Page 13 of 16
1 11 12 13 14 15 16

Organización magisterial UNETE de P.Rico: son ilegales medidas para recuperar las clases

América Insular/Puerto Rico/Hoylosangeles

El presidente de la organización magisterial UNETE, Emilio Nieves, dijo hoy que las propuestas que baraja el Departamento de Educación de Puerto Rico para recuperar las clases perdidas son «absurdas e ilegales.»

Según informó Keleher hoy se estudia, entre otras posibilidades, extender el calendario escolar hasta el 8 de junio de 2018 u ofrecer clases los sábados, entre otras medidas.

En un comunicado, Nieves indicó que «todas estas alternativas deben descartarse porque violan los procesos ya establecidos por el Gobernador al conceder a todos los empleados públicos los días por la emergencia del huracán Irma».

«Cuando el gobernador concede días, dichos días son oficiales. Es decir, son como días feriados y con paga. Por lo tanto, la Secretaria no puede imponer que los trabajadores de la educación repongan días que ya fueron concedidos. Es tan absurdo lo que propone la Secretaria de Educación que, en el caso de otro huracán u otra situación de emergencia, los maestros podrían rechazar los días concedidos por el gobernador y acudir a las escuelas a trabaja», agregó.

«Es extraño que Keleher desconozca que en Estados Unidos no toman estas medidas absurdas e ilegales en el caso de huracanes, tornados, nevadas y otras emergencias atmosféricas. Por otro lado, el magisterio está muy atento a la colaboración de la Asociación de Maestros con estas medidas. La presidenta de dicha organización ha expresado públicamente que no descarta alguna de estas alternativas», concluyó Nieves.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3380664-13370726-20170915-story.html

Comparte este contenido:

Resolución de conflictos: Estrategias para educar en el valor de la justicia

06 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Marta Salinas y Luz Isaza

Se le recomienda al maestro utilizar adecuadamente cada uno de los recursos de que dispone, para el diseño de estrategias y manejo del debate.

Tomado del libro: Para educar en el valor de la justicia. Representaciones sociales en el marco de la escuela. Autor: Marta Lorena Salinas Salazar – Luz Stella Isaza Mesa. pp: 169-170

Antes de entrar al análisis de la estrategia de la resolución de conflictos, es importante hacer precisión sobre el concepto mismo. Él supone una interacción entre varias personas o grupos de personas con algún tipo de interdependencia, con objetivos o fines incompatibles, o bien de competencia en la consecución de ciertas recompensas. El conflicto es inherente a lo humano, no es sinónimo de violencia como frecuentemente se concibe en el ámbito de la escuela; por el contrario, se puede convertir en motor que dinamiza las relaciones y conduce a un ejercicio de reflexión crítica.

En consecuencia, la resolución de los conflictos debe tener un espacio im portante en el trabajo escolar. En este orden de ideas, Grasa (1994) sostiene que no todos respondemos de la misma manera ante un conflicto, porque en ellos intervienen situaciones, estados evolutivos de las personas, contexto, personalidad; elementos que hacen compleja su resolución o su mediación. Puig (1995), ubica la resolución del conflicto como parte de la educación mo ral, que en situaciones controvertidas o difíciles, ayuda a orientar y a conducir reflexivamente la búsqueda de las herramientas básicas para la solución de los mismos.

Siguiendo a Grasa (1991), otro aspecto importante en la utilización de esta estrategia, tiene que ver con la toma de conciencia sobre las actitudes y comportamientos que se asumen con mayor frecuencia en los ambientes escolares para su solución; ellos son: competir, evitar, huir, pactar, negociar, ceder, acatar, colaborar.

Volviendo a Puig (1995), éste propone que a la hora de acercarse al análisis y búsqueda de salidas al conflicto, deben evitarse las posiciones pasivas o egoístas, para priorizar la negociación y la colaboración como alternativas que permitan encontrar fórmulas que favorezcan a todos los implicados.

Se sugiere realizar la aplicación de esta estrategia en la escuela, siguiendo algunos de los pasos que ya han sido trabajados por autores como Lederach (1994), Grasa (2000) y Puig (1997); veamos:

• Iniciar con el análisis de los tres elementos involucrados: las personas, los procesos y los problemas. En este aspecto se sugiere diferenciar, claramente, los actores que están involucradas en la situación conflictiva teniendo en cuenta las posturas de cada uno; reconocer el origen y el desenlace de los acontecimientos; e identificar el problema en el que convergen.

• Hacer claridad sobre el origen, la forma que ha tomado el conflicto y su magnitud.

• Favorecer el desarrollo de un clima propicio no solo para la comunica ción entre las partes, sino la expresión de experiencias, información y sentimientos, como la confianza.

• Buscar estrategias que permitan orientar adecuadamente el problema; esto implica: definirlas, aplicarlas y evaluarlas en relación con los resul tados.

