Page 1 of 17
1 2 3 17

¿Estamos en tiempo de la “Huelga cerebral”?

“El cerebro humano es el único recipiente que tiene la característica de que cuanto más se le mete, más capacidad tiene.” (Glenn Doman).
Lexicográficamente hablando, huelga significa Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. Agregaríamos que en el mundo del capital, también existe la huelga de campesinos, de maestros, profesores y hasta de empresarios.
Pero en estos Tiempos líquidos, según Zygmunt Bauman, donde la única certeza es la presencia constante de incertidumbres y vacíos por llenar, estamos transitando eso que se llama la “huelga cerebral”, que significa, ni más ni menos, la renuncia a poner a funcionar el cerebro y sus neuronas, y eso está ocurriendo en momentos en los cuales, en este mundo global, nos encontramos con un exceso de información (infodemia) que, paradójicamente, provoca desinformación. No es un invento, no es un cuento, tampoco una fábula, es una realidad.
Estas reflexiones las realizo como docente universitario, preocupado por lo que pasa. Estamos viviendo, sin miedo a equívocos, la era del cortar y pegar (cut and paste, en inglés), que, en términos muy concretos, significa el plagio de cualquier monografía o trabajo que fácilmente se encuentra por internet y que se presenta como propia. Eso está ocurriendo no sólo a nivel de pregrado, sino también de postgrado e incluso en su nivel más elevado: el doctorado. Triste, pero cierto, y eso ocurre cuando ahora se habla de la Inteligencia Artificial (IA), donde una de las profesiones que puede ser sustituida, según se afirma, es precisamente la docente.
En este tiempo, en el que vivimos, el pensar no es algo que las nuevas tecnologías y el neoliberalismo inviten a hacer, más bien todo lo opuesto. Es una realidad que ya no se leen libros, tampoco novelas e incluso ensayos. Ahora, todo lo facilitan las redes sociales, donde, además, impera la “filosofía” del “Me gusta” de Byung Chul Han, que significa postear o reenviar lo que me gusta, independientemente de constatar su contenido. Eso se ha potenciado con las posverdades y las fake news.
Como se sabe, Internet y, particularmente, las redes sociales, se han constituido en el principal medio de comunicación del mundo (no sólo del occidental), que transforma los modos de circulación de la información porque tiene repercusiones culturales, económicas, sociales y políticas en la comunidad global generando nuevas formas de sociabilidad.
Hoy, por ejemplo, ambas, internet y las redes sociales, son el medio principal, precisamente, por la velocidad y la facilidad de acceso e intercambio de información, datos de todo tipo, y por su carácter omnipresente y global. Rompe fronteras. Es, además, un medio caótico, multidimensionado, con autoridad desdibujada y donde –a diferencia de la televisión o los diarios– cualquier sujeto puede, en principio, publicar libremente. El usuario es, más que en ningún otro medio, concebido como consumidor-productor. El yo que habla y se muestra incansablemente en la web, es, al mismo tiempo, autor, narrador y personaje.
A través de ellos se ha establecido un idioma mundial, son los llamados emojis o emoticones, que no son más que figuritas sin ningún tipo de fronteras, expresando y representando cualquier tipo de emociones o pensamientos a través de pequeñas imágenes. Son una secuencia de caracteres del teclado que se utiliza para transmitir una emoción (la sonrisa, el guiño, el que expresa asombro o el sarcasmo y la tristeza o para enviar besos). Estas figuritas representan lo que la palabra ya no dice o no se puede o quiere decir. De allí que, todo sujeto (rico, pobre, negro, rubio, blanco, con acceso a la educación o no, hombre, mujer, homosexual, inmigrante o nativo), se convierte en un sujeto descentrado, esto es, sujeto en proceso, inmerso en una realidad no real sobre quien se imprimen efectos de realidad.
Estos emoticones/emojis se han convertido en el medio perfecto para la comunicación con personas de cualquier parte del mundo en la medida que traspasan las fronteras idiomáticas, o, inclusive, con nuestros propios amigos/enemigo, cuando simplemente no existe la necesidad de escribir un montón de palabras para expresar algo que se indican con figuritas.
Hay quienes afirman que nos encontramos con nuevos modos de encuentros y de relaciones sociales de la sociedad de las redes sociales, ante lo cual valen las siguientes interrogantes: ¿Qué pasa con el sujeto?: ¿se desdibuja, se ausenta o se esconde detrás de los emoticones/emojis? ¿Dónde queda la palabra, el lenguaje, la ética, la mentira/verdad y qué tipo de relaciones sociales se desarrolla en esta sociedad?
En nuestra humilde opinión consideramos que no existe mejor resistencia a la “huelga cerebral” que volver a la lectura, hacer uso de la palabra y de la reflexión,
de forma permanente y constante, para “no morir en el intento”, porque, en definitiva: “Lo peligroso de vivir sin leer es que te obliga a creer en lo que te digan”(Mafalda).
Franklin González: Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Ex director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y analista nacional e internacional.
Comparte este contenido:

La misión de la OEA sobre la violencia política contra las mujeres en Argentina: «Hostigamiento, ataques e impunidad»

Por: Mariana Carbajal

«El ataque a Cristina Kirchner no vino del vacío»

La misión tuvo por objeto analizar los ataques sufridos por mujeres en su actividad política en el país. El grupo de expertas advirtió sobre los discursos de odio y cómo pavimentaron el atentado contra CFK.

 

“Los discursos de odio que se reflejan en redes sociales y portadas de medios” hacia la vicepresidenta Cristina Kirchner “pavimentan la situación” que desembocó “en el atentado contra su vida: el ataque no vino del vacío”, consideró en una entrevista con Página/12 la abogada peruana Marcela Huaita, presidenta del Comité de Expertas que integran el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Mecsevi) de la Organización de Estados Americanos (OEA), al finalizar este viernes la visita oficial al país, que se extendió por tres días, para investigar la problemática de la violencia contra las mujeres en la vida pública y política Argentina.

El intento de magnicidio contra CFK fue uno de los casos abordados. “El tipo de imágenes con las que la representan en portadas de medios y en redes sociales constituyen violencia política por razones de género y naturaliza este tipo de violencia contra las mujeres. Tenemos otro atentado más reciente contra la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y a una concejala en Bolivia directamente la han asesinado. Esto es algo muy grave que le hace daño a la democracia y a la sociedad. Hay que frenarla”, advirtió la experta.

