Page 15 of 33
1 13 14 15 16 17 33

Entre economía de mercado y economía social, se debate la educación en latinoamericana

Por: Gerson Gómez

Me causo  una gran impresión, ver una noticia con estadísticas, relacionada con el cierre  de 180 escuelas en Puerto Rico, el reportaje señalaba, que en la isla por problemas presupuestarios, se han venido cerrando progresivamente, mas de 150 escuelas, en este caso haciendo la sumatoria simple el cierre de 330 escuelas dependientes de la Administración Publica, en lo que va de década, estamos hablando de un estado cuya administración depende de la nación mas poderosa del mundo EEUU.

Sin duda, en este sentido existen  elementos de suma importancia de resaltar, la contradicción entre lo público y lo privado, y en manos de quien debe estar el aparato o la estructura del Sistema Educativo. El Físico y Científico Albert Einstein en su articulo, argumenta con  extraordinaria maestría el por qué la educación debe estar  manos del Estado y no de la iniciativa privada.

Que en el mismo orden de ideas, esta vinculado al perfil de ciudadano, que se pretende formar, y la capacidad del ciudadano común, de los sectores menos privilegiados, que perderían la oportunidad y el derecho universal a educarse en igualdad de oportunidades.

Adicional a ello, el problema de desempleo, de todas aquellas personas que dependían de cada una de esas escuelas, y que de una u otra forma, se ven afectadas por dicho cierre.

Pudiéramos argumentar, con respecto a esto muchas cosas, pero la esencia, reside, en la dignidad que se pierde por la falta de un derecho universal y el poco interés de los entes, a quienes compete darle un fin óptimo a dicha situación, que se aleja de la vocación de servicio, y el compromiso, y una visión mas horizontal de los procesos, y la creación de puentes con la comunidad que rodea, cada una de las instituciones.

Los problemas presupuestarios, se pudieran solventar con la vinculación entre lo individual y lo colectivo, el lunes por ejemplo, vi una película de Kevin James “ El Maestro Luchador”, quién por rescatar, la orquesta de su institución, se dedica a la lucha en pro de la preservación del empleo de su compañero y se dedica a luchar para acumular el dinero, que hacia falta del recurso valorando los beneficios de la musica en el proceso de aprendizaje, le da un vuelco, a la clausura de la orquesta.

Sin duda, aunque convoca a una reunión en pro de cooperar para dicho rescate con los profesores compañeros de trabajo, pero, no se apareció mas que una amiga cercana, fue mas efectiva la iniciativa individual para el financiamiento.

En este sentido es fundamental, el elemento socializador de intercambio  como premisa de vincular temporoespacialmente, a los niños y niñas, que si bien el desarrollo intelectual pudiera fomentarse de manera individual, el desarrollo bio-psicosocial depende de manera integral de la socialización de experiencias, y del impulso y la motivación para el logro de metas y del compartir en distintos espacios incluyendo la escuela.

En lo que a la educación se refiere, el profesor Luis Bonilla, en la actualidad diserta a través de una conferencia, titulada “ Apagón Pedagógico Global”, diserta sobre los problemas de la educación el el siglo XXI, el rescate de la pedagogía y la didáctica, como ciencias de la educación, en pro de un uso práctico de las TIC, sin dejar de un lado al docente, como actor pro-activo de los procesos de aprendizaje.

Sin duda las TIC, han aminorado la brecha tempero-espacial, es necesario redefinir las formas de USO, contribuyendo de manera gratificante en los procesos administrativos y de aprendizaje, revisando con cautela tendencias socio-educativas y socio tecnológicas que permitan involucrar a equipos de trabajo, para el logro de este objeto.

A tal fin, y orientando, la visión desde lo económico-social, Venezuela ha tenido experiencias a través de la el Fomento de la Educación Popular (Misiones: Robinsón, Ribas y Sucre) y programas Tecnológicos: Bibliotecas Virtuales, CBIT, Canaima, vinculados a la construcción de cultura Tecnológica.

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:

Entrevista: La mercantilización afecta a educación pública y privada

La mercantilización afecta a educación pública y privada

Paco Moreno

El profesor universitario y especialista en temas de educación Zenón Depaz Toledo analiza en esta entrevista aristas en torno a la enseñanza en todos los niveles, que otros no quieren tocar por no pisar callos. No descalifica al censurado ministro Jaime Saavedra, habla sobre la nueva ministra y señala caminos para salir del atraso.

—Después de que las aguas se calmaron un poco, ¿cuál es su evaluación del trabajo realizado por el exministro Saavedra?
—Del trabajo desarrollado por el ministro Saavedra yo distinguiría dos ámbitos: el del manejo presupuestal o, más específicamente, el de la capacidad de gasto, que sin duda mejoró notoriamente, y el de los cambios en el marco normativo de la educación, ámbito en el que la agenda había sido establecida y desarrollada por otros actores, como el congresista Daniel Mora, aunque indudablemente Saavedra tuvo la perspicacia de hacer suya esa agenda y aparecer como su gestor.

