Page 2 of 7
1 2 3 4 7

El libro como praxis transformadora de la realidad social

Con motivo del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor a celebrarse el 23 de abril de cada año, cabe matizar en algunas reflexiones que evidencien la relevancia de este objeto que contribuye al cultivo y difusión de la riqueza intelectual y espiritual de las sociedades. Es de destacar que en esa fecha coincidieron los fallecimientos de dos titanes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y William Shakespeare (1564-1616).

En principio, el libro es la memoria histórica de la humanidad y una forma efectiva de resguardar los conocimientos y saberes ante la corrosión del tiempo y el olvido. Sin el libro las sociedades perderían la brújula respecto a las formas de imaginar, fabular, sentir, proyectar, ser y hacer que se expresan y acumulan en sus praxis cotidianas.

Con el libro es posible compendiar las experiencias y observaciones pasadas y presentes para otorgarles una proyección histórica en generaciones futuras que accesarán a sus páginas, y desde ellas nutrir su espíritu y contribuir a la edificación y reconfiguración perpetúa de su civilización y materialidad. Sin el libro, toda praxis cotidiana carece de refinamiento y organicidad, al tiempo que se perpetuaría en el silencio y el anonimato. Solo el libro es capaz de preservar la palabra que le otorga sentido a la realidad social.

Sea en su formato impreso o digital, el libro está dotado de un potencial semántico que cimbra la mirada y la mente. Nos transforma a medida que interiozamos su lenguaje y sus símbolos; al tiempo que modifica las condiciones de vida en las que estamos inmersos.

Una oda al libro supone comprender su carácter creador y transformador. Supone asumirlo como un elemento que puede detonar el sentido de comunidad en medio de la entronización del individualismo hedonista y del social-conformismo. El libro es, pues, un nexo que nos vincula con otras culturas y con diversas formas de vida y de pensamiento, al tiempo que abre paso a la interculturalidad. Su contenido no es neutral a medida que el autor tiene como finalidad última transformar la realidad y las formas de concebirla. El libro es, en parte, conocimiento riguroso de la realidad y a su vez es ideología, biografía y sensibilidad.

En principio, el conocimiento es una construcción social; una praxis colectiva, fruto de las interacciones de los individuos en sociedad. No se crea conocimiento –en cualquiera de sus modalidades– de manera aislada. Se crea conforme los autores se confrontan con la realidad y la alteran al nombrarla y categorizarla. El libro tiene como función atesorar ese conocimiento y dotarlo de validez a medida que se expone al fragor de la contrastación y la deliberación. Aunque también existen libros –los literarios– que apelan a la incentivación y exaltación de las emociones tras sensibilizar a sus lectores y llevarlos a múltiples confines en alas de la imaginación, la ficción, la metáfora y la moraleja.

El libro forma una mancuerna indisoluble con la lectura (https://bit.ly/3u30A2S). Sin el ejercicio de la lectura, el libro perdería sentido y deambularía perdido por el desierto del olvido y la resignación. De ese ejercicio fructifican nuevos diálogos e hipertextualidades que permiten edificar renovadas ideas, argumentos y concepciones sobre el mundo y la vida. Los conocimientos se recrean, al tiempo que esos diálogos abren cauces para posicionar nuevas facetas observables de la realidad.

La lectura del libro es un proceso imaginativo, multidireccional y creativo. Más que asumir al lector como un ser pasivo, su carácter activo se eslabona a medida que incursiona en ese diálogo con el autor y explora facetas de la realidad anteriormente inimaginables. Sin ese diálogo, lo que persisten son leedores y libros a la deriva sin mensaje recibido.

Sin el libro el ser humano sería incapaz de trascender y de condensar la memoria histórica que forja referentes de pensamiento y acción. El libro es creación, es proyección, es lucha eterna contra la desmemoría y la negligencia, y es praxis política a medida que contribuye a transformar la realidad y a medida que es fruto de diálogos colectivos que fusionan procesos civilizatorios y refinamientos de los errores pasados.

Recurrir al libro no solo es un mero ornato intelectual que puede aislarnos de la realidad y de su carácter contradictorio y cambiante. Es, ante todo, una praxis que nos posiciona en el sendero de la conciencia donde reconocemos a «el otro» como un «nosotros». Es, pues, una forma de construir interculturalidad y de acercarnos a lo ajeno y distante, reivindicando lo sui géneris y lo que nos hace diferentes.

Sin el libro se pierde capacidad para discernir y para refinar el juicio y el razonamiento lógico. El acompañamiento de sus páginas permite al ser humano reducir la incertidumbre y orientar la brújula que guía el caminar cotidiano y sus avatares.

En suma, acercarnos al libro es una manera más de sensibilizarnos, de descubrir múltiples mundos de la vida y de encarrilarnos por el sendero de la esperanza, la utopía y la creatividad. Solo así será posible nutrir la formación de la cultura ciudadana, alejar el colapso civilizatorio y de revertir la crisis de sentido y la desciudadanización.

Fuente: https://rebelion.org/el-libro-como-praxis-transformadora-de-la-realidad-social/

Comparte este contenido:

El despertar del pueblo colombiano

Por:  Ilka Oliva Corado

En el 2015 fue Guatemala, manifestando por corrupción los sábados de ir a broncearse, Latinoamérica se asombraba de ver a la sumisa y chambona sociedad guatemalteca por fin rebelarse a las cansadas después de haber elegido a un genocida como presidente; no manifestaban pidiendo justicia por las víctimas del genocidio que negaban, sino por corrupción. Pero algo es algo, dadas las circunstancias de una muy débil memoria histórica. Se dejaron meter gol de chilena cuando les pusieron a Jimmy Morales como presidente y después de éste solitos fueron al matadero cuando votaron también por Giammattei, tan ruin como los otros. Ahí terminó la bulla de la gran dignidad guatemalteca de la que pregonaban los manifestantes mestizos, porque los pueblos originarios se mantuvieron en la lucha sin dar paso atrás.