Por la tarde, durante una conferencia de prensa, en un hotel del centro porteño, Huaita leyó el comunicado elaborado por la delegación del Comité de Expertas, en el que destacaron que los casos de violencia política contra mujeres en el país “no son hechos aislados” y dejaron un extenso pliego de recomendaciones a los tres poderes y a los medios de comunicación.

La delegación pudo evidenciar –expresó Huaita– que “el discurso de odio contra las mujeres políticas, especialmente las máximas figuras como la vicepresidenta, la presidenta de la Cámara de Diputados o las líderes sociales y políticas de las provincias, como en los casos de Milagro Sala en Jujuy y las Ramonas en Catamarca, genera un desorden informativo de características violentas que busca mermar su influencia pública”.

Además subrayó que “estos hechos se agravan por una evidente tolerancia por parte de los órganos del Estado, que parece ser sistemática”. En este sentido, señaló las asimetrías a nivel nacional y provincial, en especial en los procesos de administración de justicia. “En algunos casos, los resortes de atención e investigación de estas violencias pueden ser menos o más eficientes, dependiendo del nivel de tolerancia, aceptación y desarrollo de los mecanismos institucionales para combatir la violencia”, apuntó.

El impacto de la impunidad

–¿Cómo analiza el rol de los medios de comunicación? –le preguntó luego este diario a Huaita.

–Los medios van naturalizando estos discursos de odio. Esta violencia es un reflejo de la discriminación hacia la mujer. Los medios deben mirarse a sí mismos.

–¿Con qué impresión se va?

–Hay dos frases que hemos escuchado en las distintas reuniones que hemos mantenido que me impactaron: las mujeres se sienten solas y tiene miedo. Es una cuestión bastante potente, porque más allá de que hay normas e instituciones, no están funcionando. Los partidos políticos no están apoyando a sus propias militantes y esto se da en las provincias y a nivel nacional. Las mujeres hemos ocupado espacios pero los sentimos propios. Siguen sintiendo que no tienen respaldo y esto le hace daño a la democracia y es un mensaje que va calando en las nuevas generaciones. Hemos conquistado espacios, hemos llegado para quedarnos, pero necesitamos que haya un cambio cultural, que todos tenemos que construir.

“No son hechos aislados”

“Autocensura, hostigamiento, miedo e impunidad”: con estas cuatro palabras la delegación resumió su visión de la problemática que encontró en el país. En los tres días que duró la misión técnica, realizada a pedido del Gobierno, mantuvieron diversas audiencia privadas, entre ellas con la vicepresidenta CFK, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y dos de las “Ramonas Atrevidas”, las dirigentas catamarqueñas del radicalismo, sancionadas por la propia UCR por impugnar a un candidato denunciado por acoso y abuso sexual en esa provincia norteña.

El Comité de Expertas advirtió que “la impunidad” que rodea a estos hechos “tiene un enorme impacto en las mujeres y en las instituciones democráticas, en tanto la violencia política no solo agrede a las mujeres, sino que agrede a la democracia y a sus instituciones”. Y consideró que, de acuerdo a los testimonios recogidos, los mecanismos institucionales existentes en el país “no se están utilizando por una profunda desconfianza en la independencia y autonomía de los órganos tanto judiciales como partidarios, que deberían responder para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito político”.

La delegación constató que las manifestaciones de violencia contra las mujeres en la política “no son hechos aislados”, que se trata de “una práctica ampliamente tolerada y que esto ocurre en todos los ámbitos de la vida pública, afectando a mujeres que se desempeñan en la función pública, en lo interno de sus partidos políticos, en los sindicatos, en las organizaciones sociales y de derechos humanos, y en los medios de comunicación”, dijo Huaita, al encabezar la rueda de prensa.

“Los actos de violencia son facilitados y exacerbados por algunos medios de comunicación social y el uso de las redes sociales, a través de mensajes y comentarios sexistas, símbolos, amenazas de violencia, divulgación de gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente humillante, principalmente por parte de parlamentarios, líderes políticos, funcionarios o exfuncionarios con poder y representación en los partidos políticos y distintos órganos de gobierno nacional, provincial y local”, agregó la experta peruana.

Principales preocupaciones

A lo largo de las reuniones mantenidas con autoridades y representantes del Estado, mujeres víctimas de violencia en el ejercicio de sus derechos políticos, organizaciones de la sociedad civil, academia y medios de comunicación, el Comité de Expertas destacó que pudo recabar información que da cuenta de la existencia de instrumentos para abordar la violencia en el espacio político. Sin embargo, constató que, “a pesar de estos instrumentos, subyace un clima de hostigamiento, ataques e impunidad contra las mujeres que participan en la vida pública y política”.

También escucharon a una delegación del Comité por la Libertad de Milagro Sala que expuso la persecución judicial que viene sufriendo en Jujuy la militante social encarcelada.

Prácticamente la totalidad de las entrevistadas durante las diferentes audiencias que mantuvieron “coincidió en que los hechos de violencia pretendían tener un carácter disciplinador por ejercer sus derechos en espacios que tradicionalmente no les pertenecían”, dijo Huaita. Además, agregó, “los diferentes testimonios escuchados apuntaron a que la violencia política contra las mujeres se ha visto exacerbadas por medios de comunicación y a través de redes sociales”.

Especial preocupación generó también al Comité “la situación de periodistas y comunicadoras sociales, así como defensoras de derechos humanos y sindicalistas, quienes manifestaron un claro retroceso en los espacios logrados y un elevado costo personal que obligó a muchas de ellas a silenciar su voz para protegerse, dándose así un proceso amplio de inhibición y autocensura”.

La visita

La misión estuvo conformada además por las expertas Leila Linhares Barsted, de Brasil, Lourdes Montero Justiniano, de Bolivia, y Sylvia Mesa Peluffo, de Costa Rica, y por la Secretaria Técnica del Mesecvi, Luz Patricia Mejía Guerrero. Estuvo junto a la delegación la experta independiente argentina, la abogada rosarina Susana Charotti.

En los tres días que duró la visita, la delegación mantuvo reuniones con autoridades de los tres poderes del Estado: representantes de la Cancillería, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio del Interior; con la presidenta de la Cámara Federal de Casación Penal, Ana María Figueroa, con la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, con la titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, Mariela Labozetta, y con el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía; también con diputadas, senadoras y representantes de partidos políticos.