—¿Cree usted que se continúa esa línea de trabajo?
—La nueva administración ministerial puede continuar sin mayores problemas la línea técnica de eficiencia presupuestal. Esto es muy probable, pues el equipo que lo hizo posible en el Ministerio de Educación se mantiene. En cuanto a la continuidad de la agenda de reformas normativas, lo más probable es que baje de intensidad y aún abra paso a concesiones de diverso alcance a una oposición con neta intención de echar abajo aquella agenda. En otras palabras, el ciclo de ofensiva reformista, ya debilitado, podría tender a pasmarse, dejando la posibilidad de su continuidad a la presión de actores como los estudiantes movilizados.

AL MARGEN DE LOS PLANES

—¿Cree usted que el gobierno tiene un plan adecuado para mejorar la educación?
—Las medidas de más reconocible impacto en cuanto a mejora de la educación en lo que va del siglo no han sido precisamente resultado de planes de gobierno, sino de la iniciativa y capacidad de personajes como Daniel Mora o el mismo Jaime Saavedra. En tal sentido, este gobierno no parece ser la excepción.

—Sin plan a la vista…
—En la primera parte de la campaña electoral del actual Presidente incluso se habló fuerte del desmontaje de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y aspectos sustantivos de la Ley Universitaria, posiciones luego redefinidas al respaldar a Saavedra. No creo que el gobierno tenga en sentido estricto un plan educativo.

Marilú Martens bajo la lupa.

Marilú Martens bajo la lupa.

MARTENS EN EL CAMINO

—¿Qué espera de la ministra Marilú Martens?
—Lo normal, que conozca suficientemente la situación en que se encuentra la educación peruana. Si tomamos en cuenta el objetivo nacional de construir una sociedad más equitativa, notaremos que la educación tiene dos grandes brechas de inequidad: la que separa la educación privada de la pública y la que separa la educación urbana de la rural.

Escolta de alumnos escolares

—¿También en la educación superior?
—Entiendo que en el ámbito de la educación superior la experiencia de la ministra Martens ha estado vinculada ante todo con instituciones privadas del sector orientadas a minorías socialmente favorecidas; tal es el caso de una universidad de la que fue directiva. Y, aunque en la educación básica lo que mejor conoce, al parecer, son instituciones públicas, se trata igualmente de aquellas orientadas a minorías favorecidas; tal es el caso de los colegios denominados “de alto rendimiento”, que le tocó dirigir, con un presupuesto por alumno superior al de las principales universidades públicas.

—Pero en ese sector no está el problema más crudo.
—Es verdad. Ocurre que los mayores problemas de la educación no se dejan notar en aquellas minorías de orientación elitista, sino en la mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, de educación superior y básica, a las que acceden peruanos no privilegiados y en las que la calidad educativa es muy baja. Por tanto, su desempeño como ministra dependerá de que su atención al sector educativo sea más vasto e inclusivo. Ello pondrá a prueba su compromiso con el objetivo nacional de hacer que la educación sea un elemento clave en la construcción de un país con condiciones de vida más equitativas.

—¿Cree fue buena la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski de designar a Marilú Martens?
—Dada la sorpresiva actitud de algunos voceros del gobierno, como el señor Sheput, de sumarse al pedido de renuncia del ministro Saavedra, levantado por la oposición que controla el Congreso, precisamente cuando esa demanda perdía soporte social y político, era inevitable su reemplazo. Hubiera sido improbable que el Presidente optara por alguna personalidad claramente identificable con las reformas cuestionadas por la oposición.

ARMA PARA CALMAR

—¿Pero está bien la designación?
—Tengo la impresión de que la nominación de la ministra Martens buscó, por un lado, contentar a los partidarios de la reforma, dada su condición de funcionaria cercana a Jaime Saavedra en el Ministerio de Educación; así como a los promotores de la contrarreforma, tomando en cuenta su cercanía con el sector privado en la educación superior. En el corto plazo, bien puede ser una decisión acertada en cuanto contribuye a atenuar las tensiones con una oposición en abierta ofensiva. En el mediano plazo, el acierto se juzgará ante todo por referencia a la medida en que la ministra dé señales efectivas de compromiso con la agenda educativa establecida en la Ley Universitaria, que tiene como uno sus puntos capitales la regulación de la calidad de la oferta educativa, medida inaceptable para el fundamentalismo del mercado, pero de creciente aceptación en las calles, sobre todo en el sector joven directamente afectado por la calidad de la educación y con probada capacidad de movilización política.

