Page 40 of 43
1 38 39 40 41 42 43

“Los jóvenes tenemos una visión única y es por esto que debe ser escuchada” – Defender los derechos sexuales y reproductivos en Sudamérica

12 de octubre de 2016 / Fuente: https://www.amnesty.org

Por: Camille Roch

Seis activistas de Sudamérica hablan de cómo trabajan conjuntamente, en el marco del programa de Amnistía “Este es mi cuerpo”, con el objetivo de empoderar a jóvenes de entre 13 y 19 años para que reclamen sus derechos sexuales y reproductivos y los promuevan.

Proceden de Perú, Argentina y Chile, pero todos comparten la misma meta: asegurarse de que tienen el poder y la libertad de exigir sus derechos sexuales y reproductivos, y hacerlos efectivos. A lo largo de cinco años, estos jóvenes activistas trabajarán conjuntamente para empoderar a otros a fin de que puedan tomar decisiones informadas en torno a su cuerpo y su sexualidad, y proporcionar a sus coetáneos información y formación acerca de temas relativos a los derechos sexuales y reproductivos.

Reunidos por primera vez en Lima, Perú, nos cuentan qué significa para ellos participar en el programa y cómo pretenden cambiar las actitudes en la región.

Los jóvenes tenemos una visión única de nuestra realidad, ya que la vivimos en primera persona, es por esto que debe ser escuchada y tomada en consideración si queremos una solución a estos temas que nos afectan a todxs.

¿A qué os referís cuando habláis de derechos sexuales y reproductivos?

Jesús, 16 años, de Chile: “Hablamos de todos los derechos que tienen que ver con poder vivir tu sexualidad como te dé la gana, mientras no estés violando o pasando a llevar los derechos del otro. Los derechos sexuales y reproductivos en mi opinión son los más complejos, ya que muchas personas no los conocen a cabalidad, y ese es el problema que abre toda esta discusión, puesto que como no todos los conocen no saben cómo ejercerlos y hacerse valer. Sin importar tu credo, sexo, etnia, edad, genero u orientación sexual debes tener conocimiento de estos, y nadie puede o debe privarte de estos.”

¿De qué manera podéis ayudar a otros a defender sus derechos?

Joaquín y Guadalupe, 16 años, de Argentina: “La gente en general no sabe cómo reclamarlos ni defenderlos porque no saben que son considerados derechos humanos. Afortunadamente, hoy en día, hay jóvenes en todos los países de la región unidos para cambiar esta realidad, produciendo talleres de capacitación, dando charlas, incidiendo políticamente, debatiendo con sus amigxs, desafiando las ideologías establecidas en sus familias. Creemos que estamos en una etapa de enorme cambio para la sociedad y sobre todo para la juventud. Porque por fin nos dimos cuenta todxs que quedarse sentado no es la solución. El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo. Para que nuestros amigxs, familia y entorno en general defiendan estos derechos debemos promoverlos constantemente. Desde la conversación con alguien desconocido en el tren hasta con nuestras familias en la cena. Y creemos que debemos defenderlos fervientemente para contagiar ese compromiso a más personas.”

Joaquín, de Argentina, y Sofía, de Chile (en primer plano) intercambian puntos de vista sobre temas relativos a los derechos sexuales y reproductivos durante el primer encuentro del programa “Este es mi cuerpo”. Lima, Perú, mayo de 2016. © Amnesty International
Joaquín, de Argentina, y Sofía, de Chile (en primer plano) intercambian puntos de vista sobre temas relativos a los derechos sexuales y reproductivos durante el primer encuentro del programa “Este es mi cuerpo”. Lima, Perú, mayo de 2016. © Amnesty International

¿Qué te empujó a participar?

Tomy, 16 años, de Perú: “Porque quiero ver un cambio en mi región, porque ya no quiero ser solo el problema, sino también quiero ser parte de la solución del problema, porque hablan de mí sin preguntarme, toman decisiones para mi bienestar que nunca lo es. Para mí es importante ya que quiero que esto ya no sea un tabú, sino que este sea un tema con la importancia que se debe dar. Es importante para mí porque quiero ser un chico que haga las cosas bien y tener los conocimientos que se requieren para disfrutar plenamente de mi derecho y porque quiero que otros de mis amigos o adolescentes como yo también lo hagan.”