En la solución de los conflictos que se presentan a diario en la escuela, toda la comunidad escolar tiene que aprender a actuar como mediadora. En este sentido, el lugar del maestro cobra vital importancia en la medida en que ofre ce, con esta estrategia de resolución de conflictos, una herramienta para el acercamiento más positivo a las situaciones que generan conflicto; además, la presencia del maestro como mediador es importante porque hace posible la visión global del conflicto en la comprensión de sus pasos, es decir, ampliar el conocimiento sobre la posición que tiene cada una de las partes, precisar el problema, identificar las personas involucradas y visualizar las soluciones posibles.

Tan importante como la aplicación de la estrategia metodológica sugerida para la resolución del conflicto es, como lo afirma Puig (1995), la actitud con que el maestro aplica y usa dicha estrategia. Así mismo, se recomienda al maestro, utilizar adecuadamente cada uno de los recursos de que dispone, para el diseño de estrategias y manejo del debate, pues esta tarea exige, por su parte, la búsqueda de salidas dialogadas y creativas, sin olvidar por supuesto, que su posturas y opiniones han de estar enmarcadas por principios como el respeto, la libertad, la igualdad, la justicia, el diálogo y la solidaridad.

Referencias:

GRASA, R., 1994, “Resolución de conflictos”, en: MARTÍNEZ, M. y J. Puig, (coord.), 1994, La Educación Moral: Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, Grao, Instituto de Ciencias de la Educación, Uni versidad de Barcelona ICE, pp. 105-112.

PUIG, J., 1995aAprender a dialogar, Buenos Aires, AIQUE.

PUIG, J., 1995bLa educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona, Horsor.

PUIG, J., 1997, «Conflictos escolares: Una oportunidad», en: Cuadernos de Pedagogía,(257), Barcelona, pp.58-65.

LEDERACH, J., 1994, «Mediación», en: Documentos «Red Gernika», Gernika Gogoratuz, 1997,http://pangea.org/edualter/material/euskadi/mediacio.htm.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/alianza-editorial-magisterio-fundacion-compartir-columnas/resolucion-de-conflictos-estrategias-para

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Gobernador firma proyectos para mejorar el sistema educativo

Puerto Rico / 09 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.primerahora.com

Un total de seis medidas se convirtieron en ley con la firma de Ricardo Rosselló.

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, convirtió hoy en ley seis proyectos dirigidos a mejorar la experiencia educativa de los niños y jóvenes del sistema público de enseñanza.

El Ejecutivo informó a través de un comunicado de que se trata del Proyecto del Senado 563, presentado por el senador Abel Nazario Quiñones, que hace posible la puesta al día y la certificación de maestros excedentes en áreas de alta demanda dentro del Departamento de Educación.

Conforme a la medida, se concede al magisterio un periodo de tres años para que se culminen los requisitos de la certificación en alguna de las áreas de necesidad sin sujetarlo a un nuevo periodo probatorio.

Además, según anunció el gobernador en su mensaje de presupuesto, los maestros que se acojan a esta Ley recibirán una bonificación de 1,000 dólares en reconocimiento a su compromiso de adquirir nuevas destrezas y colaborar con los esfuerzos del Departamento de Educación.

«Esta medida abre puertas para atender la alta necesidad de maestros de educación especial, inglés, matemáticas y ciencias mientras ayuda a garantizar el empleo de los maestros excedentes», indicó el primer ejecutivo.

Además, el Proyecto de la Cámara 477, presentado por el representante Rafael Rivera Ortega, dispone para que el Departamento de Educación incorpore en su programa módulos dirigidos a orientar a los estudiantes sobre las condiciones de salud que afectan el aprendizaje con el propósito de sensibilizarlos y prevenir la discriminación.

Por otro lado, el Proyecto de la Cámara 522, también de la autoría del representante Rivera Ortega, persigue integrar los conceptos de bioética, civismo, cortesía y urbanidad en los cursos que se imparten en las escuelas del sistema público de enseñanza.

El Proyecto del Senado 45, presentado por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, crea el «Consejo Consultivo del Programa de Tiempo Lectivo Extendido del Departamento de Educación» con el fin de mejorar y aumentar el acceso de nuestros niños y jóvenes a oportunidades de desarrollo mediante programas antes o después del horario regular de clases.

 El Proyecto del Senado 418, también de la autoría presidente del Senado, crea la «Ley contra el hostigamiento e intimidación del Gobierno de Puerto Rico», y requiere que el Departamento de Educación, así como todas las instituciones de educación, desarrollen e implementen un Protocolo Institucional para el Manejo del Acoso Escolar.

El Proyecto de la Cámara 252, de la autoría del representante Gabriel Rodríguez Aguiló, hará realidad acuerdos de colaboración para que todos los estudiantes del Departamento de Educación tengan la oportunidad de visitar y estudiar el Radiotelescopio de Arecibo.

También de la autoría del portavoz de la Cámara baja, el gobernador firmó el Proyecto de la Cámara 1089, que persigue garantizar la continuidad de ofrecimiento de servicios educativos en la Universidad de Puerto Rico asegurando que no se desembolsen fondos públicos cuando se interrumpen sin justa causa las labores de la institución universitaria.