—Hablando de la Ley Universitaria, ¿qué es lo que debería cambiarse o modificarse para usted en la norma?
—Creo que si se trata de proyectar señales de un compromiso político prioritario con la educación pública, la composición del Consejo Directivo de la Sunedu debería cambiar en el sentido de otorgar una mayor presencia a académicos vinculados a las universidades públicas. Se trata de una elemental coherencia del Estado con las universidades estatales, que se supone desarrollan políticas de Estado. Es un asunto de correlación de fuerzas a favor de lo estatal y público.

—Hay debilidades…
—Considero que si bien es cierto que la elección de las autoridades universitarias por voto universal y directo de estudiantes y profesores ha contribuido a restar espacio a las mafias de las universidades, aquel mecanismo no está exento de debilidades. Por tanto, quizás deberíamos empezar a discutir la posibilidad de que responsabilidades como la de rector sean concursables, como modo de desarrollar una cultura del mérito y la responsabilidad. Creo también que deberíamos considerar la existencia de mecanismos como el de un examen nacional para el acceso a la universidad, por lo menos en el caso de las universidades públicas, de modo que tengamos indicadores nacionales de desempeño educativo.

ÚNICA VÍA DE DESARROLLO

—¿Por qué los gobiernos no le prestan la debida atención a la educación pese a que hay un consenso en que es motor del desarrollo?
—Tal vez por un déficit de voluntad política de apostar por un desarrollo basado en el conocimiento, única vía de desarrollo. No hay posibilidad de desarrollo sin una comunidad académica y profesional solvente, el insuficiente apoyo estatal a la educación pone de manifiesto la fuerza inercial de un statu quo en que los sectores socialmente más favorecidos prefieren seguir ejerciendo la función de intermediarios de poderes exógenos. Ello converge con los intereses del sector privado con fines de lucro en la educación. Para un país exportador de mano de obra barata y materias primas, no se requiere educación superior de calidad, bastan los remedos de universidad que ahora tenemos en abundancia.

—¿Cuáles son los problemas estructurales de la universidad?
—Considero que el mayor problema es el de la mercantilización de la educación, que afecta tanto al sector privado como a las universidades públicas, en cuyo presupuesto el componente de recursos directamente recaudados, proveniente fundamentalmente de cobros por la enseñanza, tiende a crecer, lo cual favorece el arraigo de conductas mercantilistas y clientelares, afectando negativamente la búsqueda de mayores niveles de equidad social.

—¿Qué otro problema podemos ver?
—El otro gran problema es la debilidad de una cultura de mejora de la calidad académica y la autoevaluación. El proceso de licenciamiento que está en curso, así como el de la acreditación, si se las toma como mecanismos de movilización de las fuerzas internas de la universidad pueden contribuir a desarrollar aquella cultura.

EL PROFESOR UNIVERSITARIO
Yo le pondría un discreto 12

—¿Qué nota le pondría al gobierno en estos primeros meses?
—Un discreto 12, que es resultado de una ausencia de iniciativa y reflejos ante los ataques de la oposición.

—¿Cree usted que Keiko Fujimori ha actuado de manera adecuada en estos meses?
—Afortunadamente para el gobierno, la conducta de la mayor figura política de la oposición tampoco ha sido sagaz ni prudente. Lo muestra su actitud de no reconocer públicamente, aún por elemental cortesía, al nuevo Presidente, y lo ratifica su actitud de abrir fuego contra una reforma, como la de la educación superior, que ya ha hallado amplia simpatía entre la ciudadanía.

Fuente: http://diariouno.pe/2017/01/07/la-mercantilizacion-afecta-a-educacion-publica-y-privada/

Comparte este contenido:

Panamá: Colegios privados pueden aumentar costos sin límite

Panamá/Mayo de 2017/Autor: Z. Rojas y D. Díaz/Fuente: Panamá América

Una denuncia ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) o el Ministerio de Educación (Meduca) no tiene ningún efecto frente a la voluntad de un dueño de colegio particular de aumentar el costo de la matrícula y la mensualidad en el porcentaje que considere satisfactorio.

La directora de educación particular del Meduca, Vidalis Castillo, explicó que si los padres de familia no llegan a un acuerdo de aumento con los directivos, el plantel puede decidir de manera unilateral.

«Unos 40 centros educativos en el país y 10 planteles en Panamá Centro reportaron ante la Dirección de Colegios Particulares aumentos para el año lectivo 2018», manifestó Vidalis.

Entre los argumentos para realizar los aumentos están el ajuste salarial a los educadores a partir del mes de julio, el alto costo de mantenimiento, ajuste al salario mínimo del personal administrativo, la necesidad de contratar más personal docente como administrativo, según señaló la funcionaria.

Sin embargo, debe existir una primera reunión en la que participan los directivos del plantel, padres de familia y representante del Meduca.