¿Por qué es importante para ti?

Jesús, 16 años, de Chile: “Porque millones de niñxs y adolescentes, e incluso adultxs ven vulnerados sus derechos humanos, sin saber qué hacer, sin saber cómo responder, sin saber cómo hacerse valer. Ahí creo que debemos ser capaces de poder brindarles ayuda a todos ellos. Yo toda la vida he sido discriminado por mi orientación sexual, siempre me pregunté: ‘¿Por qué?’. Y ahora ya entiendo de que no era porque las personas nacen queriendo discriminar, el problema es que la sociedad lo normaliza e influye en que eso se replique. Y por eso yo estoy en constante pugna para poder defender cualquiera que no pueda desempeñar todos sus derechos sexuales y reproductivos, ya que sé lo que se siente que te entreguen información errónea o que te digan que por ser niño tengo que comportarme de manera “MASCULINA”, también que por el hecho de que me gusten los hombres no voy a poder tener hijos, y así miles de cosas, miles de estereotipos que vivo día a día.”

¿Por qué crees que la gente joven de toda Sudamérica se está juntando para defender los derechos sexuales y reproductivos?

Lautaro, 16 años, de Argentina: “Porque compartimos que en varios países nos falta avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, tanto a nivel social, cultural y político. Es importante trabajar juntos porque conocemos la realidad de nuestra región, que a pesar de que es variada, la falta de políticas sobre derechos sexuales y reproductivos es generalizada. Trabajar juntos nos lleva a una mayor incidencia político social. Los jóvenes tenemos una visión única de nuestra realidad, ya que la vivimos en primera persona, es por esto que debe ser escuchada y tomada en consideración si queremos un cambio o una transformación estructural de cómo se abordan estos temas que nos afectan a todxs.

Comparar y contrastar. Joaquín, Tomy y Guadalupe hablan sobre los retos a los que se enfrentan en sus respectivos países durante el primer encuentro del programa “Este es mi cuerpo”. Lima, Perú, mayo de 2016. © Lautaro García
Comparar y contrastar. Joaquín, Tomy y Guadalupe hablan sobre los retos a los que se enfrentan en sus respectivos países durante el primer encuentro del programa “Este es mi cuerpo”. Lima, Perú, mayo de 2016. © Lautaro García

¿Cuáles crees que son las diferencias entre los distintos países y cómo pueden afectar a tu trabajo?

Jesús, 16 años, de Chile: “Las diferencias más grandes es que los tres países vienen de historias muy distintas y eso influye bastante en cómo es cada país actualmente; si bien no vivimos en ‘dictadura’, es casi como que lo fuera, ya que hay una vulneración de nuestros derechos inconmensurable. Como, por ejemplo, Perú con las esterilizaciones forzadas, o los miles de embarazos adolescentes, o también ahora el cambio de gobierno al cual se ve sometido Perú que podría determinar la facilidad con la que podamos hacer ejercer nuestros derechos. O Chile, que día a día vivimos con una tasa muy alta de discriminación de todo tipo (xenofobia, homofobia, lesbofobia, transfobia, machismo, etc.), o la despenalización del aborto en tres causales. Y Argentina, que si bien tiene leyes que podrían ayudar a mucha gente, tampoco se ven aplicadas. Lo expuesto anteriormente afecta directamente nuestra libertad para ejercer nuestros derechos, esa es la lucha, nuestra lucha.”

¿Hay alguna cosa que te preocupe en relación con la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos?

Sofía, 16 años, de Chile: “Para mí uno de los grandes obstáculos serán las barreras sociales y las diferentes formas de organización que se tienen en cada país. Será difícil pensar en un proyecto estándar, ya que todos somos diversos. Además, me preocupa un poco el enfoque específico que tiene el programa, si bien, día a día, somos vulnerados en materia de derechos sexuales y reproductivos, también lo somos en un montón de otras cosas que finalmente imposibilitan nuestro óptimo desarrollo ¿Cómo pretendemos que un joven luche por sus derechos en general si no tiene acceso a educación? ¿Cómo esperamos tener jóvenes empoderados en materia de derechos sexuales y reproductivos si este utiliza su tiempo en trabajar para ser un aporte a sus familias? En mi país y en los de la red se viven estas y otras realidades aún más fuertes, pero es precisamente ahí dónde se encuentra nuestro gran desafío, es ahí donde está nuestra lucha.”