En el 2019 fue en Ecuador, que el pueblo salió a manifestar por el subsidio a la gasolina, a causa de una serie de medidas de austeridad firmadas por Lenin Moreno. El pueblo se volcó a las calles y en 10 días el gobierno le dio palo, revés y derecho. Masacre tras masacre. El pueblo reculó cuando se avisó que vaya pues, está bueno, bajita la mano vamos a eliminar esa medida pero los vamos a clavar en otras: el pueblo aceptó. Tanto que avaló en silencio la dictadura y terminó votando por la continuidad de la misma. La sangre regada de los masacrados no importó.

En Chile la lección la dieron los adolescentes que se saltaron las trancas del metro como muestra de rebeldía ante el abuso gubernamental del alza al pasaje, también en 2019. Agarraron aviada los que les seguían en edad mientras los adultos mayores que vivieron la dictadura los observaban atónitos, lo que nunca se pensó estaba sucediendo en el Chile desangrado donde el fascismo comenzó a deshilar a América Latina. Lo de un día pasaron a ser semanas y luego a meses, el pueblo salió a las calles y la dignidad enardecida de la memoria histórica hizo acto de presencia en cada rincón del país. Ahí estaban los mártires, los desaparecidos, los sobrevivientes junto a la nueva semilla que emergía de las profundidades de la tierra: Chile le dio una lección a Latinoamérica y al mundo. Cuando se quiere se puede. Luego vino la pandemia y ahí murió la flor. Pero quedó el recuerdo del estadillo social y el cambio de nombre de la Plaza Baquedano o Plaza Italia a Plaza de la Dignidad y como reseña de aquel tiempo la postal de un perrito negro con su pañuelo rojo. Ojalá que el pueblo chileno solo esté tomando impulso y no haya reculado enterrándose de nuevo.

La pandemia: arma de guerra utilizada por los gobiernos neoliberales contra los pueblos en pampa.

Colombia quiso sacudirse de la modorra, porque de Latinoamérica es el país donde comenzaron las estrategias post dictaduras con el Plan Colombia que se regó a lo largo y ancho de la Latinoamérica neoliberal, con diferentes nombres dependiendo la temporada. Colombia que nos duele tanto. En el 2019 también se organizó una serie de manifestaciones contra el gobierno debido a la implementación de medidas económicas que el Estado pensaba ensamblarle al pueblo. Que le terminó empotrando de todas formas. Ahora bien, por qué Colombia no firmó por La Paz, ¿qué pasa por la mente de esa sociedad? También sabemos que La Paz no es más que un papel porque miremos Guatemala cómo está y que también firmó La Paz. Pero, los ex guerrilleros entregaron las armas, los han ido matando de uno en uno los mismos que masacran poblados enteros y les roban sus tierras y que obligan a la migración forzada a otros. Han asesinado docenas de líderes sociales, defensores de los recursos naturales, las limpiezas sociales en los arrabales y nada de esto ha hecho que el pueblo colombiano se levante enardecido por el dolor y la rabia de ver morir a su gente en manos de tanto cobarde paramilitar. ¿Y lo hace levantarse una reforma tributaria? ¿En serio? Dado nuestra historia latinoamericana de las últimas décadas, cabe decir que peor es nada.

De aquellas manifestaciones en Colombia, Chile y Ecuador quedaron asesinados, desaparecidos, abusos sexuales por parte de policías y militares hacia mujeres que manifestaban. La violencia de las dictaduras de antaño llevadas a otro nivel, ante los ojos del mundo y todos los medios de comunicación habidos y por haber. El fascismo no le teme a nada, las oligarquías neoliberales tampoco. ¿A qué le tiene miedo el pueblo si le han quitado todo? Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador, Chile, con gobiernos neoliberales, pero los grandes medios de comunicación nos repiten todos los días que las dictaduras se viven en Cuba y Venezuela. ¿Acaso no es hora ya que Latinoamérica despierte en dignidad y organice un paro general indefinido que saque a las oligarquías del poder? Para conformar así de una vez por todas la Patria Grande. Es tiempo de tener humildad para escuchar y unirse a la fuerza, dignidad, sabiduría y coraje de los pueblos originarios.

Saludo al pueblo colombiano y su despertar de la modorra, que este sea el inicio del fin de la dictadura para ver nacer una Colombia desbordante en flores de maracuyá.

Fuente: cronicasdeunainquilina

Comparte este contenido:

Grupos indígenas protestan contra reforma tributaria en Colombia


Movimientos de pueblos indígenas se manifiestan en contra de la reforma tributaria en Colombia mediante un paro nacional que inició con la derriba de la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar.


Integrantes del pueblo indígena Misak, en el marco del paro nacional en Colombia, derribaron la estatua del fundador de la ciudad de Cali, Sebastián de Belalcázar, como reivindicación de la memoria histórica de su nación. “Así como cayó Sebastián en Cali, así caerá Iván Duque y su reforma tributaria”, afirmaron integrantes del Movimiento de Autoridades Indigenas del Sur Occidente (AISO).

Diversas organizaciones y movimientos de base del macizo colombiano tomaron hoy las calles de Popayán, donde el año pasado miembros de la comunidad indígena Misak también derribaron una estatua del español a quien acusaron de genocidio por ser responsable de la masacre de cientos de nativos durante la época de la conquista de Ámerica.

En el Cauca colombiano, “el departamento que más muertos ha colocado en el marco de esta pandemia y en el marco de este gobierno que tanto nos ha oprimido”, según el integrante del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), se realizan protestas por parte de pueblos de diversas veredas, corregimientos y municipios para exigir una renta básica y rechazar la reforma tributaria y la política del glifosato que, para el manifestante “no es otra cosa que la política guerrerista”.

