Page 38 of 43
1 36 37 38 39 40 43

Jóvenes, tecnología y participación: ¿Cómo lograr articular lo nuevo con lo tradicional?

11 de enero de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Ángela Escallón Emiliani

Las encuestas tanto de las Ciudades Cómo Vamos como aquellas realizadas por el DANE en temas de cultura política, parecieran indicar que la gente no participa. Las respuestas que se observan tienden a mostrar que en general las personas no pertenecen a organizaciones de ningún tipo, además de que no conoce y, por consiguiente, no utilizan los espacios formales de participación ciudadana. ¿Pero es esto totalmente cierto en el caso de los jóvenes?

Esta realidad, sumada a lo que observamos día a día en nuestras iniciativas, nos llevó a preguntarnos qué estaba pasando realmente con la participación de los jóvenes, a quienes vemos activos a través de otros espacios de diálogo y expresión, como las redes sociales o los colectivos ciudadanos, que no son reconocidos como lugares formales de participación.

En el marco de la Semana Internacional de la Sociedad Civil, que se llevó a cabo del 25 al 26 de abril en Bogotá, organizamos un foro que nos permitió iniciar un diálogo con diferentes actores del sector público, jóvenes activos y ONGs que trabajan con movimientos sociales; con el propósito de entender mejor cómo podemos comprender la participación de los jóvenes hoy, y así, cómo podemos articularnos en todos los niveles necesarios.

Para comenzar, este foro nos permitió derribar el gran mito de que los jóvenes no participan en política y, por el contrario entender que si son extremadamente activos y participativos, sólo que a su propia manera y a través de sus propias dinámicas.  La excesiva burocracia y la desconfianza en las instituciones han hecho que los jóvenes migren hacia nuevas formas de participación ciudadana, que aún estamos en proceso de reconocer y de comprender.

Como planteó durante el foro el Director Ejecutivo de Action Aid International, Adriano Campolina, los grandes cambios que se están observando en el mundo no vienen sólo de movilizarse en espacios formales, de asistir a reuniones oficiales, sino de movilizarse masivamente y de lograr poner temas en la agenda pública de forma que no lo puedan ignorar los tomadores de decisiones. Es por esto que alrededor del mundo han surgido nuevos movimientos sociales y nuevas formas de movilizarse que son totalmente fragmentadas, no responden a estructuras jerárquicas de pertenencia y no necesitan la participación presencial para ser reconocidas, porque se conectan a través de herramientas tecnológicas que les permiten movilizar un mayor número de personas en un territorio más amplio y con una comunicación más disruptiva.

Estas nuevas formas de participación son manifestación de una nueva generación de jóvenes que está cansada tanto de la crítica pasiva como de las manifestaciones violentas, y que por lo tanto, quiere asumir una mayor corresponsabilidad con lo que pasa en su entorno e involucrarse como ciudadanos activos. Las cuatro experiencias de jóvenes que se presentaron en el foro, Todos por la Educación, La Ciudad Verde, 100 en 1 día y Los Incorruptibles; nos demostraron que a pesar de ser espacios que se salen de lo “formal y tradicional”, tienen una visión y unas dinámicas muy claras para trabajar por su agenda y sus prioridades, apalancándose en nuevas formas de comunicación tanto presenciales como virtuales, para promover y lograr cambios concretos tanto de pequeña como de gran escala.

Surgen entonces de estas nuevas formas de movilización, de organización y de comunicación grandes desafíos. Uno de esos es cómo unimos el activismo online, los colectivos ciudadanos y la movilización informal con los espacios presenciales y con los movimientos más tradicionales, para lograr mover en común los temas que realmente afectan y preocupan a la sociedad. Juan Carlos Reyes, Director de Colombia Joven, reconoció durante el evento que para el gobierno y para las instituciones formales ha sido un desafío precisamente entender cómo articular y cómo recoger e invitar a esas voces a establecer un diálogo con lo formal, sin pretender cambiarlos para que dejen de lado sus dinámicas.