El programa quinquenal “Este es mi cuerpo”, financiado gracias a la campaña organizada por jóvenes noruegos “Operación: Un día de trabajo”, se desarrolla en Argentina, Chile y Perú con el propósito de promover los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes activistas de entre 13 y 19 años a través de la educación en derechos humanos y el trabajo de campaña e incidencia.

Fuente entrevista: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2016/10/young-people-have-a-unique-vision-and-we-must-be-heard-defending-sexual-and-reproductive-rights-in-south-america/

Comparte este contenido:

Todos queremos vivir en paz, proclaman jóvenes colombianos en multitudinaria marcha

América del Sur/Colombia/8 Octubre 2016/Fuente: Telesurtv

A través de redes sociales, un grupo de jóvenes de universidades y activistas sociales convocaron la marcha de este miércoles en respaldo a la paz.

Miles de jóvenes colombianos participaron este miércoles en una «marcha del silencio» en Bogotá para respaldar la paz, y reiterar su apoyo al acuerdo rubricado en La Habana por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP).

La concentración, a la que también se sumaron miles de personas ajenas a las universidades, comenzó con movilizaciones de pequeños grupos hacia el Planetario, el punto de encuentro, mientras gritaban arengas como «quiero paz, quiero amor, quiero acuerdos por favor».

Cuando los manifestantes se congregaron en el Planetario, comenzaron una marcha de 1,7 kilómetros hasta la céntrica Plaza de Bolívar enarbolando banderas blancas, así como con el puño en alto y velas o antorchas encendidas por la paz mientras guardaban silencio.

https://twitter.com/Bogota__DC/status/783797894142984192

“Ni una víctima más para esta guerra. Cese bilateral definitivo”, se leía en las pancartas que los manifestantes cargaban en su ruta del silencio. La convocatoria fue hecha a través de redes sociales por un grupo de jóvenes de universidades y activistas sociales que la denominaron #PazAlaCalle y aconteció luego de que los colombianos rechazaran en el plebiscito del pasado domingo el acuerdo firmado en La Habana por el Gobierno y las FARC-EP.

La exsenadora Piedad Córdoba, quien medió con las FARC-EP para la liberación de varios políticos, soldados y policías secuestrados, expresó que estaba «hasta contenta» con el resultado del plebiscito porque permitió que hubiera una marcha como la de este miércoles convocada por los universitarios. «Maravillosa la convocatoria de los jóvenes, es muy esperanzador y es sobre todo una convocatoria llena de alegría, de felicidad y una propuesta de rechazo total a esos pactos de élites que creen que la paz la negocian ellos», dijo.

También hubo espacio para que manifestantes levantaran pancartas de apoyo a las víctimas, especialmente a las de Bojayá, un municipio del Chocó (noroeste), donde el 2 de mayo de 2002 murieron entre 74 y 119 personas al caer sobre la iglesia una bomba lanzada por las FARC en un combate con paramilitares y el «sí» obtuvo una arrolladora victoria con el 95,76 % de los sufragios el pasado domingo.

Las voces de los protagonistas

María Herrera, una estudiante de 25 años. “El pacto nacional no es que los políticos del Sí y del No acuerden en un salón de la Casa de Nariño, el verdadero pacto nacional es el que hicimos los ciudadanos hoy en las calles de Bogotá y otras ciudades”.

José Burgos, estudiante de ingeniería de la Universidad Javeriana y promotor del grupo “Javerianos por la paz”: “Nosotros teníamos la idea de que si ganaba el Sí íbamos a invitar a los del No a que se unieran a Javerianos por la paz. Ahora que el No ganó, tenemos la misma idea: unirnos todos a trabajar por el país y debatir sobre qué hay que hacer para que el país salga adelante”.

Julián Carrero, estudiante de la Universidad de los Andes y uno de los promotores de la marcha: «Los jóvenes queremos que el conflicto se termine con una salida negociada (no sabemos si con estos acuerdos o renegociando otros), y que el cese bilateral se mantenga.Todos queremos vivir en paz”.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Todos-queremos-vivir-en-paz-proclaman-jovenes-colombianos-en-multitudinaria-marcha-20161006-0008.html

Comparte este contenido:

El yihadismo y la radicalización de la juventud en Pakistán

 Asia/Pakistán/30 de septiembre de 2016/www.ipsnoticias.net/Por: Rose Delaney

 

Cuando Gauher Aftab tenía 13 años, el camino a la felicidad eterna nunca le pareció más atractivo que cuando un hombre religioso con una barba frondosa ingresó a su clase de estudios islámicos en el noveno grado en Pakistán.

