Page 1 of 17
1 2 3 17

Si La Reforma Educativa Neoliberal Se Quiere Abrogar, Por Las Estructuras Ocupacionales Hay Que Empezar

El 27 de mayo del 2019, integrantes de la Comisión Nacional Única Negociadora de la CNTE gritaron en palacio nacional: ¡YA CAYÓ, YA CAYÓ! ¡LA REFORMA NEOLIBERAL YA CAYÓ! [1].

Casi seis años después, luego de un período de letargo y aparente desmovilización, la CNTE volvió a agruparse, reactivó consignas, realizó plantones e incluso un paro indefinido como medida de presión para demandar respeto a la vida interna de la organización gremial, una compensación nacional única, aumento salarial, basificación a docentes y la abrogación total de la reforma neoliberal[2] que se supone fue cancelada.

Muy bien, nunca es tarde para reconocer que la reforma neoliberal siempre no cayó; tampoco que AMLO incumplió sus promesas de campaña y que el gobierno de la 4T mantuvo, legitimó y profundizó las bases neoliberales de la reforma 2013.

Así las cosas, nos encontramos frente a una situación contradictoria que conlleva el riesgo de repetir la historia de la falsa cancelación si no se logra plantear con claridad y contundencia, qué se entiende por abrogación de la reforma neoliberal, qué es lo que debe ser eliminado y con qué propuesta será sustituido.

Por ahora, Claudia Sheinbaum lleva la delantera; al recibir la constancia que la acredita como presidenta electa, aprovechó la ocasión para anunciar la desaparición de la USICAMM, enviando al magisterio dentro y fuera de la CNTE un mensaje, una señal de que sus demandas han sido escuchadas y ya están siendo atendidas[3]. Si se considera que sustituir la USICAMM por otro organismo es sinónimo de abrogación, como en su momento ocurrió con la eliminación de la evaluación de desempeño con fines de permanencia, en seis años más estaremos frente al mismo panorama, reeditando la historia de la falsa cancelación o abrogación. Así que más vale desmenuzar el asunto y aclarar algunas cuestiones básicas.

Para empezar, la evaluación docente no es la reforma educativa, tampoco la USICAMM. Ambos forman parte de los medios de acción gubernamental -iniciativas, programas, acciones, proyectos, organismos, cambios institucionales decisiones, etc.- para intervenir en determinados problemas de gobierno. De manera que cuando se demanda abrogar, es decir, desaparecer, eliminar, borrar del mapa una reforma, es necesario mirar tanto las particularidades como el conjunto de elementos y procedimientos que la hacen de corte neoliberal.

Si todo se reduce a quitar o cambiar de nombre a un organismo, pero no se modifican las estrategias, formas y mecanismos que dan forma al control administrativo, pedagógico, profesional y burocrático del magisterio, del trabajo que realizan y las condiciones en que lo hacen, entonces no se estará abrogando nada.

De todos estos elementos, uno de ellos resulta particularmente importante no solo por el peso que tiene en los procesos de evaluación y asignación de plazas vacantes; su influencia se extiende a la organización y funcionamiento de las escuelas, contribuyendo a la super explotación del trabajo docente, que como hemos dicho en otros trabajos, es el fundamento del sistema educativo.  Nos referimos a las estructuras ocupacionales vigentes mencionadas en el artículo 93 de la LGSCMM como el elemento regulador del sistema de carrera.

¿Qué son las estructuras ocupacionales?

En mayo de 2016, cuando la reforma de Peña Nieto se encontraba en pleno despliegue consultando a los docentes sobre el Nuevo Modelo Educativo, la Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Coordinación junto con la Oficialía Mayor de la SEP, emitieron los criterios y el procedimiento a observar por las autoridades educativas estatales y federales,  “para la operación de los movimientos de creación, cancelación, conversión, reubicación, transferencia, cambio de centro de trabajo y promoción que impliquen modificación del Analítico de Plazas Federalizadas y Conciliadas, a efecto de atender las necesidades educativas y la mejora de los aprendizajes de los alumnos en sus respectivos ámbitos de competencia[4].

