Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Ecuador: Reformar ley de educación superior

Ecuador/Febrero de 2017/Fuente: El Diario

Eso es lo que sostiene July Intriago, candidata a asambleísta provincial de la circunscripción sur, segundo puesto, por el Partido Socialista. Señaló que “los chicos, para no llegar con vacíos académicos, deben tener cierta preparación antes de dar el examen de ingreso”.

La candidata añadió que el sistema “tiene sus vacíos y esto aparte de perjudicar a los chicos también es un clamor de las madres, porque un bachiller tiene que irse a la universidad que le toca, no a la que está cerca, y eso nos perjudica porque se van a otras partes”.
> seguridad. También se refirió a la reconstrucción de Manabí y dijo que se debe prorrogar la Ley de Solidaridad “porque en un año que está por cumplir no vamos a lograrlo, hay cosas inconclusas. Hasta aquí se ha hecho un excelente trabajo, pero falta”, dijo.
Entonces, agregó, “creo que se debe prorrogar la Ley de Solidaridad porque incluso en países, como Chile, que han sufrido severamente estas tragedias, no han podido en un año superar todo, por eso es necesario que se prolongue”. Sobre el financiamiento indicó que “tienen que ver de dónde encuentran los recursos, pero en un año no se puede hacer y está a la vista”.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/421319-reformar-ley-de-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

“Un alcalde que escucha a los niños hace gimnasia democrática” Entrevista a Francesco Tonucci

Europa/España/14 Enero 2017/Autora: Pau Rodríguez/Fuente: Diario la Educación

El pedagogo italiano Francesco Tonucci defendió en Barcelona un modelo de ciudad pensado desde la visión de los niños: «A menudo defendemos más nuestros coches que a nuestros hijos»

Existe el instante Frato. Suele visitar, de forma inesperada, a todos aquellos que se interesan por la educación o la infancia. De repente, se topan con una de las viñetas que durante cincuenta años ha dibujado Francesco Tonucci, y descubren, en una experiencia sin retorno, que el mundo gana coherencia cuando se observa con ojos de niño. Este es el instante Frato, que es a la vez una ventana para acceder al pensamiento y obra de este pedagogo italiano, ideólogo del concepto de La ciudad de los niños, gran defensor de la participación de los niños en la sociedad, militante insobornable del placer de jugar y partidario de una escuela más conectada con la vida de los niños y niñas. Esta semana ha estado en Barcelona para participar en dos jornadas: sobre los derechos de los niños y sobre su participación en política.

¿Por qué nos cuesta tanto tomar en serio las opiniones de los niños?

Todos hemos sido niños, hemos vivido la experiencia, pero cuando nos hacemos adultos nos olvidamos y nos ponemos a reproducir todo lo que nos ha hecho sufrir de pequeños. Mira lo que pasa con los deberes, sin ir más lejos. El otro día le preguntaban a un niño por qué los adultos deben escuchar a los niños, y él respondió: “Porque tenemos más experiencia”. Me quedé parado, y él se explicó: “Vosotros fuisteis niños, pero ya no lo sois. Sobre la infancia, somos nosotros los que tenemos experiencia”. Es así.

¿Por qué vale la pena escuchar a los niños a la hora de tomar decisiones no sólo que les afectan a ellos, sino a toda la sociedad?

Porque son diferentes. De entrada son más bajitos y tienen una perspectiva diferente de su entorno, pero es que también tienen deseos diferentes a los de los adultos. Un alcalde que aprende a escuchar a los niños está haciendo gimnasia democrática. Los niños son unos grandes mediadores y representantes de los demás, entendiendo todos aquellos colectivos que están fuera de los círculos de poder: ancianos, discapacitados, pobres, extranjeros…

Que se les ha de escuchar, de hecho, lo reconoce mucha gente. Está recogido en la Convención de los Derechos del Niño desde hace 25 años. En muchas ciudades se han hecho consejos de niños, se les ha animado a hacer propuestas… El problema es que pocas se tienen en cuenta.