Otro gran desafío al que nos enfrentamos es encontrar, desde las ONGs, fundaciones  e instituciones del sector público, nuevos espacios para comunicarnos con esas formas de movilización y de organización para apoyarnos mutuamente en las agendas. No debemos intentar “imponer” una agenda en estas nuevas formas participación de los jóvenes, sino que nuestro trabajo debe ser acompañar y fortalecer sus capacidades y su acceso a información de calidad, con datos reales, con análisis concretos de la situación y los territorios para tomar decisiones acertadas, y así, potenciar un mayor impacto.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/angela-escallon-jovenes-tecnologia-y-participacion-como-lograr-articular-lo-nuevo-con-lo-tradicional/

Comparte este contenido:

Zimbabwe: Jóvenes descontentos plantan cara a los jerarcas africanos

Zimbabwe/19 de Diciembre de 2016/La vanguadia

La ola de descontento social que empezó a gestarse hace unos años ha ganado fuerza durante 2016 en distintas regiones del África Subsahariana, donde los jóvenes se sienten estafados por regímenes autoritarios de líderes que una vez lucharon por liberar a sus países.

Las calles de Sudáfrica han sido tomadas este año por estudiantes enfadados con un Gobierno que no garantiza la educación a todas las clases sociales, por ciudadanos hartos de la corrupción que acosa a la administración de su presidente, Jacob Zuma, actual líder del partido que terminó, precisamente, con el apartheid.

«La desafección popular con el Congreso Nacional Africano (en el poder en Sudáfrica desde el final del sistema supremacista) está vinculada a un sentimiento de sectores hartos de los regímenes corruptos», sostiene el Instituto para Estudios de Seguridad (ISS, en inglés).

La frustración con el autoritarismo, la falta de transparencia y de ambición para mejorar la vida del pueblo obró el cambio en 2014 en Burkina Faso, que todavía hoy sigue inspirando a los movimientos populares que cruzan el continente, con éxito irregular y diferentes motivaciones.

En el sur, algunos de quienes un día fueron héroes contra la opresión colonial se han convertido en ancianos presidentes que se niegan a ceder el puesto y violan a diario los derechos de sus ciudadanos.

Robert Mugabe, el nonagenario presidente de Zimbabue, se convirtió en un héroe africano tras favorecer la reconciliación al final de la guerra civil de su país.

Tres décadas después, no solo ostenta el honor de ser el mandatario más anciano del mundo, sino el de haber sumido al antiguo granero de África en un abismo económico e institucional que ha desatado una violenta respuesta social sin precedentes.

En los vecinos Angola y Mozambique, las fuerzas que en su día encabezaron movimientos de liberación (el Movimiento Popular de Liberación de Angola y el Frente de Liberación de Mozambique) se han convertido en aparatos represores de oposición y ciudadanos.

«Los jóvenes están acusando a aquellos que han estado en el poder desde la independencia de amasar riqueza a través de la corrupción y de no hacer nada para aliviar la pobreza», enfatiza el ISS.

El origen de este sentimiento tiene una explicación simple para el director para África del observatorio británico Chatham House, Alex Vines: los votantes jóvenes han crecido ajenos a los días del colonialismo, pero sufren a diario el desempleo y la desigualdad.

«Han sido incapaces de crean empleo y oportunidades y expandir la riqueza, con lo que las desigualdades han aumentado y los jerarcas del partido se han hecho muy ricos», dijo Vines en Pretoria.

Más al norte, la falta de elecciones libres y justas están alimentando las protestas: Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Etiopía han vivido este año violentos movimientos de contestación a sus líderes, que se resisten a dejar el cargo en contra de la ley.

Este verano, el atleta Feyisa Lelisa cruzó los brazos en el aire al terminar la carrera que le valió la plata en la maratón de los Juegos de Río: un gesto que denunciaba la represión del Gobierno etíope contra los oromo durante la mayor ola de protestas que se recuerda en el país.

Los oromo, como el resto de jóvenes que se han jugado la vida en otros países africanos, no reclaman solo más democracia, debilitada por la falta de arraigo de la tradición electoral y el neopatrimonialismo, sino sobre toda una «vida mejor».

«Estamos determinados a impulsar una solidaridad y unidad de los pueblos de África para construir el futuro que queremos: el derecho a la paz, la inclusión social y la prosperidad compartida», advierte la denominada «Declaración del Kilimanjaro», adoptada en una cumbre extraordinaria el pasado agosto en Arusha.