“Estamos aquí gritando que no estamos de acuerdo con la reforma tributaria que nos quiere imponer el gobierno nacional, pero también estamos en defensa la vida, en defensa de las y los líderes. Hoy estamos aquí diciendo “¡Sí a la vida!”, defendiendo el territorio, defendiendo el agua, defendiendo las semillas”, reportaron desde las protestas realizadas en distintos puntos de Cali, Colombia.

Fuente e imágenes: https://desinformemonos.org/grupos-indigenas-protestan-contra-reforma-tributaria-en-colombia/https://desinformemonos.org/grupos-indigenas-protestan-contra-reforma-tributaria-en-colombia/
Comparte este contenido:

Reconstrucción: un videojuego que propone educar desde la memoria en Colombia

Reconstrucción: la guerra no es un juego» es un videojuego disponible para dispositivos móviles que cuenta la historia de Victoria. Mientras ella regresa a su pueblo natal, reconstruye memoria desde la resistencia, la dignidad y, sobre todo, desde el perdón. Colombia Informa logró conversar con Álvaro Triana, su productor,y abordar este proyecto que ya lleva un par de años disponible gratuitamente en las tiendas de aplicaciones móviles.

Trailer de Reconstrucción: la guerra no es un juego

La historia comienza con una mujer que está viajando de regreso a su pueblo natal. Al inicio no se sabe su nombre, por qué regresa, ni por qué tuvo que huir de allí 17 años atrás. Estas son cosas que se van descubriendo a lo largo del desarrollo del videojuego. Reconstrucción le apuesta -desde una ficción con muchas referencias reales del conflicto armado colombiano- a la memoria y al perdón.

Victoria, la protagonista del juego vuelve entonces a “Pueblo Escondido”. Aunque este lugar no se puede ubicar propiamente en un mapa, ni su relato está archivado en los múltiples libros y productos de memoria histórica, no se puede negar que es parecido a los diferentes pueblos de donde han salido las miles de víctimas del conflicto armado.

Este videojuego pertenece al género aventura gráfica. Fue lanzado en enero de 2017 por Pathos Audiovisual y hasta hoy cuenta con más de 10.000 descargas en las tiendas de aplicaciones móviles. Hace parte de un proyecto transmedia que involucra una serie de minidocumentales y una página web que recopila varias de las historias que sirvieron de inspiración.

Busca ofrecer una herramienta pedagógica que permita educar en la empatía y conocer el aspecto humano del conflicto armado. Por eso, el juego le da centralidad a las decisiones del jugador y la manera que estas decisiones tienen repercusiones para la protagonista y para los demás personajes con los que interactúa, ya sean vecinos del pueblo, paramilitares o guerrilleros.

Victoria recuerda la incursión paramilitar que vivió su pueblo y, por supuesto, lo que tuvo que hacer para sobrevivir. Mientras, se debate entre unirse a la guerrilla, ayudar a los pobladores o perdonar a uno de sus victimarios. Como dice Doña Doris, una de los personajes del juego, “perdonar alivia el alma”.

“Lo que queríamos era tensionar un poco más la narrativa del conflicto y eso va orientado a las personas que queremos que jueguen Reconstrucción. Idealmente es para personas no tan relacionadas, quizá un poco ajenas, al conflicto. Intentamos que se sintiera que no hay una respuesta obvia, que no hay una sola solución a todo. No podemos pintar esto en blano y negro”, explica Álvaro Triana.

Desde esta intención parte la decisión de poner a Victoria como protagonista para intentar expresar las formas que el conflicto ha afectado de manera distinta a las mujeres y las infancias, sumando esos elementos a un ejercicio de reflexión.

Triana también explica que, si bien el recibimiento del juego en general ha sido bastante positivo por parte de usuarios y académicos, no se ha podido hacer parte de una iniciativa constante y fuerte de educación en la memoria. Sin embargo, con jóvenes y estudiantes ha sido utilizado como herramienta pedagógica.

“El problema que yo le veo, la parte que a mí me frustra, es que nunca se logró tener un apoyo al respecto. Ni con el Centro de Memoria, ni con la Unidad de Víctimas, la Secretaría de Educación o los Ministerios de Educación. A pesar de que tenemos evidencia que se puede usar como herramienta pedagógica”, declara Triana.

Es indiscutible que los productos digitales presentan un atractivo diferente para trabajar con estudiantes y jóvenes en general. Por eso, el productor Triana afirma que Reconstrucción abre las puertas para que “conversemos qué decisiones tomamos. Qué decisiones tomó mi compañero y mi compañera. Y ¿qué pasó ahí y por qué? Es un tema que genera conversaciones interesantes. Tampoco es pensar que el juego lo va a resolver todo pero si puede abrir conversaciones con una generación que es diferente y ve las cosas de una forma diferente”.

Victoria no es únicamente la protagonista del videojuego. Victoria es la posibilidad de encarnar un relato de violencia -de los muchos que se conocen en los ejercicios de memoria histórica- pero también de perdón, de dignidad y de resistencia al olvido. Sobre todo, Victoria es la resistencia a reproducir las relaciones violentas que han marcado la historia colombiana.

Fuente e imagen:  Colombia Informe

Comparte este contenido:

A Maradona lo que es de Maradona

 Por: Ilka Oliva Corado

El balompié es del pueblo, del arrabal. Como lo son las flores silvestres, la hiedra, los zacatales y las calles enlodadas. Las casitas de adobe, de champas de lámina, el hambre, los sueños inalcanzables, el lomo macizo y curtido, la frente en alto, la mano amiga, el hombro que apoya, la mirada que lleva el alma en las pupilas. Los turnos de trabajo a deshoras, el sol  y el frío pegados en la piel.   Y los pueblos no tienen fronteras, ni idiomas, religión, ni nacionalidad, se compactan en uno solo, todos los pueblos son uno solo cuando se trata del fútbol.