Luego de la primera reunión, los padres de familia tienen un periodo de 10 días para enviar por escrito su insatisfacción a la dirección del plantel, para que se convoque a una segunda reunión.

«De no haber un acuerdo en esta segunda reunión, entonces la escuela tendrá la potestad de tomar una determinación, aunque todavía no se ha visto que directores se impongan», según Castillo.

No obstante, más allá de la misión de educar y aportar a la sociedad, hoy los colegios particulares del país muestran su vocación de negocio, en la que impera el interés de obtener la mayor cantidad de ganancias posible, según las denuncias de padres de familia y representantes de las asociaciones de consumidores.

Contrario a lo que señala la funcionaria en cuanto a que no existe imposición , los padres de familia expresan año tras año su descontento por la imposición de aumentos excesivos en la matrícula y la mensualidad, muchas veces injustificados.

Jamal Snape Agüero, padre de familia, quien tiene a su hijo en un reconocido colegio particular del país, asegura que anteriormente el centro educativo impuso el costo de la matrícula y mensualidad para aumentar el salario de sus docentes, pero los mismos educadores señalaron que el ajuste salarial nunca se les hizo.

Este colegio forma parte de la lista de los que ya han anunciado que deben asumir el aumento de $40 en la mensualidad, lo que consideran excesivo, tanto es así que los padres enviaron una nota a la directora pidiendo que se justificara, de manera detallada, el alza y señalando una serie de carencias que tiene el plantel, a pesar de las alzas constantes y significativas.

Carlos Contreras, presidente del Club de Padres de Familia de otro reconocido colegio de trayectoria en el país, denuncia también la imposición de aumento en la admisión de $108 y de $680 en la anualidad, pasando de $1,520 a $2,200 en la educación premedia.

La Acodeco registra cuatro denuncias contra colegios por el aumento de matrículas y mensualidad para el 2018.

Las denuncias contra los colegios Instituto Justo Arosemena, Cristo de los Milagros, Bilingüe de Panamá y La Salle, registradas el 5 del mayo de 2017, todas por aumentos sin previo aviso.

Durante el 2016 también se registraron cuatro denuncias y aunque se comprobó que las escuelas no coordinaron los aumentos como lo establece la ley, aún no hay multas, porque la Acodeco señala que «eso conlleva un trámite».

«Es matemática pura, donde estos colegios particulares accionan para mantener su utilidad calculando gastos, porque simplemente son un negocio de tómalo o déjalo», enfatizó Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa).

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/colegios-privados-pueden-aumentar-costos-sin-limite-1069720

 

Comparte este contenido:

El sorprendente éxito de la universidad serbia: por qué gasta tan bien el dinero

Por: Hector G. Barnés

Los aficionados a los ‘rankings’ universitarios saben que los hay de todo tipo. Quizá el Universitas 21 no sea el más conocido, puesto que no trata esa útil herramienta de promoción en clasificar los centros en función del rendimiento o empleabilidad de los alumnos, sino que señala cuáles son las naciones que mejor emplean la inversión económica. Un concepto en el que, tradicionalmente, Reino Unido ha sido la campeona.

Quien haya echado un vistazo a la edición de este año se habrá llevado una sorpresa: en la tabla de naciones ajustada según el producto interior bruto de cada país muestra que Serbia ha escalado a la primera posición, desbancando a los ingleses, que caen al segundo puesto. La antigua república yugoslava es, por lo tanto, el país que mejor emplea su capital económico en conceptos como el impacto de su investigación académica, los niveles de empleabilidad de sus licenciados o el número de matrículas universitarias.

Junto con Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán y Colombia, es uno de los países TACTICS

Su posición cambia cuando no se tiene en cuenta el PIB del país, ya que desciende hasta el puesto número 39 en rendimiento absoluto. Sin embargo, a diferencia de otros países en una situación emergente similar, tanto el gasto como los logros de Serbia son altos. Es uno de los países clasificados como “TACTICS”, es decir, aquellos que están llamados a convertirse en estrellas en la educación global. Se trata de Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia… y el país que nos ocupa.

El secreto está en la pasta

¿Qué es lo que distingue a este país, que suele obtener altas puntuaciones en matemáticas en el programa PISA? Como explicaba en un artículo de la publicación universitaria ‘Times Higher Education’ Martina Vukasovic, profesora serbia de Sociología de la Universidad de Gante, la mayor parte del crecimiento universitario se produjo durante los años 90. A partir de 2005, el sistema universitario se expandió por la asimilación al mismo de muchos institutos de post-secundaria.