En aquella reunión, grupos de la sociedad civil, religiosos, sindicatos, mujeres, jóvenes y parlamentarios tomaron la decisión de «construir un movimiento panafricano que reconozca los derechos y libertades de nuestro pueblo».

Un movimiento que, de nuevo, vuelva a cruzar el continente para liberarlos ya no del yugo colonial, sino de sus nuevos opresores: dirigentes que, en la mayoría de los casos, ni siquiera han podido elegir.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20161215/412641490282/jovenes-descontentos-plantan-cara-a-los-jerarcas-africanos.html

Comparte este contenido:

ONU publica lapidario informe sobre exclusión de jóvenes en el mundo árabe

ONU/05 de Diciembre de 2016/La Tercera

Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.

Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.

Los países árabes pueden lograr un gran desarrollo sostenible y conseguir estabilidad, pero si invierten y empoderan a sus jóvenes, considerado un sector vital porque representa al 60% de la población que tiene menos de 30 años en esta región, según un informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). “Este impulso demográfico durará al menos por las próximas dos décadas y ofrece una oportunidad histórica que los países árabes deben tomar”, sostiene el informe revelado esta semana.

Todos los países árabes mejoraron sus indicadores de desarrollo entre 1980 y 2010, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud, pero la crisis económica mundial y la inestabilidad política que siguió a las revueltas de 2011 han tenido un impacto negativo, según el Reporte del Desarrollo Humano Arabe 2016.

“La ola de protestas de la que fue escenario Medio Oriente desde 2011 ha demostrado que no se puede tratar a los jóvenes de la región como dependientes pasivos o como una generación en espera”, señaló en un comunicado la directora en funciones de la oficina de Pnud para Medio Oriente, Sophie de Caen.

Matriz Archivo listo nuevo perfi2l

“Actualmente, los jóvenes de la región son más educados, están más conectados y son más flexibles que nunca. Los países árabes pueden aprovechar el gran potencial demográfico que representan sus jóvenes si invierten en potenciar sus capacidades y ofrecerles más oportunidades”, añadió.

“La ola de levantamientos que barrieron la región árabe desde 2011 (Primavera Arabe) nos mostraron que no podemos seguir tratando a los jóvenes como dependientes pasivos o una generación a la espera”, dijo Caen.

El informe señala que los jóvenes (considerados entre los que tienen 15 y 29 años) corresponden a más de 105 millones. Pese a ello, el informe destaca que muchos de ellos no se encuentran bien representados en la vida pública y no tienen voz al momento de diseñar las políticas que influyen en su vida. “Muchas de las decisiones durante las décadas pasadas han resultado en la marginalización de un gran segmento de la población joven y la insuficiente atención de los gobiernos a sus necesidades ha evitado que se construya un sentimiento de amargura y resentimiento”, señaló el reporte. Así, se advierte de las crecientes desigualdades y los obstáculos a los que se enfrentan esos jóvenes, lo cual da lugar a su exclusión cultural, social, económica y política.

En 2014, el desempleo entre los jóvenes árabes alcanzaba el 29,7%, el doble que la media mundial, y está previsto que estos datos empeoren en el futuro. Además, casi la mitad de las mujeres jóvenes no encuentra trabajo.

El informe advierte que las economías de los países árabes no serán capaces de encontrar los 60 millones de nuevos trabajos que se necesitan para absorber a la nueva generación de jóvenes en 2020.

A estos factores se suma la violencia, ya que en la región han aumentado los conflictos y las crisis en los últimos años, lo cual está destruyendo el tejido social y los logros económicos pasados y causando la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento interno de millones de personas. Eso sí advierte que los movimientos de protesta son cíclicos en Medio Oriente y, a menudo, se encienden cada cinco años. Por ejemplo, en el norte de Africa los disturbios alcanzaron un punto máximo en 2001, 2006 y 2011, cada vez más violentos.

El informe señala que los conflictos y las guerras destruyen los recursos productivos, el capital y la mano de obra. Por consiguiente, más de 13 millones de niños, el equivalente a cerca del 40% de todos los menores en edad escolar de la región, están siendo privados de tener educación. Las estimaciones indican que el número de personas que vive en países vulnerables a un conflicto en la región árabe se espera que aumente de cerca de 250 millones en 2010 a más de 350 millones en 2020 y esa cifra podría duplicarse en 2050.

