Saltar al contenido principal
Page 8 of 33
1 6 7 8 9 10 33

La educación privada en tiempos de mala educación pública

Por Juan María Segura

Mientras un nuevo paro docente vuelve a la primera plana de los medios y a la consideración de la población -que suele preocuparse cuando esto ocurre, bajo la creencia de que cuando hay clases todo transcurre con normalida-, los resultados del Operativo Aprender van pasando a un segundo y lejano plano.

Debo confesar que me entusiasmo mucho cuando aparecen datos como los publicados por el gobierno sobre este tema, más allá de lo que muestren y de cómo salga el país en la fotografía. Los dos informes de resultados de primaria y secundaria subidos a la página web del Ministerio de Educación de la Nación días pasados son un recurso analítico de extraordinario valor, no solo por la calidad propiamente dicha de sus datos y observaciones, sino también porque corresponden a una evaluación tomada hace escasos meses. Son muchos datos, y son actuales, aportando una pequeña mirada comparativa, y abriendo la posibilidad de delimitar con mayor precisión el contorno de los problemas a resolver, que son una cantidad y son complejos.

La publicación de los citados informes se suma a estadísticas y análisis que desde otros sectores han comenzado a sistematizarse, sea desde el sector privado (por ejemplo, del Centro de Estudios de Educación Argentina, de la Universidad de Belgrano), desde la sociedad civil (por ejemplo, del Observatorio Argentinos por la Educación) o desde organismos multilaterales (por ejemplo, la OEI y el Diálogo Interamericano acaban de publica un valioso trabajo sobre el estado de las políticas públicas docentes).

El Operativo Aprender durante 2017 hizo foco en la medición de los aprendizajes de ciencias sociales y naturales en grado 6, y de lengua y matemática en grado 12. La información es abundante, ya que se procesaron 900 mil exámenes (casi el doble de evaluaciones que se completan en las pruebas PISA) provenientes de 30 mil establecimientos educativos, y casi toda la discusión pública giró en torno a si había o no progresos en algunas mediciones en comparación con el año o la medición anterior.

Más allá del poco progreso mostrado en los aprendizajes entre Operativos (a mi juicio, dentro de lo esperable), me interesó especialmente la mirada comparativa entre la educación de gestión estatal y aquella de gestión privada. Ahora sabemos con contundencia que los alumnos aprenden mejor en las escuelas de gestión privada en todos los contenidos evaluados. Se vuelve a dejar en evidencia la gran brecha que separa ambos niveles de aprendizajes, agregando ahora el dato de que en el nivel socioeconómico (NSE) bajo solo el 4% del alumnado de primaria asiste a escuelas privadas, mientras que en el NSE alto lo hacen el 64% de los alumnos del mismo segmento educativo. En la escuela secundaria pasa algo parecido, con 10% del NSE bajo en escuela privada, contra un 67% en el NSE alto. El dato novedoso, sin embargo, es que en las escuelas de gestión privada los alumnos miden mejor aún cuando se hace la apertura por NSE. El NSE bajo de la privada mide mejor que el propio de la pública, y lo mismo con los NSE medio y alto. Eso significa que la escuela de gestión privada, para un mismo NSE, ofrece mejores oportunidades de aprendizaje en todos los campos curriculares medidos. No podemos enojarnos con el Presidente cuando habla de «caer a la escuela pública», pues estos informes lo están dejando planteado con claridad.

Estos datos son inquietantes, pues hablan a nivel sistema de la falla estructural que está teniendo el funcionamiento de la escuela pública en todo el país. Por supuesto que no toda escuela pública funciona mal, pero a nivel sistema tenemos un problema de gran magnitud y complejidad, que en parte explica que Argentina ya posea el 29% de sus alumnos escolares en escuela de gestión privada, con o sin subsidio estatal.

Los padres saben que los chicos aprenden mejor en instituciones en donde se falta menos, en donde la infraestructura es mejor, en donde se repite menos de grado, en donde hay más materiales didácticos y recursos pedagógicos, y en donde estos se cuidan como propios. Existe en los informes una gran cantidad de información sobre clima escolar, alimentada por la opinión de los alumnos y los docentes. Una pena que no se haya respetado la misma apertura realizada en la medición de aprendizajes (publica y privada, rural y urbana), pues estoy seguro se hubiese verificado con claridad lo anterior.

