Page 5 of 18
1 3 4 5 6 7 18

Colombia: 30 mil niños y jóvenes estarían por fuera del sistema escolar en Cali

Redacción: El País

Entre 25.000 y 30.000 niños y adolescentes estarían por fuera del sistema escolar en la capital del Valle. Así se reveló ayer durante la presentación oficial del ‘Informe Anual de Calidad de Vida 2019’ del programa Cali Cómo Vamos.

De acuerdo con Marvin Mendoza, coordinador de este observatorio ciudadano, estas cifras son obtenidas de la población en edad escolar que está afiliada al Sisbén y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, Geih.

“Por una parte, partiendo del supuesto de que las familias con bajos recursos económicos son las que estarían más susceptibles a que sus niños no estén asistiendo a la escuela, tendríamos una manera de aproximarnos a la población por fuera del sistema escolar a través de la encuesta del Sisbén. De acuerdo con estas estadísticas, en 2018 habían 29.995 niños y adolescentes entre 5 y 16 años afiliados a este régimen que no estaban estudiando”, explicó Mendoza.

El Director del programa Cali Cómo Vamos añadió que la otra estadística que puede dar un estimado de la población desescolarizada en la capital del Valle es la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que agrupa cifras de Cali y de Yumbo.

Al respecto, Luz Elena Azcárate, secretaria de Educación de Cali, aseguró que el programa ‘Mi Comunidad es Escuela’ es una de las estrategias de la Alcaldía con la que se busca combatir la desescolarización. Esta iniciativa tiene como propósito mejorar la calidad y la infraestructura educativa de la ciudad.

“Hemos invertido, particularmente, en educación pública, lo que va a garantizar el progreso para la ciudad. Vemos, en cifras concretas, un mejoramiento tanto en la matrícula privada como en la pública y, de manera especial, en esta última. También hemos evidenciado el mejoramiento de la educación primaria, de acuerdo al índice sintético de calidad e, igualmente, un avance en el bilingüismo y en lectura crítica de los estudiantes, según los resultados de la Prueba Saber Pro”, indicó Azcárate. 

La funcionaria agregó que con una inversión de más de $500.000 millones durante esta Administración, se están construyendo 18 colegios nuevos y 7 Centros de Desarrollo Infantil, CDI. Además, actualmente se están mejorando 150 sedes educativas.

“Esto para que todos los niños de Cali, tanto de la zona urbana como rural, puedan tener acceso a una educación con cobertura, calidad y con una infraestructura digna y segura”, puntualizó Azcárate.

Sin embargo, Ramón Atehortúa, experto en pedagogía y exrector del Colegio Santa Librada, aseguró que la mejor manera de combatir la desescolarización no es construir nuevas sedes educativas, sino trabajar en la retención estudiantil.

“Los grados octavo y noveno de todos los colegios de Cali, tanto de los públicos como de los privados, son los que presentan las cifras más altas de deserción escolar. Esto ocurre porque cuando el alumno llega a esos grados ve un panorama oscuro debido a la falta de recursos económicos para poder ingresar a la universidad, lo que hace que muchos estudiantes se salgan de las aulas para ir a trabajar o a delinquir”, señaló Atehortúa.

En este sentido, el experto manifestó que la Administración debe trabajar en estrategias que le permitan a los alumnos poder continuar su educación superior. “Se deben visitar los colegios para ofrecerle a los muchachos la oportunidad de que puedan continuar sus estudios, así sea en educación técnica. Esto sería muy llamativo para quienes están en octavo y noveno grado”, precisó Atehortúa.

Hay retrasos en obras

La Personería de Cali emitió un llamado de alerta por el “considerable” retraso en las obras de ejecución de 25 instituciones educativas de Cali, algunas de las cuales “se encuentran en abandono tras ser demolidas”.

Según el ente de control, algunas de las instituciones educativas “más críticas” son las sedes José María Vivas Balcázar, Evaristo García, Alfonso López Pumarejo (sede Rafael Pombo), Cristóbal Colón (sede Bienestar Social) y Eustaquio Palacios (sede General Anzoátegui). La Personería también llamó la atención por el “incremento de los índices de deserción escolar de la población estudiantil” principalmente, en Oriente y la zona de ladera.

Vale la pena precisar que el día de ayer la Alcaldía anunció que uno de los 18 nuevos colegios que se están construyendo en el oriente de la ciudad, se llamará ‘Progresando Juntos’. Éste hace parte la apuesta ‘Mi Comunidad Es Escuela’ y será entregado a finales de este año.

Fuente: https://www.elpais.com.co/cali/30-mil-ninos-y-jovenes-estarian-por-fuera-del-sistema-escolar-en-cali.html

Comparte este contenido:

Los últimos días de Engels: sus cartas, las batallas finales y un proyecto inconcluso

Por: Jazmín Bazán.

Con el mismo fervor de su juventud, el coautor del Manifiesto Comunista luchó por la revolución hasta su muerte, el 5 de agosto de 1895.

Dúo de violines

En 1884, a un año del entierro de Marx, Federico Engels confesaba a Johann Becker:

«Mi infortunio es que, desde que perdimos a Marx, se pretende que yo lo represente. He pasado una vida (…) tocando el segundo violín; y, sin dudas, creo que lo he hecho razonablemente bien. (…) Pero ahora, de repente, se espera que tome su lugar».

La metáfora del «violín» fue recuperada hasta el cansancio por distintos biógrafos. No sin razón, Engels señalaba que con Marx se había ido una visión histórica, política y revolucionaria irremplazable. Tras cuatro décadas de amistad y colaboración revolucionaria (de las cuales surgieron las bases científicas para la emancipación de proletariado), el gentleman comunista debía dirigir la orquesta del socialismo mundial.

