o auspiciada bajo pequeños sellos, sólo la visualizará gente que ya la conoce o que es consumidora de música similar. Por eso Rihanna obtiene con sus videoclips entre 200 y 300 veces más visualizaciones que la artista francesa, una de las cantantes de izquierda más populares.

-El videoclip influye en la juventud, en toda la juventud del mundo si quieres. De acuerdo, no discuto ese punto. Pero mucha gente no somos jóvenes y la juventud, como sabes, es una enfermedad (perdona mi tontería) que pasa rápidamente. Luego por tanto, se podría decir, todo esto es limitado. Dura unos años y se pasa. Sería algo así como los tebeos de hazañas bélicas de hace 50 años o las canciones de los Sirex, los Brincos o incluso las de Concha Velasco o Mari Trini por ejemplo. ¿No influía Camilo Sesto en la juventud de los setenta?

-Supongo que en parte sí, pero como científico no puedo pronunciarme ya que desconozco el impacto real de esos populares artistas en su época. Conozco el de Katy Perry y Justin Bieber en la actual. En principio no creo que sean comparables cuantitativamente ya que la presencia de la industria cultural en nuestras vidas es mucho más persistente en la actualidad que hace 50 años cuando no existía Internet, smartphones ni Twitter o Facebook. Antes estaba la televisión, pero ahora la duración total del consumo de “pantallas” en superior con la suma de soportes.

El punto central es que la juventud, no sólo es una enfermedad pasajera sino también un regalo temporal. Y desde un punto de vista político tiene un potencial impresionante.

Primero, porque por la revolución biológica que sufren los jóvenes y su incremento en las descargas hormonales que sufren relacionadas con el despertar sexual, tienen un potencial brutal a desarrollar respecto a la música y también las causas sociales. Los jóvenes se pueden indignar vehementemente contra las injusticias y contestar políticamente. Vienen de una época, la infancia, donde todo parecía “estar en orden” y luego descubren toda la inmundicia del sistema. Y como la música la viven con más intensidad (por esos picos hormonales) que en ninguna etapa vital anterior ni posterior, el potencial de manipulación a través de la misma alcanza su grado más alto.

Segundo, porque los jóvenes disfrutan de una especial protección política de la sociedad (en el caso de los menores) y parental (económica de los padres y/o tutores) lo que permite que no sean tan vulnerables por el Estado ni tan dependientes del jefe de la empresa, etc. Su “colchón” económico familiar les permite, por ejemplo, experimentar más con su forma de vestir que, pongamos el caso, un padre de familia con 50 años y una hipoteca que pagar que no debe desagradar a su jefe. ¿Quién de los dos es potencialmente más peligroso para el sistema? Entonces, si desactivas ese potencial juvenil con esta seductora cultura de la alienación en masa mediante la música del capital obtienes un triunfo político importante para la clase dominante y el sistema que la nutre. Si como oligarquía canalizas esa rebeldía inmanente en que los jóvenes cambien el color de pelo, se pongan piercings o modifiquen la amplitud del escote en lugar de que se afilien a una organización contestataria, estarás desactivando un peligro objetivo para tus intereses de clase.

Aunque la juventud se marcha como el resto de etapas vitales, no creo que pueda haber ninguna revolución social favorable a los desposeídos sin la participación de los jóvenes. Ni cultural, ni política ni económica. Si la juventud está neutralizada, la izquierda sólo puede ser marginal o convenientemente domesticada. Es normal, el corazón le late más lento.

-Insisto un poco más, si un joven no mirase, no estuviera al día en ese mundo de los videoclips, ¿no quedaría un poco marginado, no sería un bicho raro a ojos de sus amigos y compañeros? Si no ves, si no consumes, no puedes hablar, no puedes relacionarte.

-Por supuesto, todo aquel que se aparte del punto medio de hegemonía cultural o político quedará como un bicho raro para las mayorías más adoctrinadas por el poder. Cuanto más lejos se encuentre de ese punto, mayor será la marginación que obtenga cuando se exprese. Del mismo modo que siendo adulto es más sencillo manifestar en una reunión con amigos que “todos los políticos son unos ladrones” o que “la educación pública debe ser de calidad” que abogar por “la sociabilización de bancos y principales empresas”, para los jóvenes es más sencillo y se sentirán más adaptados socialmente (lo que es una necesidad todavía mayor que para los adultos) cuando digan que quieren ir a un concierto de Justin Bieber o Shakira que cuando digan que les gusta el metal progresivo de Dream Theater o el rap combativo de Los Chikos del Maíz.

