Page 5 of 18
1 3 4 5 6 7 18

Legisladores vietnamitas instan a mejorar la calidad de la educación

Asia/Vietnam/15 Noviembre 2018/Fuente: Vietnamplus

 Los diputados vietnamitas coincidieron hoy en que el proyecto de Ley de Educación (modificada) debe enfocarse en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

El parlamentario de la provincia central de Nghe An, Nguyen Thanh Hien, destacó la necesidad de elevar el nivel académico de los maestros del jardín de la infancia desde la escuela intermedia al colegio.

Sobre el tema, Ka H´Hoa ,de la provincia altiplánica de Dak Nong, añadió que se debe elevar la calidad de la formación y la remuneración de los profesores.

Por otro lado, el diputado Pham Ngoc Nhan, de Binh Duong, comentó que la educación en la universidad todavía no responde a la demanda de las empresas debido a la falta de la habilidad blanda.

Además, propuso añadir en el proyecto de Ley un artículo sobre la enseñanza del idioma extranjero como un instrumento obligatorio, sobre todo en el proceso de integración internacional en el que está inmerso el país.

El diputado de la provincia norteña de Phu Tho, Cao Dinh Thuong, se refirió por su parte a las  limitaciones en el método de enseñanza, el cual calificó de muy académico, pesado y sobrecargado.

En este sentido, sugirió renovar el programa de enseñanza básica, así como la compilación de los libros de texto.

Durante la sesión matutina, los parlamentarios abordaron la política de crédito dedicado a los estudiantes de pedagogía, el papel y la tarea de los funcionarios del sector de educación.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/legisladores-vietnamitas-instan-a-mejorar-la-calidad-de-la-educacion/95341.vnp

Comparte este contenido:

España: Govern quiere cambiar decreto de admisión para frenar segregación escolar

España / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Vanguardia

El conseller de Enseñanza, Josep Bargalló, ha defendido hoy que el Govern debe modificar el decreto 75/2007, que regula el procedimiento de admisión del alumnado en los centros subvencionados, para combatir la segregación escolar, que condiciona los resultados académicos en función del lugar donde se estudia.

«Hay margen de actuación con el actual ordenamiento jurídico para hacer de forma más efectiva el combate contra la segregación. Nos hace falta exprimir la ley de educación de Cataluña y elaborar un nuevo decreto de admisiones con el fin de garantizar una mejor protección del derecho de la infancia a la educación», ha apuntado el conseller.

Bargalló ha hecho estas consideraciones durante su primera comparecencia en la Comisión de Enseñanza del Parlament, en la que ha expuesto un plan educativo que, ha avisado, queda condicionado a la aprobación de unos nuevos presupuestos que doten las políticas de enseñanza de más inversión.

«Aquí, nos tenemos que corresponsabilizar todos, el Govern y los grupos parlamentarios. Si estamos de acuerdo en la necesidad de reforzar el sistema educativo, tenemos que ser capaces a la hora de encontrar los recursos suficientes para impulsar los cambios que lleven a su mejora», ha recalcado.

Bargalló ha asegurado que «esta tiene que ser la legislatura del pacto contra la segregación», en referencia al documento que su departamento está elaborando en colaboración con el Síndic de Greuges para abordar los puntos clave que impiden una igualdad de oportunidades real entre el alumnado catalán.

Se habla de segregación escolar cuando los resultados académicos de centros educativos que funcionan dentro de un mismo sistema varían en función del nivel socioeconómico de su alumnado, de tal modo que, a menor renta, peores notas.

Para minimizar este problema, que «condiciona la trayectoria vital» de los menores, Bargalló ha llamado a la «corresponsabilidad» de los centros concertados que, ha sostenido, deben integrar a alumnos con perfiles complejos sin que esto implique un desembolso para las familias.

Asimismo, ha apostado por destinar más fondos a las escuelas que presenten una mayor complejidad para que tengan más herramientas para ayudar a sus alumnos: «La igualdad en la distribución de recursos entre desiguales es terriblemente injusta», ha agregado.

De cara al próximo curso, Bargalló ha apuntado que la Generalitat «moverá cielo y tierra» para que el 12 de septiembre estén listas las obras de mejora planificadas en centros educativos que van retrasadas por efecto de la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Sobre la persistencia de las aulas en módulos prefabricados, los conocidos como barracones, ha admitido que hay que sustituirlos por instalaciones en condiciones, pero ha avisado de que hay casos en los que es más «urgente» actuar en edificios que ya existen que suprimir los módulos.