Además tuvo encuentro con representantes de la sociedad civil, la academia y mujeres periodistas víctimas de violencia en el ejercicio de su profesión.

“Los actos de agresión en línea dirigidos en contra de mujeres con un perfil público o que son activas en los debates digitales son un ataque directo a la visibilidad de las mujeres y su participación plena en la vida pública, lo cual debilita al sistema democrático”, destacó Huaita.

Al respecto, el Comité consideró “importante” recordar que “esta violencia causa daños y sufrimientos graves a las mujeres, incluyendo daños psicológicos, físicos, sexuales, laborales y perjuicios económicos, quienes a menudo son objeto de victimización ulterior debido a estereotipos de género perjudiciales y negativos, prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

Silenciamiento, ausencia de condena pública e impunidad

 

El Comité llamó la atención sobre el hecho de que existe “un silenciamiento y una ausencia de condena pública de estos hechos que profundiza, facilita, reproduce y magnifica la violencia contra las mujeres en la política”.

También dijo que en los casos donde convergen diferentes interseccionalidades como las condiciones de mujeres indígenas o las representaciones de las militancias por los derechos de las mujeres lesbianas o trans, “se evidencia que el racismo o el desconocimiento de estos derechos facilitan la falta de esclarecimiento de las denuncias”.

Fragilidad institucional y desconfianza

A pesar de la percepción de que existe una legislación robusta de protección de derechos de las mujeres en el país, con leyes que han supuesto importantes avances, “según la información recibida por el Comité se desprende que hacen falta mecanismos para la implementación de dichas leyes, como reglamentos y protocolos de actuación frente a las situaciones de violencia”.

Por otro lado, a través de los diferentes testimonios recibidos, Huaita dijo que el Comité constató que los mecanismos existentes “no se están utilizando por una profunda desconfianza en la independencia y autonomía de los órganos tanto judiciales como partidarios, que deberían responder para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito político”.

“La falta de reacción institucional, en especial en materia de acceso a la justicia, verdad y reparación de las víctimas, legitima el círculo de la violencia que se presenta como un síntoma profundamente preocupante de debilitamiento no sólo de la institucionalidad democrática, sino de la democracia como valor fundamental del estado de derecho y de justicia. En este contexto la característica casi común de los casos de violencia contra mujeres en la política es la impunidad”, dijo Huatia.

Recomendaciones

A la luz de las observaciones preliminares que punteó Huatia en la conferencia de prensa, el Comité de Expertas, en ejercicio de su mandato y en cumplimiento de las obligaciones y estándares de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” y de la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, solicitó al Estado de Argentina implementar las siguientes recomendaciones iniciales:

Al Estado Argentino

1. Incluir a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” dentro del boque de constitucionalidad. No tiene rango constitucional todavía.

Poder Ejecutivo

El Comité destacó la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de las iniciativas que se están desarrollando para la atención de las violencias contra las mujeres. Pero frente a “la gravedad de los hechos de violencia política y simbólica contra las mujeres políticas y periodistas” consideró necesario “la implementación de medidas urgentes” tendientes a:

  1. Establecer un protocolo que coordine la actuación de los órganos competentes para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en la vida política, así como para la efectiva resolución de los casos;
  2. Incorporar la violencia contra las mujeres en la vida política en los protocolos de atención e investigación de violencia contra las mujeres;
  3. Desarrollar acciones para la investigación y recopilación de estadísticas sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra las mujeres en la vida política, determinando los medios para su divulgación
  4. Adoptar una metodología que permita evaluar el riesgo particular que pueden enfrentar las mujeres de sufrir violencia en la vida política debido a múltiples factores de discriminación como sexo, edad, raza, etnia y posición económica, entre otros, y diseñar las medidas para prevenirlo;
  5. Generar una revisión en colaboración con el órgano electoral, y el órgano contra la discriminación mediante un escrutinio estricto, de todas las normas y prácticas relacionadas con el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, incluyendo los sistemas normativos y prácticas culturales, que puedan tener un impacto discriminatorio y violento contra las mujeres en la política.
  6. Desarrollar campañas de sensibilización sobre las implicaciones de la violencia contra las mujeres en la vida política, como un factor de debilitamiento de la democracia, así como de prevención e información sobre las rutas de atención y denuncia en casos de violencia en el ejercicio de los derechos políticos.
  7. Promover el cumplimiento efectivo de lo estipulado por la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en materia de violencia contra las mujeres en la vida política.

Al Órgano Electoral

  1. Establecer un protocolo de actuación de carácter interno que identifique las dependencias responsables, así como las medidas y sanciones aplicables ante los casos de violencia contra las mujeres en la vida política que conozcan;
  2. Fortalecer la capacidad de generar estadísticas sobre violencia contra las mujeres en la vida política en el ámbito electoral que permita diagnosticar el problema y diseñar acciones concretas;

Al Órgano Legislativo:

Incorporar dentro de su reglamento, tanto del Congreso de Diputados como del Senado, la obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política e incluir acciones disciplinarias entre pares para sancionar los actos de violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus funciones.

  1. Implementar protocolos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
  2. Actuar de manera inmediata y con la debida diligencia contra actos y discursos violentos en el ejercicio de la actividad parlamentaria que menoscaban la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones y sin discriminación.

A los Órganos Judiciales y Ministerio Público:

  1. Actuar con debida diligencia reforzada frente a casos de violencia contra las mujeres en la vida política para garantizar el efectivo acceso a la justicia a las víctimas, la investigación expedita de los actos de violencia, la sanción y reparación y no repetición.
  2. Garantizar a las mujeres víctimas de violencia en la vida política su derecho a todas las garantías establecidas en la legislación nacional de violencia contra las mujeres.