En dicho documento se define la estructura ocupacional en estos términos: “Organización que corresponde a cada una de las escuelas de acuerdo a la demanda educativa que atienden, a partir de la cual se describe por Modelo de Administración de Personal y función, el tipo y cantidad de cargos o puestos para el cumplimiento de los fines que tienen encomendados” (p. 3)

Esto deja en muy claro que el criterio central para la definición de tales estructuras es la demanda del servicio educativo en cada escuela[5], no la oferta. Significa también que es la SEP federal quien determina el tipo de cargos, nombramientos o puestos que conforman la plantilla de personal reconocida en una escuela, en función de la demanda, no de la naturaleza y complejidad del trabajo a realizar. Esto conlleva múltiples implicaciones.

Contar o no con determinado número de docentes o con personal especializado en artes, música, deportes o educación especial pagados por el Estado, depende del número de alumnos que atiende una escuela; esto aplica también para reducir, fusionar o desaparecen grupos y/o turnos.

Los directivos escolares tienen que detectar y justificar las necesidades de personal y enviarlas a la SEP para su revisión y autorización; a su vez, la SEP constantemente les solicita reportar licencias, permisos, incidencias, manteniendo permanentemente actualizada la información sobre la plantilla de personal de cada escuela.

Prestar atención a lo que afecta al magisterio

El canon crítico repitió una y otra vez que la reforma de Peña Nieto no era educativa sino administrativa, que se reducía a la evaluación punitiva y carecía de modelo pedagógico; componentes tanto o más lesivos para los docentes, como la normalidad mínima, quedaron velados, al igual que sus efectos.

Desde la reforma 2013 las estructuras ocupacionales vigentes se adoptaron como el modelo de administración escolar por puestos, como cualquier empresa que busca garantizar la calidad de sus productos. La reforma educativa de la 4T retomó, perfeccionó y extendió este modelo; profundizó las estructuras ocupacionales. Basta revisar las Reglas para la autorización y revisión de las estructuras ocupacionales vigentes, publicadas mediante el Acuerdo 23/11/22[6] para comprobarlo.

Con base en criterios normativos (Ley general de educación, la del sistema para la carrera de maestras y maestros, la de coordinación fiscal, el plan nacional de desarrollo 2019-2024 y el programa sectorial de educación 2020-2024), pedagógicos (fundamentos, principios y objetivos de la nueva escuela mexicana; el marco curricular común de educación media; los planes y programas para preescolar, primaria, secundaria y media superior, etc.) y operativos (necesidades del servicio, matricula, planta docente habilitada, recursos disponibles para cubrir las plantillas de personal de cada escuela, número de aulas y espacios disponibles), se detalla un intrincado y extenso mecanismo de autorización y revisión de estructuras ocupacionales, a cargo de un grupo de trabajo integrado por funcionarios del más alto nivel designados por la Subsecretaría de Educación Básica y Media Superior.

Este grupo de trabajo revisa, autoriza las estructuras ocupacionales vigentes y puede proponer a las autoridades educativas el proceso de cancelación-creación o conversión de plazas para avanzar en la regularización de las categorías del personal docente, de manera que éstas sean acordes al cargo, función y nivel educativo en que se desempeñan.

En síntesis, las estructuras ocupacionales vigentes determinan:

  • El tipo de puestos autorizados y la cantidad de maestros en cada escuela
  • El trabajo y funciones que las maestras y maestros deben desarrollar al interior de la escuela dentro y fuera de su jornada laboral.
  • El número de alumnos por grupo y por escuela; de no cubrirse un mínimo, el sistema reduce o elimina puestos.
  • Determinan plazas, perfiles y funciones del magisterio
  • Supuestamente se definen con base en criterios normativos, pedagógicos y operativos, pero en realidad dichos criterios formales encubren los verdaderos: las “necesidades del servicio”, es decir, hacer cada vez más con menos en función de la demanda.