Volviendo al 155, el conseller ha elogiado el trabajo desempeñado por la comunidad educativa en un curso «difícil, extraño y anormal», en el que se cuestionó la imparcialidad de algunos centros e incluso se acusó a algunos docentes de «adoctrinamiento».

Precisamente, este punto ha sido el que ha provocado una mayor polémica en el transcurso de la comparecencia, dado que la diputada de Ciudadanos (Cs) Sonia Sierra ha insistido reiteradamente en que el modelo de escuela catalana perjudica a los castellanohablantes y a quienes no son nacionalistas.

El resto de la oposición se ha mostrado mucho menos beligerante, pero han reclamado a Bargalló que las medidas que ha propuesto no queden en palabras y se concreten en hechos.

Otros de los planes que ha relatado el conseller para su mandato son no renovar los conciertos escolares a los centros que segreguen por sexo y la recuperación de las partidas presupuestarias para la etapa escolar de 0 a 3 años, entre otros.

Fuente de la Noticia:

https://www.lavanguardia.com/vida/20180709/45798527936/el-govern-quiere-cambiar-decreto-de-admision-para-frenar-segregacion-escolar.html

Fuente de la Imagen:

http://iniciativas-educativas.blogspot.com/2016/03/segregacion-escolar-extraoficial-actual.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación, bases para el acuerdo

Por José Manuel Bujanda

EL proceso para definir el Sistema Educativo abierto por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en septiembre del año pasado con el objetivo de alcanzar un Acuerdo por la Educación en Euskadi dio hace unos seis meses, concretamente el pasado 5 de febrero, un salto realmente importante y cualitativo. Ese día la consejera de Educación, Cristina Uriarte, presentó ante una treintena de agentes educativos el documento denominado Bases para el Acuerdo elaborado durante los últimos meses. En dicho documento se recogían aquellos aspectos que generaron consenso entre los integrantes. Este recorrido responde al calendario de acciones establecido en septiembre del año pasado cara a una futura Ley de Educación para el conjunto del Sistema Educativo Vasco.

Con este espíritu se conformaron en su día cinco grupos en función de los contenidos a tratar mediante un proceso participativo por personas conocedoras y cualificadas en cada una de las temáticas tratadas en profundidad;a saber, de una manera muy resumida y sucinta:

Convivencia: eje vertebrador de una escuela cohesionada que proponga modelos de intervención integrados y flexibles que garanticen oportunidades educativas de calibre para un alumnado diverso y centros educativos con singularidades propios. Considero importante señalar el objetivo de crear mecanismos de garantía en el acceso del alumnado con el fin de lograr una escolarización más inclusiva y equilibrada favorecedora de una mayor convivencia, cohesión social y la corresponsabilidad, fundamental, de las familias y agentes educativos para favorecer la convivencia.

Lenguas: el texto subraya que la formación del profesorado es imprescindibles para profundizar en prácticas innovadoras de enseñanza de las lenguas y constata que la responsabilidad compartida de la sociedad es una de las bases para consolidar el plurilingüismo. Se trata de conformar un marco propio plurilingüe con el euskera como eje central.

Evaluación: el documento plantea la conveniencia de crear un marco propio de evaluación para la mejora continua de nuestro sistema educativo y de fomentar una mayor autonomía en los centros para el mejor desarrollo de los proyectos educativos.

Modernización de la Educación y Autonomía de los centros: se insiste en la necesidad de contribuir a la consolidación de un profesorado empoderado y prestigiado que pueda responder a un alumnado con nuevas necesidades.

Es preciso reformular el modelo vasco de educación para adaptarlo al nuevo contexto y con el fin de preparar a la sociedad vasca para hacer frente a los retos que en un futuro inmediato de plantearán

A partir de este momento todos los agentes educativos, profesores, direcciones, familias, sindicatos y patronales educativas han dispuesto de un plazo para realizar las aportaciones y reflexiones que considerasen pertinentes. Recibidas dichas aportaciones el Departamento de Educación procedió a su vez a remitir el documento resultante al Consejo Escolar de Euskadi que a su vez recorrió un proceso propio e interno con el objetivo de trasladar de vuelta al Departamento de Educación las consideraciones adoptadas al respecto.