No tenemos que enojarnos con aquellos que huyen hacia la escuela privada. Todo lo contrario, en especial para los que pertenecen a los NSE más bajos. La escuela privada es un mecanismo de protección, caro y no apto para todos, pero de resguardo al fin, para evitar que las malas políticas y los dirigentes gremiales egoístas exploten a nuestros hijos.

Mire que interesante lo que pasó con la provincia de Neuquén en el Operativo Aprender. Del total de los establecimientos educativos de la provincia propuestos para realizar la medición, solo funcionaron un 52% en primaria (versus un promedio nacional del 91%) y un 64% en la escuela secundaria (versus un promedio nacional del 95%). Es la provincia que presentó valores más bajos de adhesión al operativo, tanto a nivel de establecimiento como a nivel de alumnos (32% vs 75% de promedio nacional en primaria, y 33% vs 66% de promedio nacional en secundaria – solo mejor que Santa Cruz, con apenas el 31% de los alumnos completando el operativo). Ahora, cuando uno hace la apertura de las escuelas por tipo de gestión, en la primaria pública completaron el operativo apenas el 25% de los alumnos, en comparación con el 75% de la privada. En la escuela secundaria pasó lo mismo, con 29% de la pública versus un 55% de la privada. ¿Por qué esta provincia tuvo niveles tan bajos de adhesión a un operativo tan importante de medición de la calidad de los aprendizajes? Pues porque los gremios locales llamaron a un paro ese día, y la fotografía de los aprendizajes casi no se pudo sacar…. salvo para los que lograron escapar hacia la escuela privada.

En casi todas las mediciones provinciales se recabaron más datos (y por lo tanto se logró mayor confianza en los resultados) en los establecimientos de gestión privada, tanto a nivel de escuela primaria (+14% de promedio nacional) como secundaria (+21% de promedio nacional).

Por lo tanto, cuidado con la forma en la que hacemos referencia hacia la escuela de gestión privada, pues para muchos padres y madres está resultado una forma de liberarse de la esclavitud de los malos dirigentes educativos y de las políticas públicas conniventes pensadas más para los grandes que para los chicos.

Nuevamente, celebro tener tantos datos, celebro que podamos arriesgar miradas e hipótesis, y celebro el ocaso de los opinólogos y engatusadores de siempre. El país necesita acordar la forma en la cual dará respuesta a estos graves problemas de aprendizaje con los cuales estamos condenando a nuestros pequeños.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2018/04/10/la-educacion-privada-en-tiempos-de-mala-educacion-publica/

Imagen tomada de: http://www.elsoldenayarit.mx/site/images/notas/58434_17_2018022700724_117privada.jpg

Comparte este contenido:

España. Educación: derecho o negocio

España/ 10 de abril de 2018/Por: Antonio Rodríguez de la Fuente/Fuente: http://www.diariocordoba.com

Ya hace meses que empezó el curso lectivo y se abrió el telón de la comedia que tiene como argumento la educación nacional. El adorno partidista de los programas electorales. El sacapechos de todos, y cada uno, de los gobiernos españoles, tanto del PP como del PSOE. La carta con la que nos jugamos el futuro como país desarrollado y altamente competitivo. La sempiterna reivindicación de cualquier político con aspiraciones de gobierno. En fin, un año más se desarrolla el curso académico sin Pacto de Estado por la Educación. ¡La gran asignatura «muy» pendiente de la democracia española! Y argumento muy a tener en cuenta a la hora de valorar lo que ocurre con los nacionalismos donde la educación juega un papel importantísimo, determinante a la hora de legislar, valerosamente, para hacer de la enseñanza doctrina instruida que busque la unión ciudadana en torno a una España que, verdaderamente, sea indivisible.

Que los españoles no se preocupen: jamás habrá un pacto que perdure en materia educativa porque, con el pacto y la materia, solo convive la más interesada, retrógrada y enfermiza ideología partidista.