Desde entonces -y por un período de doce años-, Engels se dedicó a editar, traducir y publicar el legado literario de Marx, así como a profundizar sus propias investigaciones científicas. Ya libre de sus ataduras comerciales, ocupó un rol activo en el desarrollo de los jóvenes partidos socialistas y la formación de una nueva generación marxista. Trabajó incansablemente hasta su fallecimiento, ocurrido el 5 de agosto de 1895.

Siempre revolucionario, nunca inrevolucionario

A lo largo de su último año de vida, Engels agregó un apéndice al tercer volumen de El Capital, redactó más de ochenta cartas y escribió la famosa «Introducción» a los artículos de Marx compilados en La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. Tenía 74 años, pero la historia de este texto -cuyo contenido sería motivo de controversia y manipulación durante décadas- mostraba que su fuego no perdía intensidad.

El autor había terminado la «Introducción» original en febrero de 1895, cuando la mandó a los socialistas alemanes. Al comienzos del mes siguiente, recibió una respuesta del dirigente socialdemócrata Richard Fischer: le pedía que moderara u omitiera algunas de sus frases (como aquellas referidas a la lucha armada), debido que se estaba discutiendo por entonces un proyecto de ley «contra las actividades subversivas».

Engels aceptó, con ciertos reparos. «He tenido en cuenta, dentro de lo posible, sus graves preocupaciones (…). Sin embargo, no puedo admitir que se quieran entregar alma y cuerpo a la legalidad absoluta (…). Legalidad solo hasta cuando -y en la medida que- nos convenga, pero ninguna legalidad a cualquier precio«, replicó.

Pero el asunto no terminó ahí. El coautor del Manifiesto Comunista se sorprendió al ver en las páginas del Die Neue Zeit (revista teórica de la socialdemocracia) una versión aún más acotada del documento, que lo retrataba -según sus palabras- como un «adorador pacífico de la legalidad». El responsable de la edición era Wilhelm Liebknetch.

«Liebknetch me ha jugado un truco. Tomó de mi ‘Introducción’ (…) todo lo que servía a su propósito pacifista. (…) Pero yo propongo esas tácticas [centradas casi exclusivamente en el parlamentarismo] solo para la Alemania de hoy y con reservas. Para Francia, Bélgica, Italia, Austria, esas tácticas no sirven e [incluso] para Alemania, pueden volverse inaplicables el día de mañana», escribió a Lafargue.

Luego de la muerte del maestro, la socialdemocracia se apoyaría en el texto recortado para justificar sus giros hacia posiciones abiertamente reformistas (con consecuencias que exceden estas breves líneas). Sin embargo, como concluiría Trotsky en torno a la polémica, «¡Engels mostraba que no estaba listo para renunciar al entusiasmo revolucionario de su juventud!». El texto completo sería rescatado recién por Riazanov, en 1930; las cartas completas, muchos años después.

Ferdinand y Frieda Simon, Clara Zetkin, Engels, Julie y August Bebel, Ernst Schattner, Regina y Eduard Bernstein (Zurich, 1893).

Este enfrentamiento entre Engels y los referentes socialdemócratas, que se desató los meses de marzo y abril de 1895, no fue el último. A fines de mayo, un Engels enojado reprochó a Kautsky no haber sido convocado para colaborar con el libro Historia del Socialismo. «De todas las personas, creo que podía decirse que hay solo una cuya colaboración era absolutamente necesaria. Y esa persona soy yo. Incluso diría que, sin mi ayuda, un trabajo de esta naturaleza no puede ser nada excepto incompleto», expresó en una misiva.

Kautsky no le respondió. Posteriormente, atribuiría esta irritabilidad a los malestares físicos de su interlocutor. Aunque la relación continuó, contrariamente a sus deseos, Engels lo dejó afuera de su herencia, privándolo de lo que más quería: las cartas de los padres del socialismo científico. Las pertenecientes a Marx fueron otorgadas a sus hijas; el resto, a Bebel y Kautsky.

La dialéctica de la salud

«Debo dedicarme enteramente a esta tarea, que he esperado por tanto tiempo, cuanto antes», asentó Engels en sus cartas a principios de 1895. Se refería la biografía de Carlos Marx y a la historia de la I Internacional. Nadie podría haber completado esta empresa como él.

«Un número de circunstancias lo hacen necesario. (…) entre ellos, que tengo 74 años», reflexionaba. Creía que iba a llegar, ya que «solo» estaba ocupado con «uno o dos trabajos pequeños»: la introducción para la nueva edición de La guerra campesina en Alemania, su correo y el seguimiento de la situación política en todo Europa.

Según expresó a Fischer, también tenía un esquema para la presentación de todos los escritos de Marx en una edición completa. El hombre poseía una voluntad inquebrantable, pero una agresiva enfermedad dejó inconcluso su último desafío.

Friedrich Engels, junto a Karl Marx y sus hijas (Jenny, Laura y Eleanor).

El 9 mayo, escribió a Mehring y Fischer que unos dolores reumáticos en el cuero cabelludo (fuertes «como una banda de hierro») le generaban insomnio y dificultaban su trabajo. Sin perder su condición de teórico, al mes siguiente le manifestó a Eduard Bernstein que sentía cierta mejora, pero «de acuerdo con los principios de la dialéctica, los aspectos positivos y negativos muestran una tendencia acumulativa». Tenía -sin saberlo- cáncer de laringe y esófago.

El 23 de julio, Engels envió a Laura, la hija de Marx, su última carta. Lamentaba el decaimiento que le producía el «campo de papas» que se había formado en su garganta, pero todavía albergaba la esperanza de una mejoría. Luego de ocupar unas líneas en las elecciones parlamentarias en Inglaterra, se despidió: «No tengo la fuerza para escribir largas cartas, así que adiós. Por tu salud, un vaso lleno de ponche de huevo con una dosis de coñac».