Es que aquí debemos aclarar qué significa escuchar. Una escucha verdadera no parte de la generosidad, sino de la necesidad. Es la única manera. Yo, como adulto, me he dado cuenta de que no puedo hacer sino escucharte. La demostración contraria es la actual: los adultos, en la gestión del poder, estamos fracasando en todos los ámbitos: en medio ambiente, en economía, en lo moral… ¡Es un desastre! Si somos democráticos debemos darnos cuenta de las necesidades de todos. Escuchar significa tener en cuenta tus necesidades. Y quizás no lo haré todo, pero te diré lo que haré y qué no, y por qué. Rendir cuentas ante los niños es importante. Y no estoy hablando de asumir literalmente lo que dicen los niños, sino buscar el sentido profundo de lo que ellos a veces expresan de forma aparentemente superficial. Sus pensamientos están conectados con su experiencia, local y reducida, y un buen político debe aprovechar para convertirlo en una política general.

¿Lo suelen hacer, los políticos?

A menudo vivimos intentos fracasados. En Roma nos pasó hace poco. Los niños descubrieron que el reglamento municipal decía que en el espacio público estaba prohibido jugar, lo que va en contra de la Convención de la ONU, que reconoce el derecho al juego. Escribieron al alcalde pidiéndole un cambio de reglamento y, después de que se abriera un pesado proceso para modificar la norma, el artículo recogió que el ayuntamiento “favorece” el juego de los niños en espacios comunes. Ya ves, cuando se trata de niños los adultos lo conceden todo -en este caso, más de lo que pedían-, pero el problema es que después se cumple poco. Lo celebramos ocupando una plaza y jugando, y luego enviamos una carta al alcalde donde le pedíamos que ahora tenía que cumplir con su compromiso, retirar todos los carteles de prohibido jugar y, en definitiva, abrir una reflexión como ciudad con vocación de permitir a los niños jugar. Pero todo esto con el tiempo se fue diluyendo.

Este proceso de reflexión no debe ser fácil en unas ciudades como las que tenemos.

El juego es una de las actividades más importantes a lo largo de la vida, especialmente decisiva en los primeros años. Pero para que los niños puedan jugar deben poder salir de casa sin sus padres, porque el juego tiene que ser libre, no acompañado. Y una ciudad ha de proponerse garantizar esto. En Pontevedra, por ejemplo, el alcalde escuchó esto y años después me dijo que le había convencido de que lo iba a sacar adelante. A la mayoría de alcaldes, de hecho, les encanta la propuesta, y me dicen: “Dame dos años para solucionar el tema del tráfico y volvemos a hablar”. Pero nunca se resuelve este tema, es irresoluble. De entrada, porque en el orden de prioridades sitúa los coches arriba de todo, cuando debería ser lo contrario: las ciudades deberían estar hechas a medida de las personas. En Pontevedra lo asumieron y, por ejemplo, hicieron las aceras anchas para que pudieran pasar dos personas de lado con un paraguas.

Todo esto tiene que ver con el concepto de La ciudad de los niños, que usted puso en práctica en su población natal, Fano, hace más de 20 años. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Creemos que después de la última Guerra Mundial, en la reconstrucción de las ciudades, estas se hicieron a medida de un ciudadano adulto, hombre y trabajador. Esto condicionó horarios, servicios y urbanismo. Se hizo todo a su medida y nos olvidamos de todo lo demás, que poco a poco está condenado a desaparecer de la ciudad. Nuestra propuesta es cambiar el modelo y coger el niño como referencia, pero no para hacer una ciudad infantil, reducida y montessoriana, sino para hacerla para todos. Y para estar seguros de que será para todos cogemos a los niños como referencia.

¿Por qué los niños y no otros colectivos vulnerables, como las personas mayores?

Porque es mucho más poderoso cuando algo te la dice tu hijo. Así es más fácil chantajear a los adultos: los cambios te los piden tus hijos.

Esta es una idea recurrente en sus viñetas. Los niños que las protagonizan piden a sus adultos que paren de tomar decisiones que no tienen en cuenta las generaciones futuras.