Para un alumno joven y permeable, el impecable shalwar kameez – una vestimenta tradicional originaria del sur de Asia – del profesor, junto con su porte majestuoso y sus emocionantes relatos de cuando era un combatiente mujaidín en Afganistán, fueron el ejemplo que Gauher, que actualmente tiene 32 años y es uno de los fundadores de la empresa de comunicación Creative Frontiers, tomó para su aspiraciones futuras.

El proceso de radicalización le puede pasar a cualquiera y en cualquier momento.

Según el profesor, los niños de la clase de Gauher tenían una obligación fundamental, luchar contra todos los enemigos del Islam. Sus enérgicas charlas se concentraban más en la condena de las religiones no musulmanas que en el programa académico.

Durante estos sermones “académicos”, el profesor legitimaba la violencia en nombre del honor, también conocida como “yihad”, que se define como una lucha religiosa contra uno mismo o en la sociedad.

El mensaje era claro. Si Gauher y sus compañeros no acataban el antiguo “código de la violencia” se les consideraría indignos del yihadismo.

El profesor les aseguraba que aquellos que no creían en la violencia contra los “herejes” no eran mejores que los hombres que “usan mehendi en los pies y brazaletes en las muñecas”, recuerda Gauher.

El “mehendi” es el arte de aplicar tatuajes temporales de henna o alheña, que se cree fueron usados por el profeta Mahoma para teñirse la barba y, por lo tanto, no se puede utilizar en los pies, en señal de respeto hacia él.

Tradicionalmente, las mujeres de Medio Oriente y el sur de Asia practican el mehendi con fines cosméticos.

Estos ataques verbales calculados contra la masculinidad de los jóvenes son lo primero que les enciende el fuego para que demuestren su virilidad y luchen en nombre del “honor” religioso.

Cuando era niño, la idea del yihadismo proporcionó a Gauher una sensación de realización, señaló.

Lo que comenzó primero como exiguas donaciones al movimiento yihadista, -10 rupias para Alá, el equivalente a 15 centavos de dólar -, que el profesor aseguraba permitirían comprar una bala destinada a un infiel, posteriormente dio lugar a una fijación con la idea del martirio.

Debido al sutil adoctrinamiento del profesor, Gauher anhelaba la oportunidad de luchar y hacer la guerra contra el “enemigo” del Islam. La historia del muchacho representa uno de los miles de casos de hombres jóvenes a quienes líderes religiosos llevan por el mal camino.

Ahora Gauher defiende que se proteja a la juventud contra estas fuerzas de adoctrinamiento religioso.

El hombre de 32 años es coautor de un cómic contra el extremismo y también da conferencias sobre el proceso de radicalización. En este sentido, su experiencia pasada puede considerarse una bendición encubierta que utiliza para informar a los demás y combatir la tendencia creciente del yihadismo.

El mensaje clave que se esfuerza por difundir es que el proceso de radicalización le puede pasar a cualquiera y en cualquier momento. Como alguien que llevaba una vida privilegiada, Gauher es plenamente consciente de que el extremismo no conoce límites.

Ya sea uno menesteroso y analfabeto o rico y culto, los reclutadores religiosos yihadistas saben qué tecla tocar para conmocionar a las personas y disponerlas a sucumbir a sus demandas “piadosas”.

En los últimos años el significado de la palabra yihad se distorsionó, sobre todo después de  los atentados del 9 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y la posterior “guerra contra el terrorismo”. Yihad se traduce a menudo como “guerra santa”, sin embargo, en términos puramente lingüísticos, en realidad significa lucha o esfuerzo.

En el sentido religioso, como la describe el Corán, yihad tiene muchos significados. Se puede referir al esfuerzo interno o externo por convertirse en un devoto creyente, así como al esfuerzo por informar a la gente acerca de la fe islámica.

Como consecuencia directa de los recientes atentados terroristas, el sensacionalismo y el alarmismo antiislámico, el término yihad se reproduce por los medios de comunicación mundiales.