Porque el fútbol es como el oxígeno, como el agua de lluvia que embellece las plantas y los campos baldíos donde juegan chamuscas los cipotes,  en el arrabal es el sustento, porque el fútbol nutre el alma. El balompié es el catalizador por excelencia de la periferia, el que provoca la mayor de las alegrías y el  mayor de los dolores compartidos cuando pierde o gana un equipo. Y no es por lo que han hecho las mafias con él, que eso es aparte.

Es la pasión de pasiones, el que hace hervir la sangre, el que eleva a los cielos a quien anota un gol,  el que baja a los infiernos a quien falla un penal, ni la droga más potente, ni la tortura más cruel  ha podido con la efervescencia que provoca el balompié en el alma humana. Sino hay que preguntarle a Mujica, cómo se vivió el fútbol en sus 12 años encarcelado.  Entonces, para comprender que los pueblos del mundo lloran la muerte de Maradona hay que entender lo que significa el fútbol en los lugares marginados, donde una de las pocas alegrías la da el deporte más hermoso del mundo.

Analizando primero esto, después es muy fácil comprender por qué Maradona fue tan querido por el pueblo que no le da su corazón a cualquier dios. El corazón del pueblo no se vende, se gana, el amor del pueblo nace solito. Y cómo no iba a amar a Maradona que pudo olvidarse del lodo del arrabal, del hambre de la miseria, del abrazo cálido de los que no tienen más que su dignidad  para afrontar la vida, que como Evita se codeó con los poderosos pero jamás vendió su alma llanera, pueblerina, de alcantarilla y que se dio a los suyos, aún con las consecuencias que esto trajera.

Porque a Maradona no lo expulsaron del fútbol de élite por las drogas, lo sacaron por su irreverencia de arrabal, por esa prestancia suya de pararse con la frente en alto y hablar cuando otros callaban o se ponían de alfombra o de rodillas, por los dos goles contra Inglaterra que jamás se los perdonaron. Por el orgullo de alcantarilla, por hacer lo que se le venía en gana cuando otros doble cara guardaban las apariencias. Qué bueno que pudo, que intentó ser libre a su manera, en este mundo que nos esclaviza de una u otra forma. Por lo menos uno de nosotros intentó volar sin olvidarse llevar en sus alas la honra del arrabal.

Se extravió en el camino tal vez, ¿pero ¿quién no lo hace?, solo que él por ser el Dios del fútbol cualquier suspiro era público. Y quienes lo odiaban por su origen, por sus arrestos de identidad de clase, lo dimensionaban más.  De ahí mundanos somos todos, unos más que otros pero al final también chapoteamos en el mismo lodazal. ¿Por qué él tenía que librarse del machismo y del patriarcado? ¿Acaso nos hemos librado nosotros? ¿Por qué poner sobre sus hombros el peso milenario de la misoginia  y no  tomar la parte que nos toca? ¿Por qué lapidarlo cuando somos todos parte de este sistema que violenta a las mujeres? ¿Y por qué no pensar en lo que hace la exclusión  y los golpes (físicos y emocionales)  en la mente y el alma de un niño de arrabal? ¿Por qué él tenía que librarse de sus infiernos, solo porque era el Dios del fútbol? ¿Y nosotros nos hemos librado de los nuestros? ¿Por qué tenía que librarse él de los encantos que brinda el patriarcado en el mundo del fútbol a los hombres? ¿Acaso no era humano también? ¿Acaso tuvo guía alguna en la vida? ¿Acaso no fue solo a enterrarse de narices desde la miseria al mundo millonario del fútbol de élite? ¿Por qué tenía que ser ejemplo y tener equilibrio en su vida? ¿Y el sistema, qué decimos del sistema y el entorno?  Es cierto, uno debe ser en los deportes lo que es en la vida misma. Pero eso aplica para todos, no solo para un ser humano. ¿Lo hemos logrado nosotros? ¿Y si lo hemos logrado qué nos da el derecho  derecho para señalar  a los demás?

Lo que sucede con Maradona es que el odio que le tienen es tanto porque jamás le perdonaron que no olvidara su origen, que no vendiera su alma de arrabal ante el lujo de la opulencia, de los que violentan a los pueblos. Y que por el contrario, en lugar de buscar la sombra y el acomodo de los fascistas se fuera del lado de los que llevan palo y metralla cuando no tenía necesidad alguna. Cuando pudo olvidarse  de ellos.

No era solo su habilidad deportiva, su técnica de domino de balón, su genialidad con las fintas, sus goles espectaculares, lo que hace inmenso a Maradona es su identidad de clase y su memoria histórica. Decidir de qué lado de la vida estar, aunque eso le valió el flagelo de los que le contaron las costillas cada vez que pudieron.

Por eso lo lloran los pueblos, porque pudo venderse, ponerse de alfombra o de rodillas ante los oligarcas y las grandes mafias del fútbol y del capital,  pero  decidió tragar tierra con los que chapotean entre el lodo, de ahí que su piernas crearan arte  dentro del campo de fútbol  con la arcilla y sus actos rebeldes enamoraran el alma de los arrabales. Y desde los arrabales del mundo le decimos gracias, por habernos dejado soñar y disfrutar con la pasión de pasiones, pero por levantar la voz cuando pudo callar y olvidar su origen y a los suyos.

Por mi parte la selección de mis amores es y será Brasil y mi jugador favorito Pelé, pero a Maradona lo que es de Maradona.

Fuente:  https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:

La encíclica contra-hegemónica “Fratelli Tutti”: Petro- “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal”

Por : Cristiano Morsolin

El Papa Francisco ha hecho pública este fin de semana su tercera encíclica: Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. En ella, augura el final del neoliberalismo, un «pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente», y arremete con dureza contra el «dogma de fe neoliberal», proclamando un nuevo orden mundial tras la pandemia.

Además, el Papa reclama la memoria histórica frente a las dictaduras y condena el terrorismo de Estado, en un texto en el que ataca las tesis del capitalismo salvaje, e incluso arremete contra «el absoluto e intocable derecho a la propiedad privada», que «sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados».