Así, el Consejo Escolar de Euskadi analizó el documento y tras su aprobación por mayoría trasladó al departamento de Educación sus propuestas de mejora. Incluidas dichas propuestas de mejora, el Departamento de Educación presentó para su aprobación ante el Consejo de Gobierno la versión definitiva del documento Bases para el Acuerdo. Dicho documento aprobado por el Consejo de Gobierno ha sido remitido ya a su posterior estación, al Parlamento Vasco.

Será la sede parlamentaria, en representación de la ciudadanía vasca, quien en último término mostrará su opinión sobre un texto de origen plural y diverso en cuanto a su creación, y matizado y enriquecido en el Consejo Escolar, órgano, a su vez, representativo del conjunto de la Comunidad Escolar.

El documento identifica tanto el nuevo contexto en el que se ha de mover la educación como los innumerables retos a los que se enfrenta la adaptación del modelo hasta ahora vigente. La transformación del modelo de sistema educativo vasco se convierte así en una necesidad objetiva de carácter estructural y existencial. Tanto el derecho universal de la ciudadanía a recibir una educación de calidad como la asunción de unos valores (democracia, pluralismo político, libertad, consenso, derechos fundamentales, ética, derechos y obligaciones) y que han de ser desarrollados a través de políticas educativas eficaces nos permitirá una sociedad más justa, solidaria y democrática. Ello identifica a la educación como un servicio público fundamental con la correspondiente obligación institucional de hacerlo efectivo.

Es de destacar que este sincero intento por alcanzar entorno a la educación se caracteriza por ser un proceso participativo amplio tal como se elaboraron los Decretos Curriculares. Se trata de un proceso para definir el Sistema Educativo que queremos para posteriormente abordar el cómo. Hay que recordar que la actual Ley en vigor desde 1993 gozó de un importante respaldo, pero en la Euskadi de 2018, 25 años más tarde, muchas cosas han cambiado, también en el ámbito educativo: nuevas tecnologías, impulso a las lenguas, nuevas metodologías, el binomio enseñanza-aprendizaje etc. Los cambios que se han producido desde entonces en la sociedad y, en particular, en el sistema educativo han sido vertiginosos. Es preciso pues repensar y reformular el modelo vasco de educación para adaptarlo al nuevo contexto, al nuevo paradigma, y con el fin de preparar a la sociedad vasca para hacer frente a los retos que en un futuro inmediato se plantearán, también en el ámbito educativo.

Así lo manifestó en su día la consejera Uriarte: “Los cambios que se están dando en la educación y en nuestra sociedad exigen una reflexión y adecuación por parte de las diferentes visiones que conformamos la comunidad educativa vasca. La necesidad de un nuevo Acuerdo para la educación que responda a un propósito común. El diálogo, la reflexión compartida y el acuerdo son las bases sobre los que hemos construido nuestro Sistema Educativo y sobre el que tenemos que pivotar el cambio. Estamos ante un reto colectivo, un reto de País”. Ese es el objetivo, el logro de un suelo común que defina los pilares de la educación y que pueden ser compartidos por toda la comunidad educativa. Y ello en base a las competencias de las que gozamos por el Estatuto en su artículo 16..

Hago mía una reflexión del catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco y abogado Juanjo Álvarez que como profesor comparto totalmente: “No debemos olvidar tampoco factores de enorme complejidad que rodean su actividad docente y relacional como es el relativo a un alumnado cada vez más exigente;esta conexión entre profesorado y alumnado es complicado de gobernar y ordenar porque demasiadas veces los estudiantes son solo conscientes de sus derechos y no de sus deberes lo que conduce a un debilitamiento de la auctoritas, de la percepción del profesorado como autoridad”. Sí, es un reto colectivo como País, está en juego el futuro de las próximas generaciones, el de nuestra sociedad a futuro.

Estamos ante un nuevo curso escolar, está en ciernes un nuevo curso esta vez político, el Parlamento Vasco abre sus puertas, se presenta, pues, una magnífica oportunidad en la que altura de miras y la responsabilidad compartida en el diálogo serán la clave de bóveda para que Bases para un Acuerdo por la Educación llegue a buen puerto. Sea.