-¿Son tan dioses los dioses de la música a los que haces referencia? ¿No exageramos un poco? Yo suelo leer los diarios y de los que citas en el apartado “oro” sólo conozco a cuatro; de los de plata, apenas tres. ¿Soy demasiado viejo para entender todo esto?

-Lamento decirte que sí Salvador. Pero tranquilo, pese a mis 33 años, yo también soy demasiado viejo. Lo que opinemos nosotros no importa en absoluto. Date cuenta que en Twitter, la red social con el público más joven, el principal tema de conversación es la música y las tres cuentas más seguidas, por encima de la de Barak Obama, el presidente más popular, son de estrellas de la canción. En una relación nueve veces superior a las cuentas de estrellas del deporte o del cine. Hablamos de poder en mayúsculas. De hecho, que a tu edad conozcas al 35% de los 20 artistas más importantes que cito en el libro es muestra de su popularidad, ya que no eres parte del público al que van dirigidos…¡y pese a ello sabes quiénes son! ¿Ocurriría al revés con los autores de los libros que lees o la música que escuchas y su conocimiento por la mayoría de los jóvenes? Lamento decirte que Shakira es parte de la iconosfera-mundo y Manuel Sacristán o incluso Rossini, no.

-¿Cuáles son las principales empresas que están detrás de todo esto? ¿Son usa-corporaciones en su mayor parte? ¿Lo suyo es una cuestión de pasta, de mal gusto, de penetración cultural? ¿Están al servicio de los centros de poder del sistema?

-Son tres grandes discográficas, de mayor a menor: Universal (francesa, propiedad del conglomerado Vivendi), Sony (japonesa, de Sony Corporation) y Warner (la única estadounidense, propiedad de Access Industries). Sin embargo, la mayor parte de su producción se realiza en los Estados Unidos porque es el territorio donde hay más (y mejores) profesionales de la industria cultural y donde la superestructura jurídica garantiza un mayor retorno a sus inversiones. Por otra parte, la mayor difusora, YouTube, donde se consumen el 70% de los vídeos, es de propiedad mayoritariamente estadounidense pese a que también cuenta con capitales franceses y emiratíes. Guardan muy buena relación con los centros de poder, ya que la salud de sus negocios depende de lo bien que se lleven con ellos, como cualquier gran empresa.

-La ideología, la horrible ideología que subyace en muchos de los videoclips a los que haces referencia detallada, ¿influye realmente en el vivir, en el hacer de los jóvenes? Por ejemplo, muchos jóvenes españoles ven vídeos de Lady Gaga o de Eminem pero no entienden nada o casi nada de lo que dicen y cantan. Ni tan siquiera a veces conocen la temática de la canción. Les llaman la atención las imágenes, nada inocentes desde luego, y el ritmo y acaso la voz. Y ya está.

-Desde luego si conocen la letra y aun así les gusta, la penetración ideológica es mayor. En la actualidad, aunque nuestro país va a la cola de los más desarrollados, vivimos con la generación de jóvenes más angloparlantes de la historia. Por otra parte los chicos ya no tienen que comprarse un libro de letras para saber qué dicen las canciones de sus ídolos, simplemente han de consultar los vídeos subtitulados por los mismos fans colgados en YouTube. El esfuerzo es mínimo: mover y clicar el ratón. Pero es que además de eso, las imágenes muchas vecen hablan por sí mismas. Cuando aparece en un videoclip mainstream un rapero en una mansión rodeado de un harén de bellas mujeres bebiendo y celebrando orgiásticas fiestas con sus amigos, nadie le tiene que decir a los jóvenes qué significa todo aquello. Son lo suficientemente inteligentes.

-Un capítulo lleva por título: “Se llama capitalismo”. ¿Qué es para ti el capitalismo?