A los Medios de Comunicación:

  1. Promover que los medios de comunicación y las redes sociales no violenten los derechos de las mujeres, la imagen de las mujeres que participan en la vida pública y su privacidad, y combatan los contenidos que refuerzan, justifican o toleran la violencia contra las mujeres en la vida política;
  2. Generar políticas internas con los medios de comunicación y las empresas de redes, así como códigos de autorregulación dirigidos a desnaturalizar las agresiones en línea y sensibilizar entorno a sus impactos en las personas y la sociedad. En este sentido, las políticas deberán estar orientadas tanto a quienes habitan hoy el espacio digital, como a niños, niñas y jóvenes que lo harán en el futuro.
  3. Eliminar como parte de una política editorial interna toda expresión que desprestigie a las mujeres con base a estereotipos de género y asegurar el respeto a los derechos políticos de las mujeres y a la reputación de las mujeres que participan en la vida política.
  4. Prohibir toda propaganda en contra de los derechos políticos de las mujeres y toda apología del odio en base al género y/o sexo que constituya incitaciones a la violencia contra las mujeres en la vida política, o cualquier otra acción ilegal similar contra las mujeres o grupo de mujeres que participan en la vida política, por motivos de sexo y/o género.
  5. Promover el uso responsable y respetuoso de la comunicación, a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en relación a los derechos de las mujeres y su participación política, con particular atención al periodo legal de campaña electoral.

Fuente de la información e imagen: https://www.pagina12.com.ar

Comparte este contenido:

América Latina es la región más mortífera para periodistas, México la más letal

Fuentes: SEMlac
El número de periodistas asesinados/as durante el año pasado creció un 50 por ciento y la mitad falleció fuera de las horas de trabajo. América Latina y el Caribe fue la región más mortífera para los comunicadores y México, la ciudad más letal.

Tras varios años de descensos consecutivos, 86 periodistas y trabajadores/as de los medios de comunicación fueron asesinados en todo el mundo en 2022, uno cada cuatro días, informó el 17 de enero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El alza de homicidios durante el año pasado supone romper una tendencia a la baja observada recientemente: de los 99 asesinatos en 2018, la cifra había descendido a una media de 58 asesinatos al año entre 2019 y 2021, según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco.

La Organización entiende que estos registros representan «un recordatorio de las crecientes fisuras en los sistemas del Estado de derecho en todo el mundo, y ponen de relieve el incumplimiento por parte de los Estados, de sus obligaciones de proteger a las y los periodistas y prevenir y perseguir los crímenes contra ellos».

América Latina y el Caribe fue la región más mortífera para las y los profesionales de la información en 2022, con 44 homicidios, más de la mitad de todos los asesinados en el mundo.

México encabeza la lista de los países que registraron un mayor número de homicidios, con 19 asesinatos, seguidos por Ucrania con 10 y nueve en Haití.

Casi la mitad de los informadores/as fallecidos se encontraban de viaje, en sus domicilios, en aparcamientos y otros lugares públicos fuera de su lugar de trabajo. Una tendencia al alza durante los últimos años que, según la Unesco, «implica que no existen espacios seguros para los periodistas, ni siquiera en su tiempo libre».

Se dobla el número de muertes en naciones sin conflictos

Aunque creció el número de reporteras y reporteros asesinados en países en conflicto -de 20 en 2021, a 23 en 2022-, el aumento global se produjo mayoritariamente naciones con ausencia de enfrentamientos, donde casi se doblaron los fallecimientos, al pasar de 35 casos en 2021 a 61 en 2022.
Las principales causas de los asesinatos fueron las represalias por informar sobre el crimen organizado, los conflictos armados o la cobertura de temas comprometidos como la corrupción, los delitos contra el medio ambiente, el abuso de poder y las protestas.

Un 86 por ciento de asesinatos queda sin castigo

Pese a ciertos avances durante los últimos cinco años, el índice de impunidad de los asesinatos de periodistas sigue siendo extremadamente alto, un 86 por ciento.

Además de asesinatos, otras formas de violencia contra las y los periodistas fueron las desapariciones forzadas, los secuestros y las detenciones arbitrarias, el acoso y la violencia en las redes, en particular contra las mujeres que ejercen esta profesión.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, instó a las autoridades a «redoblar sus esfuerzos para poner fin a estos crímenes y garantizar que sus autores sean castigados, porque la indiferencia es un factor importante en este clima de violencia».

Con motivo de la celebración del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, celebrado a principios de noviembre, el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que es esencial «poner fin a una cultura común de impunidad y permitir que los periodistas hagan su trabajo».

Para que una democracia funcione es vital que haya una prensa libre; sin embargo, sólo este año más de 70 periodistas han sido asesinados por desempeñar su labor, además de que un número récord está en la cárcel y las amenazas de violencia y muerte son cada vez más, añadió Guterres.

Mencionó también el aumento de la desinformación, el acoso en línea y el discurso de odio, en particular contra las mujeres periodistas, entre los factores que sofocan a las y los trabajadores de los medios en todo el mundo.

Comparte este contenido:

Daniel Calderón, sociólogo: «La derecha, en general, cree que la desigualdad de género no es tan importante»

  • «Determinados partidos han dinamitado ciertos consensos que existían sobre la violencia machista», asegura Daniel Calderón, investigador de la FAD

Uno de cada cinco hombres de entre 15 y 29 años considera que la violencia machista no existe y que es solo un «invento ideológico», una cifra que se ha duplicado en cuatro años, según recoge el último barómetro sobre juventud y género de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

«En el ámbito político, el tema de la violencia machista está muy polarizado. Determinados partidos han hecho de él su campaña y han dinamitado ciertos consensos que existían sobre ella», señala Daniel Calderón, técnico de Investigación Social en el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. «La gente de derechas, en términos generales, considera, en mayor medida que la de izquierdas, que el feminismo no es necesario o que las desigualdades de género no son tan importantes», asegura.

Doctor en Sociología y Antropología, Calderón ha trabajado en diferentes proyectos e investigaciones sobre la sociología de la juventud, la sociedad digital y las desigualdades digitales.

Pregunta. ¿Cómo es posible que un 20% de los jóvenes chicos piense que la violencia machista no existe?

R. Es la gran pregunta y no es fácil responderla. En este barómetro vemos más las tendencias y no es tan sencillo encontrar las causas. Si tuviese que atender a varias tendencias que están surgiendo en los últimos años, diría que el movimiento feminista o a favor de la igualdad de las mujeres se ha visibilizado mucho en los últimos años. Eso ha creado entre ciertos hombres ciertas reticencias, una actitud reactiva, digamos. En el ámbito político, el tema de la violencia machista ha estado muy polarizado. Determinados partidos han hecho de él su campaña y han dinamitado ciertos consensos que existían sobre la violencia machista.

R. Es una tendencia general de todos los barómetros que hemos hecho sobre este tema. Siempre hay una asociación del movimiento feminista o de lucha por la igualdad en términos ideológicos. La gente de derechas, en términos generales, considera, en mayor medida que la de izquierdas, que el feminismo no es necesario o que las desigualdades de género no son tan importantes .