Fuente del artículo: http://www.deia.eus/2018/09/05/opinion/tribuna-abierta/educacion-bases-para-el-acuerdo

Comparte este contenido:

Los países de la OCDE priorizan la educación para mejorar la inclusión de migrantes y refugiados

OCDE / 8 de julio de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Hay una avalancha de informes recién salidos sobre migrantes y refugiados. La Perspectiva Internacional de Migración 2018, el informe de la OCDE sobre corrientes y políticas migratorias, se publicó la semana pasada. Reflejando el tono del último informe de la ACNUR sobre el aumento del número de desplazados por la fuerza, el Informe de la OCDE muestra que, el año pasado, una de cada diez personas que vivían en países de la OCDE había nacido en el extranjero y que habían llegado alrededor de 5 millones de nuevos migrantes permanentes. Además, el número de trabajadores extranjeros temporales y de estudiantes internacionales han alcanzado niveles sin precedentes.

La Perspectiva se centra en la integración del mercado laboral, que está indiscutiblemente ligada a la educación, por ejemplo, la medida en que los inmigrantes hablan el idioma de su país de acogida o cuan reconocidas son las calificaciones y habilidades con las que llegan. Si bien puede ser inadecuado describir la inclusión simplemente en términos de la medida en que un recién llegado puede acceder al mercado laboral, es importante hacer hincapié en garantizar que no experimenten frustración al desperdiciarse sus habilidades.

Las habilidades lingüísticas se consideran cruciales para la integración

Muchos países de la OCDE se centran en las habilidades lingüísticas para ayudar a los migrantes y refugiados recién llegados a integrarse en sus sociedades. Así como las iniciativas nacionales mencionadas en el nuevo informe de la Red Europea de Migraciones, el informe de la OCDE menciona otras, como Dinamarca, que considera que las habilidades lingüísticas son tan importantes que proporcionan incentivos para que migrantes y refugiados las adquieran. Otros, como Austria, la República Checa, Noruega y Polonia, en cambio, están haciendo que los exámenes lingüísticos sean un elemento obligatorio para ciertas decisiones en materia de permisos.

Mejorar el reconocimiento de las calificaciones

A pesar de tener niveles de educación relativamente altos en comparación con los nativos en el país de acogida, los trabajadores extranjeros en la zona OCDE se concentran en ocupaciones poco calificadas, a menudo porque sus habilidades y calificaciones no se reconocen. La Perspectiva nos dice que, en promedio, uno de cada tres migrantes con educación terciaria está sobre calificado. Esto es aproximadamente 12 puntos porcentuales más que para los nativos.

El reconocimiento de las calificaciones formales “sigue desarrollándose” en la región. Los esfuerzos en este sentido rinden frutos. No tiene sentido que personas calificadas vivan en un país y que éste no les deje usar sus habilidades. En Luxemburgo, por ejemplo, una nueva ley simplificó el procedimiento de reconocimiento y creó registros de títulos profesionales y de calificaciones. Del mismo modo, varios países de la OCDE, como Noruega, están desarrollando sistemas para ayudar a reconocer las calificaciones profesionales.

Ayudar a los niños a unirse a los sistemas educativos nacionales

international migration outlook 2Entre los migrantes más vulnerables se encuentran claramente los niños, que según el Informe “a menudo pueden tener dificultades para integrarse con suficiente rapidez en los sistemas escolares después de su llegada”. Para evitar largos períodos de educación interrumpida, el tercer borrador del Pacto Mundial sobre Refugiados contiene una meta lúcida sobre este tema: “Se movilizará más apoyo financiero directo y esfuerzos especiales para minimizar el tiempo que los niños y niñas refugiados pasan fuera de la educación, idealmente un máximo de tres meses después de su llegada”.

Luxemburgo, que ya pone el ejemplo en este sentido, introdujo cambios en agosto del año pasado que extendieron los programas de educación multilingüe a la educación de la primera infancia con la ayuda de cupones de servicios de atención. De manera similar, Suecia presentó un nuevo Proyecto de Ley de Presupuesto este año que hace obligatoria la educación preescolar y está llevando a cabo una revisión para buscar formas de aumentar la asistencia de los niños recién llegados.

En Noruega, se introdujo una enmienda a la Ley de Educación, que especifica que todos los niños tienen derecho a la educación primaria y secundaria inferior a más tardar un mes después de su llegada. Y en Lituania, una enmienda de mayo del año pasado ayuda a los niños solicitantes de asilo a cumplir su derecho a la educación preescolar y preprimaria en los tres meses posteriores a la presentación de una solicitud de asilo.