Esto es dramático. Nosotros de nuestros abuelos vamos a heredar un gran aumento de la esperanza de vida en sólo dos generaciones. Hoy, por primera vez en la historia de la humanidad, los que nacieron en 2000 tendrán menos esperanza de vida. Esto me da vergüenza. Nos aprovechamos de los recursos naturales como si fuéramos la última generación en la Tierra. Había tribus nativas americanas que decían que las autoridades deben tener en cuenta siete generaciones siguientes a la hora de tomar decisiones. La ciudad del futuro no tiene más remedio que ser una ciudad postautomóviles. Si no, no podremos vivir. Pero defendemos más nuestros coches que nuestros hijos. Es incomprensible, pero es así.

Entrevista de Pau Rodríguez para El Diari de l'Educació a Francesco Tonucci, educador y pensador de la ciudad de los niños.
Francesco Tonucci / Foto: Sandra Lázaro

Al principio de la entrevista ha citado los deberes. ¿Qué le parecen a usted, que siempre ha defendido una modelo educativo donde los alumnos trabajen a partir de las experiencias que viven fuera de la escuela?

Sé que en España hay una protesta que tiene que ver sobre todo con la vida familiar, porque los padres no pueden pasar tiempo con sus hijos, y me parece lógico. La escuela no tiene derecho a ocupar un tiempo que no es suyo. La Convención habla de un derecho a la escuela y de un derecho al juego, dedica un artículo a cada uno, sin que el primero tenga más importancia que el segundo. Si la escuela ocupa la mañana y parte de la tarde, el resto del tiempo no es suyo. Es tiempo de los niños. Y luego ya hablaremos con los padres …

… Que lo querrán ocupar todo con extraescolares.

Sí. Pero lo que a mí me interesa es que la escuela debería estar sumamente interesada en que los niños vivan este tiempo, fuera del colegio, de forma satisfactoria, intensa, viva, con los amigos, porque este es el tiempo de los descubrimientos, de las sorpresas, y estos son materiales preciosos para llevarlos luego a la escuela. Si no, la escuela está condenada al currículo y el libro de texto. Y esto es una mala escuela. Freinet, Montessori… Todos los grandes maestros que hemos tenido trabajaban sobre lo que los niños y niñas les llevaban a la escuela. Pero hoy, los niños no pueden llevar o explicar nada, y no porque sean celosos de lo que viven, sino porque no tienen nada que contar… ¿Hablarán de la tele? ¿De los deberes? ¿De las extraescolares? Debemos permitir a los niños vivir experiencias significativas, y la escuela debería ser aliada de los niños en este sentido y ayudar a las familias a superar esta inquietud de proyectar sus deseos sobre los hijos.

Este modelo escolar requeriría muchos cambios: un curriculum menos invasivo, una mayor autonomía de los maestros…

Sí, sí, claro. En España, como en Italia, se sigue pensando que la escuela se puede cambiar con reformas. Y es interesante notar algo: vosotros tenéis la LOMCE, que es una mala legislación, y nosotros, tenemos una buena ley. Pero las escuelas italianas y españolas se parecen mucho. Porque la legislación no influye.

Usted ha explicado a menudo la ilegalidad en que viven las escuelas. Las leyes sitúan un marco, a veces muy avanzado, a veces todo lo contrario, pero tiene poco que ver con lo que se hace en clase.

Lo único que puede salvar la escuela son los maestros, pero siguen saliendo de universidades donde se dedican a escuchar
a los profesores, tomar apuntes y repetir lo que dice el profesor en el examen. Esto quiere decir que la escuela no cambiará nunca. Es igual cuáles sean los contenidos, porque la propuesta sigue siendo la lección, los apuntes y la repetición. La formación de los maestros debería ser totalmente diferente, de talleres, de creación, de metodología científica, con trabajo con niños desde el minuto uno para ver si tienes aptitudes para trabajar con niños o no… En Italia no sólo todo el mundo puede ser maestro, sino que lo es quien ha fracasado en otras aspiraciones. Si tienes este panorama, ya puedes hacer el currículo más bonito del mundo, que nadie lo sabrá interpretar. En cambio, un buen maestro ya sabe cómo hacer la escuela, sin necesidad de programas ni propuestas.

¿Cambiaría la escuela si tuviéramos en cuenta la opinión de los niños?

