Page 1 of 6
1 2 3 6

CII-OVE: Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías

Daniel Cassany: Enseñar y aprender a leer y escribir en la era digital
Por Selene Kareli CII-OVE

El 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 12 de septiembre, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Daniel Cassany dialogando sobre Enseñar a leer y escribir en la era digital. Cabe destacar que Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación
superior. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Cassany: https://www.lecturalia.com/autor/2447/daniel-cassany

A continuación, se comparten algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, misma que se dividió en dos momentos, una acercamiento a lo que es la era digital, y una reflexión respecto a cómo aprendemos a leer y escribir.
La era digital Cassany señaló que, con el internet han cambiado demasiado las cosas, destacando que los espacios y el tiempo en que nos conectamos resultan de lo más significativo. Apuntó que, es maravillo estar conversando en una misma sala virtual desde diferentes latitudes del mundo sabiendo que cada uno tiene horarios y culturas variadas.

Asimismo, expresó que el internet amplió nuestras posibilidades de lectura. Anteriormente, dijo, se podía tener acceso a bibliotecas públicas, universitarias, en casa, sin embargo, lo que ha hecho el internet es impresionante, al convertirse este espacio digital en una enorme biblioteca, lo que llevó de tener poco a la sobresaturación. En este sentido, el expositor recalcó lo importante de saber elegir entre toda esa información, por lo que indicó que no hemos recibido formación suficiente para esta depuración y selección documentada.

De igual manera, expresó que hemos pasado del monolingüismo al multilingüismo, aunque, marcó que lo normal en este planeta ―más allá del internet― es ser plurilingüe debido a la gran diversidad cultural y lingüística que existe y que habitamos, por lo que el internet empuja a potenciar ese plurilingüismo.

Por su parte, relazó que internet ha ayudado a romper la censura, pues resulta más fácil expresar la opinión y las redes sociales encaminan a romper los límites para ofrecer un mundo más abierto; de tal manera, con acceso a internet se puede llegar a otro continente, lo que refirió como algo fantástico, sin embargo, comentó que esto también complica las cosas. Advirtió que no hay que pasar por alto que la lectura y la escritura incluyen ideología, pues el lenguaje deriva de una historia(s). Ejemplificó como es que una lengua tan impresionante como lo es el español puede devenir en múltiples
significados de acuerdo con el país, ya que en cada lugar simboliza cosas distintas; en este aspecto, enfatizó que leer es comprender, y comprender en la red es muy difícil porque tenemos accesos a puntos de vista muy diversos. Leer cosas de todo el planeta es mucho muy difícil. De este modo, leer y escribir en el siglo XXI es hacer cosas muy variadas y en múltiples contextos, esta diversidad es mucho más compleja, por lo cual compartió una serie de sugerencias para enseñar y aprender a leer y escribir.

Cómo aprendemos a leer y escribir Cassany comentó que, en primera instancia, uno aprende a leer en diversos contextos y bajo distintos escenarios, ya sea en estudios religiosos, en la escuela, algunos más en casa, esto dependerá de la región y la cuestión cultural en la cual nos haya tocado nacer. Asimismo, señaló que un elemento es la puntuación, la redacción, coherencia, sintaxis; y otro eje central, es el pensamiento crítico que desarrollamos y ejercitamos al aprender lectura y escritura, siendo este último eje en el que profundizó.

El expositor explicó que leer es una actividad compleja porque tenemos que decodificar y significar con nuestro conocimiento, son procesos mentales, marcó que para escribir tenemos que hacer el esfuerzo por elegir las palabras, planificar, redactar, revisar, lo cual se vuelve una formación continua a lo largo de toda la vida. De igual forma, compartió que leer y escribir se tiene que hacer dentro del aula, el maestro tiene que leer y escribir con el aprendiz. Juntos y en acompañamiento; también realzó la importancia de conversar acerca de lo que leemos y escribimos. Conversar para
tener claridad de lo que se va a escribir, de esta manera se puede explicar lo que se piensa y se desea redactar en un texto para ordenar ideas.

Del mismo modo, refirió que hay que trabajar con textos que tengan una función comunicativa, por lo que es importante leer y escribir en todas las materias. Escribir y leer es algo transversal, no sólo es de lengua o literatura, en consecuencia, estos ejercicios deben ser acompañados de buenas prácticas, por lo que remarcó que los maestros tienen que construir andamiajes para que los alumnos puedan construir su aprendizaje.

Por lo antes referido, Cassany nos dice que es importante trabajar con proyectos que impulsen y promuevan la lectura y el pensamiento crítico. No hay que prohibir las tecnologías ni las Inteligencias Artificiales, hay que enseñar a usar estos recursos. Enseñar a identificar cosas falsas, a que no dominen nuestra vida y nuestro comportamiento, por lo que se vuelve necesario tener discernimiento de lo que se elige. Leer y escribir es un aprendizaje fundamental, un viaje de lectura y escritura que no acaba nunca.

Finalmente, quedan algunas ideas a manera de reflexión: Subrayar que la desigualdad social no la trajo la era digital, la desigualdad ya estaba ahí, y la era digital la evidenció, dando como resultado que al pasar del tiempo las tecnologías marquen estas brechas, pero no debe perderse de vista que los diversos Estados están en la obligación de garantizar justicia y dignidad em las diversas sociedades. No se puede achacar a las tecnologías las obligaciones de Estado. Por su parte, no olvidar que estamos hablando de una transición, de un cambio muy profundo que se desarrolla de marea particular en cada país y en cada hogar, esto por las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Se necesitan condiciones económicas y cognitivas que den la posibilidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas. El Estado, desde garantizar el derecho a la educación y el acceso a la escuela tiene que apoyar a los más vulnerables, y aun no teniendo estos recursos en casa, se les debe enseñar a infancias y adolescencias la lectura crítica del mundo desde las aulas, en lo concerniente a lo digital y al territorio que habita.

Se dejan en los enlaces algunos recursos digitales para la lectura y escritura que Daniel Cassany compartió en su disertación:

First Draft: https://firstdraftnews.org/
Checkology: https://get.checkology.org/
Callejeros literarios: https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/
Estilector: http://www.estilector.com/
Artext: http://sistema-artext.com/

Ver el encuentro con Daniel Cassany:
https://www.youtube.com/live/kwMTpJxAKDE?si=JqCXJegGhaN_nKQL

Material compartido por QR:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16LImDLncOx472bB3QQONTfdO6S54sMXz

Comparte este contenido:

La Lectura y Escritura en las y los Jóvenes como Motores del Cambio en la Digitalización Educativa

Por: Luz D Palomino M/CII-OVE

En la era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución, la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de las y los jóvenes. La combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por que conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, ya que estas últimas han abierto nuevas oportunidades para que las y los jóvenes se conviertan en agentes de cambio en la sociedad actual. En este artículo, exploraremos las posibilidades de la hibridación de lectura, escritura y digitalización educativa, analizando su impacto, los desafíos que enfrentan y las posibles alternativas para maximizar su potencial transformador.