Varios países también están tomando medidas adicionales para garantizar que los menores no acompañados puedan acceder a sus derechos. En Chile, se ha creado una visa especial sin costo para ayudar a los niños a acceder a la educación independientemente de la situación de la visa de sus padres, por ejemplo. Y hay iniciativas para ayudar a aquellos que han llegado tarde al sistema educativo de su país de acogida. Suecia ha realizado varios cambios, incluido el suministro de planes de estudio individuales para los niños que los siguen de una escuela a otra.

Pero lo que este Informe no cubre es lo que se enseña a los niños y hasta qué punto la educación, per se, es un bien dado. Hablar el idioma local y encontrar un empleo remunerado puede ser una ventaja, pero no significará nada si hay actitudes discriminatorias.

El próximo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, que se publicará el 20 de noviembre, examinará los sistemas educativos de todo el mundo para ver dónde se establecen las escuelas e instituciones para migrantes y refugiados, y para garantizar que estas iniciativas iniciales, y más prácticas, que están llevando a cabo los miembros de la OCDE en este informe den frutos. Regístrese para recibirlo cuando se publique.

Fuente del Artículo:

Los países de la OCDE priorizan la educación para mejorar la inclusión de migrantes y refugiados

ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: Avanza un proyecto que busca modificar la ley de Educación Sexual

Argentina/09 de Junio de 2018/La Opinión

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto que modifica la ley 14.744 de Educación Sexual Integral (ESI) con el objetivo de garantizar su plena implementación en la provincia de Buenos Aires y plantea la necesidad de que sea una materia con espacio curricular propio, con perspectiva de género.

La iniciativa, del diputado Guillermo Kane (Frente de Izquierda de los Trabajadores), se discutirá ahora en el Senado, y busca que al menos “dos horas semanales estén destinadas a la reflexión y el trabajo de contenidos vinculados a educación sexual integral, laica, científica y con perspectiva de género, libre de prejuicios religiosos y oscurantistas”.

“Al día de hoy, lo estudios revelan que solo dos de cada 10 alumnos de la provincia recibe ESI, y ello un promedio de dos horas anuales. Es clara la necesidad de reformular la ley para satisfacer el reclamo que se ha expresado en una enorme cantidad de colegios. Es una exigencia para terminar también con los misóginos códigos de vestimenta que impiden a las estudiantes asistir a clases como decidan”, sostuvo Kane.

Además de la dirección de Cultura y Educación, la propuesta busca incorporar al organismo de aplicación, encargado del diseño de los contenidos, a centros de estudiantes de las escuelas secundarias e institutos terciarios, sindicatos docentes y representantes de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

Entre otras modificaciones, añade que por educación sexual se entiende “al conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, afectivos e intelectuales, destinados a brindar contenidos tendientes a desarrollar una sexualidad plena y permitir el desenvolvimiento de una crítica a cómo se expresa en las relaciones entre las personas en el presente de nuestra sociedad”.

En concreto, el proyecto establece la obligatoriedad de la educación sexual “como materia con espacio curricular propio y contenidos transversales en todos los niveles y modalidades” y determina que la materia se dictará bajo la forma de taller de dos horas cátedra semanales.

Plantea que la implementación de ese sistema estará a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación, quien realizará el nombramiento de los docentes necesarios para el dictado de la materia y los talleres.

También aborda el aspecto de la formación docente, al incorporar jornadas mensuales de intercambio y cursos con puntaje para que puedan tener las herramientas necesarias para abordar la temática. (DIB) MCH

Fuente: http://laopinion.com.ar/avanza-un-proyecto-que-busca-modificar-la-ley-de-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

La OTAN mantiene lazos estrechos con Ucrania y Hungría sobre polémica ley de educación

OTAN – Ucrania – Hungría / 3 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Sputnik News

La OTAN mantiene contactos estrechos con las autoridades de Hungría y Ucrania para resolver las discrepancias lingüísticas entre los dos países que causaron suspensión del Consejo Ucrania-OTAN a nivel de ministros, declaró el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

«Estamos al tanto de las discrepancias sobre el problema lingüístico, lo he discutido previamente con el primer ministro de Hungría y con el presidente de Ucrania, tenemos establecido un contacto estrecho», dijo Stoltenberg este 28 de mayo al intervenir ante la Asamblea Parlamentaria de la OTAN en Varsovia.