Todas las decisiones que se toman en la escuela deben tener la implicación de los niños. Con esto no digo que tengamos que hacer los centros tal como ellos nos piden, pero lo que es seguro es que no se pueden hacer sin saber qué piensan los niños: ¿qué piensan los deberes? De cómo se portan sus profes? ¿De las asignaturas? Tenemos que estar más abiertos a una gestión participada. Esto debería valer lo mismo para un hospital donde haya niños o para un museo, como ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Niños que tiene el Museo Azul de Barcelona.

Quizás así las escuelas serían más “bellas”, tal como usted siempre reivindica.

Serían más cercanas a lo que ellos quieren. No serían aburridas. ¡Los niños se aburren en la escuela! ¡Y eso no lo podemos permitir ni considerarlo normal o natural! Una escuela como la que tenemos funciona en un porcentaje muy bajo… Si comparamos lo que un niño ha aprendido a los 16 años teniendo en cuenta las horas que ha pasado a la escuela… Es impresionante.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/12/20/un-alcalde-que-escucha-a-los-ninos-hace-gimnasia-democratica/

Comparte este contenido:

España: Implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

España/Diciembre de 2016/Fuente: MECD

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprobado hoy un Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

El objetivo perseguido con el Real Decreto-Ley es proporcionar seguridad jurídica sobre las características y efectos de las evaluaciones que deberán realizar al finalizar estas etapas educativas a la comunidad educativa y, en particular, a los alumnos matriculados este curso escolar en cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y segundo de Bachillerato.

La disposición final 5ª de la LOMCE estableció el calendario de implantación de la reforma educativa, y en concreto la celebración de las evaluaciones finales:

  • De Educación Primaria, sin efectos académicos, al final del curso 2015/2016.
  • De ESO y Bachillerato, en el curso 2016/2017 sin efectos académicos (únicamente la de bachillerato para el acceso a la Universidad), y en el curso 2017/2018 con efectos académicos.

El Gobierno se ha fijado como objetivo alcanzar un Pacto de Estado social y político por la educación con todas las formaciones políticas y la comunidad educativa, que dote el sistema educativo de estabilidad normativa.

Con objeto de colaborar decididamente al proceso de dialogo, y en cumplimiento de los compromisos políticos asumidos, el Gobierno ha decidido ampliar el plazo para la implantación de los efectos de las evaluaciones, de manera que mientras se lleven a cabo las negociaciones, los resultados de las evaluaciones finales no tengan efecto alguno para la obtención de los títulos de ESO y de Bachillerato, y su organización y desarrollo no afecte al funcionamiento ordinario de las Administraciones educativas y de los centros docentes.

Por ello, hasta la entrada en vigor de la normativa resultante del Pacto de Estado social y político por la educación, las evaluaciones finales tendrán las siguientes características:

– La evaluación final de Educación Primaria:

  • Será muestral, es decir, se realizará sólo sobre una muestra de alumnos que permite obtener datos representativos. No obstante, nada impide que las Administraciones educativas que lo decidan, continúen realizando esta prueba a todos los alumnos (censal).

– La evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria:

  • Será muestral, participando únicamente en ella el alumnado matriculado en cuarto curso que haya sido seleccionado por la Administración educativa, exclusivamente por la opción cursada. La muestra de alumnos y centros deberá ser suficiente para obtener datos representativos. En cualquier caso, las Administraciones Educativas podrán elevar el número de centros participantes por encima de las necesidades muestrales, o incluyo realizarla con carácter censal.
  • Se limitará a las materias troncales generales del último curso.
  • No tendrá efectos académicos, sino que tendrá una finalidad meramente diagnóstica. En consecuencia, su superación no será necesaria para la obtención del título de Graduado de ESO, ni sus resultados constarán en el expediente académico individual.

 – La evaluación final de Bachillerato:

  • Se realizará exclusivamente para el alumnado que quiera acceder a estudios universitarios.
  • Será similar a la Prueba de Acceso a la Universidad, aunque con dos importante diferencias: Por un lado, la Evaluación tendrá por objeto las competencias en los términos establecidos en los currículos de ESO y Bachillerato aprobados en desarrollo de la LOMCE (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre); y por otro, se avanza en la uniformidad de la prueba, que deberá ajustarse a las características, fechas y contenido que se establezcan mediante Orden del Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
  • No tendrá otros efectos académicos que los del acceso a la universidad.
  • Se limitará a las materias troncales generales del último curso, y las materias troncales de opción para subir nota.