Comenzamos reafirmando que lo digital-virtual se ha convertido en un hecho omnipresente en la sociedad actual, claro está, mediado por las diferencias de origen social y sus posibilidades de acceder a las innovaciones. Ello no se limita al uso operario de dispositivos, sino que implica reconocer que para una parte importante de la juventud, leer y escribir no están hoy solo vinculados al papel impreso, sino que cada día interpretar, comprender y escribir están asociados a una pantalla y teclado, es decir implica contar con capacidad de utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera efectiva y crítica para la esfera de la comunicación. En consecuencia, la alfabetización digital implica el desarrollo de habilidades y capacidades para  buscar, evaluar y utilizar la información de manera responsable, así como de comunicarse, escribiendo y leyendo en entornos digitales.

Así, la lectura y escritura se configuran como elementos centrales y esenciales en cualquier dinámica de alfabetización digital. La lectura digital implica habilidades para comprender y analizar textos en formatos electrónicos, como páginas web, documentos en línea y medios digitales. La escritura digital, por su parte, involucra la capacidad de expresarse de forma clara y efectiva a través de diferentes medios digitales, como blogs, redes sociales y correos electrónicos. Incluso, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) demanda un manejo adecuado de la lectura y escritura en entornos digitales.

Aunque la aproximación que hacen los más jóvenes a la lectura expresa diferencias entre la lectura tradicional y la lectura digital, ambas son complementarias y esencialmente necesarias en la educación. La lectura tradicional en papel se suele usar aún, para  el acceso a textos largos y complejos, aunque comienza a incrementarse la franja de lectores digitales de textos largos en herramientas como el Kindle, Se suele decir que la lectura tradicional, en papel impreso favorece la concentración y la comprensión profunda, pero el creciente número de descargas de e-books parecieran indicar que lo digital cada vez tiene un uso más complejo. Por otro lado, la lectura digital se suele vincular al acceso instantáneo a una amplia variedad de contenidos, recursos y perspectivas, es innegable que herramientas como los periódicos impresos que manejan contenidos más densos migran aceleradamente del formato impreso al digital, siendo las y los jóvenes un sector importante de los y las lectoras, así como de suscriptores. Una ventaja competitiva de la lectura digital es que permite interactuar con contenidos a través de hipervínculos, multimedia y herramientas de búsqueda, que en la lógica cognitiva de los más chicos hace mas corto el camino de las relaciones entre información y su uso.

La lectura digital también fomenta habilidades como la lectura crítica y la evaluación de fuentes. Los más jóvenes están aprendiendo a diferenciar lo veraz de las falsas o fake news, ya que en línea encontramos una gran cantidad de información basura, de dudosa calidad, pero el ejercicio de discriminar es una forma de fomentar el pensamiento crítico, racional y científico a través de la lectura. Las y los jóvenes cada vez han aprendido más a discernir y diferenciar entre fuentes confiables y no confiables, y analizar la información de manera contrastable.

En la era digital, la escritura adquiere un nuevo nivel de importancia y relevancia. A través de la escritura digital, las y los jóvenes pueden expresar sus ideas, opiniones y creatividad en una amplia gama de formatos, desde publicaciones en blogs hasta comentarios en redes sociales. La escritura digital brinda una plataforma para que ell@s se hagan escuchar y se conecten con audiencias más amplias.

Además, la escritura digital empodera a las y los jóvenes al permitirles participar activamente en la creación y difusión de contenidos que tienen un uso social más nítido  e inmediato, en oposición a los rituales de publicación del formato impreso.  Esto tiene implicaciones muy claras en las formas sociales de aprendizaje ético que se está dando, aunque ante la falta de referentes claros esto ocurre muchas veces por ensayo y error. Las y los jóvenes hoy pueden convertirse en creadores de contenido digital, compartir sus perspectivas y contribuir a la conversación en línea. Esto fomenta su sentido de pertenencia, autonomía y capacidad para influir en su entorno.

Si bien es cierto que la digitalización educativa ha abierto nuevas oportunidades para la lectura y escritura, también presenta desafíos y barreras que deben ser abordados. Estos desafíos pueden afectar la forma en que las y los jóvenes se relacionan con la lectura y escritura, y pueden obstaculizar su desarrollo y aprovechamiento de estas habilidades en el entorno digital.

Uno de los principales desafíos en la digitalización educativa es la brecha digital y el acceso desigual a recursos digitales. No todos las y los jóvenes tienen acceso a dispositivos electrónicos confiables o a una conexión a Internet estable. Esto limita su capacidad para acceder a materiales de lectura digitales, bibliotecas en línea y herramientas de escritura. La falta de acceso equitativo dificulta que los jóvenes aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización educativa y puede acentuar las desigualdades educativas existentes. Si la digitalización no está accesible para todos y todas por igual, ello genera nuevas formas de exclusión y odiosas diferencias que afectan el derecho a la educación.

También, en esta era digital ha llevado a una sobreabundancia de información, lo que puede dificultar que los jóvenes encuentren fuentes confiables y relevantes para la lectura y escritura académica. La capacidad para evaluar críticamente la calidad y la veracidad de la información se vuelve fundamental. Las y los jóvenes están contribuyendo en la creación de protocolos y procesos que permitan marcos institucionales y sociales para discernir entre información confiable y no confiable, evaluar la credibilidad de las fuentes y filtrar la información relevante para sus necesidades de lectura y escritura. La falta de estos protocolos y de habilidades para interactuar en estas dinámicas selectivas puede facilitar la propagación de información errónea y la falta de rigor en la escritura académica, algo que debemos evitar con urgencia

La digitalización educativa también trae consigo el desafío en materia de aprendizaje, fundamentalmente debido a los cambios  en las dinámicas de concentración-distracción y las metódicas de focalización en entornos digitales. Los dispositivos electrónicos y las plataformas en línea pueden ser una fuente constante de interrupciones, producto de las notificaciones de redes sociales, mensajes instantáneos y contenido no relacionado con el objetivo de lectura o escritura, pero ello puede ser evitado con programación simple de los aparatos, como las de desactivar las notificaciones mientras se desarrollan dinámicas de enseñanza-aprendizaje, así el dispositivo deja de ser un elemento de perturbación y puede convertirse en material de apoyo. A veces lo que ocurre, es que el personal docente no ha sido formado para trabajar en entornos digitales y desconoce muchos temas que se vinculan a su uso, diferenciado la dinámica escolar de la social, quizá por ello se suele decir que los dispositivos virtuales solo sirven para distraer a las y los jóvenes y evitan que se mantengan la concentración y el compromiso necesario para una lectura profunda y una escritura efectiva. Las y los jóvenes, así como los y las docentes, deben aprender a no solo gestionar estas distracciones y desarrollar estrategias para mantenerse enfocados en su trabajo académico, sino que resulta perentorio construir consensos de trabajo en el aula, alejados del adultocentrismo.

La promoción de la lectura y escritura en los jóvenes en la era digital requiere la implementación de estrategias y soluciones efectivas. A continuación, se presentan algunas propuestas para potenciar estas habilidades en los jóvenes:

  • Integración de la lectura y escritura digital en el currículo educativo

Es fundamental que la lectura y escritura digital sean integradas de manera transversal en el currículo educativo. Esto implica incluir actividades y proyectos que fomenten la lectura de textos digitales, como blogs, artículos en línea, libros electrónicos, y la escritura en diferentes formatos digitales, como ensayos, presentaciones multimedia y debates en línea. Asimismo, se deben proporcionar oportunidades para que las y los jóvenes utilicen herramientas tecnológicas y recursos digitales en sus tareas de lectura y escritura.  Esto no se debe ver como algo en oposición al libro impreso, sino complementos el uno del otro.