La nueva encíclica es una recopilación de todos los discursos sociales que ha hecho el Papa en siete años de pontificado. Además Bergoglio recoge algunos aportes de sus colaboradores, académicos, activistas, como estilo de construcción colectiva anteriormente experimentado con la encíclica Laudato Si (con el aporte de Leonardo Boff y François Houtart (1), y en la exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonia – ver entrevista al Cardenal Barreto (2).

Aquí os dejamos con algunas de algunas frases más políticas del texto:

Neoliberalismo: «La crisis financiera de 2007-2008 era la ocasión para el desarrollo de una nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia», pero «no hubo una reacción que llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo». “La fragilidad de los sistemas mundiales frente a las pandemias ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado y que, además de rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro”.

Desigualdad: «Todavía hay quienes parecen sentirse alentados, o al menos autorizados por su fe para sostener diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios o incluso maltratos hacia los que son diferentes», lamenta el Papa.

Deuda externa: «El pago de la deuda en muchas ocasiones no sólo no favorece el desarrollo, sino que lo limita y lo condiciona fuertemente. Si bien se mantiene el principio de que toda deuda legítimamente adquirida debe ser saldada, el modo de cumplir este deber que muchos países pobres tienen con los países ricos no debe llegar a comprometer su subsistencia y su crecimiento». Este párrafo n. 126 propone los aprendizajes de la campaña mundial Jubileo Sur y Jubileo 2000 (3).

Hambre en el mundo: «El hambre es criminal (…), mientras nos enfrascamos en discusiones semánticas o ideológicas, permitimos que todavía hoy haya hermanas y hermanos que mueran de hambre o de sed, sin un techo o sin acceso al cuidado de su salud». De hecho, propone que «con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres».

Las tres T, tierra, techo y trabajo: «Es posible anhelar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos. Este es el verdadero camino de la paz, y no la estrategia carente de sentido y corta de miras de sembrar temor y desconfianza ante amenazas externas». (…) «La paz real y duradera sólo es posible desde una ética global de solidaridad y cooperación al servicio de un futuro plasmado por la interdependencia y la corresponsabilidad entre toda la familia humana».

El nacionalismo ciego: «Los nacionalismos cerrados expresan en definitiva esta incapacidad de gratuidad, el error de creer que pueden desarrollarse al margen de la ruina de los demás y que cerrándose al resto estarán más protegidos. El inmigrante es visto como un usurpador que no ofrece nada. Así, se llega a pensar ingenuamente que los pobres son peligrosos o inútiles y que los poderosos son generosos benefactores. Sólo una cultura social y política que incorpore la acogida gratuita podrá tener futuro».

Naciones Unida: Francisco apuesta por «la maduración de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, con autoridades designadas equitativamente por acuerdo entre los gobiernos nacionales, y dotadas de poder para sancionar». En esta línea, añade, «es necesaria una reforma tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la arquitectura económica y financiera internacional», con un rediseño del Consejo de Seguridad que evite los vetos que «deslegitiman» su trabajo.

En su tercera Encíclica como pontífice, subraya este carácter contra-hegemónico afirmando que «los conflictos locales y el desinterés por el bien común son instrumentalizados por la economía global para imponer un modelo cultural único», antes de concluir que, así, «la política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el ‘divide y reinarás’».

¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, neoliberalismo, justicia, unidad desde la perspectiva crítica de Papa Francisco?

El ex Presidente de la Republica plurinacional de Bolivia, Evo Morales, contesta que “coincidimos plenamente con el mensaje del hermano Francisco sobre el consumismo, la globalización despiadada, el neoliberalismo y el rol de las transnacionales. Para construir una sociedad más justa es necesario entendernos como una familia y como hijos de la Madre Tierra”, de acuerdo a un twit de Evo Morales.

Gleisi Hoffmann, Presidenta del Partido dos Trabalhadores PT do Brasil, ha comentado que “Papa Francisco ha criticado el modelo económico neoliberal adoptado por varios gobiernos, como por ejemplo por Bolsonaro en Brasil que ha reducido los derechos sociales y del trabajo, en favor de una mayor libertad de mercado. El Pontífice llama este modelo de pobre y repetitivo y defiende la posición que los Países deben asegurar oportunidades para todos. “Es posible aceptar el desafío de soñar y pensar otra humanidad. Es posible buscar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos” ha destacado el Pontífice”, concluye Gleisi Hoffmann (4).

La diputada María do Rosario (ministra de derechos humanos del Gobierno de Dilma) destaca “la nueva mirada sobre un mundo más fraterno que se indica en la nueva encíclica papal, profundiza temas como la migración , la distancia entre ricos y pobres, sobre las injusticias económicas y sociales y la polarización política”.

Varias congresistas y políticos de toda Latinoamericano (como por ejemplo el ex presidente del Ecuador, Rafael Correa, el Senador Hugo Richer, Ministro de Acción Social del Gobierno del Presidente Fernando Lugo, la ex viceministra paraguaya Mercedes Canese) están comentando positivamente esta encíclica por su crítica al mercado neoliberal y por el reconocimiento de los movimientos populares como sujetos de cambio social y político.
La nueva encíclica reflexiona cómo hace falta pensar en la participación social, política y económica de tal manera «que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral”. Allí Papa Francisco retoma las conclusiones de los 3 encuentros mundiales organizados con los movimientos populares, bajo la organización de Juan Grabois.

Una encíclica políticamente contra-hegemónica

Algunos analistas como el chileno Axel Káiser, sectores de la iglesia conservadora estadunidense, critican Fratelli Tutti por ser más cerca de Karl Marx que de San Francisco de Asís.