La región árabe (Qatar, Emiratos Arabes, Libia, Irak, Líbano, Argelia, Egipto, Arabia Saudita, entre otros) reúne a solo el 5% de la población mundial, sin embargo concentró en 2014 el 68,5% de las muertes por guerras, una cifra que llegaba al 27,7% entre 1989 y 2014. El 57% de los refugiados (incluyendo a los palestinos), un 47% de los desplazados en el mundo y un 45% de los atentados terroristas y entre 1948 y 2014 concentraba el 17,6% de los conflictos.

El informe reconoce que la religión es la fuente básica de los valores. En las últimas tres décadas muchos grupos que han surgido, han adoptado posturas que excluyen a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos. El fenómeno se volvió más intenso en 2011 debido a la oportunidad creada por los vacíos de poder en ciertos países. Esto permitió que muchos grupos proliferaran y se volvieran más extremistas.

 Fuente: http://www.latercera.com/noticia/onu-publica-lapidario-informe-exclusion-jovenes-mundo-arabe/
Comparte este contenido:

Chile: Entregan 40 tablets a jóvenes, por la educación

Chile / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://chile.corresponsables.com/

A través de la iniciativa en conjunto de Fundación Portas y Samsung Electronics Chile, 40 jóvenes, pertenecientes a los dos quintiles de menores ingresos del país, contarán con tecnología de punta para tomar apuntes en clases y leer sus textos a través de una pantalla táctil de alta resolución.

El gerente general de Portas, Rodrigo Tupper, inauguró la ceremonia de entrega de los equipos, y agradeció esta iniciativa  “todos queremos que los niños y jóvenes chilenos tengan las mismas oportunidades para recibir una educación de calidad, y con estos 40 tablets creo que de alguna forma, lo estamos logrando. Se ha dicho que la tecnología es como un vehículo canalizador del cambio y si además ésta va acompañada de nuestros jóvenes Portas, que desde que ingresaron a la Educación Superior, generaron cambios profundos en su entorno, entonces tenemos frente a nosotros los próximos profesionales chilenos que forjarán transformaciones para mejorar el mundo.”

“En las universidades es impresionante ver cómo han penetrado dispositivos como tablets. Basta recorrer las bibliotecas, salas y pasillos para verlos ahí donde antes estaba el cuaderno; sin embargo, hay estudiantes que no tienen los medios para contar con esta herramienta, y por eso hace tanto sentido esta alianza entre Samsung y Fundación Portas, que nos da la oportunidad de donar estos equipos a alumnos de gran potencial”, explicó Germán Sáenz, gerente Senior de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile.

Fuente noticia: http://chile.corresponsables.com/actualidad/entregan-40-tablets-jovenes-por-la-educacion

Comparte este contenido:

El uso del celular influye en el rendimiento académico de los jóvenes

Por: Liliana Marcela Vegas

Es una herramienta que acerca, comunica y mantiene a los seres humanos al día, pero dependiendo del uso que se les dé a estos dispositivos móviles, puede causar un impacto negativo sobre los estudiantes.

Todos deben tener claro que un celular es un aparato y como casi todas las cosas materiales, no son buenas ni malas si se les da el uso indicado. El uso de estos dispositivos ha causado dolores de cabeza en diferentes instituciones educativas, en las que se escuchan comentarios sobre que los chicos no saben distinguir sus tiempos para estudiar, chatear, prestar atención a clases, hacer tareas, escuchar música o ver videos.

Por esta razón y por las constantes quejas por parte de los padres de familia, la Fundación Universitaria del Área Andina realizó un importante estudio donde analizó la dependencia del uso del celular y su influencia en el rendimiento académico de jóvenes universitarios, mostrando que su creciente uso está desviando la atención y prioridad ante la preparación académica y también impacta el rendimiento estudiantil. Si considera que usted no hace parte de esos jóvenes que les afecta el uso del celular, no sobra preguntarse: ¿Siempre revisa su celular antes de dormir? ¿Constantemente desbloquea el dispositivo móvil mientras está en el colegio para ver algo? ¿Cuándo realiza sus tareas se demora más porque se distrae con el celular? o ¿Siempre está actualizando sus redes sociales y viendo lo que otros publicaron? Si en la gran mayoría de respuestas respondió de manera afirmativa, debe saber que usted ha generado una dependencia por este artefacto.