-Lo mismo que para Marx, un modo de producción basado en el enfrentamiento estructural entre dos clases principales: los capitalistas o empresarios y los trabajadores asalariados. Los primeros poseen los medios de producción y los segundos, como no los poseen, sólo pueden vender su fuerza de trabajo para ganarse la vida (esto es, sus habilidades profesionales). La fuerza de trabajo es la única mercancía que pueden y deben vender en el mercado diariamente para obtener un sustento. El capitalismo se rige por una ley absoluta: la producción de plusvalor, es decir, de excedente social generado por los trabajadores que va a parar a la clase capitalista trasnacional. Y no vuelve ni puede volver como sueñan los keynesianos de izquierda y en general los partidarios de la redistribución en la esfera de la circulación. Por eso, pese a los golpes de pecho y los programas de la ONU o los impuestos a las grandes fortunas, el año pasado se alcanzó la máxima desigualdad mundial: el 1% más rico tenían lo mismo que la mitad de la población global. Dentro del marco capitalista no hay otra solución, porque ninguna política redistributiva puede comprometer el margen de beneficio que garantiza la inversión privada.

Por otra parte, aunque el capitalismo no es el único modo de producción que convive entre nosotros, es de lejos el hegemónico y por eso es el que más incide en la formación de la sociedad-mundo actual. Y como todos los modos de producción anteriores, tiene fecha de caducidad: tuvo su origen, tiene su desarrollo y tendrá su fin. Igual que cualquier organismo. La gracia del asunto es que nosotros, dentro de ciertos límites, podemos acelerar su final para no demorar el sufrimiento de las mayorías y de paso evitar que su lógica abstracta y compulsa acabe con gran parte de la humanidad, el ecosistema y lo mejor de la civilización.

-¿En qué autores marxistas te has inspirado en tu reflexión? ¿Cuáles son tus marxistas preferidos?

-Para el libro han sido fundamentales Karl Marx, Friedrich Engels y Antonio Gramsci. También el gran psicólogo soviético Lev Vigotsky y uno de mis marxistas contemporáneos favoritos: el inimitable Terry Eagleton. Para desarrollar el armazón teórico económico a partir de la teoría del valor-trabajo fue clave descubrir la transformación de la atención del público en mercancía y su posterior venta a los anunciantes de manos de un filomarxista como el comunicólogo Dallas W. Smythe y su perfeccionamiento por el joven profesor de la Universidad de Ontario Tanner Mirrlees. Para conectarlo con la base económica del sistema han sido muy importantes los análisis de Diego Guerrero y Rolando Astarita, pero también de Xabier Arrizabalo o Anwar Shaik.

Otros marxistas a los que tengo gran aprecio son David Harvey, Neil Davidson, Ernst Mandel, John Berger, Robert W. McChesney Chris Harman, Minqi Li, Michel Löwy, Fredric Jameson, Ferrucio-Rossi Landi, Georg Lukács, Adolfo Sánchez Vázquez, Guy Debord o Vicente Romano. Desde un punto de vista más político, Lenin, Trostsky, Rosa Luxemburg o Antoni Domènech son personalidades que me han marcado pese a mis discrepancias con ellos. Por otra parte, he aprendido mucho leyendo a autores críticos influidos por el marxismo como Theodor Adorno, Charles Wright Mills, Raymond Williams, Marvin Harris, Armand Mattelart, Immanuel Wallerstein, Rafael Díaz-Salazar, Gordon Childe, Erich Fromm o Vincent Mosco. Por supuesto, me han influenciado muchos otros que me sabe mal no nombrar porque no quiero ser injusto, pero me temo que si lo hiciera parecería la lista de agradecimientos de los créditos de un filme.

-Te pregunto ahora por grandes nombres del sistema

-Me voy preparando.

Comparte este contenido:

España: El síndrome postvacacional también afecta a los niños

Europa/España/27 Agosto 2016/Autora: ana Camarero/Fuente: El país

La vuelta al cole, tras un dilatado periodo vacacional, se asocia con la aparición de episodios de ansiedad y angustia, al igual que les sucede a algunos adultos

Han transcurrido 63 días desde que los más jóvenes de la casa aparcasen los libros y los cuadernos utilizados durante el curso e iniciaran sus vacaciones de verano. Ahora empieza la cuenta atrás y en pocos días, más de ocho millones de alumnos retomarán sus estudios de enseñanza de Régimen General no universitaria, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Esta incorporación de niños y jóvenes a las aulas, tras un dilatado periodo vacacional, se asocia con la aparición de episodios de ansiedad y angustia, al igual que les sucede a algunos adultos. Es el conocido como “síndrome postvacacional”, un proceso de adaptación que presenta unos síntomas bien definidos pero que no está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedad. En el grupo de población infanto-juvenil, el síndrome postvacacional puede manifestarse de forma conjunta o aislada y la sintomatología es bastante amplia: tristeza, irritabilidad, alteraciones del sueño, fatiga, pérdida de apetito, aparición de molestias corporales difusas, diarreas o vómitos. Síntomas que hacen que nuestros hijos presenten una conducta alterada.