Fuente noticia: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/gobernadorfirmaproyectosparamejorarelsistemaeducativo-1239535/

Comparte este contenido:

Perú: Profesores de regiones se mantienen en rebeldía

Perú / 09 de agosto de 2017 / Por: Aaron Salomón / Joselyn Levizaca /Fuente: http://diariocorreo.pe

El exministro de Educación Jaime Saavedra dijo que el Perú está avanzando en mejorar los salarios de los maestros y en la implementación de la meritocracia

Con un mensaje alentador a través de su cuenta en Twitter (“Hoy nuestros estudiantes de regiones vuelven a clases para continuar su año escolar”), la ministra de Educación, Marilú Martens, saludó el reinicio de las actividades escolares a nivel nacional, pero horas después los hechos le mostró la realidad: los maestros seguían en sus trece.

Obstinadamente, la radical huelga del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) en 22 regiones, iniciada el 15 de julio, se mantuvo ayer pese a las advertencias de sanciones y despidos.

Así, debido a la rebeldía de los docentes huelguistas, escolares de diversas regiones del país que asistieron a sus respectivos colegios tuvieron que retornar a sus casas pues, para su sorpresa, no tendrán por lo pronto clases.

Vale remarcar que las actividades no se restablecieron aunque el Ejecutivo llegó a un acuerdo, el jueves 3 de agosto, con los gobiernos regionales para subirle el sueldo base a los profesores a S/2 mil a partir de diciembre de este año.

EN HUELGA. En horas de la mañana, en algunas instituciones educativas del Cusco, como Uriel García, Clorinda Matto de Turner y Garcilaso de la Vega, los maestros solo acudieron para firmar y luego se retiraron, señaló el fiscal de prevención del delito Eduardo Poblete.

Entre tanto, en las regiones Ayacucho y Puno los docentes se movilizaron y llegaron hasta la sede del gobierno regional, donde anunciaron que seguirán con la huelga tras no llegar a un acuerdo con las autoridades regionales.

En Áncash, los huelguistas de la ciudad de Huaraz bloquearon con llantas, piedras y troncos varios tramos de la carretera Huaraz-Callejón de Huaylas y se enfrentaron a la Policía, dejando como saldo cinco manifestantes detenidos.

De igual modo, las clases no se llegaron a reiniciar en diversas regiones de Arequipa.

En paralelo, un grupo de miles de profesores realizó un plantón en la Plaza San Martín (en el Cercado de Lima).

Diferente situación se vivió en La Libertad, Tumbes, Tacna e Ica, donde en un 90% las clases se desarrollaron con normalidad, en contra de lo que habían anunciado algunas facciones del Sutep.

Mientras ello ocurría al interior del país, fuentes del Mineduindicaron a Correo que los profesores huelguistas podrán ser cesados temporalmente -hasta por 12 meses- por “inasistencias injustificadas de más de tres días consecutivos o cinco días discontinuos en un periodo de dos meses”.

La mismas voces consultadas denunciaron que algunas dirigencias radicales dentro del magisterio buscan “protagonismo gremial, incluso político”, y no se interesan por “los niños y jóvenes que pierden clases”.

MOVADEF. Los actos vandálicos registrados a lo largo de la huelga magisterial -como la toma de aeropuertos- tienen una explicación para el Ministerio del Interior.

Según alertó el viceministro de Orden Interno, Rubén Vargas, “hay 4819 profesores” que firmaron planillones en 2011 para que el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político de Sendero Luminoso, sea inscrito como partido político ante el JNE.

“Tenemos cerca de 5 mil educadores que siguen la línea de una estrategia política de un grupo terrorista”, reveló Vargas.

Dentro de este grupo, agentes de Inteligencia de la Policía identificaron a los dirigentes Zenón César Pantoja Fernández (Huancavelica), César Hugo Tito Rojas (Puno), Carlos Arturo Albújar Ortiz (Lambayeque), Oswaldo Esquivel Caycho (Lima) y Vilma Tueros Quispe (Huancayo), entre otros.

En respuesta a esta situación, la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda, declaró a RPP que desde el Minedu ya se han enviado a distintas unidades regionales de Educación los registros de docentes con cuestionados antecedentes a fin de separarlos, de acuerdo con lo que establece la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Para tal fin, recalcó, necesitan el apoyo del Poder Judicial, debido a que para el despido de docentes ligados al Movadef es necesaria una sentencia judicial.

NEGACIÓN. En medio de este panorama, Luis Valdez, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, aseguró a Correo que “la gran mayoría de maestros está hoy en las aulas”.

“La gran mayoría de profesores ha retornado a clases. No podemos generalizar, porque aquellos maestros que sí cumplen con sus labores se van a desmotivar”, expresó.

En este sentido, invocó a los profesores a que asuman sus responsabilidades y, “más allá de sus demandas”, vuelvan a las aulas.

Adicionalmente, no descartó que pudieran darse nuevas reuniones “dentro del marco de la ley” con los profesores que continúan en huelga, pero remarcó que “no se inclinarán a posiciones irracionales”.

CITACIONES. Desde el Legislativo, la virtual presidenta de la Comisión de Educación, Paloma Noceda (FP), informó a este diario que lo primero que hará “será citar a la ministra Marilú Martens”, debido al “mal manejo de esta crisis”.