Para lograr estos objetivos es necesario modificar el calendario de implantación previsto en la disposición final 5ª de la LOMCE hasta la entrada en vigor de la normativa resultante del Pacto de Estado social y político por la educación.

Con ello se establece un periodo de transición hacia el nuevo sistema educativo que permita su aplicación con todas las garantías.

Esta suspensión de los efectos académicos de las Pruebas no supone la paralización de las Evaluaciones, cuya realización no sólo es conveniente, en la medida en que facilita información relevante para el diagnóstico del sistema educativo, sino imprescindible en el caso del Bachillerato, para permitir el acceso de los estudiantes a las enseñanzas universitarias.

La celebración de estas Pruebas en todo el territorio español durante el periodo de negociación proporcionará indudables beneficios:

  • Permitirá realizar un diagnóstico de las necesidades de los centros educativos y de sus alumnos, con el objetivo de mejorar las actuaciones educativas en cada centro.
  • Permitirán que la comunidad educativa se adecúe al nuevo sistema y a la realidad educativa de cada comunidad autónoma.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/12/20161209-calendario.html

Comparte este contenido:

Honduras: Año lectivo 2016 cierra con más de 220 días de clases

Honduras/Centroamérica/Fuente: La Tribuna

Los 200 días de clases son una meta superada, gracias a las profundas reformas educativas que fueron impulsadas desde el Congreso Nacional en el gobierno pasado.

Atrás quedaron esos años lúgubres para la educación hondureña, cuando la educación hondureña estaba secuestrada por dirigentes magisteriales que usaban a los niños como mecanismo de coacción para sus propios intereses.

Siendo presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández impulsó la tercera reforma educativa, con el fin de devolver a Honduras el sagrado derecho a una educación de calidad, que garantizara escuelas y colegios abiertos durante 200 días o más.

En marzo de 2011, cuando en el Congreso Nacional se comenzaba a discutir la denominada Ley de Participación Comunitaria en el mejoramiento de la calidad educativa del país, Hernández afirmó: “Si ahora no se hace algo vamos a condenar a los niños pobres del país a seguir siendo pobres o ingresar a la miseria. Si los maestros nos acompañan las futuras generaciones se los van a agradecer”.

Posteriormente, en agosto de 2012 fue aprobada la Ley Fundamental de Educación y junto a la lucha por la tercera reforma educativa pasaron a convertirse en un logro de país, que fue acompañado por todos los sectores de la sociedad, maestros y padres de familia.

En agosto de 2014, el Presidente Hernández urge a la Comisión Presidencial para la Calidad Educativa terminar los 22 reglamentos para la aplicación de la Ley Fundamental que terminaría de dar el giro absoluto al sistema.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/12/01/ano-lectivo-2016-cierra-mas-220-dias-clases/

Comparte este contenido:

Puerto Rico cerca de transición a nueva ley federal de educación

Puerto Rico/Diciembre de 2016/Fuente: Metro

El Departamento de Educación (DE) está a un paso de culminar la redacción de un Plan Consolidado para la transición a la ley federal Every Student Succeeds Act (ESSA, por sus siglas en inglés) que le es requerido entregar a todos los estados y territorios de Estados Unidos.

“Durante los pasados meses, estuvimos trabajando con la alineación de todas nuestras políticas públicas al nuevo estatuto federal y recopilando el insumo de diversos sectores y grupos de interés sobre aquellos asuntos importantes que se deben considerar para la implementación de políticas que sean de beneficio para la educación de nuestro país”, informó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez en declaraciones escritas.

Asimismo, el funcionario indicó que en el plan se presentan y alinean todas las políticas públicas educativas de la isla a la nueva ley federal de educación, que entró en vigor a finales del 2015.

Indicó que recibieron el respaldo significativo de docentes, funcionarios escolares, padres y madres, líderes comunitarios, representantes de organizaciones sin fines de lucro y miembros de la academia que, a través de consultas continuas, expresaron su sentir sobre la ruta que debe seguir el país para adelantar la educación pública. Ese insumo se utilizó para elaborar el borrador del Plan Consolidado según establece el gobierno federal.