Arancha Ortiz, psiquiatra infantil del Hospital Universitario La Paz (Madrid), indica que «el síndrome postvacacional es un fenómeno completamente normal, que dura entre uno y tres días. A veces, puede llegar a prolongarse una semana hasta que la persona se adecúa de nuevo a su ritmo de vida normal. Si no remite pasado este tiempo, quizás podrían enmarcarse dentro de los que se denomina trastorno adaptativo y habría que determinar si existen otros factores que están contribuyendo a que el niño no consiga aclimatarse a la nueva etapa”.

Según Yolanda Cuevas Ayneto, psicóloga de la salud y del deporte, “es importante saber diferenciar el síndrome postvacacional de la distimia”. En su opinión, “si el síndrome postvacacional se alarga en el tiempo y persisten pasadas dos semanas hay que acudir a un especialista para poder determinar si se trata de depresión. Detrás de ese estado emocional y físico puede haber dificultades de aprendizaje, miedo a profesores, presión de los padres por los resultados académicos, bullying, problemas de habilidades sociales o dificultades de adaptación al nuevo centro escolar, y no un proceso de adaptación natural a la nueva situación más exigente”. Cuevas Ayneto indica que “si durante un año el niño o adolescente presenta un estado deprimido o irritable la mayor parte del tiempo como criterio principal se trata de distimia, tal como lo marca el Manual de Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría de los Trastornos Mentales (DSM), y estaría relacionado con otros criterios adicionales como exceso o falta de apetito, falta de energía, problemas relacionados con el sueño, falta de concentración, baja autoestima, dificultad para tomar decisiones o pensamientos negativos”.

Los pediatras explican que el “síndrome postvacacional” es algo normal y muy comprensible, especialmente en niños que llevan desde el mes de junio sin horarios fijos, con menos preocupaciones y responsabilidades y disfrutando de ambientes distendidos. Señalan también que la crisis de adaptación puede ocurrirle a cualquier niño: a aquellos que inician el colegio por primera vez, a los que en verano han variado mucho sus rutinas, a los que cambian de centro y, por lo tanto, también de compañeros y profesores, e incluso a aquellos que cambian de etapa en la escuela.

Por ello, Nieves Nieto, psicóloga y especialista en psicopatotolgía infanto-juvenil y atención temprana, aconseja “tranquilidad y paciencia”, tanto en el entorno familiar como escolar y comenta lo importante que resulta como norma general “la actitud positiva frente a la reincorporación a las rutinas y al colegio”. Asimismo, subraya que “hay que es importante hacerles ver lo positivo de cada época del año y no ser un ejemplo de negatividad frente a nuestra propia reincorporación al trabajo”

Cuevas Ayneto ofrece a los padres una serie de consejos para que sus hijos afronten esta nueva realidad con serenidad y de la manera menos traumática posible.