P. Llama la atención porque estos jóvenes que niegan la violencia machista lo está viendo a su alrededor, en la televisión; muchas veces, en su familia…

R. Hay que tener en cuenta que la mitad de los chicos sí considera que la violencia de género existe o que las desigualdades de género son importantes. Pero existe esta minoría que se está acercando cada vez más a discursos reactivos. Como en el debate público parece que se puede decir cualquier cosa y todo es aceptable, pues lo entienden como un discurso más de confrontación de algo que entienden que es contra ellos.

P. Vox, por ejemplo, prefiere hablar más de violencia familiar que de violencia machista.

R. Sí, existe un caldo de cultivo de enfado hacia el movimiento feminista o de pensar que el movimiento feminista ataca a las hombres que en determinados sectores, sobre todo de hombres, pueden generar actitudes de rechazo que puedan conducir a votar a Vox o a otros partidos que niegan estas desigualdades o que las invisibilizan porque no son tan importantes.

P. Algunos jóvenes admiten que ante el intenso debate social que hay con este tema se sienten ‘atacados’ de alguna manera.

R. El problema de este argumento es que en el fondo le echa la culpa al movimiento feminista, cuando en realidad lo que ocurre es que determinados grupos de jóvenes varones no están entendiendo de qué va el feminismo y cuáles son las desigualdades estructurales que hay que combatir. Es interesante cómo se observa que esta actitud de rechazo es mayor entre los chicos más jóvenes, de entre 15 y 19 años. Lo que no sabemos es si porque este grupo de edad es más machista o porque tiene menos información y cree que el feminismo es una cosa que realmente no es.

P. El problema entonces, de nuevo, y como en otros temas, es la desinformación.

R. Sí, hay una amalgama de fuentes de información que dicen cualquier cosa a los que gracias a las redes digitales y a internet se puede acceder. Lo que hace falta son herramientas de filtrado o conocimiento seguro que nos digan qué es el feminismo, qué es el machismo.

P. ¿Hay un cierto cansancio por parte de estos jóvenes de que se defienda a las minorías?

R. Sí es cierto que en determinados sectores sociales pueden aparecer esas actitudes. Pero es más un caldo de cultivo que está ya en la sociedad y, cuando preguntas por estas cuestiones, aparecen. Aunque el dato es negativo, lo positivo es que se está visibilizando una realidad y un problema que hace años no se hacía: la desigualdad de las mujeres, la lucha contra el racismo o las minorías sexuales…

P. ¿Y no será que estos jóvenes son, al final, un reflejo de la sociedad patriarcal en la que viven?

R. En cierta medida, tanto hombres como mujeres estamos sociabilizados en una sociedad patriarcal que claramente delimita los roles que son socialmente aceptables tanto para hombres como para mujeres. Eso ha entrado en cuestión hace muchísimos años y hay principalmente algunos varones que consideran que se está atacando a su identidad o cómo ellos percibían el mundo. Es interesante, en ese sentido, entender qué discursos plantean, profundamente misóginos y machistas, para poder confrontarlos con información, argumentos y educación.

P. O puede ser que estos jóvenes prefieran taparse los ojos…

R. Sí, eso es evidente. Se percibe muy bien en la encuesta que la percepción de las desigualdades de género en el entorno social es mucho más habitual entre las mujeres. Ellas son mucho más conscientes de las desigualdades que ven en el ámbito laboral, familiar, en las relaciones de pareja… Y, en cambio, los chicos no ven ese tipo de cuestiones en la misma medida.

P. Pero si en los últimos años se ha luchado por parte de la sociedad, de los medios, de los políticos para poner en el centro del debate la violencia machista, y se ha creado una reacción contraria en algunos jóvenes, ¿qué se puede hacer entonces?

R. Si, al final tenemos que plantearnos las causas. Tenemos, por un lado, los datos de violencia de género que son terribles, una lacra social que no desaparece sino que se mantiene como un problema fundamental, pero, por otro lado, se están visibilizan discursos de confrontación, algo que hace años no pasaba. Y eso de cara a los hombres genera esta visión reactiva de «están todo el día con este tema», como si no fuera una cuestión importante.

P. El informe subraya también que el 70% de las mujeres encuestadas considera que la desigualdad entre hombres y mujeres es elevada en España, pero solo un 42% de los hombres está de acuerdo con esa afirmación.

R. El dato positivo es que desde que estamos haciendo este barómetro, en 2017, las desigualdades de género y la violencia de género han emergido como un problema fundamental y cada vez son más los que consideran que es un problema social muy grave, especialmente, las mujeres, pero también los hombres. Pero en estos últimos años, en el caso de los hombres, notamos un cierto estancamiento si no un retroceso en algunos indicadores. Mientras que en el caso de las mujeres, la concienciación feminista es cada vez mayor y ha crecido mucho en los últimos años.

P. ¿Quiere decir que el tema se está polarizando, que cuantas más mujeres piensan que sí hay desigualdad y violencia machista, más hombres piensan que no?

R. Sí, está claro, pero desde el ámbito educativo se debe enseñar que el feminismo o la lucha por la igualdad no es una lucha contra los hombres, sino contra ciertas actitudes y prácticas patriarcales que están en la base contra la violencia de estas mujeres o de esas desigualdades estructurales que aparecen en el trabajo o en la conciliación.

P. ¿Existe un perfil de este tipo de jóvenes que niegan la violencia machista?

R. Es complicado. Sí existen algunas correlaciones. Pero en este sentido no nos gusta hablar de causas porque es un tema complejo de analizar. El nivel educativo es un factor fundamental, cuanto más bajo sea, más posibilidad de actitudes machistas hay. Pero esto es una visión estigmatizante, porque hay una serie de factores involucrados, ya que la gente de clase más baja o de un nivel educativo menor tiene menos posibilidades de acceder a información o a un conocimiento mejor para entender estos problemas. Lo que hay que lidiar es con esos problemas de base en los que se fundamenta todo lo demás.

Comparte este contenido:

Argentina: Profesionales de Trabajo Social denuncian el vaciamiento de las políticas sociales y la precarización laboral.

Por: Milagro Mariona

 

Más de 100 trabajadores y trabajadoras sociales publicaron un documento con una serie de denuncias y reclamos contra la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social.