Eliminar las estructuras ocupacionales es romper la cadena de la super explotación.

Examinar con lupa este tema de las estructuras ocupacionales vigentes, nos parece un punto de atención urgente, un tema ineludible de negociación, una demanda magisterial central si la abrogación de la reforma neoliberal va en serio.

El procedimiento de revisión y autorización de estructuras ocupacionales se estableció desde 2016 por la SEP sin la participación de representación alguna del magisterio. Luego la reforma de la 4T retomó, perfeccionó y extendió el modelo y sus respectivos procedimientos a las escuelas estatales.

Con fines de evaluación docente, queda en manos de las autoridades estatales revisar la plantilla de personal de cada escuela para identificar e informar al nivel federal el número de vacantes.

El Plan de Estudios 2022 no basta para construir una narrativa distinta a la neoliberal, como tampoco es suficiente la eliminación de la USICAMM para abrogar la reforma; desde ahí no vendrá ninguna revolución educativa, mucho menos la cancelación efectiva de la reforma neoliberal. Mientras las condiciones de trabajo no mejoren, los docentes continuarán asumiendo cada vez más responsabilidades, realizando más tareas y actividades, tratando de resolver problemas que se incrementan y los rebasan. Si el llamado de la CNTE a abrogar, ahora sí, la mal llamada cancelación de la reforma neoliberal 2013 que en realidad no cayó -aunque el gobierno de la 4T se empeñó todo el sexenio en convencernos de lo contrario-, es necesario develar el modelo empresarial de administración de recursos, hoy día encarnado en las estructuras ocupacionales vigentes como el mecanismo productor de la super explotación, ésa que escamotea derechos, alimenta la meritocracia individual que tanto cuestiona el nuevo plan de estudios e incrementa las afectaciones laborales, personales, de salud, etc., que desde hace bastante tiempo atrás padece el magisterio.


[1] “Ya cayó, ya cayó, la Reforma ya cayó”, gritan líderes de la CNTE en Palacio, con AMLO (VIDEO) – SinEmbargo MX

[2] La Jornada – Entrega CNTE pliego petitorio en Palacio Nacional.

[3] ¿Qué es USICAMM y por qué Claudia Sheinbaum prometió desaparecerlo? | El Gráfico Historias y noticias en un solo lugar (elgrafico.mx)

[4]Criterios y procedimientos que deberán observar las autoridades educativas para realizar movimientos de creación, cancelación, conversión, reubicación, transferencia, cambio de centro de

trabajo y promoción relativas a plazas federalizadas.

[5] Microsoft Word – Seguimiento RIME_SPD 22-10-18.docx (www.gob.mx)

[6] ACUERDO número 23/11/22 por el que se emiten las Reglas para la autorización y revisión de las estructuras


Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Romper al magisterio por lo más DELGADO

Por: Lev M. Velázquez Barriga

Pasadas las elecciones presidenciales, donde la arrasadora mayoría se opuso al proyecto de la derecha, el periodista Luis Hernández Navarro (Hernández, 2024) relata una metáfora, en la cual, las minorías económicamente poderosas hacen sonar sus joyas para revolotear las especulaciones financieras en los tiempos poselectorales, recordando a la nueva presidenta desde los palcos de honor que, desde ahí y no en las urnas populares, su voto tiene un peso especial y no están dispuestos a poner en riesgo ni una sola de las muchas vetas, por donde corren sus inmensos flujos de ganancia que se han incrementado en el primer sexenio de la cuarta transformación.

El periodista no se equivocó. En el nuevo gabinete federal, Marcelo Ebrard en la Secretaría de Economía da certeza a los intereses norteamericanos que se plasmaron en el acuerdo de libre comercio T-MEC; Rogelio Ramírez de la O en
Hacienda, ratifica el pacto que se hizo en la Convención Nacional Bancaria para respetar las reglas de acumulación de capital y seguir la austeridad republicana con los excedentes del Estado, sin incrementar los famélicos impuestos que pagan los sectores empresariales; García Harfuch en Seguridad, coquetea con los grupos más conservadores afines a la mano dura para controlar los brotes de inestabilidad provocados por la delincuencia o los movimientos insurreccionales.