  1. Ayúdales a que expresen lo que les sucede y respeta el proceso. Muchos niños se encuentran mal y no saben las razones. Su falta de madurez impide que sepan describir lo que sienten y les hace más vulnerables. Observar y hablar de la sintomatología les ayudará a que tomen conciencia. Es importante entender también que cada niño lleva su proceso y que los hermanos, por ser hermanos, no tienen por qué adaptarse igual a una misma situación.
  2. No alimentes sus angustias. Lamentarse de que acaban las vacaciones entrena y favorece un modo de afrontar la situación de manera “tóxica”. Las malas caras y el mal humor potencian un estado negativo y al final la vida familiar se ve afectada.
  3. No des consejos sin saber las razones de su estado y valida sus emociones. Si su miedo es el nuevo profesor de nada sirve que le digas que va a ver a sus amigos. Transmítele tu apoyo. Recibe sus emociones, no le des portazo con expresiones tipo ¿por esa tontería estás así?
  4. El cerebro es teflón para lo positivo, así que enseña a fijar todo lo positivo. La actitud optimista se entrena. Por ejemplo, recuérdales que van a reencontrarse con amigos a los que les van a hacer partícipes de sus vacaciones más allá de compartir fotos por las redes sociales. También, habla con ellos sobre lo divertido que es iniciar su actividad deportiva favorita, disfrutar de sus juguetes, aprender cosas nuevas o hablar de las excursiones que van a hacer este año con el colegio o instituto.
  5. Es importante no volver casi la víspera del comienzo del curso pues esta situación aumenta la probabilidad de padecer “síndrome postvacacional”. A veces con la excusa de que está todo preparado, se pasa directamente del mar al pupitre. Así no se da tiempo para que se adapten. Facilítales ese tránsito permitiendo que forren libros o te ayuden, que pongan su nombre de forma original, diseñen la portada del cuaderno según la asignatura, elijan mochila o estuche. Es importante implicarles en este proceso. Si puedes, recoge el material didáctico la semana anterior para que lo hojeen y se familiaricen. Su cerebro comenzará a conectar con la nueva realidad.
  6. Fomenta los “hábitos de septiembre”. Que se acuesten antes y que los horarios de comidas, meriendas, cenas y baños se aproximen a su horario habitual. Así se facilitará el cambio al cerebro.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/08/19/mamas_papas/1471593536_350119.html

Comparte este contenido:

Empleabilidad de Jóvenes Egresados del Bachillerato Técnico Profesional en República Dominicana

República Dominicana/ Agosto de 2016/OEI

El presente estudio parte de la metodología y los resultados del estudio realizado en 2012 desde OEI. El mismo tuvo como marco el programa de Fortalecimiento a la Educación Técnico Profesional en la República Dominicana, implementado por la OEI en coordinación con la Dirección de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Se decidió́ realizar un estudio que permitiera conocer la influencia de los programas de educación técnico profesional en el país, en la empleabilidad de los jóvenes egresados de los diferentes centros, que ofrecen este tipo de formación, a nivel nacional.

El ámbito geográfico definido es el de las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago, en República Dominicana. En el presente estudio no se ha podido abarcar el total del país como en el anterior. Esto presenta una limitación para la interpretación de los resultados, los cuales no podrán ser generalizables al total del país, pero si darán cuenta de la situación en las tres provincias seleccionadas, permitiendo identificar una tendencia nacional, dado que la matricula total de estas representa casi la mitad del total nacional (42.7%).

https://oeidominicana.org.do/2016/07/empleabilidad-jovenes-egresados-del-bachillerato-tecnico-profesional-republica-dominicana/

Fuente:

Comparte este contenido:

Brasil: Más de la mitad de los jóvenes depende del estado para ir a la universidad, según encuesta.

América del Sur/Brasil/02.08.2016/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Una encuesta de la Asociación Brasileña de la Educación Superior (ABMES) indicó que más del 50% de los jóvenes que deseen asistir a la universidad necesitan la ayuda de programas gubernamentales.

El 37,3% de los jóvenes informó que tiene condiciones de pagar mensualidades y el 12,2% dijo que tal vez pueda pagar. Para elaborar la encuesta fueron escuchados mil brasileños de entre 18 y 30 años que terminaron la secundaria.

Existen dos programas del gobierno para facilitar el acceso a la educación superior: el Programa Universidad para Todos (ProUni) –concesión de becas parciales y totales a partir de la nota de los estudiantes en el Examen Nacional de la Educación Secundaria– y el Fondo de Financiamiento Estudiantil (Fies), un préstamo para financiar estudios en instituciones privadas a una tasa del 6,5% anual. El porcentaje financiado varía de acuerdo con los ingresos familiares.

La encuesta también preguntó a los estudiantes qué piensan acerca de la propuesta del gobierno federal de reducir inversiones en educación. La mayoría (75%) dijo que es contraria al recorte. Respecto al cobro de mensualidades en las universidades públicas, el 57,3% se opuso a la propuesta.

Según Janguiê Diniz, presidente de ABMES, que representa a 1,2 mil instituciones educativas privadas, el programa de financiación estudiantil beneficia al país. “Quien necesita el Fies no son las instituciones privadas. Quien depende de ello es el país”, dijo.