Las consultas se centraron en recabar la opinión sobre asuntos como: el plan educativo del país en general; los estándares de contenido; la evaluación estatal a través de las pruebas META-PR; el sistema de rendición de cuentas en el sistema educativo; la clasificación de las escuelas (Prioridad y Enfoque); las prioridades que debe tener el DE para mejorar las escuelas; el enfoque de la agencia para evaluar a los docentes y proporcionar apoyo continuo a los maestros y directores escolares; y los servicios, apoyos y programas disponibles para los estudiantes en las escuelas públicas.

El titular explicó que, tal como se requiere, la agencia diseñó un modelo sistémico para permitir que grupos de interés tuvieran la oportunidad de expresarse libremente sobre asuntos neurálgicos del DE y poder utilizar su retrocomunicación para la redacción del borrador del Plan Consolidado así como para delinear líneas de acción para poder implementarlo, efectivamente, una vez sea aprobado por el gobierno federal.

“Todas las recomendaciones recibidas por estos grupos sobre los temas de mayor importancia en nuestro sistema fueron incluidas en este borrador. Ahora entramos a una última etapa, en la que también recibiremos recomendaciones de nuestras comunidades escolares y la ciudadanía en general para incluirlos en lo que será el Plan Consolidado final que se entregará al gobierno federal”, indicó Román Meléndez.

El borrador del Plan Consolidado está disponible en la página electrónica del DE (www.de.pr.gov). En el sitio web también se pueden incluir recomendaciones sobre cómo se debe atender los componentes relevantes a la Ley ESSA en el sistema educativo público del país. La ciudadanía tendrá hasta el 19 de diciembre para someter sus recomendaciones.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/17/puerto-rico-cerca-transicion-nueva-ley-federal-educacion.html

Comparte este contenido:

España: Educación quiere cerrar un acuerdo sobre la Lomce con las autonomías

España/Diciembre de 2016/Fuente: El Imparcial

El Gobierno central y las Comunidades Autónomas han anunciado este lunes que han llegado a un acuerdo para que la prueba de acceso a la Universidad sea muy similar a la Selectividad -asignaturas troncales del segundo curso de Bachillerato- y las reválidas no sean vinculantes ni tengan que hacerlas todos los alumnos. Se trata del primer acercamiento para uno de los objetivos históricos nunca alcanzados por la democracia española: alcanzar un Pacto de Estado por la Educación.

La prueba final de Bachillerato servirá para entrar en la Universidad, será con asignaturas troncales de segundo curso y muy similar a la Selectividad, mientras que las de Primaria y ESO no tendrán que hacerlas todos los alumnos, sino una muestra que elijan las comunidades.

El Ministerio y todas las autonomías han llegado este lunes a este acuerdo, que significa la «eliminación de las reválidas como tal», según ha enfatizado en declaraciones a la prensa la consejera de Extremadura, Esther Gutiérrez, tras reunirse la Conferencia Sectorial durante apenas hora y media. «Es un buen paso, con pasos pequeños se consiguen objetivos grandes», ha enfatizado Méndez de Vigo en rueda de prensa, que ha visto a los consejeros autonómicos «muy comprometidos y con ganas de lograrlos».

El Consejo de Ministros aprobará un real decreto-ley con esos cambios, que suponen reformar la Lomce, y que después deberá convalidar el Congreso en el plazo de 30 días, ha explicado Méndez de Vigo.

Ha precisado que la evaluación final de Primaria será muestral (no obligatoria para todos los alumnos) y de diagnóstico del sistema, sin perjuicio de que las comunidades decidan que sea censal (para todos los estudiantes) en sus respectivos territorios.

Igualmente, la de ESO, que no tendrá efectos académicos ni siquiera para conseguir el título de Secundaria Obligatoria, será muestral y de diagnóstico. Los alumnos de FP básica tampoco necesitarán realizar la prueba de ESO para conseguir el título de Secundaria, sino que el profesorado considerará si reúnen las condiciones para ello. Además, el título de ESO será «único», con los mismos efectos sea cual sea el itinerario académico elegido por los alumnos en cuarto curso.