Los anteriores perfiles tienen en común, experiencia en la materia y resultados eficaces en las funciones de Estado; sin embargo, el nombramiento de Mario Delgado como titular de la Secretaría de
Educación responde a situaciones de operatividad política para la partidocracia hegemónica de turno, no importa la filiación ideológica. Su formación tecnocrática en el ITAM, cuna de la derecha mexicana, ha sido útil a la instrumentación técnica de reformas que mantienen las directrices legislativas del neoliberalismo global.

Promotor del Pacto por México, signado con el propósito de llevar a cabo el conjunto de reformas estructurales para el desmantelamiento de las bases económicas, materiales y culturales de la nación; el entonces senador Mario Delgado, presentó la reforma educativa del 2012, instaurando así, el modelo de privatización escolar de autonomía de gestión, la calidad vinculada a la medición estandarizada de los aprendizajes domésticos al capitalismo y un sistema de desprofesionalización, despedagogización y despojo laboral de los maestros, basado en la evaluación punitiva.

Un sexenio después; ahora, afiliado en la oposición, siendo coordinador de morena en la bancada mayoritaria de la cámara baja, sube a tribuna para anunciar la aprobación de una nueva reforma educativa que echaría atrás la presentada por el mismo como senador en el bloque conservador. En su discurso de presentación, agradeció el involucramiento directo y personal de coordinadores parlamentarios de la derecha. René Juárez Cisneros del PRI, celebró diciendo “ganó México” “se mantuvo el objetivo fundamental de titular el derecho de los niños y niñas a un sistema educativo de excelencia” (Universal, 2019), resaltando que no se perdió la visión gerencial de la escuela.

Especial mención, le mereció el coordinador del PAN, ex presidente de la Comisión de Educación en el senado y uno de los académicos de la élite neoliberal que, había dado sustento teórico a la reforma educativa empresarial del Pacto por México: “Quiero expresar mi reconocimiento a Juan Carlos Romero Hicks (…) tú sabes que también lleva tu huella”. (Delgado, 2019). Tiempo después, Romero Hicks declaró que esa reforma no había abrogado la de Enrique Peña Nieto, sino que, “la perfeccionó” (Excelsior, 2019).

Tenía razón. El régimen de excepción laboral dejó de ser sólo una ley secundaria que podría haberse revertido con una mayoría simple en el poder legislativo y se elevó a rango constitucional, es decir, una norma instrumentalista de precarización del magisterio se introdujo entre los fundamentos históricos, filosóficos y pedagógicos de la educación; se eliminó la evaluación vinculada a la estabilidad en el empleo, pero afianzaron de facto los mecanismos meritocráticos de competitividad individual, en detrimento del magisterio como agente histórico y de organización colectiva.

A pesar de que, en la nueva Constitución se exaltó la noción gerencial de excelencia, en los confines del sexenio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se fue construyendo, con tropiezos y dificultades,
un proyecto educativo con otras directrices que recuperaron, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), algunas orientaciones de las educaciones alternativas: autonomía profesional, la comunidad como sujeto colectivo cognoscente y el aprendizaje situado, dinámico, transdisciplinario y problematizador. Conceptualizaciones que tensaron la genética empresarial de lo estandarizado, medible y rentable.

Sin embargo, Mario delgado no se involucró en el proceso de construcción de la NEM, ni tiene conocimiento del territorio educativo y tampoco cuenta con credenciales académicas en las áreas pedagógicas; pero, se le presenta como un político de resultados electorales y habilidades negociadoras favorables al oficialismo. En el supuesto caso de que estas cualidades fueran trasferibles al ámbito complejo de los actores que componen el sistema educativo nacional, estamos frente a un escenario poco prometedor.