Por este motivo, la yihad se vincula a la violencia, la brutalidad y el martirio.

Es fundamental tener en cuenta que la acción militar solo representa una forma de yihad, que en sí es muy poco común. Los extremistas religiosos han corrompido el significado del término y, lamentablemente, los medios de comunicación se nutren de su distorsión por la religión.

De hecho, la corrupción y la mala interpretación parecen estar en el centro del movimiento extremista. En una reciente charlaTED en Lahore, Gauher analizó el proceso de radicalización y cómo los extremistas buscan a los más vulnerables y susceptibles de adoctrinamiento, o sea, los niños.

Gauher hace hincapié en que, en muchos casos, los niños son tolerantes frente a la radicalización incluso antes de ser abordados por los extremistas. En un estudio realizado en las aldeas rurales de Pakistán por el Proyecto Paasban, 50 por ciento de los niños y adultos creían que la violencia es un medio justificado para imponer una opinión. Y 66 por ciento coincidieron en que los líderes religiosos no pueden mentir ni hacer daño.

En este sentido, este sistema de creencias radicales está arraigado en la conciencia colectiva desde una edad temprana, lo que facilita el trabajo de los extremistas.

El ascenso del yihadismo no debe ser visto como un problema exclusivamente islámico. Los no musulmanes son igualmente responsables por esta crisis de características mundiales. De hecho, uno de cada seis reclutas de la organización extremista Estado Islámico son conversos occidentales al Islam.

En muchos casos, los ciudadanos occidentales que se sienten marginados y aislados por la sociedad consideran a los grupos extremistas como su “llamado a la revolución”.

De esta manera, que los medios de comunicación utilicen a la población musulmana de chivo expiatorio ante los atentados terroristas es nada menos que una forma de sensacionalismo islamófobo.

Sin embargo, a pesar del incremento de atentados, los activistas están convencidos de que el crecimiento del yihadismo no es irreversible.

Mediante el diálogo y el pedido de reforma de los sistemas de enseñanza radicalizados podemos guiar a miles de jóvenes vulnerables lejos de los grupos extremistas violentos.

Gauher y otros activistas por la paz mundial nos animan a todos, como una comunidad unida, a defender nuestra postura ante el terror.

Traducido por Álvaro Queiruga

Tomado de: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/el-yihadismo-y-la-radicalizacion-de-la-juventud-en-pakistan/

Comparte este contenido:

La UNESCO invita a jóvenes a enviar mensaje a las autoridades educativas de América Latina y el Caribe

Santiago / 28 de septiembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

  • Hasta el 30 de octubre de 2016 permanecerá abierta la consulta pública “Diles qué quieres aprender”, dirigida a jóvenes entre 15 y 25 años de la región. La encuesta se encuentra en línea enwww.dilesquequieresaprender.org

Con la idea de que los jóvenes expresen su parecer sobre los aprendizajes que consideran relevantes y pertinentes para repensar y rediseñar la educación del futuro, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), junto a otras organizaciones de la región realiza la segunda etapa de la consulta virtual «Diles qué quieres aprender».

 La encuesta, que cuenta con su secretaría técnica en la Fundación Chile, estará abierta a través de la plataforma www.dilesquequieresaprender.org donde se reciben las opiniones hasta el próximo 30 de octubre. Para participar, el único requisito es tener entre 15 y 25 años y votar en el sitio señalado.

La primera fase de la consulta –desarrollada entre el 14 de junio y el 14 de julio de este año- reveló que los jóvenes quieren aprender diversos contenidos, pero también abrirse a otros saberes y temas pertinentes para el mundo de hoy. En cuanto al cómo quieren aprender, los resultados preliminares apuntan también a hacerlo más allá de la escuela y de las formas tradicionales de enseñanza.

La consulta cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Mercosur Social y Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Además, cuenta con la colaboración y asesoría de diferentes organismos como el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), Fundación Semilla, Virtual Educa y el Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_invita_a_jovenes_a_enviar_mensaje_a_las_autoridad/#.V-qmxSjhCM8

Comparte este contenido:

India: With eye on Tokyo 2020, judo to take flight in India through educational programme

Chennai / 28 de septiembre de 2016 / Por: Ravi Iyer / Fuente: http://www.newindianexpress.com/

Avtar Singh making it to the Rio Olympics was a great moment for Indian judo. Never a strong suit for our countrymen, the sport got the vital boost it needed, and people started talking about judo as well.