Este pronunciamiento se da frente a la conmoción social que generó el brutal asesinato de Rocío. “Advertimos sobre la campaña en curso a cargo del gobierno y la justicia, con el concurso de ciertos medios de comunicación, para blindarse de impunidad y evadir una vez sus responsabilidades”, señalan.

Ven con preocupación la persecución que viene sucediendo sobre las trabajadoras sociales que intervinieron en el caso de la niña, similar a lo que sucedió en el caso de Érika, otra niña que en 2020 murió a causas de golpes y mal nutrición.

En el comunicado, señalan que “las problemáticas sociales en las que hoy intervenimos se presentan cada vez más complejas. La pandemia COVID-19 y las medidas del ASPO agravaron las ya críticas situaciones y problemas estructurales”. Antes esto, denuncian que nunca hubo mayor presupuesto y que las políticas de protección a la niñez están vaciadas y sus profesionales precarizados.

“El desmantelamiento de las políticas sociales y la precarización laboral ponen en riesgo derechos fundamentales que el Estado debe garantizar a nuestro pueblo. Frente a las campañas de desprestigio hacia nuestro trabajo, y con las que se intenta legitimar las políticas de ajuste, precarización y despidos en el sector público, los y las trabajadores y trabajadoras sociales respondemos denunciando el vaciamiento de las políticas sociales y defendiendo el trabajo que hacemos SIN RECURSOS ADECUADOS Y SUFICIENTES Y CONDICIONES DE TRABAJO DIGNAS y los derechos que con nuestro esfuerzo bregamos se garanticen”, apuntan.

En el escrito, manifiestan la “la responsabilidad estatal, de los gobiernos y del ministro de Desarrollo Social Yedlin quienes sostienen y agravan los mecanismos de precarización del ejercicio profesional y las condiciones de trabajo. También denunciamos la hipocresía de jueces y juezas quienes protegiéndose en resoluciones e intimaciones mantienen el silencio frente a este vaciamiento de las políticas sociales y garantizan impunidad a sus responsables”.

Además, denuncian el ejercicio ilegítimo de la profesión que promueve el propio Ministerio de Desarrollo Social “para precarizar y suplir la falta de profesionales; el uso discrecional de protocolos elaborados para el funcionamiento del sistema de protección; la drástica reducción de recursos materiales y la anulación de dispositivos para el abordaje de situaciones familiares complejas; la precarización de herramientas (movilidad, comunicación, etc.) necesarias para el desarrollo de tareas propias de abordaje y la correspondiente comunicación y registro”.

Las y los profesionales se declararon en “estado de alerta y movilización ante el grado crítico en que se encuentran las políticas sociales, nuestras condiciones laborales, ante la emergencia de la situación de nuestras niñeces y adolescentes, y frente al intento de criminalización a compañeras y compañeros”.

Exigen a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y de la DINAyF la designación en planta de profesionales, espacios de formación, supervisión constante, escucha a los equipos técnicos a los fines de realizar una re estructuración acorde a las necesidades de los propios espacios de intervención en función de un marco de derecho reconocido, el re establecimiento de instancias de audiencias administrativas que posibiliten a las familias conocer los alcances legales de las medidas que el órgano consideren pertinentes para la protección de niños, niñas y adolescentes, acompañamiento de Asesoría Letrada a los y las técnicas en las instancias judiciales, garantizar los recursos necesarios mecanismo para la recepción de denuncias, línea 102.

Durante la jornada de ayer los directivos del Colegio de Psicólogos y el Colegio de profesionales de Trabajo Social “se reunieron con autoridades de la DINAyF donde se solicitó la gestión de mayor presupuesto para la implementación de políticas públicas integrales de niñez y adolescencia, la reestructuración y el fortalecimiento de la intervención de la DINAyF asignando recursos que eviten la sobrecarga de trabajo de lxs profesionales; la mejora de sus condiciones laborales y la protección ante situaciones de exposición y riesgo para lxs colegas, evitando la criminalización o estigmatización de lxs mismos. Asimismo se planteó el rechazo firme a toda forma de ejercicio ilegal de las incumbencias profesionales y la necesidad de sostener abordajes interdisciplinarios en las intervenciones, así como también el ingreso laboral a través de concursos.”

Fuente de la información e imagen: lanotatucuman.com

 

Comparte este contenido:

Repensar la educación

Por: Hilario Vélez Merino

Con el tiempo, una prensa mercenaria, demagógica, corrupta y cínica crea un público tan vil como ella misma.

Joseph Pulitzer

El contexto

El domingo 4 de abril se iniciaron las campañas políticas con la difusión de 19 000 000.5 de spots en todas las estaciones de radio y televisión que hay en el país; el ritmo de transmisión fue de 314 516 spots al día, esto es, 17 473 cada hora de las 18 horas que se pautaron de 6 de la mañana a la medianoche.

Veamos algunos ejemplos del empleo de recursos estratosféricos. En la elección de quince gobernadores, al estado que menos recursos le asignó el Instituto Nacional Electoral (INE) fue Colima; el de más recursos para la campaña, Sonora.  En Colima, el Consejo Local del INE del Estado de Colima determinó que el máximo de gastos de campaña por candidato será de 16 565 988 pesos, y en Sonora lo fijó en 85 311 342 pesos.

Para la elección de diputados federales, el INE determinó un tope máximo de gastos de campaña por candidato de 1 648 189 pesos; serán votados 300 diputados de mayoría relativa; suman la “módica cantidad” de 494 456 700 pesos de gastos.

Más allá del financiamiento ordinario, este año los partidos políticos dispondrán de 3 361 293 411 pesos para lo que se conoce como “obtención del voto ciudadano”; las campañas durarán 60 días e implicaría un gasto diario de 56 000 000 de pesos en proselitismo político.

Estos gastos exagerados los pagamos los ciudadanos con la contribución que hacemos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). México es uno de los países que más invierte en elecciones y en financiamiento a los partidos políticos.

Dejemos de lado el gasto que genera obtener el voto ciudadano. Vayamos a la lluvia de spots que las familias reciben a diario de la televisión y radio. Son 17 473 cada hora, representan 291 spots por minuto que escuchan los niños y adolescentes en edad escolar.