El profesor Stefano Zamagni, Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano, ha lanzado el movimiento político INSIEME para unir los varios sectores políticos de los católicos italianos, el mismo día del lanzamiento de Fratelli Tutti en Asís, contando con el insólito respaldo de varios mass-media del Vaticano como Avvenire, diario nacional expresión de la poderosa Conferenza Episcopale Italiana CEI y el semanario Famiglia Cristiana (5).

En Colombia el Senador Gustavo Petro (Candidato Presidencial de Colombia Humana que en la campaña de octubre de 2018 ha logrado 8 millones de votos) comenta que “El Papa Francisco dice que el libre mercado y la política de goteo para superar la pobreza le falla al conjunto de la humanidad. Son las voces que muestran cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal.

La encíclica » Hermanos todos» después de «Laudato Si» es una pieza de análisis político y social desde el cristianismo que vale la pena comparar con el programa de Colombia Humana y que todo y toda cristiana debe leer. Invito a esta discusión”.

El ex Alcalde de Bogotá (2012-2016) destaca sus políticas adoptadas en la Capital de Colombia en contra de las desigualdades y de la segregación urbana: “¿Recuerdan cuando tantos ciudadanos de clase media bogotana rechazaban el que se priorizará en la atención pública a los sectores más desfavorecidos durante la Bogotá Humana? Miren lo que dice ahora la encíclica: «Hermanos todos»: No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor, no podemos dejar que nadie quede “a un costado de la vida”. Esto nos debe indignar, hasta hacernos bajar de nuestra serenidad para alterarnos por el sufrimiento humano. Eso es dignidad”, dice la encíclica FratelliTutti.

El Senador Iván Cepeda (portavoz del movimiento de victimas MOVICE) ha subrayado que “el Papa Francisco les dice a los amigos de la guerra (justo 4 años después del Plebiscito ganado por el NO) en su Encíclica Fratelli Tutti: “Toda guerra deja al mundo peor que como lo había encontrado. La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal”. (…)“. Quienes pretenden pacificar a una sociedad no deben olvidar que la inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no permiten generar paz”, concluye Cepeda.

El joven Congresista David Racero (Colombia Humana) invitó a “leer la nueva Encíclica del Papa, evidenciando que la Fraternidad Universal será posible si transformamos el sistema económico cimentado en el egoísmo. Solo es posible si ponemos en práctica la política del amor! Son los tiempos de un Nuevo Mundo”.

En el párrafo 168, Papa Francisco desafía las políticas progresistas afirmando «La fragilidad de los sistemas mundiales frente a las pandemias ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado y que, además de rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas, «tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos».

En esta perspectiva se puede interpretar la reconfiguración autoritaria del Estado colombiano que está poniendo en riesgo hasta el inamovible liberal de libre comercio.

El pasado martes 6 de octubre todos los medios colombianos tuvieron que contar sobre la enmienda presentada por eurodiputados para aplicar cláusula democrática en los acuerdos económicos entre UE y Colombia, si no es por la carta del Senador Petro, nadie se entera de esos 137 eurodiputados con los ojos y alarmas puestos en Colombia, por la violación de los derechos humanos y la falta de garantías para los líderes sociales en el país.

Según Petro, “tan solo en lo que ha corrido del año 2020 han sido asesinados: 221 líderes sociales, 47 excombatientes de las Farc firmantes del Acuerdo -de paz-, ha habido 65 masacres y 13 jóvenes -han muerto- a manos de la fuerza pública, en las protestas contra la deriva autoritaria durante el último mes”.

Hay que recordar que en ocasión de la marchas nacionales realizadas en Colombia el día 22 de septiembre de 2020, Petro ha difundido – via twitter un artículo de la Agencia SIR del Vaticano (Agencia en el Vaticano reseña la manifestación pacífica despedazada por la arbitrariedad. 30 detenidos y 16 heridos- (6), expresando su respaldo al Papa Francisco que lo ha invitado en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano en junio de 2015.

Al mismo tiempo hay que mencionar el ruidoso silencio de todos los 170 católicos latinoamericanos de 16 países, con responsabilidades políticas del más alto nivel, que han adherido al Manifiesto Ético-Político de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos. Entre los firmantes se encuentra el Ex Secretario General de la OEA Miguel Ángel Rodríguez, el Ex Director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional Carlos Massad, la ex Canciller chilena Soledad Alvear, el vicepresidente de la Cámara de diputados de México Marco Adame, así como más de 40 parlamentarios en ejercicio de 16 países, ex Ministros de Estado, dirigentes sindicales, empresariales, líderes como Franco Vincenti, Embajador Emérito de Naciones Unidas en Colombia, hasta el senador del Partido de Centro Democrático en Colombia Gabriel Velasco que ha publicado en la web institucional del Partido del Ex Presidente Uribe, este manifiesto ( ).

Conclusión

Voy a concluir este artículo con el análisis del Arzobispo de la Plata, Mons. Víctor Manuel Fernández, donde resalta que Papa Francisco “quiere reivindicar la política, pero una sana política. Porque entiende que la creación de un mundo nuevo, donde haya lugar para el desarrollo de todos, requiere también de una política adecuada y no será posible sin ella.
Francisco enfrenta así una peligrosa tendencia de nuestra sociedad, manipulada ideológica y mediáticamente, que termina sutilmente proponiendo alternativas a la política y colocándola por debajo y al servicio de la libertad de empresa y de los intereses de algunos. Se trataría de una política denigrada, sometida a la economía y a los poderes tecnocráticos, que debilita los Estados nacionales y tiende a crear un mundo homogéneo.

Esto ciertamente conviene a ciertos sectores, pero no a la mayoría. Porque “algunos nacen en familias de buena posición económica, reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades destacadas. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y sólo reclamarán libertad. Pero evidentemente no cabe la misma regla para una persona con discapacidad, para alguien que nació en un hogar extremadamente pobre, para alguien que creció con una educación de baja calidad y con escasas posibilidades de curar adecuadamente sus enfermedades” (109). La crisis sanitaria y económica generada por la pandemia en todo el mundo ha dejado esto suficientemente en claro. Pero “si la sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más”, concluye Mons. Fernandez (8).