Indicó además que el ministro del Interior, Carlos Basombrío, comparecerá ante su grupo congresal por la infiltración del Movadef en el magisterio.

Fuente noticia: http://diariocorreo.pe/tema-del-dia/profesores-de-regiones-se-mantienen-en-rebeldia-766341/

Comparte este contenido:

El contexto: un principio infaltable en la planeación curricular

26 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Julián de Zubiría

Como proceso social y cultural que es, la educación tiene que adecuarse al medio y a la cultura, y por ello se diferencia según contextos, épocas y culturas.

Fragmento tomado de: Cómo diseñar un currículo por competencias. Julián de Zubría. Editorial Magisterio – Biblioteca de la Rectoría, 2016: http://www.magisterio.com.co/libro/como-disenar-un-curriculo-por-competencias

Una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable. E. Morin

La pregunta “¿A quién enseñamos?” tiene que ver con la caracterización del contexto sociocultural en el que se desenvuelve la sociedad en un momento histórico y un espacio determinado. Y de allí que, cuando se quiere delimitar el diseño curricular, es necesario caracterizar el contexto histórico, cultural, social, institucional y personal de cada uno de los estudiantes bajo nuestra responsabilidad.

Este principio se sustenta en otro más general derivado de los enfoques socio-culturales, y el cual fue formulado con profundidad por Vigostky, Wallon y Merani: somos seres histórica y culturalmente determinados. De allí que cuando delimitemos el currículo se hace necesario precisar en qué contexto lo haremos. Somos seres sociales, históricos y culturales, y por eso necesitamos enraizarnos en el tiempo, el espacio y la cultura.

El contexto es así, la caracterización de las condiciones, las costumbres, los valores y las ideas de una cultura en una época y en un espacio determinado. Tiempo, cultura y espacio se entrecruzan para darle una caracterización determinada a las maneras de pensar, sentir y actuar de un grupo humano y un individuo en particular.

El papel procultural, contracultural e intercultural del currículo

Como proceso social y cultural que es, la educación tiene que adecuarse al medio y a la cultura. Y por ello se diferencia según contextos, épocas y culturas. Así, los propósitos tienen que tener en cuenta las características individuales y sociales de los niños en formación, para que les sean útiles a ellos y a las sociedades en las que están siendo formados, y según las condiciones y necesidades de los tiempos y las culturas en que se desenvuelven. Los contenidos tienen que consultar la época, el espacio y la cultura, para que sean pertinentes individual, social e históricamente. Tienen que aportarle a su desarrollo y a su consolidación. Y por ello, el currículo tiene que tener un papel procultural, contracultural e intercultural. En sus términos (Andrade, 2010: 4):

La educación y la escuela constituyen una posibilidad de realizar una reforma del pensamiento y de la cultura, lo que les confiere un carácter contracultural, en el sentido de que es en este campo donde se cobra conciencia de las carencias, falencias e inconsecuencias de la sociedad y la cultura y se intenta superarlas. Así, cuando la cultura parece privilegiar las exclusiones, aparecerá la escuela para contrarrestar esa tendencia y promover la inclusión; cuando la cultura parece privilegiar una sola dimensión del ser humano, aparecerá la escuela para recuperar las dimensiones excluidas o atrofiadas y establecer el equilibrio entre ellas (…)

No obstante, la educación y la escuela también han de reconocer la riqueza de la cultura, los factores que en ella se cultivan para la supervivencia y trascendencia de la especie, los conocimientos, actitudes y prácticas, que hacen de ella el capital humano fundamental. Frente a nuestro patrimonio cultural común y planetario, la educación necesariamente tiene que cumplir un papel procultural e intercultural. De esta manera, su carácter ha de ser, a la vez, reformador, revolucionario, y conservador.

Según este principio, todas las áreas al seleccionar los propósitos y contenidos deben tener en cuenta las condiciones del contexto sociocultural, histórico, ambiental, institucional y personal.

Para tener en cuenta el contexto sociocultural hay que dialogar con la cultura, con sus mitos, sus ritos, sus interpretaciones, sus fantasías, sus representaciones, sus expresiones, sus valores y sus ideologías. Hay que conocerla, interpretarla, cuestionarla, relativizarla y proyectarla. De allí que no siempre el papel de la escuela sea procultural, pero siempre debe ser cultural.

Hay que saber dialogar

Lo contrario sería hablar desde otra cultura sin conocer o sin comprender la naturaleza de las ideas y los valores de la cultura en la que está inmersa la escuela. Es lo que sucede cuando nos sentimos poseedores de una única verdad. Es lo que sucede cuando desconocemos maneras, formas, valores y religiones diversas a las nuestras. Es lo que le sucedió a España cuando casi desaparece las diversas culturas milenarias que habían desarrollado las, religiones, mitos y ciencias diferentes a las desarrolladas en Europa para el siglo XV. Es lo que les sucede a los que creen que hay una sola dirección y un solo sentido en la historia y que por ello se sienten con derecho a pisotear las culturas que se distancien de ese horizonte.