Fundamento

Pero vayamos a los contenidos de cada spot. En la investigación realizada por Enrique Castañeda Tenorio y Patricia Fabiola Coutiño Osorio (profesor investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y profesora investigadora en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, respectivamente), los resultados del análisis revelan que en las campañas electorales no importa a quién se descalifique ni las consecuencias siempre y cuando las campañas en contra del adversario se ajusten a la normatividad vigente. Finalmente, se examinan los anuncios de distintos partidos políticos a la luz de la última reforma. Estos dan cuenta de la reiterada descalificación hacia los contendientes como estrategia política para atraer votos.

Analicemos ahora qué impacto tiene la publicidad y los spots de la televisión en los niños en edad escolar y sus familias

Muñoz Alonso sostiene que los medios, y muy especialmente la televisión, son los que moldean el entorno social. Gran parte de la percepción de la realidad de cualquier persona está tamizada en buena medida por los medios de comunicación y en concreto por la televisión; vivimos en una cultura mediatizada por la televisión.

    Los medios como televisión y radio influyen en los esquemas infantiles de tres formas diferentes pero no excluyentes entre ellos:

  • Los medios de masas pueden cambiar los esquemas emocionales cuando son débiles, pobremente integrados, aislados o inaprovechables.
  • Pueden cambiar los esquemas emocionales cuando son centrales, sobresalientes, importantes y bien integrados, e incluso si son también insuficientemente desarrollados para manejar eventos nuevos.
  • Pueden cambiar la consideración del esquema y de su proyección o desarrollo gracias a exposiciones sistemáticas, continuas y consistentes de los mensajes (efectos de cambios gota a gota) muy característicos de la televisión).

    Causan una verdadera confusión entre realidad y ficción. Una de las razones que defendemos los profesores es que los niños son muy vulnerables a los mensajes televisivos porque toman por realidad lo que ven en el televisor.

   Vivimos una saturación propagandista impregnada de publicidad comercial y ahora la publicidad electoral que cansa y llega al hartazgo total.

Esta sarta de descalificaciones, mentiras y ofensas de los spots no sólo influyen en distorsionar la realidad de los alumnos, sino que vulneran los estados socioemocionales ya golpeados por la pandemia.

Propuesta

En la actualidad, los docentes reconocemos que los medios de comunicación de masas son considerados un elemento que forma parte de la vida de los escolares e influyen de manera directa en su percepción de la realidad y del mundo en el que viven.

En consecuencia, son una fuente de aprendizaje para ellos y se convierten, en definitiva, en agentes que influyen en su proceso de aprendizaje y socialización, aunque con pocos resultados.

La estrategia de la SEP Aprende en casa cambió la concepción de que los medios de comunicación ofrecían información contradictoria en relación con el aprendizaje que los niños adquirían en la escuela. Supone una intromisión en el trabajo realizado por el docente a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje porque se les consideraba como intrusos que actúan perjudicando el producto del trabajo docente.

Este paradigma se puede fundamentar en los siguientes elementos que conforman los acción educativa y pedagógica de la escuela:

  • Tendencia a ignorar los medios de comunicación por la influencia negativa que ejercen sobre el aprendizaje.
  • Acciones de protección para los alumnos con el fin de frenar su influencia.
  • Puesta en práctica de un proceso de enseñanza y aprendizaje en contra de los medios.

La pandemia nos está planteando otros escenarios debido a que los docentes implementamos nuevas pedagogías para generar aprendizajes virtuales y trabajamos con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluidos los programas establecidos en la TV

Con esta nueva percepción la escuela debe plantearse nuevos retos en relación con los medios de comunicación:

  • Enseñar al estudiante a seleccionar la información que recibe.
  • Considerar a las TIC como un recurso didáctico y un elemento de apoyo para el proceso educativo que determine aquellos que se pueden utilizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y se descarten aquellos que se limitan al entretenimiento.
  • Analizarlos como objetos de estudio y de conocimiento.
  • Incorporar las TIC como objeto de estudio a través de los temas transversales con el fin de que el alumnado adquiera una actitud que conlleve al análisis crítico y reflexivo del contenido que estos transmiten.
  • Enseñar a los alumnos a analizar el papel que desempeñan los medios de comunicación en nuestra sociedad.
  • Aprender a analizar la forma en que los medios organizan nuestro modo de ver el mundo.

Los medios de comunicación son un espejo donde se puede observar el acontecer diario y lo que sucede en nuestro alrededor. Permiten al alumno acercarse a los principales problemas y provocan la toma de posición y la decisión personal.

La escuela no puede competir con los medios, pero tampoco puede ignorarlos o tratar de estigmatizarlos porque fracasará rotundamente. No es con el rechazo con lo que se puede neutralizar su influencia sino con la aceptación, el acercamiento y el conocimiento de todos los mecanismos que lo conforman.

La mejor manera de proceder es formando a los docentes y a los alumnos para que sean espectadores inteligentes y críticos, capaces de filtrar la información, elegir los programas y navegar por la red de una manera consciente y bien pensada, sin dejarse manipular ni recibir de forma pasiva mensajes que atenten contra su dignidad personal.

Dejemos las descalificaciones y el hartazgo que nos está causando los mensajes de cada partido en esta campaña electoral.

 Los recursos que están gastando los partidos y candidatos mucha falta nos hacen en cada escuela: no tenemos internet, ni tenemos equipos de cómputo ni contamos con docentes de las asignaturas de Educación artística, de Vida saludable y de Tecnologías. Y, para colmo, no tenemos recursos para comprar medidores de temperatura, gel desinfectante y jabón para el regreso a clases.

Se suma que gran cantidad de las escuelas fueron objeto de robos, solo en mi zona escolar de secundarias técnicas de 9 escuelas en total, cuatro fueron visitadas por ladrones que se llevaron: aires acondicionados, equipo de cómputo, mobiliario, cablería eléctrica, tubería de agua potable, más la destrucción de protectores de ventanas y puertas.

Todo ese dinero malgastado en campañas de desprestigio, que vulneran la realidad y la ética de los alumnos, bien puede servir para fortalecer los centros educativos: contratar a los docentes que nos faltan y contar con trabajadores sociales y orientadores escolares que muchas escuelas no tenemos; en fin, sobraría para construir más escuelas con amplias instalaciones, mobiliario y equipos electrónicos modernos.

Fuente: educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Nelson Olanipekun: La prohibición de Twitter en Nigeria es parte del gran ataque a su sociedad civil

Hace cuatro años Omoregie y sus amigos fueron arrestados sin motivo y puestos bajo custodia. Cuando llegaron a la comisaría, él observó cómo la policía empezaba a golpear a sus amigos. Atemorizado, comenzó a tuitear discretamente sobre las agresiones a medida que se producían.