Fuego en el mar

Falleció a los trece días, el 5 de agosto, pocos meses antes de cumplir los 75. En las notas complementarias a su testamento (escritas en 1894), había pedido que su cuerpo fuera cremado y las cenizas, desperdigadas en el mar. Dejó casi todo su patrimonio a sus queridas Laura y Eleanor Marx. El resto fue para su sobrina «Pumps»; Louise Freyberger, la exesposa de Kautsky; August Bebel y Paul Singer, como representantes del Partido Socialdemócrata.

Aunque algunos discípulos querían erigirle un monumento, su voluntad finalmente se cumplió. La urna fue despedida el 27 de agosto, en el Canal de la Mancha, a unas millas del imponente paisaje escarpado de Beachy Head.

«Las proletarias le deben un recuerdo particular. No sólo por crear los fundamentos científicos para la su lucha de liberación como explotadas, sino también por los esfuerzos para su emancipación como mujeres», escribió Clara Zetkin desde Alemania.

En el obituario de Engels publicado en las páginas de RabótnikLenin lo definió como el más notable científico y maestro de la clase obrera, después de Marx. Y sintetizó: «El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores, cuya relación supera todas las conmovedoras leyendas antiguas sobre la amistad entre los hombres».

No se puede hablar de la historia de la clase obrera contemporánea sin hablar de Marx y Engels, como no se puede entender a uno sin el otro. En el siglo XXI, su legado todavía inquieta las aguas e ilumina desafíos inconclusos. Como una melodía de violines, que va in crescendo.

Fuente de la reseña: https://www.laizquierdadiario.com/Los-ultimos-dias-de-Engels-sus-cartas-las-batallas-finales-y-un-proyecto-inconcluso?utm_content=bufferd07ae&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Las 21 mejores películas de adolescentes de ayer y de hoy. Educación, juventud y valores de la época

Redacción: Espinof

La iniciación, el despertar de la inocencia, la aventura de la adolescencia y el crecer. La llegada de la madurez (más tarde o más temprano) ha sido siempre un imán, una atracción irresistible para nuestro joven cinéfilo de ayer. Hoy, ese tipo de historia nos sigue cautivando, no hay más que ver la excelente ‘En los 90‘, pero mucho antes de la estupenda película de Jonah Hill, muchos de nosotros ya sentíamos la atracción adolescente.

Cada época tuvo su cine de adolescentes. La llegada de la madurez se mostraba de muy diferentes formas, como en ‘La noche del cazador‘, donde uno llegaba a base de mal rollo, aunque tal vez no sea exactamente una película «de» adolescentes.

Las beach party movies coparon los sesenta, mientras que los años setenta se movían entre las violentas convulsiones telequinésicas de ‘Carrie’ y el optimismo cantarín de ‘Grease‘. A partir de la llegada de los ochenta, con John Hughes al frente, las historias de este tipo cambiarían para siempre. Vamos a recordar las más recomendables para el firmante de estas líneas.

Dirección: Francis Ford Coppola

Reparto: C. Thomas Howell, Matt Dillon, Ralph Macchio, Diane Lane, Rob Lowe, Patrick Swayze, Emilio Estévez, Tom Cruise

Tras el histórico batacazo de ‘Corazonada‘, Coppola pasó un par de años rodeado de las futuras estrellas del cine en dos adaptaciones de S.E. Hinton que rodó de manera consecutiva.

Rebeldes‘ fue la primera de ellas. Y la más comercial. A diferencia de la ora adaptación, el estilo aquí es mucho más comercial, asequible, algo indispensable para un director que se la jugaba y que necesitaba volver a la senda del éxito.

Papá Cadillac

Dirección: Greg Beeman

Reparto: Corey Haim, Corey Feldman, Carol Kane, Richard Masur, Heather Graham

Antes de «Los Javis» estaban «los Coreys», y esta divertidísima película que nos marcó el examen de conducir a más de uno es la mejor y más divertida de sus colaboraciones si no contamos la obra maestra vampírica que veremos más adelante.

Una de esas películas que vienen a demostrar que los años ochenta eran en realidad un mundo alternativo donde todos éramos más felices se ponga como se ponga Jordan Peele.

Cuenta Conmigo

Dirección: Rob Reiner

Reparto: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell,  Kiefer Sutherland, Casey Siemaszko, Richard Dreyfuss, John Cusack

El primer paseo alrededor de la muerte de los personajes de Stephen King también fue el de muchos jóvenes espectadores.

Todavía hoy recuerdo el impactante rostro con el que la película nos presentaba la muerte ante nuestros inocentes ojos.

Porky’s

https://youtu.be/WB3xpE430Y8

Dirección: Bob Clark

Reparto: Dan Monahan, Mark Herrier, Wyatt Knight, Roger Wilson, Cyril O’Reilly, Tony Ganios, Kaki Hunter, Kim Cattral

Palabras mayores. El tiempo pone a todos en su sitio, y creo que estamos tardando en colocar esta obra maestra del gran Bob Clark en el lugar que merece.

‘Porky’s’ es entrañable, tiene unos personajes insuperables y el despertar sexual que narra está contado con la delicadeza y el buen gusto que sus miles de clones no supieron apreciar. La suciedad de su legado no nace aquí. ‘Porky’s’ es una de las más redondas comedias de siempre.

La mujer explosiva

Dirección: John Hughes

Reparto: Anthony Michael Hall, Kelly LeBrock, Ilan Mitchell-Smith, Bill Paxton, Robert Downey Jr., Michael Berryman

Otra vez el bueno de John Hughes dando voz a los marginados. Voz y un sistema computerizado capaz de convertir a Frankenstein en su novia. Todo ello adornado con una fina capa de de pop científico.

Hilarante, un reparto perfecto, inolvidable Bill Paxton como Chet, Kelly LeBrock … todo bien mezclado para una comedia de altísimo nivel a prueba de retro roturas. Tal fue la grandeza de ‘La mujer explosiva‘ que incluso dio para una serie.