Como presidente de morena, fue clave en la permisividad de prácticas y comportamientos antidemocráticos: imposición de decisiones cupulares; constitución de alianzas que rebasaron los límites éticos del pragmatismo; incorporación de sujetos impresentables, violando principios fundamentales de la izquierda electoral; aprobación de candidaturas que suplantaron identidades indígenas y de la diversidad de género; censura a la autocrítica; y, contención de posiciones progresistas.

Con estos antecedentes, no tiene ciencia anticipar lo que el mismo Mario Delgado dejó ver en reunión con el charrismo magisterial, desde el primer día de su designación como titular de la SEP. Estará ahí para consolidar un sindicalismo neocorporativo que legitime la continuidad de la vertiente neoliberal de la reforma educativa, a cambio de prebendas a las cúpulas del SNTE. Con las resistencias magisteriales que aglutina la CNTE, se ven pocas posibilidades de continuidad de diálogo, porque se trata de ponerlos frente a quien fue el artífice de la reforma administrativa y laboral que: encarceló, persiguió, criminalizó, humilló y cesó de su trabajo, a miles de maestros mexicanos.

Más que una designación equívoca, parece una decisión premeditada. Mario Delgado es el tipo de político dispuesto a matizar y revertir los compromisos que se hicieron con la CNTE al calor de la movilización; después de todo, no será la primera vez que mienta sin escrúpulos para avanzar en la profundización del neoliberalismo educativo, intentando contener con engaños los descontentos magisteriales. Para ejemplo de lo anterior, recordamos dos momentos.

En 2019 un grupo de profesores de diferentes entidades, entre ellos cesados, lo cuestionaron sobre la propuesta de dictamen legislativo: “nosotros derrotamos a la reforma y el congreso está decidiendo por sí mismo” “la reforma queda igual” “se queda el marco laboral en el Artículo 3°”. Mario Delgado, respondió sin reparo “no es cierto, alguien los está engañando” “se va a aclarar que los profesores están en el apartado B del 123|°” “el Artículo 3° para la promoción, nada más” “la reforma que se está trabajando, abroga completa la anterior” (Video, 2019). El otro momento, ya no fue una plática privada, sino de cara a la nación y desde la tribuna legislativa “No hay un régimen de excepción para las y los maestros, lo que hay, es una reforma excepcional” (Delgado, 2019).

En efecto, alguien estaba engañando a los maestros del país. Se vació, casi por completo, el régimen de excepción al articulado constitucional, donde históricamente se había definido la educación nacional y ésta como un derecho social. Quedó establecido, fuera del Articulo 123°, un nuevo sistema de profesionalización, para regular de forma unilateral y sin la mediación de la representación de los maestros, no sólo la promoción, también el ingreso y el reconocimiento. Con esta medida, todos los trabajadores del país protegidos por las leyes laborales tienen derecho a negociar sus condiciones de trabajo, a excepción de los profesores.

Sin intencionalidad propositiva desde el gobierno de la república, para revertir los daños causados por el neoliberalismo, el Plan C, de mayoría calificada en las cámaras legislativas, no tendrá los alcances deseables para hacer efectivo el derecho humano a la educación ni para hacer justicia laboral a los maestros. Los límites del progresismo para abrogar el conjunto de medidas estructurales, son sus propios actores políticos.

Los otros poderes, tampoco prometen mucho al magisterio. Apenas la CNTE daba a conocer que el presidente de la república presentaría una iniciativa para modificar las disposiciones de la Ley del ISSSTE de 2007 con respecto a la jubilación; cuando, un día después de anunciado el compromiso, sonó el mallete de los jueces de la SCJN anticipándose a decir que no hay afectaciones al “restringir a los trabajadores la posibilidad de modificar el régimen de pensión que, en su momento, hayan elegido o se les haya impuesto por no haber manifestado su elección en el plazo previsto” (SCJN, 2024).