Sede de la OTAN en Bruselas
© REUTERS / CHRISTIAN HARTMANN

Expresó su esperanza de que Kiev y Budapest logren solucionar sus desacuerdos lo antes posible.Agregó que actualmente es necesario «equilibrar las posiciones, encontrar una solución entre la importancia de garantizar los derechos de minorías lingüísticas por medios legislativos y el estatus de la lengua oficial».

Stoltenberg indicó que el asunto también se analizará en el Consejo Ucrania-OTAN a nivel de embajadores previsto para este mismo 28 de mayo en Bruselas.

Las relaciones entre Ucrania y Hungría se agravaron tras la aprobación de la ley ucraniana que limita el uso de las lenguas de las minorías étnicas en septiembre de 2017.

Las nuevas normativas obligan a impartir las asignaturas en ucraniano en todas las escuelas a partir del quinto de primaria.

Hungría, Rumanía y otros países denunciaron que la normativa ucraniana viola los derechos de las minorías.

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/europa/201805281079074654-otan-ucrania-hungria-lengua-educacion-ley/

Comparte este contenido:

Educación, ¿primera responsabilidad del Estado?

Por: Guillermo Dávalos

Las medidas extremas asumidas por el magisterio cruceño demandando el incremento de maestros para cubrir el déficit de alrededor de 1.500 docentes en el departamento de Santa Cruz, junto con otras demandas sectoriales, nos obliga a cuestionarnos sobre el precepto constitucional que proclama que “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla” (Art.77 de la CPE).

Revisando los datos, verificamos que, hasta el 2004, lo que se logró fue que el gasto en educación ascendiera al 4,7% del PIB y el 13% del presupuesto general del Estado. Trece años después se constata que el presupuesto de educación no ha crecido sustancialmente, puesto que el presupuesto del sector educativo en 2016 representó algo más del 20% del presupuesto total del Estado (con universidades) y un 8,2% del PIB. Si se quita el gasto de universidades, la participación del sector educativo se reduce al 6,2% del PIB. Es decir que, en términos relativos, no ha variado mucho la asignación presupuestaria a educación.

Por otra parte, los hogares en Santa Cruz destinan, en promedio, la mayor parte de su presupuesto hacia la alimentación (53%). El siguiente sector al cual destinan sus recursos son los gastos en vivienda y servicios básicos (18%), seguidos por los gastos en educación (6,5%). Este último gasto es mayor al que se destina a vestimenta e inclusive a salud.

En la educación pública, el Estado cubre alrededor del 80% del costo de la educación de los niños, niñas y adolescentes y el 20% restante los hogares, destacándose que casi un 95% de estos recursos se destina al pago de salarios de alrededor de 40.000 maestros cruceños. El dato importante que interesa destacar es que la cuantía del gasto por alumno en educación, desde una perspectiva comparada en el contexto sudamericano, en Bolivia es bajo.

Sin embargo, el nivel de inversión no es el único indicador que hace a la calidad educativa, puesto que, como el caso de Finlandia, que sin ser los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas, ni se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa, ni excesivos y periódicos exámenes, pero siempre ocupan los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos.

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos, es la calidad de los profesores. «El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo», explica Xavier Melgarejo, un sicólogo y sicopedagogo español que estudia el sistema educativo en Finlandia desde hace más de una década.

La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento, no necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no
presentan grandes diferencias con el resto de Europa, pero «los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso se ejerce sobre ellos un control social», explica la Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Contrariamente, en Bolivia los maestros no solo han perdido en el último tiempo gradualmente el reconocimiento de la sociedad, sino que
además no están sometidos a ningún control de calidad, puesto que por disposición del artículo 2 inciso 6 de la Ley de Educación: “Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente, administrativo y de servicio del magisterio nacional”. Es decir, basta graduarse de docente para tener garantizada su “inamovilidad” como educador en una suerte al parecer de apropiación del “derecho a la educación”.

No hay duda que nos hacemos parte del movimiento del magisterio enarbolando la bandera en procura de una educación universal, democrática, gratuita y de calidad, al mismo tiempo de plantear el reto de superar los llamados ‘derechos adquiridos’ como la ‘inamovilidad’ en procura de recuperar el derecho pleno a la educación    de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente del Artículo:

https://www.eldeber.com.bo/opinion/Educacion-primera-responsabilidad-del-Estado-20180405-9433.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 18
1 3 4 5 6 7 18