La visión que ofrece a El Confidencial Jelena Filipovic, jefa del Departamento de Estudios ibéricos de la Universidad de Belgrado, tampoco es precisamente romántica. Como explica, las restricciones económicas que ha vivido la República durante casi tres décadas –Serbia es uno de los países con el PIB más bajo de la región con 36,51 miles de millones en 2016– ha provocado que hayan aprendido a ser “ingeniosos”: “Cuando organizamos conferencias, sabemos cómo pedir y motivar a los colegas para que nos ayuden sin recompensa económica o nos apoyamos en nuestros estudiantes a todos los niveles y les ofrecemos posibilidades para trabajar con nosotros por mérito académico”.

Otro factor importante que explica este sorprendente acceso son las conexiones que el país balcánico mantiene con otras naciones europeas, y que es favorecido por los altos niveles de emigración del país. El informe ‘Higher Education in Serbia’ de la Comisión Europea mostraba la existencia de programas como el Fondo para el Talento Joven o Tempus que promueven la salida de los estudiantes a los países de la Unión Europea. Serbia ha firmado 21 acuerdos bilaterales con países de distintas regiones, la mitad de los cuales forman parte de la UE.

Se nos ha visto arrastrando botellas de agua y ‘snacks’ para los participantes de las conferencias desde un supermercado cercano

Esta extensa red de relaciones con el extranjero es fundamental, en opinión de Filipovic. “Tenemos buenas conexiones por todo el globo, lo que hace posible que podamos publicar investigaciones de gran calidad en nuestras propias revistas, al mismo tiempo que nos permite editar fuera de aquí estudios basados en investigación de vanguardia”. La profesora se refiere a la gran diáspora de la academia serbia” para explicar cómo la presencia de investigadores de dicho país en todo el mundo facilita estos intercambios.

Durante los años 90 se produjo una fuerte ola de emigración de carácter político y económico de trabajadores con un alto nivel de formación: los datos recogidos en el informe ‘Migration in Serbia: a Country Profile 2008’ mostraban que alrededor de 2.298.352 serbios, el 4,9% de la población total, habían emigrado, muchos de ellos jóvenes y con un alto nivel de formación. El documento recordaba que el Plan de Acción Nacional por el Empleo y la Estrategia Nacional por el Empleo había intentado contrarrestar la fuga de cerebros favoreciendo la movilidad geográfica de los trabajadores y solucionar el paro juvenil mejorando los niveles de formación, especialmente de los refugiados.

Rectorado de la Universidad de Belgrado. (CC/Matija)
Rectorado de la Universidad de Belgrado. (CC/Matija)

Más allá de eso, las palabras de Filipovic muestran que lo que desde fuera puede parecer una optimización de recursos que encantaría a aquellos que consideran que el gasto educativo es innecesario, se trata más bien de una fórmula DIY (‘do it yourself’) para sobrevivir a duras penas. No solo por el hecho de que muchas veces, como reconoce, tengan que sustituir los salarios de los colaboradores en proyectos académicos por créditos, sino también porque “se nos ha visto arrastrando grandes cantidades de botellas de agua y ‘snacks’ para los participantes de las conferencias (a veces cientos) desde un supermercado cercano, llevar nuestro propio equipo a las presentaciones, pedir a los restaurantes locales, editoriales y tiendas donaciones, también para publicar libros y monografías…”.

El ‘ranking’ de la rentabilidad

Las palabras de la profesora nos advierten ante los espejismos de la rentabilidad económica, que puede pasar por aprovechar la abundancia de recursos, pero también por estrujar al máximo hasta el último de los céntimos de los que se dispone. También que las estadísticas pueden ser engañosas: la caída de Reino Unido a la segunda posición se debe, como explica Ross Williams, de la Universidad de Melbourne y principal responsable del estudio, al incremento del PIB en Reino Unido.

Esto es llamativo si nos fijamos en cómo cambia el listado si atendemos a la comparación con el PIB o los resultados absolutos. En este último caso, el top es el siguiente:

1 EEUU
2 Suiza
3 Reino Unido
4 Dinamarca
5 Suecia
6 Singapur
7 Canadá
8 Países Bajos
9 Finlandia
10 Australia

Y este es el top cuando se ajusta el PIB:

1 Serbia
2 Reino Unido
3 Sudáfrica
4 Dinamarca
5 Suecia
6 Finlandia
7 Nueva Zelanda
8 Portugal
9 Israel
10 Australia

 

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-13/exito-universidad-serbia-dinero_1379938/

Comparte este contenido:

Panamá: Temen acuerdo entre Colegios y Gobierno para aumento excesivo

Panamá/Mayo de 2017/Fuente: Panamá América

Padres de familia ya están denunciando alza de matrícula y mensualidad significativas para el próximo año y consideran que el Gobierno podría estar apoyando a los colegios particulares, con el fin de desembolsar menor monto en concepto de Beca Universal.