En este contexto, en el que los grandes capitales suenan las alhajas para hacer valer su poder económico, donde la SEP es otra vez el botín político de la partidocracia y los ministros de la Corte azotan el mazo del supremo poder conservador para impedir cualquier maniobra legislativa progresista cabe preguntarnos, ¿qué harán los maestros para recuperar las conquistas sociales, ante los límites del progresismo y la presencia regresiva de poderes de la derecha, en el segundo piso de la cuarta trasformación?

Fuente de la información e imagen:  https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

México: Asesinan a Palemón Vázquez, maestro de la CNTE y defensor de la educación indígena en Oaxaca

Ciudad de México | Desinformémonos. Palemón Vázquez Cajero, defensor y maestro mixteco de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue asesinado este lunes cuando una persona en motocicleta le disparó en su camino a su casa en la comunidad Santa Elena Comaltepec, en el municipio Jamiltepec, informó el Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón.

Vázquez Cajero era promotor de la educación indígena en Oaxaca y defensor de la lengua y la cultura mixteca, precisó el Consejo.

Por su parte, la CNTE exigió el “castigo al responsable del asesinato del profesor”, quien perteneció al Nivel de Educación de los Pueblos Originarios y fue un “miembro combativo” de la delegación sindical D-I-285, del Sector 02 de Pinotepa Nacional, en la región Costa.

“Desde la Ciudad de la Resistencia, Oaxaca, y con el puño izquierdo en alto, la Sección XXII expresa a la familia sus condolencias y solidaridad en la exigencia de justicia”, destacó la CNTE en un comunicado.

Vázquez Cajero también era secretario del comisario ejidal de la zona. De acuerdo con el Consejo Indígena Popular, fue asesinado “cuando regresaba a su casa después de haber atendido su cargo comunitario”.

“Nuestros corazones están llenos de rabia y dolor porque nos han arrebatado a nuestro hermano indígena mixteco Palemón Vásquez Cajero”, puntualizó el Consejo.

Fuente de la información:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: Magisterio, en «postración» de la disidencia ante la estructura oficial: Miguel Guerra

A pesar de que el magisterio crítico y opositor hizo contribuciones importantes, hoy están en riesgo de que siga la postración y no se opongan a decisiones que toman los líderes seccionales.

La disidencia magisterial dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y dentro de los gremios estatales de la educación se mantiene postrados ante las dirigencias que, cada vez con mayor libertad, toman decisiones sin ser cuestionadas.

Por eso, Miguel Guerra Castillo, vocero del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), aseveró que, a pesar de que el magisterio crítico y opositor hizo contribuciones importantes, hoy están en riesgo de que siga la postración y no se opongan a decisiones que toman los líderes seccionales.

Ante esa situación, dijo, hubo destacados dirigentes de la disidencia en el pasado que jugaron un papel importante para que las autoridades en turno no tomarán decisiones radicales como la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) en tiempos del expresidente Enrique Peña Nieto.

En ese momento, en el Estado de Puebla hubo una oposición real a ese proyecto producto del modelo neoliberal y ese sentir magisterial se conjuntó en la disidencia magisterial que, con el paso del tiempo se confrontó internamente y empezaron con una lucha de poder ante los gobiernos estatal y federal.

Los que se opusieron a esas medidas dentro de la ACE, recordó, lucharon organizados en contra de los acuerdos que tomaron entre la presidencia de la república y la ex líder nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales.

Y es que dentro de los factores por los que se opusieron a la ACE estaba el hecho de que exigían hacer públicos los resultados de las evaluaciones, cuyos resultados tenían que ser presentados en escuelas, en los Estados y a nivel nacional.

A decir de las autoridades federales y de la dirigencia del SNTE, el objetivo central de la ACE era generar una amplia movilización de todos los sectores a favor de la educación en el país, con la finalidad de que la sociedad sea la que vigilara los compromisos que reclamaban la transformación del sistema educativo nacional.

Guerra Castillo, afirmó que, la disidencia magisterial se apagó porque sigue pesando la influencia de una corriente sindical arrolladora, reformista y oportunista, y porque no se formó conciencia de lucha a través de los años, “no se ha formado conciencia”.