  • Promoción de prácticas de lectura crítica y análisis de fuentes digitales

En la era de la información digital, es esencial promover prácticas de lectura crítica y análisis de fuentes digitales. Las y los jóvenes deben aprender a evaluar la credibilidad y la calidad de la información en línea, identificar sesgos y reconocer fuentes confiables. Esto implica enseñarles estrategias de búsqueda y selección de información, así como el desarrollo de habilidades de lectura crítica para interpretar y evaluar textos digitales de manera rigurosa. Contrastar con distintas fuentes y donde sea posible con la propia realidad ayuda a despertar conciencias.

  • Uso de herramientas tecnológicas para fomentar la escritura creativa y colaborativa

Las herramientas tecnológicas ofrecen una amplia gama de posibilidades para fomentar la escritura creativa y colaborativa en los jóvenes. Se pueden utilizar aplicaciones y plataformas en línea que permitan la creación de textos en diferentes formatos, como blogs, wikis, foros y redes sociales. Estas herramientas facilitan la colaboración entre los jóvenes, la retroalimentación de pares y la publicación de sus escritos en un entorno digital, en tiempo real, algo que se corresponde a la forma de entender la temporalidad por parte de las nuevas generaciones.

  • Desarrollo de programas de alfabetización digital inclusivos y equitativos

Es importante desarrollar programas de alfabetización digital inclusivos y equitativos que garanticen que todas y todos las y los jóvenes tengan acceso y oportunidades para desarrollar sus habilidades de lectura y escritura en el entorno digital. Esto implica brindar acceso a dispositivos y conectividad confiable, así como promover la capacitación de docentes en el uso de herramientas digitales y en la enseñanza de la lectura y escritura en entornos digitales. Además, se deben considerar las necesidades de los estudiantes con discapacidades y asegurar que los recursos digitales sean accesibles para todas y todos.

En conclusión, la lectura y escritura desempeñan un papel fundamental en la digitalización educativa. La alfabetización digital se ha vuelto esencial en la sociedad actual, y tanto la lectura como la escritura son componentes claves de la construcción compartida de habilidades. La lectura tradicional y la lectura digital, enfocadas adecuadamente y superando el maniqueismo entre una y otra, se complementan entre sí, brindando a las y los jóvenes acceso a una amplia gama de información y desarrollando habilidades críticas. Por su parte, la escritura digital ofrece plataformas para expresarse, conectar con otras y otros y participar activamente en la sociedad digital. La integración de la lectura y escritura en la educación digital es crucial para prepararl@s para un mundo en constante evolución y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital.

Esta digitalización educativa critica presenta desafíos y barreras para la lectura y escritura. La brecha digital y el acceso desigual a recursos digitales, la saturación de información y la dificultad para evaluar su calidad, y las distracciones y falta de enfoque en entornos digitales son algunos de los desafíos que deben ser abordados. Es importante implementar estrategias y políticas que promuevan un acceso equitativo, desarrollen habilidades de evaluación de información y fomenten el enfoque y la concentración en los entornos digitales, para que las y los jóvenes puedan aprovechar al máximo las oportunidades de la digitalización educativa. No miremos el futuro de la lectura como neo inquisidores que se niegan a encontrar el vínculo indisolubre entre tradición e innovación.

Bibliografías Consultadas:

Marquès, P. (2017). Aprender y enseñar en entornos digitales: La alfabetización digital en la sociedad del conocimiento. Octaedro.

Valverde, J. (2014). Alfabetización digital y competencias informacionales en América Latina: Desafíos y propuestas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Aguaded, I., & Cabero, J. (Eds.) (2018). Competencias mediáticas y digitales: Dimensiones e indicadores. Comunicación Social.

Bárcena, F., & Cabello, F. (2013). Enredados: Aprendizaje y conocimiento en la sociedad digital. Fondo de Cultura Económica.

Gros, B., & Sánchez-Valverde, B. (2015). Tecnologías para la transformación educativa: La digitalización en el aula. Octaedro.

Luis Bonilla Molina. (2023) Nueva cruzada conservadora en las escuelas y universidades: el lápiz contra la inteligencia artificial

Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2016). Educación expandida: Nuevas formas de aprendizaje y enseñanza en entornos digitales. UOC Press.

Torres, J. (2017). Alfabetización mediática y competencia digital. Hacia un modelo integrado para la educación mediática. Gedisa.

Anexo:

Aquí se adjunta un listado de recursos digitales y herramientas tecnológicas recomendadas para la lectura y escritura en la era digital, junto con enlaces y descripciones breves de su funcionalidad. Estos recursos pueden ser utilizados por los jóvenes como apoyo adicional en su proceso de lectura y escritura.

Goodreads (www.goodreads.com): Plataforma en línea donde los jóvenes pueden descubrir, seguir y recomendar libros. También permite llevar un registro de lecturas, escribir reseñas y unirse a grupos de discusión sobre libros.

Grammarly (www.grammarly.com): Herramienta de corrección gramatical y ortográfica que ayuda a mejorar la calidad de la escritura en inglés. Proporciona sugerencias de corrección en tiempo real y también ofrece explicaciones detalladas sobre errores comunes.

Google Docs (docs.google.com): Una herramienta de procesamiento de textos en línea que permite a los jóvenes escribir y colaborar en documentos de forma simultánea. También cuenta con funciones de revisión de texto y comentarios para facilitar la retroalimentación entre los usuarios.

Scribd (www.scribd.com): Una biblioteca digital que ofrece acceso a una amplia variedad de libros electrónicos, audiolibros, documentos y revistas. Los jóvenes pueden explorar diferentes temas y leer contenido relevante para sus intereses y necesidades académicas.

Zotero (www.zotero.org): Una herramienta de gestión de referencias bibliográficas que facilita la organización y citación de fuentes para trabajos académicos. Permite recopilar, guardar y formatear las referencias de manera automática en diferentes estilos de citación.

Flipboard (flipboard.com): Una aplicación que permite a los jóvenes crear su propia revista digital personalizada. Pueden seleccionar temas de interés y recibir noticias, artículos y contenido relevante de fuentes confiables en un formato visual y atractivo.

Padlet (padlet.com): Una plataforma en línea que permite crear murales virtuales donde se pueden organizar y compartir ideas, notas, imágenes y enlaces. Es útil para la planificación y la recopilación de información durante el proceso de escritura.

TED-Ed (ed.ted.com): Una plataforma que ofrece una amplia gama de charlas y lecciones en video sobre diversos temas. Las y los jóvenes pueden encontrar inspiración, ampliar sus conocimientos y obtener ideas para la escritura a partir de las conferencias y presentaciones disponibles.

Evernote (evernote.com): Una aplicación que permite tomar notas, capturar ideas y organizar la información de manera digital. Las y los jóvenes pueden utilizarla para tomar apuntes durante la lectura, crear listas de tareas y mantener un registro de ideas para sus proyectos de escritura.

Readability (www.readability.com): Una herramienta que simplifica la presentación de contenido en línea para una lectura más fácil y agradable. Permite eliminar distracciones, ajustar el tamaño de la fuente y guardar artículos para leer más tarde.