A sport that requires a lot of strength and high versatility, judo is seen as a big event at the Summer Games. And, following up on Avtar’s success — notwithstanding the South Asian Games champion’s fall at the first hurdle in Brazil — the Judo Federation of India (JFI), in collaboration with the International Judo Federation (IJF), has brought the ‘Judo Educational Journey Through India’ programme home.

Aimed at spreading awareness about the sport among masses, while also teaching youngsters and scouting for talent, it will take place between October 1 and 11 at various venues in North India. “It is a project of the IJF where three experts will be sent to India to raise awareness and educate people about the sport. It will start and end in New Delhi, with stops at all JFI training centres across northern India,” said JFI president Mukesh Kumar.

The program will consist of demonstrations, presentations, training, conferences, and interaction with young children and coaches. “The federation wants to increase the playing population of judo in India. By the time Tokyo Olympics comes around in 2020, we want to see at least 50,000 judokas across the country. The programme has already been conducted in countries like China, Canada and Australia. So, IJF will be well equipped to handle proceedings in India,” he added.

 National women’s coach Virender Singh believes this initiative will help motivate youngsters. “This program will motivate youngsters to take up the sport, as it will see the likes of Olympians Avtar, Akram Shah and CWG bronze-medallist Kalpana Devi. The IJF experts who will come to India will include London Olympics silver-medallist Miklos Ungvari. The best part of this programme is the fact that youngsters will get to compete against these experts, as classes are practicals-based.”

Mukesh added that the programme will be taken to other zones on a yearly basis. “This year, we started with North India. Next year, it will either be the South or West Zones, and another zone two years later. So by the time Tokyo comes, judo will have spread to all parts of India, and we will also have opened many training centres in these zones.”

Fuente noticia: http://www.newindianexpress.com/sport/With-eye-on-Tokyo-2020-judo-to-take-flight-in-India-through-educational-programme/2016/09/27/article3630665.ece

Comparte este contenido:

Alfabetización alcanza 81 por ciento de angoleños mayores de 15 años

Angola/ 26 de Septiembre de 2016/Prensa Latina

La tasa de alfabetización en Angola alcanzará el 81 por ciento entre la población mayor de 15 años a finales de 2016, anunció el ministro de Educación Pinda Simão, citado hoy por medios periodísticos.

Teniendo como base datos del Censo de Población y Vivienda de 2014 y la cifra de personas que saben leer y escribir desde el 2015, Simão cree que el país puede cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación 2015/2025, respecto a la Agenda 2030, cuyo objetivo es erradicar el analfabetismo.

Reveló que entre 2014 y 2015 aproximadamente un millón 470 mil angoleños fueron instruidos, por los se cuenta con más de 10 millones 400 mil ciudadanos que saben leer y escribir.

Lo anterior correspondería ahora a una tasa del 76 por ciento de alfabetización.

Según estadísticas, otras 560 mil personas están siendo alfabetizadas en 2016, por lo que el canon debería subir hasta 81 por ciento a finales del ejercicio en curso.

Para Pinda, la alfabetización se concibió como un instrumento para potenciar a los individuos, a las familias y a la sociedad.

Refirió que hace 40 años el primer presidente de Angola, Agostinho Neto, en la fábrica de Textang II hizo una clara demostración de la preocupación gubernamental por luchar contra el analfabetismo y elevar el nivel general de educación de la población.

Desde entonces, los esfuerzos entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado no cesan y pese a limitaciones causadas por conflictos armados y otros de orden económico y financiero, resultó posible reducir la tasa de analfabetismo de 85 por ciento en 1975 a menos del 34 en 2014, según el Censo de ese año.

‘En reconocimiento de este esfuerzo, Angola ha recibido varios premios y menciones honrosas de la Unesco y otras organizaciones internacionales, un factor que debe llenar de orgullo todos los angoleños’, afirmó el ministro.

Cerca del 20 por ciento de los hombres y 40 de las mujeres mayores de 15 años de edad aún no saben leer y escribir, lo que contribuye a empeorar los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad angoleña: la pobreza y el comportamiento deplorable.