Una pandilla alucinante

Dirección: Fred Dekker

Reparto: Andre Gower, Robby Kiger, Stephen Macht, Duncan Regehr, Tom Noonan

No ha perdido ni un gramo de su encanto. ‘Una pandilla alucinante‘ es una invasión monstruosa (clásica) en un pueblo de mediados de los ochenta habitado por jóvenes sin internet con camisetas chulas y un par de coñas marca de la casa que dejan claro quién está detrás del guión.

Es precioso que no haya plano de chicos sin ese perro encantador que nadie sabe cómo demonios puede subir a la casa del árbol.
Explícale a tu mujer que el maldito Drácula ha volado tu jardín con un cartucho de dinamita.

Amanecer Rojo

Dirección: John Milius

Reparto: Patrick Swayze, C. Thomas Howell, Lea Thompson, Charlie Sheen

Propagandística como pocas, al bueno de John Milius se le puso entre ceja y ceja que había que salvar el mundo de cubanos y rusos. Con la ayuda de Kevin Reynolds y un reparto impresionante, es difícil no quedar impresionado viendo una película así a los doce años.

Olvida el remake, claro.

Teen Wolf

Dirección: Rod Daniel

Reparto: Michael J. Fox, James Hampton, Susan Ursitti, Jerry Levine

Afronta la pubertad sabiendo que perteneces a una estirpe de licántropos. Muchos descubrimos a los Beach Boys gracias a esta excelente historia de buenas intenciones con efectos de maquillaje bastante aterradores para determinado sector del público.

Lástima de segunda parte tosca. Jason Bateman no la merece.

La llamada

Dirección: Javier Ambrossi, Javier Calvo

Reparto: Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Gracia Olayo

No se me ocurre una película de terror, exorcismo y muerte más optimista y bienintencionada en toda la historia del cine español que ‘La Llamada‘. Lo que debería haber sido ‘Camino’, la movida aquella con la que Fesser dejó de interesarnos a los que tenemos ganas de seguir viviendo, lo empaquetan en papel biodegradable cuqui bien fosforescente.

Gracia Olayo es un torbellino de comedia de la que muchos y muchas tienen mucho y mucha que aprender.

Jóvenes ocultos

Dirección: Joel Schumacher

Reparto: Kiefer Sutherland, Jason Patric, Corey Haim, Corey Feldman, Jami Gertz, Dianne Wiest

Jóvenes ocultos ‘ es la mejor película sobre vampirismo adolescente de todos los tiempos. Sí, ya sé que ‘Noche de miedo’ es una obra maestra, pero tenía otros cimientos.

De nuevo «Los Coreys» dándolo todo en este parque temático del mito vampíricototalmente oxidado por el sudor más grasiento de los años ochenta.

Chicas malas

Dirección: Mark Waters

Reparto: Lindsay Lohan, Rachel McAdams, Tina Fey, Tim Meadows, Amy Poehler, Amanda Seyfried

Entre finales de los noventa y primeros de la década siguiente, los pasillos de los institutos del mundo, pero principalmente norteamericanos, tuvieron su segunda edad de oro.

Tina Fey adaptaba el libro de Rosalind Wiseman y Mark Waters impartía una clase magistral combinando eficazmente narrativa pop y humor atemporal para crear una crítica social desde esos mismos pasillos. Parece fácil, pero no lo es.

10 razones para odiarte

Dirección: Gil Junger

Reparto: Heath Ledger, Julia Stiles, Joseph Gordon-Levitt, Larisa Oleynik,  David Krumholtz

Veinte años de este Shakespeare para adolescentes con un reparto eficaz y algún momento para el recuerdo.

El lado amable de Heath Ledger, la musa de los noventa Julia Stiles y un muy joven pero ya robaescenas Joseph Gordon-Levitt nos brindaron una deliciosa comedia románticade las de antes en el ahora de entonces.

El club de los cinco

Dirección: John Hughes

Reparto: Emilio Estévez, Judd Nelson, Ally Sheedy, Anthony Michael Hall,  Molly Ringwal

El club de los cinco‘. Palabras mayores y otra vez John Hughes, el rey de los adolescentes. Es posible que ‘La mujer explosiva’ sea más divertida y que ‘Todo en un día’ sea la fiesta, pero estos estudiantes rebeldes protagonizan su mejor y más certero guión.

La puesta en escena es espectacular y comedida, no sobra nada, no falta nada. Con el paso de los años solo ha mejorado hasta llegar a ser la grandísima obra maestra que todo el mundo reconoce con un simple plano. Como para olvidarse de ella.

Supersalidos

Dirección: Greg Mottola

Reparto: Jonah Hill, Michael Cera, Christopher Mintz-Plasse, Seth Rogen,  Bill Hader, Emma Stone

Una lección de cine puro y nobleza. Un retrato apasionado sobre la amistad entregado a un reparto increíble que borda unos personajes asombrosos. Hay tanta verdad y tanto cariño en ‘Superbad’ que es muy probable que el resultado sea fruto de un accidente.

Todo en un día

Dirección: John Hughes

Reparto: Matthew Broderick, Alan Ruck, Mia Sara, Jeffrey Jones, Jennifer Grey

«Que yo recuerde, desde que tuve uso de razón quise saltarme las clases»
No hay pared que aguante el agitado día de un entrañable miserable como él. ‘Todo en un día‘ es el ‘Goodfellas’ del buen rollo.

La ley de la calle

Dirección: Francis Ford Coppola

Reparto: Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper, Nicolas Cage

Fue terminar ‘Rebeldes’ y seguir explorando el universo Hilton para adolescentes problemáticos. Coppola reunió otro reparto espectacular de jóvenes futuras estrellas y narró ‘La ley de la calle‘ como mejor sabe hacer: alejándose de cualquier atisbo de realismo.

Si las dos películas fueran un single de 7», sería la cara B de un single con dos caras A.