No es tarde para entrar y modificar su comportamiento, así que establezca horarios para tomar el celular, estudiar, ir a clase y estar en familia. Tenga presente que el celular en un futuro no hará nada por usted y que su éxito profesional depende del desempeño que tenga en el plantel educativo.

¿Cómo se logró la investigación?

Fue desarrollada por la Fundación Universitaria del Área Andina y tras consultar a 462 estudiantes, fue posible establecer que 62,1% de los jóvenes revisa siempre su teléfono móvil antes de ir a dormir, 42,6% lo hace mientras estudia o realiza tareas y 61,3% ignora a otras personas para concentrarse en el celular. Así mismo, evidenció que 112 de los consultados, 23,3%, revisan de manera obsesiva llamadas, correos, redes sociales y mensajes de texto.

La voz del experto: José Gerardo Cardona, Encargado de la Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina

“Actualmente el teléfono móvil ha modificado el estilo de vida de adultos, jóvenes y niños, cuyo fin es el de facilitarnos la vida. El problema actual que tenemos es que en lugar de tener contacto personal, este se realiza por medio de él, causando problemas adictivos y dependencia al uso del móvil llamado ‘nomofobia’”.

Preguntas y respuestas: José Gerardo Cardona Toro, Docente Fuaa UTP 

¿Cómo influye el uso del celular en los jóvenes en su nivel académico?

“El mal uso del celular en los jóvenes influye mucho en el bajo nivel académico, la distracción en clase hace que él pierda la concentración y se pierda de la explicación del profesor. Además pierde la noción de las tareas y ejercicios propuestos. Cuando se hacen en grupos hay discordias con aquellos que han estado atentos”.

¿Cuál es el uso indicado que se le debe dar a estos dispositivos móviles?

“En clase este dispositivo es muy importante, para ello el docente debe estar preparado para el uso efectivo, pues debe conocer las aplicaciones, páginas apropiadas y saber con claridad el objetivo trazado con el uso del dispositivo. La institución debe garantizar una muy buena red de wifi. El docente debe establecer las reglas de uso con claridad y supervisar constantemente que el estudiante esté metido dentro del tema de clase, así evitará distracciones y mal uso del dispositivo”.

¿Se deben prohibir si no se saben usar?

“En clase deben establecerse unas reglas claras y el docente puede permitir el uso siempre que sea para algo con urgencia. Si no hay reglas claras el dispositivo debe estar apagado, pues se ha comprobado que es un enemigo, un “depredador del estudiante”. En los exámenes debe estar apagado, ya que se ha comprobado el tráfico de soluciones a exámenes, el joven toma una fotografía al examen y previamente ha pagado a alguien de afuera que le resolverá el examen y luego se lo enviará”.

¿Cómo se ha modificado el estilo de vida de los jóvenes después de la aparición de estos aparatos electrónicos?

“Demasiado, los jóvenes son otros por su mal uso, diría que son esclavos de este aparato, las reuniones familiares y académicas ya no son las mismas, antes se estudiaba en grupo y en las bibliotecas e incluso en las casas, hoy es más individual el trabajo, por el mal uso de estos aparatos de comunicación, que son extraordinarios pero mal usados. Por ello debe hacer un gran trabajo de concientización del manejo de este gran invento”.

– See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/jovenes/290279-el-uso-del-celular-influye-en-el-rendimiento-academico-de-los-jovenes#sthash.ZQszIl3c.dpuf

Comparte este contenido:

El Ministerio de Educación español pone manos a la obra contra el acoso escolar

Europa/España/05 de noviembre de 2016/www.mundiario.com/Por: Armando Diéguez

El Gobierno español, por medio de su Ministerio de Educación pone en marcha un número telefónico que busca asistir a las víctimas del acoso escolar. El Ministerio de Educación español pone manos a la obra contra el acoso escolar.

El Ministerio de Educación de España ha mostrado su consternación por el acoso escolar, así como sus ganas de erradicarlo. Es por ello que abre una línea telefónica en contra de este fenómenos que comenzará a funcionar este 1 de noviembre.