Temen a que el Gobierno busque evitar el desembolso de millones de dólares que tendría que hacer a los estudiantes cuya matrícula y mensualidad no exceda los $2,000, anteriormente la regla era que solo gozaban de este incentivo solo los estudiantes cuyo costo no excediera los 1,000 dólares entre matrícula y mensualidad (anualidad) , pero se modificó la iniciativa.

Carlos Contreras, presidente del Club de Padres de Familia del Instituto Justo Arosemena (IJA), señaló: «No quiero pensar que es un tema político, pero pareciera que existe un contubernio entre Meduca y escuelas particulares», destacó.

El IJA informó un aumento en la admisión de $108 y de $680 en la anualidad pasando de $1,520 a $2,200 en la educación premedia.

Mientras, los padres de familia del colegio Episcopal San Cristóbal también exigen al colegio que les explique la fórmula para hacer un aumento de $40 a la cuota mensual la cual, a su parecer, no fue justificado de manera detallada.

Mediante un comunicado señalaron que de igual forma como será escalonado el aumento salarial a los profesores, debe ser escalonado el aumento de la mensualidad, es decir, $20 en el 2018 y $20 en el 2020.

Jamal Snape, padre de familia del Episcopal, señaló que no se oponen al aumento a los profesores, pero solicitan al colegio que explique la fórmula que usaron para el incremento.

El año pasado, a raíz de los aumentos que realizaron algunos centros educativos privados, migraron a la educación pública más de 20 mil estudiantes y se calcula que para el próximo año se pueda triplicar esta cifra, lo que aumentaría la problemática educativa del sector público.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/temen-acuerdo-entre-colegios-y-gobierno-para-aumento-excesivo-1069425

Comparte este contenido:

El negocio de la educación

Por: José Antonio Marina

Hemos entrado en la ‘sociedad del aprendizaje’, lo que ha hecho surgir una industria educativa global (‘Global Education Industry’). El cálculo del mercado educativo hecho por Merrill Lynch-Bank of America en 2014 era de 4,3 billones de dólares. Mucho dinero. La industria incluye muchos tipos de negocio: gestión directa de centros educativos, producción de materiales, enseñanza ‘online’, servicios de consultoría, ‘edu-marketing’, servicios de producción de test, evaluaciones, etc. Para conocer la situación actual, me parece imprescindible el estudio dirigido por Antoni Verger, de la Universidad Autónoma de Barcelona, gran experto en el tema (Verger, A., Lubiensky, C. y Steiner-Khamsi, G. ‘World Yearbook of Education 2016: The Global Education Industry’. Nueva York: Routledge). El hecho de que se mercantilice una parte de la educación despierta muchos recelos. Sobre todo en lo referente a la educación pública. Es un momento oportuno para tratar el tema que saldrá a relucir en los debates sobre el pacto educativo, ya que es uno de los asuntos de discordia permanente, como expusimos en los ‘Papeles para un pacto educativo’.

Existe un movimiento para favorecer la entrada de la iniciativa y el capital privados en los sistemas públicos de enseñanza. Se habla de un Global Education Reform Movement (GERM) (‘Global education ‘reform’ building resistance and solidarity’), caracterizado por la estandarización generalizada, el pago por resultados, la competición, la capacidad de elección, y la privatización. Grandes empresas están invirtiendo en la industria educativa. La mayor de ellas, Pearson, que vendió recientemente su participación en el ‘Financial Times’, por 1.183 millones de euros, y su participación en ‘The Economist’, por 658 millones de euros, para dedicar toda su potencia financiera al sector educativo. Las grandes compañías de informática —Microsoft, Apple, Cisco, Samsung, IBM, Google— están invirtiendo también fuertes sumas en educación.

Los contrarios a este enfoque consideran que gestionar la educación con criterios empresariales va en contra de la educación como bien público. Las raíces del GERM están en la política educativa de Margaret Thatcher. Uno de sus ministros de Educación, Keith Joseph, dividía la sociedad en “productores de riqueza” y “consumidores de riqueza”, y consideraba que la educación pública era “consumidora de riqueza” (‘wealth consumer’). La gran reforma en 1986, hecha por el ministro Kenneth Baker, trataba de introducir en la escuela los mecanismos fundamentales del mercado: libertad de elección y competencia. En principio, se trataba de mejorar la eficiencia en el empleo de recursos públicos, y de reducir la presencia del Estado. Es el modelo defendido por los políticos neoliberales.

La idea de educación pública como un sistema que debe regirse por reglas de eficiencia copiadas del mercado (libertad de elección y competición) quedó incluida dentro del movimiento de la Nueva Gestión Pública. En todo el mundo se extiende la idea de que el Estado absorbe una cantidad creciente de las rentas de una nación y es ineficiente y despilfarrador. La Nueva Gestión Pública pretende mejorar el sector público introduciendo sistemas de gestión empresarial. La escuela entraba dentro de este modelo.