No es otra estúpida película americana

Dirección: Joel Gallen

Reparto: Chyler Leigh, Chris Evans, Jaime Pressly, Mia Kirshner, Eric Christian Olsen, Randy Quaid

Por supuesto, había que llegar a la parodia. Tantos años de cine adolescente tenían que llegar hasta ella.

Con lo que no contaba nadie es que esa parodia fuera a resultar absolutamente hilarante, respetuosa y legendaria. Una obra maestra, vamos.

Escuela de jóvenes asesinos

Dirección: Michael Lehmann

Reparto: Winona Ryder, Christian Slater, Kim Walker, Lisanne Falk,  Shannen Doherty

Hay películas que se adelantan a su época, que resultan visionarias o premonitorias. Otras no habían tenido ninguna posibilidad de existir si no se hubieran rodado en su momento. Y en ese apartado se encuentra ‘Heathers‘, el primer largometraje de Michael Lehmann, un tío que supo manejar la comedia cínica mejor que casi nadie.

Aunque lo hiciera por un periodo de tiempo extremadamente corto.
Sin llegar a las cotas de redondez cartoon de su obra maestra (‘El gran halcón’), este colegio para pijos insoportables tenía el valor de incendiar las aulas y mirar de tú a tú a la que muy posiblemente fuera la generación de los actuales terroristas que atentan en colegios de Norteamérica. Qué cosas.

Elephant

Dirección: Gus Van Sant

Reparto: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell

Por supuesto, los institutos también son una fuente habitual de problemas. Acoso escolar, abusones o, en el peor de los casos, inconscientes que deciden que sus vidas valen más que las del resto.

Profunda, rodada con un gusto exquisito y una cercanía asombrosa, ‘Elephant‘ es una buena forma de adentrarse en el universo de su director.

Barrio

Dirección: Fernando Léon de Aranoa

Reparto: Críspulo Cabezas, Timy, Eloi Yebra, Marieta Orozco, Alicia Sánchez,  Enrique Villén, Francisco Algora, Chete Lera, Daniel Guzmán

España. 1998. La historia de unos adolescentes desencantados en Madrid, donde las grandes aspiraciones no siempre llevaban al éxito (tampoco veinte años después), se convirtió en una sorprendente crítica social de las clases medias tirando a bajas atrapadas por su propia condición.

A nuestra generación, desde entonces, no nos impacta ya el recurso de una moto de agua en cualquier otro sitio.

Las ventajas de ser un marginado

Dirección: Stephen Chbosky

Reparto: Logan Lerman, Emma Watson, Ezra Miller, Mae Whitman, Paul Rudd

Stephen Chbosky lleva al cine su propia obra y consigue con ‘Las ventajas de ser un marginado‘ la última mejor película del género «adolescentes en institutos». Si miras la fecha de la producción, verás que nos encaminamos aceleradamente hacia los diez años de su estreno. Es muy posible que no sea tan sencillo contar una historia de adolescentes para adolescentesEzra Miller ya estaba cómodo con el magnetismo que un año antes dejó ver en la obra maestra de Lynne Ramsay, ‘Tenemos que hablar de Kevin’.

Fuente: https://www.espinof.com/listas/mejores-peliculas-adolescentes-ayer-hoy

Comparte este contenido:

Por qué razón esta sociedad odia a los jóvenes

Por: Diego Fusaro

No cabe duda de que la sociedad actual odia a los jóvenes. Y cuanto más los odia, más parece que los elogia y halaga. El «juvenilismo» compulsivo es, desde este punto de vista, uno de los mayores enemigos de la juventud: la alabanza de la juventud es, de hecho, casi siempre la pintura que esconde la gerontocracia desenfrenada de nuestra sociedad, en la que el poder está firmemente en manos de las generaciones mayores. Los jóvenes, siempre elogiados con palabras, se mantienen alejados de cualquier papel importante.

Los jóvenes de hoy se ven generalmente obligados a caer en el nuevo cuarto estado, flexible y migrante, destinados a hacerse a la mar para hacer una fortuna en el extranjero en las ocupaciones a menudo más humildes. Y mientras, la casta gerontocrática elogia la «globalización», los jóvenes entienden por sí mismos lo que eso realmente es: ir a lavar los platos en Sídney o convertirse en vendedores en Nueva York. Alejados de las garantías sociales y de los reconocimientos de la vida cotidiana, los jóvenes toman la noche, la eligen para su reino y experimentan con formas de vitalismo de fin de semana para sobrevivir a la condición subordinada, mezquina y despreciable a la que la sociedad les condena.

Esta dinámica dialéctica de alabar a la juventud y, de manera convergente, de reducir a los jóvenes a material humano sobre el cual cargar con los costes, económicos y sociales, pero también existenciales, de la nueva y precaria forma de capital, se explica por el hecho de que la nueva estructura de producción se presenta como propia de una juventud, naturalista. Si las épocas anteriores se basaban en la madurez y en la figura del padre como auctoritas, con todo lo negativo que hay en los términos de autoritarismo y machismo, capaz de proteger el núcleo familiar y de conjugar ley y deseo en la educación de los hijos, la fase absoluta se basa en la figura del joven sin autoridad paterna y en la inmadurez como figura espiritual.

Por esta razón, el capitalismo flexible y precario es, por su propia naturaleza, «juvenilista». Exalta al joven, porque él, sin derechos y sin madurez, sin estabilidad y biológicamente precario y en ciernes, es su sujeto privilegiado de referencia, y esto no sólo por la escasa compatibilidad de lo no-joven con la nueva lógica flexible, desde la que la siempre repetida invitación que la tiranía de la publicidad dirige también a los no jóvenes a vivir como si lo fueran, sino también porque la nueva estructura de producción y consumo coarta todo el «parque humano» para vivir como los jóvenes: es decir, en formas temporales y no resueltas, precarias y nunca maduras, transitorias y siempre a la espera de una liquidación siempre diferida.