Yo y otros muchos usuarios de Twitter pudimos leer sus temores mientras pedía ayuda a través de sus tuits. Actuando como abogado, pude conseguir su liberación en pocas horas con la ayuda de otros activistas a través de la unidad policial encargada de las denuncias ciudadanas.

Pensé en Omoregie (un nombre supuesto por seguridad) ahora, después que el gobierno de Nigeria prohibió el viernes 4 de junio el uso de Twitter en el país, convirtiendo su uso en un delito.

La prohibición se produjo después de que la plataforma de redes sociales borrara un tuit del presidente Muhammadu Buhari, en el que amenazaba con la violencia a los habitantes de una región del sureste del país en la que se habían producido ataques a infraestructuras públicas.

Aunque la prohibición de Twitter sorprendió a muchos, la actuación del gobierno contra las redes sociales ha sido amenazada desde hace tiempo y forma parte de una estrategia a largo plazo para doblegar a la sociedad civil y obligar a los ciudadanos nigerianos a obedecer al gobierno.

Twitter ha sido hasta ahora una importante fuente de activismo y noticias en Nigeria.

Los nigerianos pasan casi cuatro horas diarias en las redes sociales y Twitter es la segunda plataforma de medios sociales más grande después de Facebook.

La mayoría de los debates públicos comienzan en Twitter y la plataforma suele marcar el tono de las noticias nacionales que se transmiten en los medios de comunicación tradicionales. Se ha convertido en la plataforma para exigir responsabilidades al gobierno, a las instituciones y a los individuos poderosos.

También ha sido durante mucho tiempo un lugar para el activismo y la organización de movilizaciones, como las protestas del año pasado contra el SARS (síndrome respiratorio grave agudo), que condujeron a la erradicación de la Brigada Especial Antirrobo.

Aunque la prohibición de Twitter sorprendió a muchos, la actuación del gobierno contra las redes sociales ha sido amenazada desde hace tiempo y forma parte de una estrategia a largo plazo para doblegar a la sociedad civil y obligar a los ciudadanos nigerianos a obedecer al gobierno.

Noventa y nueve personas fueron asesinadas durante las protestas EndSARS en Nigeria y Twitter ayudó a exponer estos abusos. Esto fue más evidente durante un ataque de la policía y el ejército a los manifestantes en el puente de Lekki, en Lagos, la mayor ciudad de Nigeria y su antigua capital.

La documentación del ataque, incluida la retransmisión en directo de DJ Switch, una personalidad de los medios de comunicación, obligó a los altos cargos militares a intervenir y a reconocer posteriormente que el ataque había tenido lugar. Tras retransmitir ese ataque en directo, DJ Switch se vio obligada a solicitar asilo en Canadá por las amenazas contra su vida.

Esta eficacia del activismo ha llamado la atención del gobierno de este país de África occidental.

Hace unos dos años, el gobierno nigeriano presentó un proyecto de ley de medios sociales que pretendía regular el espacio de las redes sociales y criminalizar con multas y penas de cárcel los simples comentarios que las autoridades consideraran “falsos” o de incitación al odio.

Aprovecharon su oportunidad al finalizar la primera semana de junio. El sistema judicial de Nigeria ha estado en huelga durante los últimos dos meses, por lo que la prohibición de Twitter se aplicó sin la supervisión de los tribunales.

Además de la prohibición de Twitter, el gobierno ha exigido controlar la concesión de licencias a todas las plataformas de medios sociales, así como a los servicios que transmiten noticias y entretenimiento a través de Internet.

Todas estas restricciones pretenden controlar la libertad de expresión, un derecho garantizado por la Constitución de Nigeria, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ambas ratificadas por Nigeria.

La prohibición de Twitter en el país también se produce cuando el gobierno nigeriano aumenta la represión de la acción ciudadana fuera de línea.

En repetidas ocasiones han pisoteado el derecho de los ciudadanos a reunirse y protestar en el espacio físico. La policía y el ejército han disparado contra activistas y muchos han sido detenidos mientras protestaban pacíficamente. También se ha utilizado Twitter para poner de manifiesto estas medidas represivas.

Desde que se anunció la prohibición de Twitter, el gobierno de Buhari, en el poder desde 2015, no ha perdido tiempo en aplicar castigos a los usuarios.

Inmediatamente después del anuncio, el Fiscal general de Nigeria ordenó la detención y el enjuiciamiento de cualquier persona que utilice la aplicación de Twitter.

En la práctica, esto significa que la policía estará facultada para registrar los teléfonos en busca de la aplicación. Los registros policiales de los teléfonos móviles y el descontento con esos registros no son nuevos para los nigerianos y fueron uno de los motivos de las protestas de EndSARS.

La prohibición draconiana también plantea la cuestión de  ¿qué seguridad hay para los medios de comunicación locales, los periodistas y los ciudadanos de Nigeria? si Twitter, una plataforma mundial que ayuda a poner de relieve los excesos del gobierno, puede cerrarse,

Con la prohibición de Twitter, Nigeria corre el riesgo de seguir hundiéndose hacia la dictadura y habrá menos formas de organizar desafíos a la misma.

Algunos argumentarán que Twitter tiene la culpa de su prohibición porque se excedió al borrar un tuit del presidente Buhari que, según Twitter, viola su política. Pero incluso si aceptamos que Twitter se equivocó al borrar ese tuit, la reacción del gobierno de prohibir una plataforma tan importante para el debate público y el activismo es mezquina y una extralimitación extrema.

Es hora de que las democracias del mundo tomen medidas concretas y eviten las violaciones de los derechos humanos en Nigeria. La censura de las voces independientes es a menudo un medio para impedir la rendición de cuentas y permitir un gobierno autocrático.

Permitir la prohibición de Twitter por parte de unos pocos políticos sin que se critique sería una señal de que el mundo respalda la autocracia. El silencio y la inacción del mundo suponen un respaldo a la prohibición de Twitter, una reducción de la capacidad de organización de la sociedad civil y una violación de los derechos de 200 millones de nigerianos.

Fuente: https://rebelion.org/la-prohibicion-de-twitter-en-nigeria-es-parte-de-gran-ataque-a-su-sociedad-civil/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 17
1 2 3 17