Recientemente el académico cubano Alfredo Díaz, asesor consultor del Ministerio angoleño de Educación, confirmó que predomina en la alfabetización nacional el método de enseñanza Yo, sí puedo, programa educacional de la isla caribeña.

Tal método se aplica desde el 2012 hasta la fecha, bajo coordinación de 42 asesores cubanos.

El plan se aplica en las 18 provincias del país y en solo 13 semanas la persona mayor de 15 años y hasta 65, aprende a leer y a escribir.

Díaz adelantó que este procedimiento debe terminar en el 2025, de manera que por calendario se alfabeticen aproximadamente de medio millón a un millón de iletrados.

El Gobierno angoleño quiere que el 85 por ciento de la población angolana se registre alfabetizada para el 2025, subrayó el pedagogo cubano, pero en el 2017 desea tener resultados alentadores y competitivos dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26090&SEO=alfabetizacion-alcanza-81-por-ciento-de-angolenos-mayores-de-15-anos
Comparte este contenido:

Menos ‘ninis’ en España pero sigue a la cabeza de la OCDE

España/Septiembre de 2016/Teinteresa.es

España reduce el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan en 2015, hasta el 22,8%, tres puntos menos que en 2014 (25,8%), pero continúa a la cabeza de los países de la OCDE, sólo por detrás de Turquía (28,8%), Italia (27,4%) y Grecia (26,1%).

Lo confirma el informe ‘Education at a Glance 2016‘-‘Panorama de la Educación’-de la OCDE, presentado este jueves 15 de septiembre a nivel mundial. La media de jóvenes que ni estudian ni trabajan en la OCDE -34 países-, se sitúa en el 16,6% en 2015, una décima por debajo de la media de la Unión Europea (16,7%).

El último dato de ‘ninis’ de la media de la OCDE ha mejorado respecto a 2005 dos décimas, pues hace una década se situaba en el 14,8%, mientras que el de la media de la UE22 (13,8%) -países europeos que pertenecen a la OCDE- ha empeorado un punto. España, por su parte, continúa en 2015 lejos del 15,8% de hace diez años.

Los países que tienen menos jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan son Islandia (6,2%), seguido de Holanda y Suiza(ambos con 8,3%), Luxemburgo (8,4%), Alemania (8,6%), Suecia(9,1%) y Noruega (9,2%).

La OCDE sostiene que la formación profesional y la capacitación laboral «pueden proporcionar rutas más directas al mercado laboral» y añade, con datos de 2014, que mientras el 25% los jóvenes de entre 15 y 19 años de la media de los países que integran esta organización estudian FP, en España este dato se reduce al 13%, pues casi la mitad del alumnado de esa edad (47%) estudia Bachillerato frente al 35% de la OCDE.

La Formación Profesional dual -programas mixtos impartidos entre la empresa y en el instituto-, el porcentaje de alumnos de entre 15 y 19 años de la media de la OCDE alcanza el 7% en 2014, mientras que en España sólo está matriculado un 0,2% en este tipo de programas.

Sobre el nivel de ocupación en función del nivel educativo, el informe advierte de que la tasa de desempleo en España de la población entre 25 y 64 años que han finalizado Secundaria se sitúa en el 20,5%, el triple que la OCDE (7,7%). El dato español es el segundo más elevado de los países de la OCDE y asociaciados, sólo por detrás de Grecia (27,3%).

Brecha «presistente» entre hombres y mujeres

Otro de los aspectos analizados por la OCDE es la diferencia entre hombres y mujeres en educación, tasa de empleo o salario y advierte de que en el caso de España esta distancia es «persistente». En concreto, llama la atención en que las españolas con titulación terciaria -universitaria o de FP de grado superior- ganan alrededor del 82% de los ingresos de hombres pese a contar con el mismo nivel de formación, situándose a la cabeza de los países de la OCDE, en quinta posición. La media se sitúa en el 73%.

En España, las mujeres representan el 60% del total de los graduados universitarios o estudios equivalentes y el 49% de doctorados, un dato similar a la media de la OCDE. El estudio señala que la principal diferencia por el tipo de estudios superiores entre hombres y mujeres en España se da en las ingenierías, donde sólo el 5% de las españolas completan esta formación, seis veces menos que la media de la OCDE (31%).

Por debajo de la media en gasto educativo

El informe ‘Panorama de la Educación‘ analiza también el gasto educativo de los países de la OCDE, el salario del profesorado, el nivel educativo de la población y su situación laboral o las tasas de escolarización desde Infantil hasta la Universidad.