Por otro lado, si hoy en día se nos considera «de otra manera jóvenes» hasta los cincuenta años de edad, esto sucede porque somos idealmente precarios hasta el final de nuestra vida laboral tanto en la vida social como emocional, incapaces de estabilizar nuestras vidas en las formas tradicionales de ética burguesa ahora superadas por la nueva forma de producción post-burguesa y post-proletaria. No ocultemos la verdad: esta sociedad odia a los jóvenes.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257664&titular=por-qu%E9-raz%F3n-esta-sociedad-odia-a-los-j%F3venes-

Comparte este contenido:

5 Documentales que podrían modificar tu opinión de la sociedad actual

Redacción: Pijama Sur

EL DOCUMENTAL TIENE PODER NO SÓLO PARA DENUNCIAR LAS INJUSTICIAS SOCIALES, SINO PARA MOSTRAR LOS HECHOS AFORTUNADOS QUE PASAN EN EL MUNDO

El cine documental es una herramienta de denuncia social por excelencia, pues indaga en esos puntos ciegos de los medios de comunicación y del cine de ficción. Escarba en aquellos temas que la industria cinematográfica omite deliberadamente como parte de su función «validadora» de imaginarios.

Sin embargo, además de denunciar, el documental también tiene el poder de mostrar narrativas positivas que escapan del imaginario dominante justamente porque muestra otras formas de percibir y vivir en el mundo que no son convenientes para el sistema.

Al vislumbrar panoramas de futuros posibles, estamos acostumbrados a pensar en narrativas al estilo «todo está perdido» y «no hay nada que se pueda hacer», pues éstas se repiten una y otra vez tanto en los medios como en la opinión pública. Así, el pesimismo o nihilismo constantemente es valorado como «inteligente» o «acertado». Frente a esto, el documental explora, junto con las sociedades que filma, la posibilidad de transformación a partir de construir y no de derribar, de intuir en lugar de pensar, y así, de cambiar la realidad social -a la escala que sea-, aun cuando parezca improbable o imposible.

No parece casualidad que la mayoría de este tipo de documentales sean dirigidos por mujeres, pues como menciona Hrund Gunnsteinsdottir en InnSæi, para los cerebros femeninos es mucho más fácil unir los puntos y buscar la relación entre las cosas, así como conciliar e intuir para entender. Esta es sólo una pequeña muestra de algunos documentales que le dan la vuelta a la lógica del «todo está mal»:

 

1. Bosque de niebla (Mónica Álvarez Franco, México, 2017)

Mucha gente se pregunta para qué traer un hijo a este mundo en colapso, o bien, por qué no traer un hijo al mundo si de cualquier forma siempre han existido las crisis y es deber de cada generación adaptarse a ellas. La forma en que Mónica Álvarez Franco se contestó esta pregunta fue haciendo el documental. En éste muestra la vida en un rancho llamado Las Cañadas, cerca de Huatusco, Veracruz, en donde se vive en coexistencia ecológica y comunitaria. En tan sólo 15 años, una porción de 300 hectáreas de rancho ganadero se ha convertido en un bosque de niebla, uno de los más escasos pero biodiversos del planeta.

En la comunidad se ha creado una escuela comunitaria donde los jóvenes aprenden sobre los principios de la permacultura. Ahí estudia Haya, una joven de unos 15 años que se preguntasi funcionarán los noviazgos a distancia, pero que sabe que la tierra en la que vive no debe tener dueño. El punto nodal de este documental se encuentra en esa escuela donde la ternura del descubrimiento y la lucidez de la sabiduría convergen en jóvenes de secundaria.

2. InnSæi (Intuición, Hrund Gunnsteinsdottir y Kristín Ólafsdóttir, Islandia/Reino Unido/Dinamarca/India/Estados Unidos, 2016)

Antes de codirigir este documental, Hrund había alcanzado el «éxito» a los 29 años. Después de mucho esfuerzo estaba a punto de conseguir un trabajo de por vida en la ONU y al mismo tiempo estaba al borde de un colapso nervioso gracias al agotamiento laboral. Para Hrund, la ONU se había convertido en un «sistema administrativo desconectado de la gente», mientras que el dar todo de sí nunca era suficiente.

Después de un aborto espontáneo y ser medicada para contrarrestar su bloqueo emocional, Hrund decidió abandonarlo todo, incluyendo su trabajo soñado, para hacer un documental acerca de la intuición.

Las estructuras sociales no consideran a la intuición como una fuente de sabiduría legítima, privilegiando así una manera de hacer las cosas cuadriculada, fría y seudorracional. Frente a esto, lo femenino (ya sean las mujeres o la parte femenina de cada ser humano) no logra ajustarse a las exigencias del entorno a menos que se bloqueen las necesidades emocionales, las conexiones con otras personas y los ritmos de actividad propios de la naturaleza. InnSaei muestra, desde diferentes perspectivas, el poder de la intuición y señala la necesidad de cambiar nuestros paradigmas acerca de lo «racional» como autoridad suprema de nuestra sociedad.

3. Demain (Mañana, Cyril Dion y Mélanie Laurent, Francia, 2015)

Este documental francés hace un recorrido por diversas iniciativas civiles alrededor del mundo que se basan en los principios de la permacultura.

Se trata de una herramienta de diseño basada en principios éticos que ofrece soluciones concretas a problemas ecológicos concretos. Así, se muestran diversos proyectos que resuelven diferentes aspectos de la vida del ser humano como la alimentación, la producción de energía, la economía, la educación y la democracia (acaso un eufemismo para enunciar lo político).

Ya sea a través de proyectos de agroecología urbana en poblaciones fantasma en Detroit, de comunidades de economía circular en Inglaterra o del sistema educativo de Finlandia, la permacultura es un fenómeno global y una iniciativa civil que comienza a tener un impacto significativo alrededor del mundo.