Según Washington Uranga, analista de Pagina 12, “Francisco se posiciona ya no solamente como la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino como un líder social con alcance global que asume la responsabilidad de hacer propuestas políticas, de decir “no a la cultura de los muros”, de proponer acciones globales por encima de esas mismas paredes, y de demandar una “gobernanza mundial” para proyectos de largo plazo y con la finalidad de atacar las bases de la injusticia que atraviesa la vida de la mayoría de las personas en el mundo” (9).

Papa Francisco también hace referencia al “populismo”, y subraya que “Hay líderes populares capaces de interpretar el sentir de un pueblo (…) pero deriva en insano populismo cuando se convierte en la habilidad de alguien para cautivar en orden a instrumentalizar políticamente la cultura del pueblo, con cualquier signo ideológico, al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder”.

Estos son desafíos dirigidos a todos los políticos de Latinoamérica.

Notas:

(1) https://www.cetri.be/Francois-Houtart-sigue-inspirando?lang=fr

(2) https://www.religiondigital.org/vaticano/teologia-liberacion-influenciara-Sinodo-Amazonia-religion-papa-francisco-renovacion_0_2166383345.html

(3) https://www.religiondigital.org/opinion/Papa-Francisco-deuda-argentina_0_2269573038.html

(4) https://pt.org.br/papa-alerta-para-a-desigualdade-e-condena-agenda-ultraliberal/

(5) Avvenire. Ecco il nuovo partito, la politica si cambia «Insieme» disponible on-line: https://www.avvenire.it/attualita/pagine/cristiani-e-autonomi-partito-al-via

STEFANO ZAMAGNI, IL NUOVO PARTITO «INSIEME»: «UNITI PRENDIAMO IL 20 PER CENTO» Disponible On-line: https://www.famigliacristiana.it/articolo/stefano-zamagni-nuovo-partito-dei-cattolici-insieme-col-proporzionale-uniti-prendiamo-il-20-per-cento.aspx

(6) https://www.agensir.it/quotidiano/2020/9/23/colombia-bogota-nuove-manifestazioni-con-30-arresti-e-16-feriti-morsolin-uso-della-forza-indiscriminato/

(7) https://www.centrodemocratico.com/opinion/manifiesto-etico-politico-latinoamericano-frente-al-covid-19-academia-latinoamericana-de-lideres-catolicos_12370#.X3-AQsJKiM8

(8) https://aica.org/noticia-mons-fernandez-siete-ejes-de-fondo-en-fratelli-tutti

(9) https://www.pagina12.com.ar/296786-francisco-lider-global

Cristiano Morsolin es investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Autor de varios libros en 5 idiomas, investiga la relación entre políticas emancipadoras, derechos humanos y Geopolítica de Papa Francisco. Ha sido invitado por Papa Francisco en audiencia del día 20 de octubre de 2017 y también como panelista en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano. Su último libro: “Cambio civilizatorio y nuevos liderazgos sociales” (en colaboración con el Embajador de Naciones Unidas, Dr. Franco Vincenti), Ed. Ántropos, Bogotá, marzo 2019 – Prologo del Cardenal Turkson.

Fuente: https://rebelion.org/petro-el-papa-francisco-muestra-como-se-derrumba-una-ideologia-en-todo-el-mundo-la-neoliberal/

Comparte este contenido:

Octubre revolucionario. Asturies; la represión

Por: Víctor Arrogante/Memoria histórica

 

MURIERON MIL QUINIENTOS REVOLUCIONARIOS DURANTE LOS COMBATES QUE SIGUIERON AL LEVANTAMIENTO ARMADO Y MÁS DE DOSCIENTOS DURANTE LA REPRESIÓN. LOS HERIDOS FUERON MÁS DE DOS MIL.

Contábamos la semana pasada, como se había gestado la revolución de Octubre de 1934 y el anterior intento en 1917. Los acontecimientos de la revolución de Asturies, tuvieron unas consecuencias gravísimas para la clase trabajadora y para el conjunto de la ciudadanía. No pudieron cumplirse los objetivos previstos; no se tomó el poder ni se cambiaron las condiciones de vida que padecían los trabajadores; por el contrario, la represión ejercida sobre los huelguistas fue en si misma una tragedia; miles de trabajadores despedidos, millares de detenidos y presos, condenas a muerte conmutadas por cadenas perpetuas y dos ejecuciones. Los procesos duraron hasta 1936.

«La naturaleza no se conmueve con los dolores de los hombres. Solo se altera cuando el pico solivianta los suelos», dice Jorge M. Reverte en su libro La furia y el silencio. Asturias, primavera de 1962. Porque no fue solo en 1917 y 1934, cuando los mineros y obreros de la industria asturiana se levantaron contra la opresión y la injusticia. En 1962 se produjo una huelga silenciosa y pacífica, que puso en jaque al gobierno de Franco. Comenzó en La Nicolasa y se extendió a La Camocha, Altos Hornos de Vizcaya, Cataluña, El Ferrol, Sagunto y Jerez. Hoy, los mineros y sus mujeres, siguen revueltos por la desaparición de la industria del carbón, que afecta a sus puestos de trabajo y la economía asturiana.

Estamos en Octubre de 1934, cuando se convocó la Huelga general revolucionaria, como instrumento para la insurrección. En Asturias, antes de que amaneciera el día 5 de Octubre, fueron atacados los cuartelillos de la guardia civil en las cuencas mineras. Daba comienzo el movimiento huelguístico insurreccional decretado por el Comité Revolucionario, presidido por Largo Caballero. En la zona minera de León y Palencia, el poder obrero duró cuatro días. En Asturias hasta el día 18. El gobierno proclamó el estado de guerra y ordenó al ejército establecer el orden al mando de Francisco Franco.