Estas son solo algunas de las muchas herramientas y recursos digitales disponibles. Cada una de ellas puede ser una valiosa adición al proceso de lectura y escritura de los jóvenes, brindando apoyo adicional y facilitando la experiencia en la era digital.

Comparte este contenido:

La desaparición del PETC

Por: Guadalupe Tinajero y Juan Páez

Profesores-investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California

El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) no forma parte de los programas financiables del Proyecto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2021). Según este documento del gobierno federal, el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) incluye recursos para financiar a las escuelas que estuvieron incluidas en el PETC. Este último inició en 2007 y fue un programa transexenal. Su justificación fue ofrecer:

Oportunidades de aprendizaje para niños y jóvenes conforme a lo previsto en el currículo vigente para la educación del tipo básico, a través de la ampliación del tiempo dedicado al horario escolar y la promoción de las Líneas de Trabajo. (SEP, 2008).

La propuesta pedagógica incorporó siete líneas de trabajo educativo: lectura y escritura; desafíos matemáticos; arte y cultura; actividades didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); vida saludable; recreación y desarrollo físico; y, en educación indígena se incluyó Lectura y Escritura en Lengua Indígena; además de brindar servicio de alimentación a través de comedores escolares.

Este programa llevaba en funcionamiento más de una década y benefició a la población escolar en condiciones desfavorables que asistían a escuelas públicas de educación básica en contextos urbano marginales, indígenas o migrantes. El recurso que las escuelas recibieron se utilizó para un servicio de alimentación para los niños, para infraestructura escolar y para el pago de apoyos económicos para el equipo docente y directivo.

En Baja California, el PETC cobijó a un total de 35 primarias indígenas, lo que significó poco más de la mitad de la totalidad de escuelas en el estado. Tras un estudio sobre las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje de estos planteles, se constató que hubo una mejora en las condiciones de infraestructura de muchas de estas escuelas: se construyeron aulas, comedores y baños; se obtuvo equipo (computadoras), y se les ofrecieron insumos para el trabajo pedagógico y capacitación para el ejercicio de la propuesta de tiempo completo. Los Consejos Técnicos Escolares y por zona funcionaron de forma regular y todas las escuelas contaron con un plan de mejora. Sin embargo, los resultados de logro educativo no eran los deseados, tanto por los colectivos docentes como por los padres de familia. Cabe decir que la diversidad cultural de las escuelas indígenas en Baja California complejiza la labor educadora: el servicio indígena atiende a niños pa ipai, cucapá y kumiai (grupos nativos del estado), pero también a niños mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, náhualts, tarascos, totonacos, mazatecos, tsoltsiles y tzeltales.

El estudio en las escuelas también mostró que las irregularidades en su funcionamiento no fueron pocas: retraso en la entrega de recursos económicos, de materiales y mobiliario; insuficiente presupuesto para el servicio de alimentación; nuevas disposiciones que modificaban los acuerdos iniciales –gravamen en compensaciones-; y bajos resultados educativos. Algunas de estas situaciones eran imputables a la actuación de las autoridades; otras, al funcionamiento de las escuelas. Sin embargo, no se debe obviar la situación de los alumnos de estas escuelas, quienes, en su mayoría, son hijos de trabajadores del campo: migrantes todos, indígenas, muchos. Las condiciones de trabajo y de vida en las comunidades son diversas, pero predomina la marginalidad en las condiciones de vida.

A partir del análisis de entrevistas a los docentes y directivos de las escuelas en el ciclo 2018-2019 (el precedente al del cierre de escuelas por la pandemia por Covid 19), se detectó una serie de limitaciones sobre el funcionamiento del PETC. En primer lugar, se había dado una reducción importante del presupuesto para la gestión: los noventa mil pesos que les otorgaban a las escuelas, se redujeron en un 50%. Aunado a lo anterior, los pagos por compensaciones a los maestros y directores no eran regulares y en 2018 se les notificó que dichas compensaciones serían grabadas con el Impuesto Sobre la Renta. Para los directores, esta situación tuvo dos consecuencias para las escuelas: 1) que muchas escuelas no cuentes con la planta completa de docentes de tiempo completo ya que se presentaron renuncias y, 2) la afectación de los procesos de aprendizaje por la renuncia y rotación de maestros. Ante la situación de renuncias de docentes, los directores señalaron que tuvieron complicaciones para la contratación de maestros, debido, sobre todo, por el monto de la compensación y por las condiciones de trabajo (pagos cada tres o cuatro meses).

Como puede observarse, las irregularidades del PETC han sido muchas y de diversa índole. Desde un inicio, una crítica sustancial fue la de no hacer suficientemente la diferencia en cuanto a los resultados del logro educativo (Del Valle, 2013). Sin embargo, sostenemos, que, con todo y sus deficiencias, el programa ha beneficiado a las comunidades escolares. En comunidades marginadas, el servicio de alimentación es un importante recurso para evitar la desnutrición y que las niñas y niños de padres trabajadores permanezcan más tiempo solos o en las calles, lo que no nos parece una situación de menor importancia. En muchas de las escuelas se ha conseguido tener una mejor infraestructura y un mayor número de maestros de apoyo.

Ciertamente, el programa LEEN se postula, ahora que también se habla de un regreso a las clases presenciales, como aquel que cumplirá con los objetivos del PETC y que mantendrá el principio de dar un tratamiento preferencial a las escuelas indígenas y de zonas con alta marginación. Convocamos a que no se desestimen las enseñanzas presentadas por una trayectoria de los casi tres últimos lustros de escuelas de tiempo completo en México.

Referencias 

Del Valle, S. (27 de junio de 2013). Falla en escuelas de tiempo completo. Recuperado de: https://www.educacionfutura.org/falla-en-escuelas-tiempo-completo/

Secretaría de Educación Pública (31 de diciembre de 2008). Acuerdo número 475 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. En Diario Oficial de la Federación (octava sección).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Proyecto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022. Recuperado de: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/

fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Wattpad: la plataforma de lectura y escritura que es todo un éxito entre los adolescentes

Por:

Funciona de forma similar a una red social y, en ella, los autores pueden publicar sus obras para ser leídas por todos los usuarios registrados, en su mayoría adolescentes. Te contamos en qué consiste y las razones de su éxito.

“En Wattpad a través de tu ordenador, tablet o teléfono móvil, puedes publicar tus propios escritos. No hace falta que nadie sepa cuántos años tienes, de dónde vienes o dónde vives. Tus lectores pueden estar en cualquier parte”. Este párrafo forma parte de una columna de opinión que la escritora Margarett Atwood escribió en el año 2012 en ‘The Guardian’ sobre Wattpad, la plataforma en la que escritores y lectores han creado una comunidad que, en la actualidad, supera los 90 millones de usuarios (la inmensa mayoría jóvenes) en todo el mundo. Adiós al mito de que a los adolescentes no les gusta leer ni escribir. Pero, ¿cómo funciona y por qué tiene tanto éxito?

Una red social para leer y escribir

Creada en el año 2006, la razón principal de su éxito reside en que ofrece un formato parecido al de una red social: registro gratuito y la opción de crear comunidad (comentar, debatir…) con personas que comparten algo en común: la escritura y la lectura. El acceso a esta aplicación para ordenador, tablet o smartphone es gratuito (aunque también cuenta con una versión premium).