El politólogo Adriano Oliveira trabajó en el estudio y cree que se demostró que los jóvenes valoran el papel del Estado como inductor de inclusión social en la educación. Si pudieran elegir, el 71,2% de los encuestados optarían por una universidad pública, mientras que el 25,1% elegiría una institución privada.

A pesar de esa preferencia de los estudiantes, Janguiê sostiene que las universidades privadas vienen alcanzando mejores índices de calidad. “Si Brasil tuviera el mismo sistema de los Estados Unidos [donde las universidades públicas cobran mensualidades], no habría esa sensación de que las privadas tienen calidad inferior”, dijo.

Fuente: http://nodaluniversidad.am/mas-la-mitad-los-jovenes-depende-del-estado-ir-la-universidad-segun-encuesta/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/07/jovenes-universidad.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes de Los Patios participarán del proyecto ‘Piensa en grande’

Colombia/2 de Agosto de 2016/Fuente: la opinion

Este proyecto tiene cuatro etapas y lo que busca básicamente es que adquieran competencias blandas

Unos 890 jóvenes de tres instituciones educativas del municipio de Los Patios participarán del proyecto ‘Piensa en grande’ que adelanta la Alcaldía en conjunto con la Fundación Telefónica.

Esta iniciativa consiste en formar líderes sociales, emprendedores con ideas de innovación y tecnología, y que puedan solucionar y resolver los problemas de su entorno a través de las herramientas tecnológicas. 

Este proyecto tiene cuatro etapas y lo que busca básicamente es que los estudiantes de noveno, décimo y undécimo adquieran competencias blandas  y sean capaces de construir su plan de vida.

El propósito es que estos jóvenes formulen proyectos de impacto social y que solucionen problemáticas de sus barrios o entorno.

Al final de la formación que va hasta final de año, se hará una selección a nivel nacional. Si una de las propuestas queda entre las 100 mejores del país, estas serán apoyadas para hacerlas sostenibles.

En las instituciones educativas de los patios (Fe y Alegría, Once de Noviembre, Instituto Técnico) llevan dos meses trabajando y ya hay ideas innovadoras. Un grupo de jóvenes quiere crear un robot para que recoja la basura en el colegio. Hay otra idea de hacer un aire acondicionado con material reciclable. Por ahora, están la fase de construcción de estas iniciativas.

‘Piensa en grande’ es un proyecto que está a nivel nacional en más de 110 instituciones educativas. 

“Somos el primer municipio de la región que firma un convenio para que se comience a trabajar proyectos como estos, donde los más beneficiados son los estudiantes”, manifestó Diego González, alcalde de Los Patios.

Buenas noticias

El mandatario dijo que la infraestructura donde opera actualmente el colegio Fe y Alegría, que es de un privado, será comprada por el municipio para poder garantizar la mejora en sus aulas y poder realizar una inversión significativa en el colegio.

Además confirmó que ya están en el proceso de compra de dos buses que garantizarán el transporte escolar en el municipio.

Fuente:http://www.laopinion.com.co/region/estudiantes-de-los-patios-participaran-del-proyecto-piensa-en-grande-116236#ATHS

Imagen: http://static.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640×370/public/2016/07/31/imagen/estudiantes.jpg

Comparte este contenido:

Jóvenes emprendedores, tema central para Iberoamerica

2 de Agosto de 2016/UNESCO

El pasado 27 de julio, se realizó en Madrid, España, el Encuentro Internacional de Emprendimiento y Juventud: iEmprende, organizado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamerica – OIJ.

iEmprende, que es preparatorio para la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre Juventud, Emprendimiento y Educación, convocó a gobiernos, empresas de tecnología, organizaciones de jóvenes, emprendedores, universidades, y organismos internacionales, entre ellos la UNESCO.

“Este evento busca que se dialogue sobre las tendencias, los desafíos y las buenas practicas que fomenten el emprendimiento de los jóvenes en la región”,señaló Max Trejo, Secretario General de la OIJ. Además, resaltó que se busca recoger propuestas concretas para diseñar un Pacto Iberoamericano por la Juventud.

Andrés Morales, especialista de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO en América Latina y el Caribe, fue invitado a participar en el panel sobre Juventud, Emprendimiento y Transformación, donde compartió la experiencia de trabajo en el fortalecimiento de capacidades emprendedoras de jóvenes de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los países del Cono Sur.