La prueba de Bachillerato servirá para regular el acceso a la Universidad, será sobre seis asignaturas troncales de segundo de Bachillerato y parecida a la anterior Selectividad; se superará con una nota media de 4.

La Lomce, hasta ahora, establecía que los alumnos que quisieran conseguir los títulos de ESO y Bachillerato deberían superar, a partir del curso 2017-2018, las evaluaciones finales esas dos etapas, por lo que los sectores opuestos a las mismas las denominan «reválidas». Méndez de Vigo ha indicado que el acuerdo consiste en suspender los efectos académicos de las evaluaciones mientras que se llega a un pacto educativo nacional. En cualquier caso, el Ministerio «sigue creyendo en la evaluación», ha remarcado.

Ha querido precisar que se trata de conseguir los mismos objetivos que propone la Lomce, pero a través del decreto-ley, pues se busca mejorar el sistema educativo a la vez que dar tranquilidad a los alumnos y la comunidad escolar mientras que llega un «gran pacto educativo». En este momento, ha mencionado la subcomisión parlamentario que se constituirá para este fin en el Congreso y que comenzará a trabajar el 1 de diciembre y su propia comparecencia en la Cámara el miércoles próximo.

No obstante, las consejeras de Cataluña, Meritxell Ruiz, y del País Vasco, Cristina Uriarte, han manifestado un apoyo crítico al acuerdo por cuestiones competenciales. Sobre que Cataluña quiera hacer su propia prueba de acceso universitario, el ministro ha replicado que el currículo de Bachillerato es ahora diferente al anterior y que nadie querrá un examen que no sea válido para ir a cualquier universidad de España. También Ruiz ha reprochado que no se derogue ya la disposición adicional 38 de la Lomce, por la que la Generalitat tiene que costear la escolarización en castellano de aquellos alumnos que lo demanden cuando el sistema educativo no pueda proporcionarla de manera ordinaria. El ministro ha negado un enfrentamiento con Cataluña y se ha comprometido a llevar esta cuestión a la subcomisión parlamentaria en un debate tranquilo.

El consejero de Educación de Asturias, Genaro Alonso, el acuerdo es «éxito sin precedentes». Mayte Pérez, de Aragón, ha reconocido que la Lomce no se puede derogar ya porque no hay ley alternativa en este momento, pero ha agradecido el «clima de alivio» para alcanzar acuerdos. El de Navarra, José Luis Mendoza, ha valorado el cambio de actitud en Educación ha abogado por dejar sin efecto todas las cuestiones «pretenciosas» de la Lomce. El consejero de Galicia, Román Rodríguez, ha recordado que esta comunidad ya demandó que la prueba de segundo de Bachillerato sea prácticamente idéntica a la Selectividad. La consejera de Canarias, Soledad Monzón, se ha mostrado muy satisfecha porque llevaban un año y medio de «lucha» contra las «reválidas».

El Ministerio retira los recursos

Igualmente, Méndez de Vigo ha anunciado que se van a retirar los recursos que se presentaron en su día contra las comunidades que incumplieron la prueba de sexto de Primaria que establece la Lomce y que tenían que realizarse por primera vez el curso pasado. Lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial que ha presidido.

La retirada de los citados recursos «es una muestra, un gesto de buena voluntad» dentro de la búsqueda del «consenso», ha resaltado Méndez de Vigo, que ha añadido que las comunidades que también presentaron recursos en este sentido contra el Ministerio «harán lo propio». En tono de humor ha añadido: es una medida que «ayudará a los tribunales de Justicia» para no tener que ocuparse «de tantos recursos» sobre Educación.

La medida había sido adelantada por el consejero de Educación de Castilla y León, Fernando Rey, al término de la Sectorial. «Es una muestra fantástica» de Educación el que quiera allanar esos recursos, ha opinado el consejero del PP. El Ministerio de Educación, a través de la Alta Inspección, había enviado el pasado curso sendos requerimientos a siete autonomías: Cataluña, Andalucía, Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura y Baleares. Entendía que la regulación autonómica de la evaluación final de Primaria no se ajustaba a la normativa estatal, según informó el Ministerio el pasado junio.