Wattpad
Kateywattpad

Una vez dentro, el usuario puede adquirir dos roles, el de lector o el de escritor. Los lectores cuentan con una biblioteca gratuita con categorías en las que pueden elegir su lectura (acción, aventura, romance, humor, misterio, poesía, clásicos..). Tras elegir el libro en cuestión, además de comenzar a leerlo, podrán comentar qué les parece cada uno de los capítulos a través de la opción de ‘comentarios’, votar los textos que más les gusten (de forma similar a los ‘likes’ de las redes sociales convencionales), seguir los perfiles de los escritores o unirse a grupos en torno al libro. También, ofrece recomendaciones según las preferencias de lectura (al estilo de las plataformas de streaming) o de los demás usuarios, entre otras muchas opciones.

En el caso de los escritores, tan solo tienen que subir su historia (relato, poema, cuento…) escribiendo una serie de aspectos básicos del mismo (título, descripción, categoría…) para que aparezca en el buscador de la red y comience a ser leído por los demás usuarios.

La unión entre escritor y lector

Otra de las claves de Wattpad es que los escritores, además de contar con la opinión de la comunidad, también pueden disponer de la ayuda de los lectores para cambiar algún aspecto de su historia con el objetivo de mejorarla, como el desenlace o la introducción de nuevos personajes. A su vez, la plataforma ayuda al reconocimiento de los escritores a través de concursos en los que presentar sus obras o con fórmulas como los ‘Premios Watty’, que seleccionan las mejores novelas de las distintas categorías. Para ello, se tiene en cuenta el argumento o los textos favoritos de los usuarios.

fan fiction Wattpad

Asimismo, otro punto de unión entre escritores y lectores se sitúa en la propagación de los ‘fan fictions’ dentro de la plataforma. El término, que se refiere a la continuación que muchos escritores y lectores hacen de conocidas historias o sagas, se muestra de dos formas: concluida (la historia ya finalizada), como estos relatos o estos otros basados en personajes de Harry Potter o ‘continúa’ como este otro también basado en el universo de J.K. Rowling.

¿Qué libros de Wattpad han alcanzado el éxito?

Aunque la red social es gratuita, también cuenta con un apartado de ‘historias pagadas’ con las que los lectores pueden apoyar económicamente a los escritores. De este modo, el lector puede pagar por un capítulo o por toda la historia de una vez.

Ya sea de forma gratuita o a través de pago, muchos son los autores que han alcanzado popularidad entre el público juvenil. Tanto es así que varias historias han conseguido ser escogidas por grandes editoriales para su publicación e, incluso, han llegado a la gran pantalla. Un ejemplo es el caso de la conocida saga ‘After’, de Anna Todd. Otras han llegado hasta plataformas de streaming como Netflix. Las adaptaciones de ‘The Kissing Booth’ (Mi primer beso) de Beth Reekles o el próximo estreno de la serie ‘A través de mi ventana’ basada en el libro homónimo de la autora venezolana Ariana Godoy sirven de ejemplo.

A continuación mostramos una selección de libros de la plataforma para adolescentes, de diferentes géneros y publicados en formato físico.

After

Esta saga compuesta de cinco volúmenes narra la historia de la joven Teresa, que conoce a un chico llamado Hardin (cumple con todos los estereotipos de ‘chico malo’) en su primer año de universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, al conocerle su vida cambiará por completo: la que era una chica buena se enfrentará a diferentes situaciones que cambiarán la forma en la que ve el mundo.

After
  • Autora: Anna Todd
  • Editorial: Planeta

Mala influencia

Reese Russell es una joven que comienza recibir amenazas de forma anónima y a sucederle una serie de sucesos extraños. Su padre ha pensado en una solución: ponerle un guardaespaldas, Eros Douglas, un joven con un pasado complicado. Ambos comienzan a sentirse atraídos el uno por el otro. ¿Qué ocurrirá entre ellos?

Mala influencia
    • Autor: Teenspirit
    • Editorial: Montena

Perfectos mentirosos

Compuesto por dos títulos, estos relatos se adentran en la mentira y los secretos de un grupo de estudiantes de una de las universidades más elitistas del mundo. Jude acaba de llegar y todo gira en torno a los hermanos Cash, los líderes del campus. Pero Jude tiene un plan: sacar a la luz toda la verdad sobre estos hermanos.

Perfectos mentirosos
  • Autor: Alex Mirez
  • Editorial: Montena

Silence

¿Es cierta la leyenda del hilo rojo, esa que te conecta de forma invisible con una persona? ¿Y si te conectara con más de una? Quizá la familia, los amigos, las mascotas… las personas con las que estamos destinados a estar vinculados. O todas aquellas en las que sin su presencia la vida estaría llena de silencio. La autora también cuenta con otra obra, ‘Boulevard’.

Silence
  • Autora: Flor M. Salvador
  • Editorial: Montena

Heist: cazar y o ser cazado

Wilson es un pueblo tranquilo aunque cuenta con unas costumbres religiosas muy estrictas. Leigh ha crecido allí, siguiendo cada norma y regla estipulada. La llegada de la familia Steins, aparentemente perfecta, pone patas arriba la tranquila vida de Leigh que intentará descubrir lo que se esconde detrás de cada uno de ellos. La autora, Ariana Godoy, es también la creadora de ‘A través de mi ventana’ y ‘A través de ti’.

Heist: cazar y o ser cazado
  • Autora: Ariana Godoy
  • Editorial: Montena

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/wattpad-lectura/

Comparte este contenido:

Entrevista a Nuria Pons: «Vago o poco inteligente son las etiquetas típicas de los niños con dislexia»

Por: Carlota Fominaya

Cuando Nuria Pons era pequeña se preguntaba una y otra vez «por qué no podía leer y escribir como los demás niños». Hasta que llegó la respuesta: «Eres disléxica». El diagnóstico de este trastorno de aprendizaje, que afecta a una gran parte de la población, cambió sustancialmente las cosas, porque el problema, comenta Pons, es que muchas personas no saben que lo son. «Y es ahí donde reside el problema, ya que puede afectar al desarrollo tanto social como profesional de la persona».

Su tesón y su amor propio le han hecho escribir dos obras, «Irun, mi mundo al revés» y “Roma aprende a leer y a escribir”, donde relata desde la mirada de una niña pequeña la experiencia vivida tras descubrir qué le sucedía, por qué no podía escribir ni leer correctamente. «Estos dos títulos nacen con el objetivo de dar visibilidad, comprensión y empatía a la dislexia para que se nos pueda entender. Y los niños reciban la ayuda necesaria y muchos adultos disléxicos sientan el alivio de verse reflejados, y que alguien alza la voz para explicar lo que es realmente la dislexia y lo que supone», indica Pons durante la entrevista.

«Ojalá el libro, y entrevistas como esta, sirvan para desmitificar muchas cosas y conocer la realidad. Y ayuden a los demás a ponerse en la piel de aquella persona que quiere estudiar y es disléxica. En parte, también es por culpa del propio disléxico, porque no hablamos de nuestra realidad. Y por esto yo decidí hacerlo, hablar con naturalidad y desde la sencillez para que todo el mundo pudiera entenderlo», concluye.

El título del libro, de su correo electrónico, no parecen fáciles para un disléxico. Parece que el amor propio le han ayudado mucho a superar esta dificultad.