El vocero del CDMP explicó que hay inercia y no hay fuerzas organizadas, aunque aparecen algunas expresiones nuevas que son formas de organización desde el centro, “no son expresiones de luchas concretas, significativas ni políticas, aunque el magisterio contribuye, pero no hay una gran fuerza organizada”.

Hay riesgo y posibilidades de disminuir la disidencia, dijo, pero también hay un riesgo para el magisterio al hacerlo, por ejemplo, que abona el atraso en los derechos del magisterio, que redunda en la influencia en el terreno de la educación que el sindicato ha tenido a través de los años, desde 1943.

“Es una gran cantidad de años y hubo tiempos en los que contribuyó a exigir, a luchar porque la educación cumpliera con los objetivos que señala la Constitución en el artículo tercero”, pero ahora, no se observan esas luchas.

Fuente:  https://intoleranciadiario.com/articles/educacion/2023/12/15/1019762-magisterio-en-postracion-de-la-disidencia-ante-la-estructura-oficial-miguel-guerra.html

Comparte este contenido:

México: exigen en Chihuahua y Coahuila entrega de libros

Leopoldo Ramos, Jesús Estrada y Rubén Villalpando, corresponsales/La Jornada

El Movimiento Magisterial de Coahuila anunció que tratará de revertir de forma legal la suspensión que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió al gobierno de ese estado para no distribuir los libros de texto gratuitos.

El representante de la agrupación, Claudio Alberto Escobedo Hernández, criticó al gobierno de la entidad por la decisión de no repartir los ejemplares que se encuentran en bodegas de los distintos municipios y, en cambio, ordenar la elaboración e impresión de otros libros con editoriales privadas con un costo de 72 millones de pesos.

Aseveró que ese recurso se puede utilizar en la compra de miles de aparatos de aire acondicionado, en cientos de techumbres para los patios de escuelas o en resolver muchas otras necesidades educativas.

En la manifestación en la plaza Alameda de Torreón, integrantes del movimiento, en su mayoría profesores de la Universidad Pedagógica Nacional campus Laguna, y militantes de Morena, dijeron que reunirán firmas de maestros y padres de familia para acudir a la Corte y exigir que se anule la suspensión.

En la movilización no participaron dirigentes o representantes de las secciones 5, 35 ni 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En Chihuahua, un grupo de 200 personas movilizadas por consejeros estatales de Morena protestaron ayer afuera del Congreso estatal en respaldo de diputados locales de ese partido durante la instalación del primer periodo ordinario de la 67 Legislatura, quienes exigieron a la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván distribuir los nuevos libros de texto gratuitos.

Mientras tanto en Ciudad Juárez, padres de familia denunciaron que en las escuelas públicas les están cobrando 400 pesos por copias de los libros de texto del ciclo escolar pasado.

Dijeron que el pasado miércoles los citaron en la primaria José Reyes Estrada, de la colonia Oasis Revolución, y les pidieron 400 pesos por las copias; cada grado tiene siete ejemplares.

En redes sociales circularon avisos de directores de diferentes escuelas públicas en los que se pide a los padres de familia pagar cuotas por material didáctico de apoyo y se les exhorta a comprar guías de estudio de editoriales como Santillana o Montenegro.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Costa Rica: La contralora Marta Acosta indicó que proyecto para uniformar aporte patronal de Estado a pensiones es inquietud que han señalado desde hace años.País Contralora “ve con buenos ojos” plan para uniformar aporte estatal a pensiones de magisterio y Poder Judicial y subrayó necesidad de estudios actuariales

La contralora Marta Acosta indicó que proyecto para uniformar aporte patronal de Estado a pensiones es inquietud que han señalado desde hace año.
Marta Acosta declaró en Comisión de Gobierno y Administración que proyecto 23.733 necesita mejoras, pero concuerda con su intención de revisar aportes patronales de Estado a magisterio y Poder Judicial

La contralora Marta Acosta declaró en la Comisión de Gobierno y Administración que “ve con buenos ojos” el proyecto de ley 23.733 “Mismo patrón, igual contribución: equidad contributiva patronal en regímenes básicos de pensiones”, presentado por la diputada Pilar Cisneros, jefa de fracción del Partido Progreso Social Democrático.