Además, se mandaron «cartas de demanda de información» a Asturias, Castilla-La Mancha y País Vasco porque entonces no habían procedido a la regulación autonómica de la prueba citada, y se les pedía que explicaran si lo van a hacer y cómo.

Fuente: http://www.elimparcial.es/noticia/172148/sociedad/primer-paso-hacia-el-pacto-de-estado-por-la-educacion.html

Comparte este contenido:

German private schools violating constitution

Alemania/Noviembre de 2016/Fuente: DW

RESUMEN: El párrafo 4 del artículo 7 de la «Ley Fundamental» garantiza el derecho a establecer escuelas privadas como alternativa a las escuelas estatales, pero sólo sujeto a su aprobación por los gobiernos estatales, quienes son responsables de la educación en Alemania. «Tal aprobación se dará cuando las escuelas privadas no sean inferiores a las escuelas estatales en cuanto a sus objetivos educativos, sus instalaciones, o la formación profesional de su profesorado, y cuando no se segreguen los alumnos según los medios de sus padres Alentado por ello «, dice el párrafo. Pero el estudio de WZB encontró que la mayoría de los gobiernos estatales alemanes no hacen cumplir ese principio, y algunos ni siquiera tienen regulaciones en su lugar para hacerlo.

Article 7, Paragraph 4 of the «Basic Law» guarantees the right to establish private schools as an alternative to state schools – but only subject to their approval by state governments, who are responsible for education in Germany. «Such approval shall be given when private schools are not inferior to the state schools in terms of their educational aims, their facilities, or the professional training of their teaching staff, and when segregation of pupils according to the means of their parents will not be encouraged thereby,» the paragraph reads.

But the WZB study found that most German state governments do not enforce that principle, and some don’t even have any regulations in place with which to do so.

Blind eyes turned

The two authors of the report, law professor Michael Wrase and sociologist Marcel Helbig, identified nine basic laws that would have to be in place to enforce the German constitution as it is written, including a cap on school fees or guarantees that children from low-income families do not have to pay them.

They found that none of Germany’s 16 states implement all nine of these principles, while two, Rhineland-Palatinate and North Rhine-Westphalia, had five of them in place. Two other states, Thuringia and Bremen, had no regulations at all. On top of that, no state formally assesses private schools’ intake strategy.

Although many states impose some kind of cap on school fees – in 2010, a court in Stuttgart put the limit at 150 euros ($160) a month – private schools have found myriad ways to get round them, even if they have a sliding scale for basic fees based on parents’ income.

The Berlin Cosmopolitan School, for instance, charges extra for bilingual classes, special courses and extracurricular activities, while the Metropolitan School in Berlin includes extra charges for lunch (for all students), «digital media fees,» and class trips and external exams.

According to Wrase, well-off parents can easily end up paying up to 800 euros a month for their child’s schooling. «It’s obvious that if I have one child that brings in 800 euros a month and another that brings only 250 euros, then for economic reasons I’ll probably take the child coming from a richer home,» said Wrase.

Unique situation

Germany is fairly unique among Western countries in its aversion to elite high schools – the Weimar constitution of 1919 established that schools should be under state oversight and open to all children – although schools run by religious institutions were protected – something which found its way into the Federal Republic’s Basic Law in 1949. Ever since, Germany has not had elite schools like those in the UK or the US.

Private schools in Germany still get the majority of their budget from the state, which means they can’t claim complete independence, but also that they have a significantly higher budget that allows them to offer better services – at a cost to the taxpayer. But according to the letter of the German law, even children of low income parents should have access to them – though the WZB shows that they do not.

«As a consequence, it has become clear that schools in any given region are getting more and more unequal,» said Wrase. «This is especially true in larger cities, where you have state schools in more difficult circumstances with more difficult children – where parents are more inclined to send their children to a fancy private school.»

Some state governments – including Baden-Württemberg and Berlin – have indicated their intention to reassess their oversight of private schools in the wake of the WZB report. The German association of private schools (VDP) did not respond to requests for comment.

Fuente: http://www.dw.com/en/german-private-schools-violating-constitution/a-36496731

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6