No me gusta pensar en las dificultades. Sino en lo que a mí me gusta hacer o me gustaría hacer. Yo quería que «Irun mi mundo al revés» no fuera un simple título de libro sino un proyecto de vida. Por eso todo lo que hiciera debía identificarse entorno a Irun mi mundo al revés. No es simple, yo soy la primera que me equivoco cuando lo escribo, y no recuerdo si al revés va junto o separado, aunque pueda parecer curioso. ¿Cómo puede ser que haya escrito un libro, y no sepa cómo escribir correctamente el título? La dislexia es así de «caprichosa». Si hubiera elegido otro título por este hecho me estaría poniendo limitaciones. Todo lo contrario de lo que explico en mi libro. El título lo escogí con el corazón, porque significaba algo de verdad para mí, y del mismo modo escribí el libro: desde el corazón.

¿Cómo te sentías antes de saber qué te pasaba? ¿Por eso la necesidad de escribir estos dos libros? Realmente creo que este formato de cuento puede ayudar a muchos niños a entender lo que les pasa y pedir ayuda…

Mal, mal conmigo misma. Yo siempre he sido consciente de que tenía una dificultad con la lectura y la escritura, pero hasta que no fui mayor no supe realmente qué era la dislexia realmente. Por ello no me sentía identificada con la definición que se me daba.

La dislexia es mucho más que invertir letras o girar letras, la b por la d o la g, por ejemplo. O confundir la izquierda con la derecha. Eso es precisamente lo que intento explicar en «Irun, mi mundo al revés». Nunca me había planteado escribir un libro. No se me había pasado ni por la cabeza.

Pero un día escuché la voz de mi alma y precisamente gracias a un libro que estaba leyendo, puede sonar cursi pero realmente fue así, yo seguí adelante con mis objetivos, pero tenía dos preguntas en mi cabeza ¿por qué no se habla de la dislexia en la edad adulta? Y ¿qué pasaba con los niños que no habían tenido mi suerte? ¿Cómo se sentirían?

Yo había podido avanzar por algo, por qué no compartirlo. Irun mi mundo al revés no es un libro sobre dislexia, es una historia de amor, fe y esperanza. De lucha, de superación, de crecimiento personal, de autoestima…

¿Cuándo suele llegar el diagnóstico? ¿En primero de Primaria?

Lo ideal sería así, en primero de Primaria, un diagnostico precoz es muy importante, para que el niño y su familia reciban las pautas y el apoyo necesario. Pero la realidad no es así, hoy en día hay chicos que no son diagnosticados hasta los 14 años. O pasan por toda su etapa escolar sin saber el porqué de sus dificultades. Por eso, también quise escribir «Roma aprende a leer y a escribir». Una primera toma de contacto con la dislexia. Un material más simple, didáctico y divulgativo.

¿Qué especialista debe hacer este diagnóstico?

Hace unos meses tuve el placer de que me invitaran a dar una conferencia sobre dislexia en el Colegio de Médicos de las Islas Baleares en la sede de Menorca, y precisamente inicié mi exposición lanzando una pregunta a los médicos: ¿a quién tengo que acudir para tener un diagnóstico? Y concluí con la misma pregunta a modo de reflexión.

Lo normal es que cuando el profesor o los padres notan alguna dificultad en sus alumnos o hijos lo pongan en conocimiento de los profesionales especializados del centro educativo, psicólogo o logopedas. Y después estos inicien el proceso para disponer de un diagnóstico oficial con las pruebas correspondientes.

Creo que, si avanzamos en la investigación, y el diagnóstico deja de tener una parte subjetiva, y podemos realizar pruebas médicas, el médico también tendrá un gran papel inicial en relación al diagnóstico clínico de la dislexia. Puesto que, no debemos olvidar que la dislexia es algo genético, y en muchos casos hereditario. Es de origen neurobiológico por lo que los médicos no pueden estar al margen en mi opinión. Trabajar con un equipo multidisciplinar sería lo óptimo: psicólogos, logopedas, médicos, profesores, optometristas…

La Terapia visual, ¿es beneficiosa siempre en estos casos?

En el libro hablo de mi paso por la terapia visual porque en mi caso, además de la dislexia, tenía problemas de visión, que no es lo mismo que de vista. Pero no tienen por qué darse las dos cosas a la vez.

Sí creo que algunos de los ejercicios de terapia visual podrían ayudar a los disléxicos a mejorar en la lectura por ejemplo. Es un entrenamiento del cerebro en relación al movimiento ocular, la coordinación visual, el campo visual, la visión periférica…

¿Cuánto antes se diagnostique mejor? 

Sí, por supuesto, porque el niño podrá empezar a recibir la ayuda que necesita con el soporte de un psicólogo o logopeda. Además, el profesor le podrá aplicar las adaptaciones que precise en el aula y a la hora de realizar los exámenes. Y lo más importante: la autoestima del niño se verá reforzada.

¿Es cierto que se está provocando o agravando el trastorno por lo pronto que introducen los requisitos de la prelectura, con 3 años en infantil?  

A esta pregunta te tendría que responder un profesional especializado en esta materia. No creo que tenga nada que ver con la dislexia. La dislexia es de origen neurobiológico y es genético, no es algo inducido.

Y si es bueno o no empezar con la lectura a los 3 años sería otro tema, pero desde mi punto de vista no. Hay muchas habilidades que el niño todavía no ha adquirido y son necesaria para la lectura.

¿Se puede confundir con un niño vago, poco inteligente, con un retraso o que no se le da bien estudiar?

Sí, lamentablemente, son las típicas etiquetas que se nos ponen a los disléxicos ante el desconocimiento de los adultos sobre la dislexia, y lo que comporta para un niño ser disléxico no diagnosticado.

La dislexia, ¿aparece muchas veces acompañada de otro trastorno?

No siempre, pero puede darse que la dislexia vaya acompaña de otros trastornos del aprendizaje. Por ello la importancia de contar con profesionales especializados en diagnosticar esos trastornos y realizar la posterior intervención.

Podrían darse múltiples combinaciones, como por ejemplo, altas capacidades intelectuales, trastorno del lenguaje (TEL), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno dentro del Espectro del Autismo (TEA), Discalculia, …

Lo mejor que puede tener un niño con estas características es el amor de sus padres, confianza en el niño… pero, ¿y el profesor? ¿Son comprendidos por el maestro?  

Lamentablemente no siempre son comprendidos por sus profesores, la verdad. Y por sus propios padres en algunos casos tampoco. A raíz de escribir Irun mi mundo al revés y realizar presentaciones del libro y conferencia he podido conocer de primera mano casos reales, situaciones que están viviendo hoy en día, que viven los niños en las aulas. Y por desgracia hay mucho trabajo por hacer, y por esto cobra sentido este proyecto de vida que un día decidí emprender. Para dar voz a estos niños y padres que no son comprendidos.

Hay profesores, logopedas y psicólogos que están haciendo un excelente trabajo, pero también hay otros que todavía ponen en duda la dislexia, como si se tratara de una moda o de un capricho realizar ciertos errores a veces sí y otras no, lo que deja patente que no tienen ni idea de lo que es la dislexia ni lo que supone para un niño o un adulto.

Dices que la hiperestimulación fue en tu caso el mejor método terapéutico para desarrollar habilidades que no tenías. ¿Hiperestimulación en qué sentidos? ¿En deportes, en extraescolares, etc? 