4. Where to Invade Next (¿Dónde invadimos ahora?, Michael Moore, Estados Unidos, 2015)

Esta vez, Michael Moore sale de Estados Unidos y se centra en las políticas públicas que funcionan alrededor del mundo: comedores infantiles en Francia, educación en Finlandia, prestaciones laborales en Italia, sistema penitenciario en Noruega, equidad de género en Islandia, entre otras. ¿Qué hace que un país apueste por políticas públicas que beneficien a la población y no a las industrias? ¿Por qué para algunos países la educación pública es lo más natural y razonable del mundo, mientras que para otros es un disparate? El contraste entre ideologías nacionales es quizás lo más interesante de este documental.

5. My Beautiful Broken Brain (Mi bello cerebro roto, Sophie Robinson y Lotje Sodderland, Reino Unido, 2014)

¿Qué harías si las cualidades intelectuales que te hacen ser quien eres desaparecieran de un día para el otro? A esto se enfrenta Lotje a los 34 años, cuando sufre de un severo derrame intracerebral.

Después de una riesgosa y larga operación, las lesiones cerebrales dejan secuelas en las capacidades motrices y de comunicación tanto verbal como escrita de Lotje. Además, sufre de pérdida de memoria, confusión, sensibilidad al ruido y sensaciones de agobio constantes. Sin embargo, todas las carencias físicas e intelectuales la obligan a comenzar desde cero para atreverse a mirar y experimentar el mundo desde otra perspectiva y con otras herramientas de percepción. El documental muestra el esfuerzo de Lotje por rehacerse a sí misma a lo largo de 1 año, tiempo durante el cual se escribe cartas con David Lynch, quien ha practicado la meditación trascendental por años.

Ella muestra que, quizás, si perdieras todo lo que te hace ser quien eres de un día para otro, podrías reinventarte de nuevo.

Fuente: https://pijamasurf.com/2019/04/5_documentales_que_podrian_modificar_tu_opinion_de_la_sociedad_actual/

Comparte este contenido:

Formar a la juventud a través de ilustraciones

Noticia De Andrea Garcia Giribet/ Amnístia Internacional

Durante Escribe por los Derechos el año pasado, miles de estudiantes de Ucrania descubrieron los derechos humanos a través de ilustraciones

Cada año, se reúnen personas de todo el mundo para escribir cartas para la mayor iniciativa de Amnistía Internacional: Escribe por los Derechos. Miles de personas participan en una maratón de envío de cartas que tiene como fin liberar a presos y presas de conciencia, proteger a defensores y defensoras de los derechos humanos y hacer justicia a las víctimas de violaciones de estos derechos. En 2018, más de 7.000 estudiantes de Ucrania aprendieron más sobre los derechos humanos y, concretamente, sobre sus defensores y defensoras, gracias a las ilustraciones diseñadas por Olya Maksymenko en colaboración con Amnistía Internacional.

Volodymyr Selivanenko, encargado de Educación en Derechos Humanos en Amnistía Internacional Ucrania, dice que el objetivo era “explicar la esencia de los casos de la maratón al alumnado más joven, usando su empatía hacia los héroes y heroínas” reflejados en los álbumes ilustrados. Explica cómo se representó uno de los casos: “Para el pueblo sengver, describimos brevemente sus vidas y cómo el gobierno de Kenia es una amenaza para ellas. Mostramos al pueblo sengver no como víctimas, sino como personas que luchan por sus derechos humanos”.

Para crear esta conexión entre los defensores y defensoras de los derechos humanos y los niños y niñas, y mostrar estas historias de la mejor forma posible para un alumnado tan joven, Amnistía Internacional colaboró con Olya Maksymenko, una joven ilustradora y activista ucraniana. “Empecé a hacer cómics para Amnistía Internacional hace un año, me pareció la mejor forma de explicar historias largas y complejas a niños y niñas —explica Maksymenko— me da una oportunidad de manifestar mi activismo a través del arte.”

Todo comenzó en el corazón de Amnistía Internacional Ucrania en 2017, donde las personas dedicadas al activismo buscaban nuevas formas de ser creativas en Escribe por los Derechos. Maksymenko ofreció sus conocimientos de dibujo y los cómics tuvieron una acogida tan buena que decidieron hacer más en 2018 para que los niños y niñas aprendieran derechos humanos. “Intentamos elegir las historias más cercanas para ellos y ellas, con personajes jóvenes, para que pudieran identificarse con los héroes y heroínas”, explica. Además, hicieron dos versiones: una en color y otra en blanco y negro, “para que los niños y niñas pudieran pintar la tarjeta y escribir mensajes”, dice. La posibilidad de colorear los cómics hizo que los niños y niñas se implicaran con los dibujos, dedicando tiempo a mirar todos los personajes y a aprender más sobre sus historias.

Natalia Lytvyn e Iryna Matvienko son maestras de la Escuela de Educación General nº 10 de Kryvyj Rih. Elogian los cómics porque “a veces es difícil hacer que los niños y niñas hablen abiertamente, pero los cómics rompen la barrera de la ‘seriedad’, son más como un juego”. En sus aulas, los cómics motivaron al alumnado a hablar de derechos humanos: “Hablan de los derechos humanos, de que las personas pueden ser diferentes pero cada una es respetable, todas merecen atención y respeto”, dicen. “Intentamos ponernos en el lugar de los personajes, para que el alumnado pueda ver que los derechos humanos no son un concepto abstracto.”

Mykhailo Skrypka, de la Escuela de Educación General nº 2 de Zhovkva, dice que los cómics son “una forma excelente de hacer que las historias sobre derechos humanos sean interesantes e informativas” para el alumnado. En el futuro, a sus alumnos y alumnas les encantaría tener “puzles y un juego de mesa basados en las historias” para interactuar y aprender más sobre los derechos humanos. “Las historias han conmovido a los niños y niñas —explica—. Han aprendido la difícil y trágica situación de este pueblo keniano, lo que les ha ayudado a comprender el problema de derechos humanos que lo afectaba.”