Educación como supermercado

Esta política educativa cuenta con el apoyo de organismos económicos internacionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OCDE, lo que ayudó a pensar en una conspiración capitalista en contra de la escuela pública, que siempre ha tenido como objetivo la igualdad y la cohesión social. Los defensores de la gestión estatal de la escuela pública consideran que el pensamiento neoliberal ha contaminado las políticas educativas, y que incluso gobiernos socialistas como el de Tony Blair consolidaron la idea de educación como un supermercado, abriendo paso a una serie de escuelas en competición: ‘religious schools’, ‘private schools’, ‘grammar schools’, ‘specialist schools’, ‘beacon schools’, ‘church schools’, ‘foundation schools’, ‘academies’, etc.

Para hacer más complejo el panorama, hay un gran movimiento, en el que participan el FMI, el BM, la OCDE, la Unesco, Unicef, que defiende la cooperación de las administraciones públicas con las organizaciones empresariales y con las organizaciones ‘non profit’ para mejorar las prestaciones educativas. Parten de la constatación de que muchos estados van a tener dificultades para dedicar a la educación la financiación necesaria y sería conveniente canalizar hacia la educación capital financiero, y también capital intelectual, investigador, organizativo. Eso ha producido el interés por las asociaciones público-privadas en educación (Internacional de la educación: ‘Asociaciones público-privadas en educación’. La Internacional de la educación es una federación sindical mundial que engloba a 30 millones de docentes). Este estudio analiza las variadas formas de cooperación.

Unas son contratos entre el Estado y organizaciones privadas; y otras, las llamadas Asociaciones de Actores Múltiples para la Educación (MSPE), en las que distintos agentes se unen para un proyecto educativo común. Los partidarios de la gestión estatal del sistema educativo piensan que la privatización de la enseñanza lleva inevitablemente a la segregación por razones económicas, y por lo tanto al fracaso de la función social del sistema. Además, al ser un negocio, consideran que las plusvalías que se llevan los empresarios detraen fondos de la educación. Los partidarios de la privatización argumentan que la gestión privada —no funcionarial— es más eficiente, que la libre competencia entre escuelas las exige mejorar continuamente, y que dejar al Estado la gestión de la educación es peligroso porque puede convertir la escuela en herramienta de adoctrinamiento.

En España, desde los gobiernos de Felipe González, hay un sistema de conciertos entre la escuela pública y escuelas privadas. La ley establece condiciones muy estrictas: la admisión de alumnos debe seguir la misma normativa que los centros de gestión pública, la enseñanza debe ser totalmente gratuita y las actividades, tanto docentes como extraescolares y de servicios, no podrán tener carácter lucrativo, y será necesaria la previa autorización de la administración educativa de las cantidades a percibir. Es posible que la laxitud de algunas administraciones haya permitido que la ley no se cumpla escrupulosamente, pero eso a mi juicio no invalida la ley.

Lo que conviene dejar claro es que la responsabilidad del Estado es proteger la calidad y equidad de la educación, favoreciendo la igualdad de oportunidades. Para conseguir este objetivo, hay que tener en cuenta que no basta la calidad de las escuelas, porque la procedencia socioeconómica de los alumnos tiene un peso enorme en los resultados educativos. Por eso, el sistema de educación básico debe esforzarse en compensar las diferencias iniciales. Eso implica que una buena educación va más allá de un buen conjunto de escuelas. Incluye el apoyo a las familias, la especial ayuda a las zonas educativamente deprimidas, los sistemas de apoyo a los alumnos con necesidades especiales, la cobertura educativa de todo el territorio, la coordinación con empresas para la formación profesional, el enlace con los municipios, el control de la calidad de la enseñanza, los criterios de capacitación del profesorado, etc.

Estas funciones deben ser realizadas por la Administración pública, garante de que se cumpla el derecho a una buen educación. El miedo a un Estado adoctrinador tiene que disminuir en un sistema democrático. Aun así, deben perfeccionarse las instituciones que defiendan la calidad y la equidad de la educación. El Consejo Escolar del Estado debería ampliar sus funciones, y respecto a los programas educativos, he defendido que debería haber un organismo independiente —con funciones semejantes a las que tiene el Banco de España respecto de las políticas monetarias— para estudiar y proponer los mejores currículos en cada momento.

Un plan de cinco puntos

Para cumplir sus obligaciones, el sistema educativo público debe atraer el máximo de energías financieras o intelectuales, siempre que esa ayuda exterior no sirva como pretexto para reducir los presupuestos de educación. Dentro de ese marco y cumpliendo estrictamente la ley de conciertos (igualdad en los criterios de admisión, gratuidad absoluta, y carácter no lucrativo de las actividades extraescolares), puede ser bueno para el funcionamiento de todo el sistema que la educación pública se desarrolle en centros de gestión estatal y centros de gestión privada. Para ello, los conciertos tienen que cumplir las siguientes condiciones:

1.– Que los centros que aspiran a un concierto aporten recursos personales y financieros al sistema público. Así lo hacen, por ejemplo, los centros privados que aportan sus instalaciones.