“Es importante tener una visión amplia del emprendimiento. La habilidades emprendedoras tienen un potencial enorme para que los jóvenes se involucren en las transformaciones sociales de sus países”, resaltó Morales. Además insistió en que hay un desafío grande por vincular a los jóvenes más vulnerables al ecosistema emprendedor.

A lo largo de la jornada se discutieron temas sobre mujeres jóvenes y emprendimiento, tecnologías e innovación, emprendimiento del futuro, y creatividad y educación.

Durante la ceremonia de clausura, Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana – SEGIB, destacó la necesidad de fomentar una cultura emprendedora y trabajar en alianzas, abriéndole espacios a los jóvenes para que innoven.

La UNESCO viene acompañando el proceso de cara a la Cumbre Iberoamericana, liderado por la SEGIB y la OIJ, promoviendo la discusión sobre el emprendimiento juvenil como estímulo para el desarrollo sostenible.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/young_entrepreneurs_central_theme_for_iberoamerica/#.V59X3tLhDIU

Imagen:http://imagenes.lainformacion.com/2016/07/28/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/estudiantes/Jovenes-Spin2016-XXV-Iberoamericana-Gobierno_939217965_110398894_667x375.jpg

Comparte este contenido:

En el Capitalismo, la teología concreta del Dinero y el Crédito, ha reemplazado al Dios inexistente

Rusia/Julio de 2016/kaosenlared

Por: Hersh Zakheim

Con el auge de las ciencias, se inició el ocaso en la búsqueda de Dios. Las clases explotadoras reemplazaron a las religiones, en el manejo de la ignorancia y el dominio sobre los pueblos, con el Dinero y el Crédito. Hoy este Dios del Capitalismo, comparte su reinado con las religiones.

Lo que voy a comentar en este artículo,  no constituye novedad alguna,  para aquellos que militan en el anticapitalismo conscientemente.

Tampoco  pretende este articulo,  disertar sobre el concepto  Dinero,  cuyo análisis  se profundiza objetivamente,  en la Teoría del Valor de Marx.

Pero tiene un objetivo concreto,  especialmente en estos días,  contrastar el rumbo y el ejercicio de  esta  “religión” capitalista, con lo que la experiencia directa me proporciono,  en los años que estuve en la ex URSS.

No quiero que me crean nostálgico, pues muchas veces  les cuento mi experiencia personal en la ex URSS, donde tuve la oportunidad durante más de 40 años, de conocer las características del experimento Socialista en la realidad,  pero es que justamente en este tema del Dinero,  es imposible evitar la comparación.

Y comprobar una vez más,   el ocultamiento interesado de aquella experiencia socialista,  ante los ojos de la juventud actual, operada por todos los medios de comunicación del capitalismo,  y de la mano de los intelectuales que le sirven.

Táctica basada  en la utilización publicitaria,  de la derrota sufrida  por el experimento socialista de la URSS,  en manos de la codicia oscura de sus burócratas,   herederos de la dictadura estalinista.

Combinada con  la tergiversación permanente,  de la realidad de la vida en la ex URSS,  en los 70 años que duro el ejercicio de ese socialismo real.

En un mundo enloquecido,  por los cambios estructurales dentro del capitalismo actual, donde la vaciedad doctrinaria  de la  financiarizacion, reemplaza la impronta productiva,  que constituía la bandera histórica  del Capital.

Donde además vivimos una época de desintegración. Hay varias guerras  en curso Afganistán, Siria, Yemen, Libia, Irak, Nigeria,  Somalia, además de Turquía contra los Kurdos, conflictos permanentes ente Israel y Palestinos,  etc., configuran el panorama de la decadencia capitalista,  que ya no puede detener,  la anarquía de sus objetivos y organizadores. En medio de este mundo  insisto, es necesario analizar los elementos y las ideas, que construyen la subjetividad de los seres humanos de la época  .Entre ellos ocupa un  lugar fundamental,  el Dinero y el Crédito.

Como medio de  la satisfacción inmediata  del deseo,  el Dinero  ha resultado  un somnífero,  a la angustia existencial  ancestral,   que produce el  sin sentido de la vida.

Todo lo que se mueve en las relaciones económicas y sociales de estas últimas décadas,  con el avance incluso de la tecnología,  la informática etc., colaboran con las  prácticas de formato religioso, que giran alrededor del Dinero y del Crédito.