Por ello, Hitler se sintió con el derecho de eliminar una raza diferente a la suya. Por eso, hoy en Francia se prohíbe el uso de la burka en las calles a las mujeres árabes, para enseñarles a los musulmanes que sólo serán recibidas en las calles de París quienes piensen y valoren como lo hacen los católicos y occidentales. Es la lógica del pensamiento único y hegemónico. Es la lógica de la ausencia de libertad y del irrespeto a la diferencia. Por ello es impactante lo poco que conocemos en Occidente de las culturas orientales y lo muy poco que ha sido enseñado de ellas. Sirva de ejemplo cómo alguna de las construcciones más importantes y cómo los rasgos y características esenciales de las culturas que las llevaron a cabo, son totalmente desconocidas para nosotros en occidente. Angkor Wat, por ejemplo, está considerada como la mayor estructura religiosa jamás construida y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo. Abarca una extensión de 200 km² y llegó a ser la ciudad más poblada del mundo en la época del Renacimiento. A pesar de ello, en Occidente desconocemos por completo la cultura Jemer y la naturaleza y la simbología que utilizaron para representar el cielo en la Tierra.

Dar cabida a todos

Desde una postura claramente contraria, han aparecido aun en las huestes del cristianismo, éticas cuyo principio esencial ha sido el del respeto a la tolerancia y la diferencia. Es así como el teórico inglés Engelhardt (1995) se ha propuesto construir una ética secular para una sociedad postmoderna y politeísta.

Para Engelhardt (1995), las sociedades actuales son politeístas. Ha muerto Dios, ya que no todos lo aceptan y quienes lo hacen, no lo aceptan de la misma manera. Es por ello que coexisten comunidades que expresan y mantienen diferentes creencias, ideologías y sentimientos. En este contexto, no son viables las ciudades organizadas  a la manera de la polis en Grecia, o como lo fueron las culturas occidentales bajo el predominio que alcanzó el cristianismo durante siglos. Tampoco ahora es viable una moralidad basada en la razón. La modernidad que lo intentó, fracasó. En las sociedades actuales coexisten diversas comunidades, cada una con una determinada visión del bien y del mal.

Éste es el contexto que ha permitido que surjan sociedades pluralistas seculares. Sociedades que no tienen una misma visión del bien ni del mal. Son sociedades politeístas y plurales moral y éticamente. Descartada la razón y aceptado el politeísmo, la ética secular sin contenidos debe permitir la convivencia pacífica entre extraños morales. Pero esta no es una ética cognitivista, ya que la verdad es relativa y por tanto ésta no sería aceptada por todos los individuos de una misma comunidad. Dado que lo bueno es subjetivo a los individuos y los grupos humanos, los criterios morales necesariamente están enmarcados en contextos sociales e históricos. La nueva fuente de autoridad moral es la sociedad.

Contexto y aprendizaje

De diversas maneras, Ausubel reivindica el papel del contexto. De un lado le da una original aplicación didáctica cuando concluye que hay que reiterar las ideas, pero cambiando los contextos. Y de otro, cuando retoma las investigaciones que evidencian el papel activo de la contextualización en el aprendizaje. En una de ellas muestra cómo según Boon y Davies en 1993 encontraron que ofrecer al estudiante información contextual adicional, como, por ejemplo, los datos biográficos de los personajes implicados, ayuda a fortalecer el recuerdo del aprendizaje adquirido. En otra, destaca que Hull en 1920 concluyó que el abordar un mismo concepto en múltiples contextos y con diversas representaciones gráficas era más eficaz para la generalización que un trabajo con una experiencia intensiva y con unas pocas formas de representación utilizadas (Ausubel, 2002: 192 y 272). En sus propios términos (Ausubel, 2002: 21):

La repetición de una idea en múltiples contextos la consolida más en la memoria que múltiples repeticiones de la misma en el mismo contexto.

La necesidad de vincular todo contenido al contexto es captada de manera brillante y creativa por los teóricos de la autopoiesis. Varela (2002: 224) afirma al respecto:

Siempre operamos en la inmediatez de una situación dada. Nuestro mundo vivido está tan a la mano que no tenemos un control deliberado acerca de lo que es y de cómo lo habitamos. Cuando nos sentamos a la mesa a comer con un amigo o un pariente, el complejo know-how que implica el manejo de los utensilios, las posturas corporales y las pausas en la conversación están todas presentes sin que  exista deliberación (…) Terminamos de almorzar, regresamos a la oficina y habitamos una nueva disposición con un modo diferente de hablar, un tono postural diferente y diferentes evaluaciones. Tenemos una disposición a la acción propia de cada situación específica que vivimos.

Implicaciones

Tener en cuenta el contexto a nivel institucional implica que al pensar y caracterizar los propósitos y los contenidos se tengan en cuenta los fines señalados en el PEI de cada una de las instituciones. Implica pensar el currículo desde el contexto de la institucionalidad de la escuela. Implica que no es lo mismo caracterizar un currículo para una institución de una naturaleza, una propuesta pedagógica y un PEI, que la caracterización curricular que pueda hacer otra institución con otra naturaleza jurídica, otra propuesta pedagógica y otro PEI. Implica reconocer la incidencia del PEI en el diseño curricular.