Se trata del número 900 018 018, que estará activo las 24 horas del día, todos los días del año, y de forma gratuita. Otra de sus ventajas es que no dejará un rastro en la factura telefónica. Con ello, España tiene como objetivo luchar en contra de este fenómeno que afecta a miles de estudiantes alrededor del país. La línea está abierta para alumnos, maestros, padres, profesores o tutores legales. Es decir, básicamente para cualquier personas cercana o involucrada en un caso de acoso.

Las llamadas recibidas será manejadas exclusivamente por psicólogos, si bien la atención no será solo psicológica, ya que hay un equipo de trabajadores sociales, juristas y sociólogos, que en caso necesario, triangularán el caso a la policía, a las autoridades sanitarias, o a las educativas.

Además, los usuarios con discapacidad auditiva o del habla contarán con un servicio de mensajería de texto, así como la atención de un agente en lenguaje de signos por videochat o videollamada.

Tomado de: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/ministerio-educacion-espanhol-pone-manos-obra-acoso-escolar/20161101150531071247.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

Estados Unidos / 02 de noviembre de 2016 / Por: SANDRO POZZI / Fuente: http://economia.elpais.com/

Estados Unidos extiende los visados para los graduados extranjeros en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

La economía de Estados Unidos tiene un problema: necesita profesionales de alta cualificación para ocupar los empleos vacantes en el ámbito científico, tecnológico, de la ingeniería y de las matemáticas. Esa vulnerabilidad, sin embargo, representa una oportunidad para los estudiantes extranjeros que están dispuestos a cruzar el Atlántico y, si las cosas les van bien, plantar las semillas de futuras empresas.

Esa puerta de entrada está en los programas de posgrado conocidos por el acrónimo STEM. La iniciativa parte del hecho de que los empleos en estas áreas del mercado laboral crecen 1,7 veces más rápido que en otras. Los estudiantes extranjeros recurren a estas disciplinas más que los estadounidenses, en una relación del 66% comparada con el 44%. Y cada uno que logra quedarse en EE UU crea una media de 2,62 empleos para estadounidenses.

Los estudiantes extranjeros suelen gravitar hacia programas STEM en el ámbito de la medicina y la computación. Son los sectores donde el índice de desempleo es el más bajo y en los que las compañías tienen más dificultad para dar con empleo altamente cualificado. Por eso se busca cada vez más talento fuera de EE UU. Como señalan desde la US Chamber of Commerce, “los estudiantes de fuera complementan, no desplazan a los estadounidenses”.

El 74% de los graduados con estos másteres STEM acaban además en empleos que no tienen que ver con el mundo de las ciencias. Por eso se están extendiendo a áreas de finanzas, salud o artes. La MIT Sloan School of Management acaba de recibir la clasificación STEM para su máster de finanzas que diseñó en respuesta a la crisis que desencadenó el derrumbe de Lehman Brothers hace ocho años, indica la responsable del programa, Heidi Pickett. Con el 88% de alumnos foráneos, es el segundo curso STEM de la escuela.

La Brookings Institution señala, por su parte, que no se trata solo de captar graduados en el extranjero. “El objetivo es evitar también que el talento se fugue cuando ya está formado”, explica. La clasificación STEM permite de hecho que cualquier ciudadano español con visado F-1 pueda permanecer en EE UU por un tiempo adicional después de la graduación si consigue unas prácticas de formación.

Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

El Departamento de Seguridad Nacional acaba de extender ese plazo de 29 a 36 meses para los titulados en programas STEM. Como explican desde Harvard, los estudiantes internacionales, para beneficiarse de esta extensión, deben solicitar lo que se conoce como Optional Practical Training. Ese tiempo les puede servir para intentar conseguir el visado de trabajo H-1B.

El prestigioso centro universitario de Boston cuenta con una oficina internacional que trabaja con la Graduate School of Arts and Sciences, en la que hay inscritos más de 1.400 estudiantes foráneos. También pueden acudir para recibir asesoramiento a la Harvard Graduate Students Union-United Auto Workers, que celebra seminarios con expertos en inmigración que explican cómo funciona el sistema.