2.– Que aporten modelos educativos interesantes para el sistema público, y experiencias innovadoras que faciliten la pluralidad pedagógica de los centros.

3.– Que suplan la acción del Estado en zonas que no estén debidamente escolarizadas.

4.– Que actúen con transparencia total para permitir la comparación entre dos sistemas de gestión, lo que siempre es una experiencia interesante.

5.- Que favorezcan la libertad de elección de los padres.

Lo verdaderamente importante en el sistema educativo son nuestros alumnos. Todo aquello que facilite, mejore, amplíe, fortalezca su educación, en todos los niveles y en todas las dimensiones, debe ser acogido con alegría. Y, por supuesto, evaluado con todo rigor y objetividad.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-04-11/educacion-publico-privado-mercado_1364722/

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación asegura que en Uruguay hubo un cambio discursivo a favor de la educación privada

Uruguay/Abril de 2017/Fuente: La Diaria

La Internacional de la Educación, federación que agrupa a sindicatos de la educación de todo el mundo, publicó el documento La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias, y trayectorias. En el capítulo sobre Uruguay asegura que es de los países de la región en que la educación privada tuvo un desarrollo limitado, pero en las últimas décadas se observan “síntomas de cierto impulso pro-mercado”; llaman a esa trayectoria “privatización latente”.

La Internacional destaca que el porcentaje que cubre la educación privada se mantuvo constante, entre 15% y 20%, durante todo el siglo XX. Si bien existen formas de transferencia de recursos públicos al sector privado, no hay ningún programa de subsidio en un sentido estricto. Comparado con el resto de los países de América Latina, las instituciones católicas son menos preponderantes y coexisten con otras de tipo cultural, como “la escuela alemana, italiana y judía”. Explican el escaso desarrollo del sector privado por la fuerte tradición laica del país.

El documento señala que en las últimas décadas emergieron ofertas con orientación comercial, dirigidas a un público menos vinculado con las clases dirigentes. Durante la dictadura aumentó la cantidad de alumnos de clase media en institutos privados, en especial en secundaria y, más allá de la fluctuación de la matrícula, lo que se verifica es un cambio “significativo en el orden discursivo”: se asocia a la educación privada con la eficiencia, y hay una percepción de que la educación pública está en crisis. “Si bien este cambio no se traduce inmediatamente en un crecimiento del sector privado, contribuye a crear un clima propicio a las propuestas de reforma educativa de corte privatizador”, señala el documento. Durante los últimos diez años se propusieron reformas, que no prosperaron, pero demuestran un cambio en la agenda política.

“Entre los grupos sociales y políticos que proponen el impulso de establecimientos de financiamiento público y gestión privada destacan los partidos en la oposición, como el Partido Colorado [PC], y colectivos ligados a la Iglesia Católica. Estos grupos proponen medidas de índole diversa, incluyendo un aumento de las exenciones tributarias a las empresas o instituciones privadas que contribuyan al financiamiento de establecimientos educativos, o subsidios directos mediante un mecanismo de vouchers, inspirado en el que ya se implementa en el nivel preescolar. En el año 2013, por ejemplo, el proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Bordaberry proponía el financiamiento público de aquellas instituciones de gestión privada que ofrezcan un servicio educativo a tiempo completo acompañado de servicio de alimentación en zonas desfavorecidas y, si bien la propuesta no prosperó, se puede considerar sintomática del giro discursivo que se pone de relieve en Uruguay”.

Más allá del bloqueo de las políticas pro mercado en el ámbito educativo, otras leyes sí crean un clima propicio para la iniciativa privada en materia de provisión de servicios sociales. “La reforma tributaria de 2007 estableció una exoneración fiscal de 82,5% para donaciones empresariales a entidades educativas y sociales, e implicó en la práctica una transferencia indirecta de recursos públicos al sector privado”. Hasta ahora no se tradujo en un aumento de las iniciativas privadas, pero sí ha tenido un efecto de consolidación de las dinámicas preexistentes, “a la vez que ha alentado la creación de un reducido núcleo de nuevos establecimientos de gestión privada y de acceso gratuito. Se trata de instituciones ligadas a órdenes religiosas y/o mantenidas con donaciones privadas, dirigidas a un alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que se caracterizan por una amplia oferta extracurricular así como por una jornada escolar extendida”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/la-internacional-de-la-educacion-asegura-que-en-uruguay-hubo-un-cambio-discursivo-a-favor-de-la-educacion-privada/

Imagen: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/?p=1217

Comparte este contenido:
Page 15 of 33
1 13 14 15 16 17 33