A nivel personal, deberá tenerse en cuenta el nivel de desarrollo actualmente alcanzado a nivel cognitivo, valorativo y comunicativo por los estudiantes de cada uno de los grupos. De allí que toda área deba realizar diagnósticos que les permitan comprender el nivel alcanzado por cada curso en cada una de las dimensiones señaladas (aspecto que relaciona el currículo con la evaluación y particularmente con la evaluación realizada con fines diagnósticos). Enseñar sin tener en cuenta el contexto implicaría desconocer las necesidades de los niños, los medios y los contextos en los que se desarrolla el proceso educativo. Implicaría negar el carácter histórico, cultural y social de la educación. Enseñar lo mismo exactamente a individuos diferentes implicaría desconocer dichas diferencias y la individualidad de cada uno.

Así mismo, enseñar lo mismo en épocas diversas es desconocer las diferencias históricas; y enseñar lo mismo en contextos diversos implica desconocer las diferencias contextuales. Y todo ello en su conjunto implica desconocer nuestra naturaleza cultural, social y contextual, como seres humanos que somos.

Dado lo anterior, sería equivocado que en el trabajo educativo a realizar en una zona geográfca determinada no se incluyeran las características, las necesidades, las identidades, las tensiones, las expectativas y los intereses de los estudiantes de la zona, de su cultura y de sus contextos sociales.

En consecuencia, es necesario caracterizar el desarrollo, las necesidades, los problemas y los intereses de los estudiantes, las instituciones, sus familias y los barrios y las ciudades en los que se desenvuelve su desarrollo. Y todo ello, enmarcado en una época y una cultura determinada. En consecuencia, los docentes de universidades y colegios deben realizar diagnósticos que les permitan comprender el nivel alcanzado por cada curso y cada estudiante en cada una de las dimensiones señaladas (aspecto que relaciona el currículo con la evaluación y particularmente con la evaluación diagnóstica). Sólo teniendo en cuenta estos diagnósticos, podemos decir que incorporamos el contexto personal. En este sentido, tiene toda la razón el enfoque de enseñanza para la comprensión cuando formula una evaluación diagnóstica continua asociada a la retroalimentación constante y a ofrecer a los estudiantes criterios y oportunidades para reflexionar a lo largo de la secuencia de la enseñanza (Blythe et al, 1999: 48).

Referencias

ANDRADE, G. (2010). “Los roles culturales de la escuela”. Ponencia presentada en el Festival Vivamérica, celebrado en Barranquilla en octubre de 2010.

AUSUBEL, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.

ENGELHARDT, H. T. (1995). Los fundamentos de la ética.  Madrid: Paidós.

VARELA, F. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Océano.Varios. El concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar. Dos tomos. Bogotá: Ediciones Alejandría.

Fragemento tomado de: Cómo diseñar un currículo por competencias. Julián de Zubría. Editorial Magisterio – Biblioteca de la Rectoría, 2016: http://www.magisterio.com.co/libro/como-disenar-un-curriculo-por-competencias

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/alianza-editorial-magisterio-fundacion-compartir-columnas/el-contexto-un-principio-infaltable-en-la

Comparte este contenido:

Por la Unidad del Magisterio de Nuestra América

Declaración de Santiago de Chile.

Valparaíso y Santiago de Chile, Julio de 2017.

“Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca español, el quechua español, el araucano español; pero seremos mañana cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada, un solo dolor y no más que un anhelo.

Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma de tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga a la América, su Bello, su Montalvo, su Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano, por lejano y extraño, y además, caduco de hermosa caduquez fatal”.

Gabriela Mistral.

 

En los marcos del Segundo Seminario Internacional de Educación “Hacia la Construcción de un Curriculum para la Democratización del Aula, la Escuela, la Sociedad y el continente”, realizado en Valparaíso y Santiago de Chile los días 10 y 11 de Julio de 2017, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación –  SNTE Chile, se aprueba presentar públicamente nuestra posición respecto a la coyuntura latinoamericana y el plan de trabajo elaborado por la Comisión Internacional de la Asamblea del SNTE Chile, integrada por representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México, el Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela y el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile:

Latinoamérica padece una crisis histórica provocada por el capitalismo -hoy en su expresión neoliberal- arrasando con nuestros recursos naturales, limitando nuestros medios de producción, explotando a nuestros trabajadores y trabajadoras, en suma, imponiendo las leyes de mercado por sobre los derechos sociales y humanos fundamentales. En este sentido, los imperialismos europeos y, particularmente el norteamericano, han tomado toda clase de ofensiva a nivel continental: asedio a gobiernos democráticos y sus pueblos, como en la hermana República Bolivariana de Venezuela; desmantelamiento de derechos conquistados por los pueblos latinoamericanos tras años de lucha, con la participación activa y cómplice de los sectores de derecha, como en México, Argentina y Brasil entre otros; y experimentando las más nocivas medidas neoliberales en contra de nuestra América, como el ejemplo de Chile, medidas que luego son exportadas hacia otras latitudes del continente en el afán imperialista Neocolonizador.