Con hiperestimulación me refiero a una educación y aprendizaje que estimule múltiples capacidades. Parece que para aprender a leer y a escribir, solo debemos precisamente centrarnos en leer y escribir, cuando para llevar a cabo esta acción interviene la memoria, la motricidad gruesa y fina, el ritmo, la visión, el ritmo… y todo esto podemos aprenderlo, practicarlo o mejorarlo con otras actividades, que además nos aporten otros conocimientos o nos satisfaga más realizarlas, como por ejemplo la música, el baile, la costura, las manualidades, el deporte…

La dislexia no se cura pero los errores que comenten estos niños en relación a la escritura y lectura se pueden corregir y/o mejorar?

No, la dislexia no se cura porque no es una enfermedad. Y sí, lo errores se pueden corregir y mejorar. Pero hasta ahora nos hemos referido a los niños, pero los adultos disléxicos también seguimos cometiendo errores. Es bueno, y necesario también, hablar con naturalidad para normalizarlo y darle visibilidad. Sino, como no se habla de ello y tampoco se ve a simple vista parece que la dislexia solo es cosa de niños, y que se termina el problema con la etapa escolar, y eso no es cierto.

Yo mismas, a pesar de tener estudios universitarios, un trabajo que me exige escribir y leer todo el día, y haber escrito dos libros (jejeje) sigo teniendo dificultades. Pero he establecido mis mecanismos de compensación. Aun así, hay errores que puede que revise varias veces y no sea capaz de detectarlos, entre otras dificultades que tengo.

¿Qué libros recomiendas para estos niños, para lograr acercarles a la lectura sin que sea traumático?

El tipo de letra, el tamaño, el interlineado, el color de la letra, el fondo, el tipo de ilustraciones… todo influye, y puede suponer una lectura más ágil y amena o más difícil y farragosa, por lo que se debe tener en cuenta sus características antes de escoger un libro. No solo el contenido.

Aunque, me gustaría hacer hincapié en una cosa para concluir, ya que ha utilizado la palabra traumático. La lectura en sí no es traumática para un disléxico. Lo traumático es la incomprensión. A la mayor dificultad a la que se enfrenta un disléxico es la incomprensión.

Y en este caso, mientras escuchaba su pregunta, a mi lo que me venía a la mente no es qué libro debo escoger (que es muy buena pregunta y he entendido a la perfección por qué la realizaba) sino qué persona deberíamos tener a nuestro lado para aprender a leer y amar la lectura siendo disléxicos.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-vago-o-poco-inteligente-etiquetas-tipicas-ninos-dislexia-202002060155_noticia.html

Comparte este contenido:

UNICEF: La mayor fuerza laboral del mundo carecerá habilidades para trabajar en 2030

Redacción: Diario Libre

Más de la mitad de los jóvenes del Sur de Asia (54 %), que formarán la mayor fuerza laboral del mundo en los próximos años, abandonan los estudios sin haber adquirido las habilidades necesarias para los trabajos que se generarán en la década de 2030, alertó este miércoles Unicef.

Esa es la principal idea que se desprende de un informe elaborado por Unicef y la Coalición Global de Empresarios por la Educación (GBC-Education) divulgado hoy, sobre una región que abarca la India, Pakistán, Nepal, Maldivas, Bangladesh, Sri Lanka y Bután, donde cada día 100.000 jóvenes entran a formar parte de la población activa.

La asesora de la iniciativa Generación sin Límites de Unicef, centrada en la educación, Urmila Sarkar, explicó a Efe que, aunque los gobiernos de la región ‘no son reacios’ a mejorar los sistemas educativos, se trata de una ‘empresa masiva’ porque ‘necesitan organizar mejoras en muy diferentes áreas’, lo que es una tarea ‘cara y compleja’.

Pese a ello, Sarkar se muestra optimista y cree que los gobiernos ‘entienden completamente’ el problema y ‘se mueven con gran urgencia’.

CARENCIA DE LECTURA Y DE ESCRITURA

La experta detalló que en el ámbito escolar los alumnos demuestran una carencia de capacidades ‘básicas’ como en lectura, escritura y matemáticas, así como habilidades digitales.

Tras superar niveles superiores, los estudiantes tampoco adquieren habilidades ‘transferibles o blandas’, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas o habilidades de gestión de grupos humanos.

La encuesta ‘Voces de la Juventud’ de Unicef, en la que se basa el informe, reveló que el 26 % de ellos se queja de que los estudios carecen de programas que les permitan adquirir experiencia laboral, mientras que el 23 % califica de ‘inadecuados’ los servicios de apoyo para mejorar su empleabilidad.

Además, el 44 % denuncia la existencia de prácticas ‘corruptas y discriminatorias’ en el acceso a las prácticas laborales, lo que supone una de las ‘barreras clave’ para encontrar un empleo tras haberse graduado.

En ese sentido, Sarkar dijo que ‘nos gustaría ver a las empresas aumentar sus buenas prácticas’ en ese área, ya que ‘creemos que se servirán mejor a sí mismas y a sus sociedades contratando en base al mérito, de una manera honesta y transparente’.

Según Unicef, el Sur de Asia contará hasta 2040 con la mayor fuerza laboral del mundo, lo que, a pesar de que cada vez más empleos desaparecen en pro de la robotización, supone una ‘ventaja’ para la región, de acuerdo con Sarkar.

Argumentó que esa numerosa mano de obra, si está ‘capacitada y motivada’, ‘aumenta la productividad y ayuda a las economías a desarrollar sectores de mayor valor añadido’, así como los ‘mercados de bienes y servicios’.

TRANSICIONES ECONÓMICAS DOLOROSAS

No obstante, reconoció que ‘las transiciones económicas pueden ser dolorosas a corto y medio plazo’ y que su preocupación ‘no es que desaparezcan empleos, pero sí que no lleguen otros’ nuevos.

Añadió que el Sur de Asia ofrece ‘ventajas competitivas’ como ‘su posición fuerte en las tecnologías de la información, que pueden contribuir a un crecimiento mayor del empleo’.

Paralelamente, advirtió de que la formación en habilidades no lo es todo, y que ‘muchos jóvenes que logran conseguir un trabajo todavía viven en la pobreza’, por lo que resulta ‘crucial que los jóvenes conozcan sus derechos’ y que es ‘importante que cuenten con plataformas para canalizar y expresar sus opiniones’, ya que suelen estar ‘infrarrepresentados en los sindicatos’.

Recordó que según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el 54 % de los jóvenes que trabajan en el Sur de Asia viven bajo el umbral de la pobreza -con menos de 3,10 dólares diarios- y un 20 % de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema -con menos de 1,90 dólares al día-.

Además, dijo que el 73 % de los trabajos en la región son precarios, situación aún peor para la mujer, pues ‘cuatro de cada cinco empleos para mujeres son precarios’.

Fuente: https://www.diariolibre.com/actualidad/internacional/la-mayor-fuerza-laboral-del-mundo-carecera-habilidades-para-trabajar-en-2030-OF15019465

 

Comparte este contenido:

Nueva York: La ONU alerta de una “crisis global de aprendizaje”

Redacción: El País

El Objetivo de Desarrollo Sostenible que llama a garantizar una educación de calidad para todas las personas de cualquier edad, pasa examen en el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York.