Aquella ideología política,  que logre el consenso,  para anular en la economía de la sociedad humana el uso del Dinero, podrá sin duda ejercer el dominio de las conciencias humanas,  en un mundo mejor.

Para ingresar en una sociedad más justa, más solidaria, y posiblemente más feliz, no se trata solo de reemplazar la función actual en el uso práctico del dinero,  como representación de los bienes materiales y los servicios de todo tipo,  sino fundamentalmente impedir su posibilidad de utilizarse  como unidad de atesoramiento y acumulación individual.

Y eso significa explicarles a los trabajadores,   cómo funciona la Biblia del Capitalismo

De allí surge la necesidad  de  concientizarlos,  sobre la apropiación por las clases dominantes,  de los medios de producción y la acumulación de lo robado, en el proceso de explotación de la mano de obra ajena.

Hay que explicar que el Dinero,  siendo la   representación física del valor de los bienes  producidos  por  los trabajadores, también representa el excedente apropiado  por los patrones explotadores.

El dinero representa en este sistema social el valor del trabajo humano y es de allí la importancia que tiene entender  lo ideológico,  que encierra su uso y acumulación. El que acumula dinero está acumulando trabajo humano, robado a los muchos trabajadores,  por los pocos  dueños de los medios de producción

Para ello hay que explicar simultáneamente, todas las formas del culto al dinero, empezando por  el Crédito, y los Bancos Privados, como institución madre y su representación más común,  que como las tarjetas de crédito,   crean el dinero después de haberse terminado el dinero.

En la ex Unión Soviética, las características de una economía basada en los principios socialistas , existió con los vaivenes propios de un nuevo experimento en la vida real, durante 70 años desde 1917 a 1987, allí   existía el Dinero, pero  no existía el Crédito. No era necesario.

El Dinero cumplía la función práctica,  a la que está destinado en la sociedad pre comunista. Representar el valor de los bienes y los servicios,  mientras la producción no alcanzara a cubrir las necesidades de todos, e  hiciera  innecesario el uso del Dinero.

No se utilizaba para el atesoramiento individual,  pues este estaba prohibido. Nadie podía acumular más,  de lo que necesitaba básicamente para vivir.

El Crédito no era necesario, pues no existía la empresa privada, no existía la publicidad comercial, que empujara a la compra compulsiva,  no existían  los productos pensados exclusivamente  para vender,   y la economía nacional estaba planificada,  en consecuencia el Crédito no tenía sentido alguno.

Y menos aún,  el que cumple en la sociedad capitalista,  adelantar en el tiempo la satisfacción  del deseo individual,  independientemente de que el objeto de  ese deseo tuviera carácter superfluo. Ya que  la satisfacción de necesidades materiales,  en el régimen socialista planificado, tenía en cuenta la importancia de los bienes requeridos y respetaba un orden de  prioridades, basadas en un principio de solidaridad con los más necesitados.

Los ahorros en dinero, que no eran excesivos ni generalizados,  pues el salario,  único ingreso de todos los soviéticos,  estaba calculado por la economía planificada,  para cubrir sin excesos las necesidades básicas.

Los soviéticos los depositaban en el Banco del Estado,  único existente. Y este les pagaba el 3% anual de intereses. Por otra parte la seguridad  de la atención sanitaria, educativa gratuita y la jubilación asegurada igual al salario, hacían  innecesaria la acumulación de ahorros en el Banco.

Y como tampoco existía la renta,  pues nadie  era dueño de propiedades,  más allá de la suya donde vivía, el movimiento del Dinero era escaso y se utilizaba fundamentalmente para la alimentación y vivienda.

Recordar que con el 10 % de su sueldo,  el trabajador soviético cubría el costo de su vivienda, la energía que utilizaba, gas electricidad, Todas las demás prestaciones en Salud, educación y esparcimiento era provisto por el Estado.

Revivir permanentemente ante los jóvenes,  lo positivo de los 70 años de experimento socialista en la Ex URSS, es obligación de aquellos que creemos, en la viabilidad del Socialismo en la sociedad humana.

Afectuosamente

Hersh Zakheim

Fuente: http://kaosenlared.net/en-el-capitalismo-la-teologia-concreta-del-dinero-y-el-credito-ha-reemplazado-al-dios-inexistente/

 

Comparte este contenido:
Page 41 of 43
1 39 40 41 42 43