La educación latinoamericana está sometida a tales ofensivas, cuyas medidas neoliberales podemos verificar, por ejemplo, en las Reformas Educativas impulsadas en Chile y México, tendientes a la privatización de la educación, reducción del rol de los Estados en las garantías constitucionales para la población, y precarización de condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la educación, procurando un sistema educativo reproductor de conocimientos y de instrucción para la fuerza laboral tercerizada y extractiva requerida por el modelo neoliberal.

Bajo esta caracterización, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación, abajo firmantes, declaramos lo siguiente:

  1. Hemos tomado la firme decisión de unir nuestros caminos para, en conjunto, construir uno fundamentado en la necesidad de hacer frente común a la arremetida neoliberal. Hemos decidido unir las diversas experiencias de lucha, pasadas y presentes, del magisterio latinoamericano. Hemos decidido proponernos como objetivo mirar nuestro futuro para aportar, desde la unificación de nuestras luchas, a la liberación del continente desde una perspectiva latinoamericanista.
  2. Bregamos por la creación de un Proyecto Educativo Indoafrolatinoamericano y caribeño, capaz de pensarse a sí mismo en tanto sea capaz de interpretar nuestra necesidad de integración de los pueblos y que camine de la mano con los procesos democratizadores en los planos económico y político, para recuperar nuestros recursos naturales, nuestra soberanía y el derecho al trabajo digno como derecho fundamental de la clase trabajadora, necesarios para la creación de una vida digna.
  3. Rechazamos todo intento injerencista de los gobiernos de Chile, México y otros, que a través de la OEA intentan impulsar la política intervencionista diseñada desde el imperio norteamericano. Como magisterios democráticos latinoamericanos abogamos por la paz, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y el respecto a los procesos que cada pueblo se dote de manera democrática y participativa, por lo mismo repudiamos todo acto de violencia hacia los trabajadores y sus familias, sean estos golpes blandos como el ocurrido en Brasil, sea la represión de Macri o Bachelet a los movimiento sociales o sea una intervención militar extranjera como la que se está fraguando en Venezuela.
  4. Nos pronunciamos en apoyo a las luchas del Magisterio de Brasil y Argentina quienes se movilizan junto al movimiento sindical y social de sus países en rechazo a las medidas de retroceso de derechos sociales iniciado por los gobiernos de Temer y Macri.
  5. Acordamos entregar nuestro apoyo irrestricto al proceso de la Revolución Bolivariana de Venezuela, a su pueblo y al gobierno constitucional y democráticamente electo del Presidente Nicolás Maduro.
  6. Ponemos a disposición toda nuestra capacidad solidaria para enfrentar en conjunto la avanzada neoliberal que precariza el trabajo y privatiza los derechos sociales, agrupándonos continentalmente como Magisterios Democráticos y continuando la senda de la unidad continental de todas y todos los trabajadores de Nuestra América.
  7. En este contexto de resistencia de los Pueblos y los Magisterios de Nuestra América Morena, han tomado la decisión de pasar a la ofensiva de la organización Magisterial, crear el capítulo Americano de la Federación Internacional de Sindicatos de la Educación – FISE. Para avanzar en esta necesaria tarea realizaremos un Encuentro promotor de la iniciativa durante el año 2017, dónde los equipos de trabajo de cada organización sindical realizarán un diagnóstico y caracterización de la situación de cada país y sus Movimientos Pedagógicos, para avanzar en un programa que considere como objetivos centrales la Descolonización de la Educación de Nuestra América, la creación de la Universidad de los Pueblos y de un Centro de Innovación Educacional que nos permita avanzar en el desarrollo de un Nuevo Proyecto Educativo para nuestro continente que considere la realidad indoafrolatinomericana y caribeña de nuestros territorios.
  8. Nuestra decisión de organizarnos, además de tener los objetivos ya enunciados, se propone llevar la voz de las trabajadoras y trabajadores de la educación de nuestro continente a diversas instancias internacionales y continentales, como la OIT, el ALBA, UNASUR, CELAC y MERCOSUR.

Hoy es el tiempo de los Pueblos de Nuestra América y las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación tenemos la gran tarea de Democratizar el Aula, la Escuela, la Sociedad y el Continente entero.

Con el ejemplo de los grandes educadores de nuestra américa Simón Rodríguez, Gabriela Mistral, José Martí, Lucio Cabañas, Paulo Freire y José Carlos Mariategui, Unidos y Organizados, Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre.

“Algún día América tendrá una voz de Pueblo Unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

Presidente Salvador Allende Gossens.

Avanza y camina el nuevo Magisterio de América Latina.

En representación de las Organizaciones Nacionales participantes firman esta Declaración:

Michael Humaña

Presidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Rafael Henríquez

Vicepresidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Orlando Pérez

Presidente Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela. Vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de Venezuela. Secretario General de la FISE.

Juan Melchor Román

Dirección Política Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de México.