El 36% del programa de MBA de Wharton (calificado como STEM) son estudiantes internacionales. La prestigiosa escuela de la Universidad de Pensilvania, como la de Princeton, cuenta por eso con una oficina dedicada a ayudar a los matriculados a moverse por la burocracia del sistema de inmigración. Explican que los graduados durante los últimos 10 años en una de estas disciplinas son elegibles a la extensión del visado.

Para los alumnos de otras disciplinas, la extensión es solo de 12 meses. EE UU no tiene cupos para los permisos de estudios, pero sí para la H-1B. Cada año hay 65.000 graduados que solicitan este visado de trabajo, pero solo 20.000 lo logran. A partir de ahí se entra en una lotería con todos los solicitantes, que el año pasado ascendieron a 233.000 según la US Citizenship and Immigration Services.

Anthony Carnevale, de la Universidad de Georgetown en Washing­ton, insiste en que este tipo de títulos son la mejor elección para poder prosperar en la economía actual. Londa Schiebinger, profesora de Stanford, dice que muchas universidades están cambiando la manera de enseñar para conseguir “diversificar” el tipo de estudiantes que se interesan por las ciencias.

Hay miembros del Congreso de EE UU que intentan facilitar que los graduados STEM puedan acceder a un permiso de residencia permanente, la conocida como Green Card. “Es crítico para el futuro de nuestra economía que capitalicemos a los estudiantes extranjeros que se educan y se forman en nuestras universidades”, señala Thomas Donohue, presidente del principal lobby empresarial.

“Pero, desafortunadamente, las leyes de inmigración son anticuadas y fuerzan a los creadores de futuros de empleo a irse y competir contra nosotros”, lamenta, por eso urge a los legisladores para que pongan en marcha un sistema “que asegure que los innovadores mejor formados, independientemente de su país de origen, crearán empleos y productos aquí en lugar de en otro sitio”.

La candidata demócrata a las presidenciales, Hillary Clinton, apoya que se dé permisos de residencia automáticamente a estudiantes con títulos avanzados en disciplinas STEM. Así se saltaría el paso intermedio de la H-1B. Si llega a la Casa Blanca y cumple su promesa, representará una mejora significativa para el modelo de educación en ciencias lanzado por Barack Obama.

La idea original es del republicano Mitt Romney, que la planteó en 2012 cuando se postuló a la presidencia. No obstante, es una iniciativa controvertida porque, según la Howard University, estos programas crean una discriminación entre estudiantes. El Economic Policy Institute se teme que las universidades se conviertan en fábricas de Green Card.

Donald Trump no tiene una propuesta concreta, pero sí dijo en campaña que “hay que hacer algo para contener la fuga de cerebros” y evitar que vuelvan a China o India para crear empresas que compitan con las estadounidenses. Los expertos, sin embargo, coinciden en que los candidatos deben definir mejor sus ideas y sus límites, para que no creen una distorsión en el sistema educativo.

EE UU acoge a casi un millón de estudiantes extranjeros, lo que representa menos del 5% de la población total matriculada en una enseñanza superior. Pero crece a un 10% y estas iniciativas son imán para atraerlos. Es el mayor incremento anual de estudiantes extranjeros en 35 años, como muestran los datos del censo. Hay 4,5 millones de estudiantes “móviles” en todo el mundo.

También Canadá

La competencia por el talento, de hecho, es global. Canadá también se está viendo forzada a mirar más allá de sus fronteras para reclutar empleados de alta cualificación en ingeniería y tecnología. No es solo que el tratado de comercio con EE UU se lo ponga más fácil. Es que la legislación de inmigración es también más abierta para los foráneos y las condiciones de trabajo son más favorables. Eso hace que muchos estudiantes extranjeros en EE UU miren hacia el vecino del norte.

La Universidad de Waterloo, por ejemplo, recibe anualmente 5.000 alumnos extranjeros. Las filiales canadienses de compañías tecnológicas como Google, Microsoft o Cisco Systems están en paralelo invirtiendo en programas centrados en el campo de las ciencias como Actua para generar interés entre los jóvenes estudiantes.

Fuente noticia: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477671991_077421.html

Comparte este contenido:
Page 38 of 43
1 36 37 38 39 40 43