Con un 91% de los niños del mundo en edad escolar matriculados y tantas niñas en las escuelas como varones, la ONU celebraba en 2015 que había conseguido en plazo estas metas que se había marcado en los Objetivos del Milenio, una agenda internacional para que los países pobres mejorasen su situación en educación, pobreza, hambre o salud para esa fecha. Las cifras disponibles hoy son prácticamente las mismas y la ONU habla de «crisis» educativa y de aprendizaje. Así lo hace en el informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentado el pasado martes en Nueva York en el marco del Foro Político de Alto Nivel que se celebra anualmente para evaluar los progresos hacia un mundo más justo, pacífico y un planeta habitable en 2030. Y la educación ha sido una de las materias sometidas a examen en esta cita, con mal resultado.

«Nuestro futuro depende de dar a los jóvenes formación de calidad. Sin embargo, hay una crisis de educación», ha abierto el debate Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef. No solo porque todavía 262 millones de niños y adolescentes (6 a 17 años) no están escolarizados, según el último estudio de Unesco. La ONU calcula que hay en el mundo 617 millones de niños y adolescentes (el 58%) que no alcanzan las competencias básicas en lectura y matemáticas. De ellos, 411 millones no contaban con estos conocimientos a pesar de asistir a la escuela. En 2030, aún 400 millones de pequeños no adquirirán tal nivel mínimo y apenas el 60% de los estudiantes completarán la secundaria. «¡No se puede dejar a uno de cada tres atrás! Tenemos menos de 4.000 días para lograr el ODS4 y lograr mejorar la vida de miles de millones de niños. Necesitamos una revolución ahora», ha clamado Fore.

Las acciones para tal revolución son, en opinión de la directora ejecutiva de Unicef, tres. La primera, invertir en educación de forma eficiente y equitativa. «La formación de las niñas, la escolarización temprana y mantener a los niños en el colegio incluso en situaciones de crisis humanitarias», ha enumerado. «Uno de cada tres niños en países en conflicto no van a la escuela. No podemos aceptar esto», ha apostillado. Lo segundo es «utilizar tecnologías para aumentar el acceso a la educación de calidad». Finalmente, Fore ha insistido en la necesidad de medir los progresos en todos los niveles para poder mejorar los programas. «Necesitamos datos de los niños que estudian y los que no. Los que están aprendiendo y los que no. Tenemos que saber si las escuelas están dando la talla».

ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

  • En 2017, 262 millones de niños, adolescentes y jóvenes de seis a 17 años (el 18% del total) no asistieron a la escuela. Según las tendencias actuales, estos números bajarán solo ligeramente a 225 millones, o 14%, para 2030.
  • El 54% de los niños que no cursan la primaria viven en África subsahariana.
  • Solo seis de cada diez jóvenes terminarán la escuela secundaria en 2030.
  • En los países de bajos ingresos, los más ricos tienen nueve veces más probabilidades que los más pobres de completar la secundaria superior.
  • Las tasas de alfabetización están aumentan de manera constante en todo el mundo, pero 750 millones de adultos aún no pueden leer. Dos tercios son mujeres.

Para John McLaughlin, viceministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de Canadá, proveer una educación de calidad no solo significa que los estudiantes sepan leer y resolver ecuaciones. «En Canadá, vamos más allá para que los jóvenes sean ciudadanos más fuertes, con espíritu crítico, capacidad de comprensión, compasión…», ha explicado en su turno de intervención. Una medida inmediata que se puede poner ya en marcha, en opinión del mandatario, es «poner el género en el centro para garantizar el acceso a la educación de las niñas». Por eso, el 92% de las contribuciones de su país para la educación «tienen componente de género», ha señalado.

Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la Unesco, ha coincidido con sus predecesores en el diagnóstico y el tratamiento. «Encaramos una crisis de aprendizaje que está provocando que se estanquen los avances de la Agenda 2030. Tenemos que concienciar sobre esta cuestión. Las cifras son una prueba clara de que no podemos aceptar que las cosas sigan como están», ha analizado. En línea con lo expresado por el representante canadiense, la diplomática ha recordado la importancia de introducir los ODS en el currículo escolar y de formación universitaria. «Hay que educar para el desarrollo, para que los niños de hoy sean adultos con valores en el futuro».

Giannini ha terminado su turno de palabra destacando la necesidad de formar más y mejor a los maestros. Una idea que ha desarrollado la siguiente participante en el debate, Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación, organización sindical que aglutina a organizaciones de todo el mundo de maestros y empleados de la educación. Según sus encuestas, «los docentes creen que la profesión sigue siendo poco atractiva. En Camerún, una afiliada nos dijo que, a veces, cobran menos de 50 dólares al mes», ha explicado la representante.

Existe la necesidad de incorporar a más maestros a los sistemas educativos, pero no de cualquier manera. Para que sus enseñanzas sean de calidad ellos mismos tienen que estar cualificados. También en esta asignatura, el mundo suspenderá en 2030 de continuar las tendencias actuales. Como en tantos otros indicadores, en África subsahariana se registran los peores datos en este sentido: solo el 64% de los maestros de primaria y el 50% de secundaria tienen la capacitación mínima requerida para ejercer su labor. «Y esta proporción ha estado disminuyendo desde el 2000, como resultado de que las escuelas contrataron maestros sin formación para cubrir los puestos a un coste menor», alerta la Unesco en su informe. «La educación pública sigue infrafinanciada. Los sistemas educativos cada vez se privatizan más. Pero los Gobiernos tienen que reconocer que la educación es un derecho humano y no un producto», ha concluido su discurso Hopgood.

617 millones de niños y adolescentes (el 58%) no alcanzan las competencias básicas en lectura y matemáticas

Tampoco sale bien parada África subsahariana en materia de infraestructuras. «La situación es extrema en los niveles primario y secundario inferior, donde menos de la mitad de las escuelas de la región tienen acceso a agua potable, energía eléctrica, computadoras e Internet», escriben los autores del informe de la ONU. En el nivel secundario superior, el 57% de las escuelas sí tienen energía eléctrica, pero solo entre el 25% y el 50% cuenmtan con acceso a Internet, ordenadores, agua potable e instalaciones para lavarse las manos.

Otros datos «alarmantes» han sido destacados por los intervinientes. Para Kazuhiro Yoshida, copresidente del Comité de Dirección de ODS-Educación 2030, lo es que «solo se vaya a reducir a 225 millones en 2030 en comparación con los 260 millones actuales». También es motivo de alerta la exclusión de «determinados adolescentes» de la secundaria, en opinión de María José Monge, presidenta de Fundación Monge de Costa Rica. «Esto genera luego desempleo y situaciones de pobreza», ha analizado.

En tres horas de debate, en el que representantes de decenas de países han expuesto sus progresos, retos pendientes y medidas que planean tomar, estos fueron los temas candentes. El estudio de la Unesco, cuyos resultados recoge el informe de seguimiento de los ODS presentado esta semana en Nueva York, contiene un buen puñado más de estadísticas que demuestran que no se van a conseguir las metas en lo que a educación se refiere. Y los expertos coinciden: sin educación de calidad, el resto de Objetivos serán inalcanzables. Sin ella, las personas no accederán a trabajos decentes, ni se eliminará la desigualdad de género, ni erradicará la pobreza o el hambre.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/10/planeta_futuro/1562751921_561796.html

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6