Los cómics pueden enseñar a los niños y niñas que “todas las personas debemos ser responsables de nuestros actos, y que cada una puede detener la injusticia, porque los defensores y defensoras de los derechos humanos son personas corrientes”, subraya Valentina Filipjeva, del centro de formación profesional de Mezhivskyi, y añade: “Si nos unimos, somos fuertes, imparables”.

Fuente de la noticia: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2019/02/ukraine-w4r/

Comparte este contenido:

Juventud, tecnología y educación: claves en la transición agrícola

Por: Werner Gutiérrez Ferrer.

El mundo se encuentra a las puertas de la cuarta revolución agraria en la cual las nuevas tecnologías aplicadas están generando un cambio profundo en toda la cadena agroalimentaria. En Venezuela, nos encontramos en los albores de un cambio de gobierno. Pronto tendremos la oportunidad de transitar los senderos que nos permitan traer la agricultura del futuro al presente, otorgándole a nuestros agricultores la merecida y necesaria competitividad en un mercado globalizado, empleando la agrotecnología como base para acometer con éxito, los dos desafíos apremiantes a los que nos enfrentamos.

El primero de ellos, el más urgente, el disponer de 62.000 toneladas por día de alimentos de calidad, nutritivos e inocuos cosechados en nuestros campos para lograr alimentar 31 millones de venezolanos, 94 % de los cuales no cuenta con ingresos para cubrir la canasta alimentaria, por lo que se encuentran sumergidos en la pobreza y el hambre.

El segundo, no menos importante, partiendo de la cooperación y del otorgamiento de financiamiento por parte de los organismos multilaterales, al concretarse el cambio de gobierno, tenemos la obligación ineludible de refundar nuestra economía, convirtiéndonos en una nación agroexportadora, sólida y diversificada, no dependiente únicamente de las divisas petroleras, para lo cual debemos alcanzar un crecimiento anual sostenido sobre el 6 % del PIB agrícola, durante la próxima década.

Afortunadamente, como una de nuestras fortalezas tenemos el ser un país joven, aproximadamente el 43 % de nuestra población es menor a los 24 años de edad, lo cual nos coloca en una posición privilegiada para con profundo optimismo, junto a ellos, dar un paso al frente por la Venezuela que nos falta por cultivar y criar.

Nos esperan 50 millones de hectáreas de tierras con potencial para la agricultura vegetal, animal, forestal y acuícola, en cuyos lares aún permanecen negados a rendirse valientes jóvenes, tercera o cuarta generación de familias de productores, o hijos de trabajadores del campo. En sus almas está encendido el deseo infinito de ver germinar la nueva Venezuela agrícola, en la cual estamos dispuestos a asumir el reto de antes del 2040, el duplicar la producción agrícola registrada en nuestros mejores años, mientras que en algunos rubros, el reto será mayor.

Un desafío a considerar en el diseño de esa nueva Venezuela, es cómo revertir las migraciones internas de nuestros campos sufridas durante casi un siglo de explotación petrolera. Para 1936 la población rural representaba un 65%, casi doblada a la urbana, que apenas alcanzaba 35%. Para inicios del presente siglo, la relación porcentual estaba cercana a 80 % en las ciudades y 20% en nuestras zonas agrícolas.

Adicionalmente en los últimos años el proceso de despoblamiento rural se ha incrementado como consecuencia de la crisis del país. De nuestras fronteras han emigrado cerca de 4.0 millones de personas, un significativo porcentaje, son profesionales de las ciencias del agro y mano de obra calificada del sector. Revertir este proceso requerirá, además de garantizar condiciones dignas de habitabilidad en los municipios agroproductores, el ofrecerles oportunidades de inserción exitosas en la nueva economía agrícola que se desarrollara desde el mismo momento de la restauración de las libertades políticas y económicas bajo un nuevo gobierno.

Indispensable en la labor de reconstrucción nacional será llamar la atención del venezolano sobre la importancia de diseñar un sistema agroalimentario robusto, entendiendo que la agricultura es un negocio, y como tal hay que garantizarles a los productores una justa rentabilidad por el noble esfuerzo realizado. Para enfrentar los retos por venir, debemos apoyarnos en el bagaje del sector agroproductivo privado, con demostrada experiencia en satisfacer la demanda de alimentos, cuando en el pasado logró producir el 80 % de los requerimientos del país.

En la Venezuela por germinar, es indispensable el llevar las nuevas tecnologías a nuestros campos para hacer más fácil la vida del productor, mejorando los rendimientos de sus cultivos y rebaños de una forma sostenible, y una mayor rentabilidad de sus unidades de producción. Toda esta transformación que estamos llamados a generar en la transición agrícola venezolana servirá sin duda para que las nuevas generaciones se interesen aún más por la agricultura.

El resultado a alcanzar dependerá igualmente en gran medida de la mejora y actualización significativa del proceso educativo a todos los niveles. La recuperación de las 140 escuelas técnicas agropecuarias distribuidas en la geografía nacional, la actualización de las carreras de las ciencias del agro y del mar que se imparten en universidades, y el justo reconocimiento a la labor de los profesionales del sector, será clave importante para las metas que nos hemos propuesto. Tomemos como referencia de nuestra posibilidades de éxito el ejemplo de la Argentina, nación que en los últimos 25 años, su producción agrícola creció un 300% gracias al uso de tecnología, pasando de 40 a 120 millones toneladas por año. ¡Sí se puede!

Fuente del artículo: http://www.correodelcaroni.com/index.php/opinion/1331-juventud-tecnologia-y-educacion-claves-en-la-transicion-agricola

Comparte este contenido:
Page 5 of 18
1 3 4 5 6 7 18