El proyecto pretende que el aporte patronal del Estado, que es del 5,75% en el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, sea similar en el Régimen de Capitalización Colectiva del Magisterio, en el que es de un 6,75%, y en el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en el que alcanza un 14,36%.

Acosta indicó que el proyecto requería ajustes, pero especificó que la Contraloría comparte la preocupación del proyecto sobre la inequidad existente entre los diferentes regímenes de pensiones. “Independientemente de cuál debe ser el monto de la contribución patronal del Estado, que debe definirse con estudios actuariales, en la Contraloría hemos insistido en que es urgente revisar este tema. Postergar estas decisiones tendrá un costo alto para las finanzas públicas, pero más importante, para la sostenibilidad de estos derechos para futuras generaciones”, dijo.

La contralora declaró a los diputados que según una estimación, a manera de ejemplo, los posibles efectos de la reforma planteada en el presupuesto implicaría una reducción de ₡25 mil millones en la contribución patronal para fondos de pensiones en el Poder Judicial, y de ₡11 mil millones en el caso del magisterio.

Sin embargo, reconoció que se trata de un tema muy técnico, que requerirá de un seguimiento importante de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y de discusiones para garantizar la sostenibilidad de los sistemas y la gradualidad de las medidas. Empero, especificó que, a largo plazo, “hemos abogado por un sistema único de pensiones”, dijo.

En esta comparecencia, el diputado Antonio Ortega del Frente Amplio (FA) le consultó por observaciones realizadas por la Procuraduría al proyecto, sobre la posibilidad de que los cambios podrían ser inconstitucionales, afectar derechos consolidados y la ausencia de estudios actuariales. Acosta indicó que compartía algunas de esas inquietudes, como la relevancia de contar con estudios actuariales para sustentar las decisiones, y especificó que temas como afectaciones a derechos no eran especialidad de la Contraloría, por lo que se requeriría de criterios expertos de otras entidades en ese campo.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/contralora-ve-con-buenos-ojos-plan-para-uniformar-aporte-estatal-a-pensiones-de-magisterio-y-poder-judicial-pese-a-reconocer-falta-de-estudios-actuariales/

Comparte este contenido:

Bolivia: Magisterio se moviliza en La Paz por cuarto día consecutivo

«¡Ministro incapaz, por qué no te vas!» es el estribillo que el Magisterio Urbano usa para referirse al titular de Educación, Edgar Pary, ya que este jueves el sector cumple su cuarto día de movilización de manera consecutiva.

Las calles del centro de la ciudad de La Paz están paralizadas por la marcha que realizan los maestros.

Las avenidas Pérez Velazco y Montes están inhabilitadas por el centenar de profesores que marchan exigiendo el incremento del presupuesto para educación y el rechazo a la nueva malla curricular que implementó el Ministerio de Educación.

«Fusil, metralla, el magisterio no se calla» se escucha vitorear a los miembros del Magisterio.

En una transmisión de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, se conoció que existen dos nuevos profesores aprehendidos por la Policía Boliviana, debido a los enfrentamientos sucedidos el miércoles.

Justamente dicho día, la Policía arrestó a tres maestros, uno de los mismos fue liberado tras una audiencia en la que se determinó que se defendiera en libertad condicional.

Además de que se registraron enfrentamientos debido a que los maestros quisieron ingresar a la plaza Murillo, pero un contingente policial impidió aquello usando gases lacrimógenos. La misma situación se vivió cerca del Ministerio de Educación y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).

Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20230309/magisterio-se-moviliza-paz-cuarto-dia-consecutivo

Comparte este contenido:
Page 1 of 17
1 2 3 17