Así, en cuanto al gasto en educación, este documento, con datos de 2013, sitúa a España, con el 4,3 por ciento del PIB por debajo de la media de la OCDE (5,2%) y de la UE22 (5%). Además, si se tiene en cuenta el porcentaje del gasto total del Estado dedicado al sistema educativo, España ha destinado el 8,2%, tres puntos porcentuales menos que la media de la OCDE (11,2%) y más de un punto y medio por debajo de la de la UE22 (9,9%).

«Una educación de alta calidad necesita una financiación sostenible«, advierten los autores de este informe, que señalan que el gasto público dedicado a educación en la media de la OCDE «no ha experimentado cambios entre 2008 y 2013» y se ha mantenido en este periodo en torno al 11%. En cambio, España ha rebajado un punto porcentual este gasto entre 2009 y 2013, pese a situarse al comienzo de la crisis por debajo de la media.

Asimismo, la OCDE señala que a la reducción del porcentaje que España dedica en 2013 a su sistema educativo se suma una caída del 5% del PIB en los años posteriores a la crisis, «que ha derivado en unamayor reducción del gasto público total en educación en este país».

En cuanto al modelo de financiación pública del conjunto de la educación Primaria y Secundaria (ESO, Bachillerato y FP de grado medio) en 2013, el estudio apunta que el 55% de esta financiación en la media de los países de la OCDE proviene del Gobierno central frente al 15% de España, donde el 80% de la misma parte de las comunidades autónomas y un 6% de los ayuntamientos.

Gasto por alumno y sueldo del profesorado

Education at a Glance‘ analiza el gasto anual por estudiante y nivel educativo en 2013: España invierte en 6.956 dólares en Primaria frente a los 8.477 de la media de la OCDE o los 8.545 de la de la UE22. El gasto por alumno en Secundaria, en España se sitúa en 8.520 dólares, por debajo de los 9.811 dólares de la OCDE y los 10.053 de la media europea.

Existe una diferencia mayor en educación terciaria (FP de grado superior, Universidad y actividades de I+D), pues este gasto por alumno se sitúa en España en 12.604 dólares, algo más de 3.000 euros menos que la media de la OCDE (15.772 dólares) y la media de la UE22 (15.664 dólares).

En España, los profesores imparten de media 880 horas anuales, 104 más que la media de la OCDE (776 horas), aunque esas horas se reparten en menos días lectivos que el promedio de la OCDE. Los salarios de los docentes españoles superan la media tanto al inicio de su carrera como tras 15 años de profesión, según este informe.

Así, un profesor español de Infantil gana al inicio de su carrera 27.791 euros anuales, que ascienden a 32.016 euros a los 15 años; el de Secundaria, 31.118 euros al principio y 35.777 después de 15 años. Aunque en ambos casos están por encima del promedio de la OCDE, España es el único país donde ha bajado el salario de los docentes durante la crisis.

España cuenta con unos niveles más elevados de costes salariales de los profesores por estudiante en la enseñanza pública de los países de la OCDE analizados, ya que, según este estudio, en 2014 representó el 10% del PIB en Primaria y el 13% en Secundaria frente al 8% y 9%, respectivamente, de la media internacional.

Sobre la ratio alumnos-profesor, España se coloca por debajo de la media, con 14 estudiantes por docente en Primaria (15 la OCDE y ); 12 en Secundaria frente a los 3 de la media de la OCDE; y 13 en educación terciaria (17 OCDE).

Aumenta el nivel educativo en una década

Según ‘Panorama de la Educación 2016’, en la última década se ha producido una expansión significativa del acceso a la educación terciaria (FP y Universidad) en la mayoría de los países de la OCDE, entre los que se incluye España.

La tasa de personas entre 25 y 64 años con este nivel de estudios ha pasado del 29% en 2005 al 35% en 2015, unos datos similares al promedio de la OCDE. «De mantenerse los modelos actuales, se prevé que el 59% de los adultos jóvenes en España se gradúen por primera vez en una titulación superior en algún momento de sus vidas, superando la media del 49% de los países de la OCDE», sostienen los autores del informe.

Comparte este contenido:
Page 40 of 43
1 38 39 40 41 42 43