La insurrección de Octubre no consiguió su objetivo final, al carecer de organización, medios, armas, y planificación política y militar. Faltó la unión decidida de las fuerzas proletarias; pero en Asturias la unión fue determinante. También contó con la simpatía de los partidos republicanos pequeño-burgueses. Pese a todo y  por todo no pudo ser.

En Oviedo, mil integrantes de las columnas obreras se apoderaron de la zona sur de la ciudad, tomando el Ayuntamiento, frente a las fuerzas del ejército, guardia de asalto, miembros de la guardia civil y del cuerpo de carabineros integrado por más de dos mil efectivos. Se unieron a la revolución Trubia, Gijón, Mieres, Sama y La Felguera, organizándose abastecimientos, hospitales de campaña y servicio de ferrocarriles.

El día 8, los obreros organizados, toman la fábrica de armas y dominan Oviedo. Las tropas de López Ochoa, fueron rechazadas cerca de Trubia (parroquia a 12 kilómetros del concejo de Oviedo). Los obreros hechos prisioneros vienen en cabeza de la columna custodiados por la guardia civil. En la madrugada del 10, el crucero Cervantes desembarca en Gijón a millares de Regulares de África, al mando del teniente coronel Juan Yagüe que arrasa Gijón. En la tarde del jueves 11, López Ochoa, conocido desde entones por carnicero de Asturias, entra en Oviedo.

Ese mismo día, los socialistas Peña, Dutor y Antuña, contra la postura de comunistas y anarquistas, proponen una retirada organizada. Se forma el Segundo Comité constituido por jóvenes comunistas que la organizan militarmente. Se cuenta que el día 13 de octubre, dos mujeres jóvenes, Aída Lafuente y Jesusa Penaos, militantes del comunismo libertario, armadas con una ametralladora, intentan cerrar el avance de los legionarios en la cota de San Pedro de los Arcos, pero no lo consiguieron. Las tropas mandadas por el teniente ruso-blanco Iván Ivanov las remataron a punta de bayonetas.

Los mineros en su retirada constituyen el Tercer Comité Provincial, formado por socialistas y comunistas, con participación de la CNT, presidido por Belarmino Tomás, deciden instalarse en Sama. Los mineros de Oviedo resisten 48 horas más. El día 18, todo perdido, se negocia la capitulación: el Comité depondrá las armas y las fuerzas coloniales mercenarias no entrarán en la ciudad a la cabeza. Los mercenarios africanos entraron en cabeza y de que manera. El último llamamiento del Comité Provincial de Asturias, firmado en Sama el mismo día 18 terminaba así: «Nosotros, camaradas, os recordamos esta frase histórica: Al proletario se le puede derrotar, pero jamás vencer».

Murieron mil quinientos revolucionarios durante los combates que siguieron al levantamiento armado y más de doscientos durante la represión. Los heridos fueron más de dos mil. También entre las fuerzas represoras hubo otros trescientos muertos (según Julián Casanova y Hugh Thomas, que coinciden en los datos). En toda España fueron encarceladas entre treinta y cuarenta mil personas, y miles de obreros perdieron sus puestos de trabajo. La ciudad de Oviedo quedó asolada por los incendios, los bombardeos atacantes y la dinamita de los defensores.

El gobierno suspendió las garantías constitucionales; numerosas corporaciones municipales disueltas, locales de sindicatos y partidos cerrados y periódicos clausurados. Los jurados mixtos (recién instaurados durante el bienio reformista) suspendidos. La contrarreforma se hizo más contundente. De las 23 penas de muerte sentenciadas, dos fueron ejecutados: el sargento Vázquez (que había volado un camión con treinta y dos guardias civiles) y Jesús Argüelles Fernández «Pichalatu».

Las represalias duraron en el tiempo. La Ley de Responsabilidades Políticas promulgada por Franco en 1939, tipificaba como punibles los actos y omisiones de quienes hubieran colaborado con la República Española y participado en la revolución de Asturias. Se legitimaron las multas, los embargos de bienes, los destierros y la purga generalizada en el mundo laboral en la posguerra. Esta ley estuvo vigente hasta 1969, fecha en la que prescribieron los delitos cometidos antes del 1de abril de 1939.

El historiador Paul Preston, en su libro El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra civil y después, considera que las intenciones de los socialistas eran limitadas y defensivas. Su objetivo era defender el concepto de República desarrollado entre 1931 y 1933, frente a lo que percibían como ambiciones corporativistas de la CEDA. La entrada de la CEDA en el gobierno fue seguida de una proclamación de la República independiente en Cataluña que duró diez horas, de una desganada huelga general en Madrid y del establecimiento de una comuna obrera en Asturias.

Con la excepción de la revuelta asturiana, que resistió por espacio de dos semanas los violentos combates con las Fuerzas Armadas gracias al terreno montañoso y a la pericia de los mineros, la tónica dominante del Octubre español fue su falta de entusiasmo. «Ninguno de los hechos ocurridos a lo largo de ese mes, ni siquiera los de Asturias, indicaba que la izquierda estuviera preparando una sublevación a conciencia». Lo cierto es que, en tanto se lograba resolver la crisis, los líderes socialistas se esforzaron por contener el ardor revolucionario de sus seguidores.

Con la finalización de la Revolución, daba comienzo la feroz represión; pero la lucha contra el Capital no había terminado. Organizar la paz con los enemigos no quería decir que se renegara de la lucha de clases. Decía Belarmino Tomás: «No; lo que hoy hacemos es, un alto en el camino, en el cual subsanaremos nuestros errores para no volver a caer en los mismos».

De momento, los partidos y sindicatos de clase, se mantienen en un alto en el camino; pactos, acuerdos y muchas cesiones. Con el actual Gobierno de Coalición, todo está por descubrir. Veremos quienes pagan las consecuencias de la crisis de la pandemia.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/octubre-revolucionario-asturies-la-represion/

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7