Daniel López Castellanos

Dirección Política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE, Chiapas, México.

Adhieren a esta carta:

Fabián Caballero

Vice Presidente de Educación y Capacitación y miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT de Chile.

Mario Olivares

Consejero Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT de Chile.

Luis Miranda

Presidente Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FENATREDUC de Chile.

Oscar Méndez

Vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FENATREDUC de Chile.

 

Fuente de la noticia: http://snte.cl/por-la-unidad-del-magisterio-de-nuestra-america/

Comparte este contenido:

Y después del paro de maestros ¿Qué?

El paro de maestros dejó una huella en la historia de las movilizaciones sociales en Colombia.

Por: Yesid Gonzalez Perdomo.

Independientemente de los resultados del paro del magisterio, es una realidad que dejamos huella en la historia de las movilizaciones en Colombia en los últimos 20 años. Junto a la MANE y el Paro Agrario los maestros logramos recuperar parte de nuestra identidad como intelectuales de la cultura, viene a mi memoria la historia de los docentes que marcharon desde la costa atlántica hasta Bogotá hace 51 años, la denominada marcha del hambre, que puso en el escenario nacional la penosa situación de los educadores.

Después de medio siglo, y al mejor estilo del eterno retorno, vuelven las manifestaciones pacíficas y coloridas de los educadores del país, retornan para confrontar una sociedad y su desinterés frente a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Con esto no quiero decir que el ciudadano de a pie, ese que está por fuera de los ámbitos académicos no se preocupe por la formación de su descendencia, todo lo contrario, es su principal intranquilidad. A lo que me refiero es que no hemos podido superar nuestra visión individual de la escuela, no tenemos un proyecto nacional educativo que responda a nuestras necesidades y prioridades.

Programas como ser Pilo Paga aumentan aún más esta visión egoísta del sistema educativo, la arbitraria meritocracia maquilla un plan de darwinismo social, es un sistema en donde prevalece el sálvese quien pueda; de esta forma no podremos llegar nunca a una sociedad más equitativa.

De ahí, que el paro de maestros sea fundamental para pensarnos el futuro del país de una manera más compleja, ya que es recurrente que nos concentremos solo en una parte de la solución, por ejemplo, las habilidades, eficiencia y competencias de los profesores.

Informes como el de la Fundación Compartir plantean un tipo de solución, por la misma línea, propuestas de carrera docente como las publicadas por algunos autores en este portal deberían ser tenidas en cuenta o por lo menos discutidas para ayudar a solucionar el problema. El meollo del asunto está en que el docente es solo una parte del proceso educativo, debemos ir más allá, pensar en los estudiantes, los directivos docentes, los padres y madres de familia, la financiación, el modelo pedagógico, el contexto, en fin, para problemas complejos soluciones complejas.

Otro ejemplo que podría ilustrarnos,  fue la propuesta por parte del MEN de un estatuto de profesionalización de la carrera docente, aprobado en el decreto ley  1278 de 2002, y bajo los parámetros de las organizaciones multilaterales como la OCDE  y el BM, éste configuró la evaluación anual de desempeño y la evaluación de competencias para ascenso, el objetivo concreto era mejorar ese sofisma llamado “calidad de la educación”  a través de la presión  al nuevo cuerpo docente, los resultados  han demostrado que dicho estatuto fue un fracaso por no tener en cuenta los otros elementos del acto pedagógico.

En otras palabras, el paro del magisterio debe servirnos como excusa para considerar un gran encuentro nacional por la educación pública, y cierro el discurso frente a la educación pública porque estoy plenamente convencido de que la privada en Colombia no está en peligro. Fecode en su circular 30 plantea una mesa amplia por la financiación de la educación y en el documento final de acuerdos con el MEN que permitió el levantamiento del paro, se acordó crear una comisión de alto nivel para estudiar una reforma estructural del Sistema General de Participaciones, el problema va más allá de la financiación, es necesario revisar su estructura, propósitos y articulación con los problemas más apremiantes del país.

La propuesta es concreta pero dispendiosa, debemos superar las comisiones de alto nivel, los gurús académicos y pedagógicos, para iniciar un proceso amplio de Diálogo Nacional, donde no se quede nadie por fuera, padres y madres, estudiantes, profesores, gobernantes, académicos, empresarios, organizaciones sociales, ongs, sindicatos, economistas, abogados, básicamente porque todos podemos hablar de educación, pero no todos de pedagogía. 

Este espacio de discusión y construcción colectiva debe generar los insumos necesarios para edificar un modelo educativo endógeno, científico, humanista y público desde el preescolar hasta el posdoctorado, el principal objetivo es desarrollar las capacidades individuales y suplir las necesidades de todos nuestros conciudadanos, en resumen, una educación que busque el libre desarrollo del espíritu humano.

Fuente: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/y-despues-del-paro-de-maestros-que-61465

Imagen: http://www.americaeconomia.com/sites/7.americaeconomia.com/files/styles/ae_main/public/field/image/huelga_profes_colombia.jpg?itok=moAnsvla

Comparte este contenido:
Page 13 of 16
1 11 12 13 14 15 16