La ley Villar de 1970 implantó la educación general básica. Pasado no mucho tiempo, se supo que nunca hubo una educación común a todos los individuos que constituyen un todo, sino dos caminos muy separados: los colegios privados y las escuelas públicas; el colegio era el «del brillito» y la escuela la «de balde», donde asistían los «niños de la calle». Ahora existen los colegios privados, colegios concertados y colegios públicos, y, obviando los primeros, los segundos y terceros jamás lograrán ponerse de acuerdo porque los concertados, dentro de su heterogeneidad, son máquinas reivindicativas, infatigables, en su derecho de elección, de distinción, de separación y de reclamación de recursos públicos con intención de introducir particularidades educativas más afectas a «lo privado» que a lo general o universal. Este mal endémico del sistema que se mantiene por la inercia natural del obligado cumplimiento, nunca se resolverá porque siempre faltará la más mínima dosis de voluntad política para afrontarlo con realismo, con autenticidad y veracidad.

Las siete leyes educativas, en 39 años de democracia, no han sido capaces de establecer unos principios pactados que, a largo plazo, sean fundamento del sistema educativo que, sin someterse a la lacra de la derogación, construyan un acuerdo, al que todos dicen aspirar, que marque el ritmo «nacional» de la educación de los españoles.

No se puede concebir, ni comprender, que siga vigente un sistema que no incentive el esfuerzo personal del alumno; antes al contrario, lo libera de la más mínima responsabilidad al permitirle pasar de curso sin haber aprobado todas las asignaturas del anterior. Esto revela, por sí mismo, la actual concepción escolar y educativa: más como un lugar de «pasar el tiempo obligatoriamente» que de instrucción y conocimiento como pilares maestros en el desarrollo vital del alumnado. Por eso en Alemania los colegios –sobre todo los públicos– sorprenden por su eficiencia y organización educativa al entender muy bien para qué, cómo y por qué está el alumno en sus aulas. Y en Finlandia, multiplíquese por dos…

Posiblemente, para no caer en demagogias contaminantes haya que contestar, con amplitud de miras y sin cortoplacismos políticos, a las siguientes interrogantes: ¿Enseñanza privada concertada o totalmente pública? ¿En España es la enseñanza un derecho o un negocio? ¿Modelo educativo y, a través de él, modelo de sociedad? ¿En el actual sistema educativo qué es lo que separa y qué es lo que jamás unirá? ¿Quién educará a los futuros maestros y profesores, dónde, cómo y con qué plan de estudios? ¿Por qué hay que aceptar en la docencia la sobrecarga como un mal necesario, un hábito o una costumbre?

Parafraseando a Ortega y Gasset, tendríamos que decir referente a la educación española que «no sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa».

Fuente de la Noticia:

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/educacion-derecho-negocio_1216870.html

Comparte este contenido:

Reseña «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

Estudiantes secundarios de nueve países de la región ponen su voz de alerta sobre el avance de la privatización de y en la educación. El dato surge de un relevamiento realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) y Unicef. También figuran entre los temas de preocupación la creciente ponderación de las pruebas estandarizadas; el retroceso en el tratamiento de cuestiones de género y el recorte a la participación estudiantil en la vida de las instituciones.

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe» y ofrece un panorama regional de las expectativas de colectivos, movimientos y organizaciones estudiantiles de la educación secundaria. Reúne demandas de movimientos estudiantiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.

En los temas relevados aparecen en primer término las diferentes formas de retirar el carácter público de la educación, que se caracterizan por el subsidio y la transferencia de recursos públicos al sector privado, o por la adopción de una lógica de mercado en el sistema público. Se advierte cómo el sector público de educación viene convirtiéndose en fuente de lucro privado, en la medida en que los gobiernos empiezan a comprarle a grupos empresariales privados los materiales didácticos, la elaboración de currículos y de pruebas estandarizadas y las iniciativas de formación docente, entre otros recursos.

El documento de Clade remarca que las lógicas del mercado y empresarial en la educación pública se manifiestan también por la evaluación por resultados de los y las docentes. «Cada vez es más corriente que se fijen los sueldos y gratificaciones del personal docente en base a los resultados obtenidos por estudiantes en pruebas estandarizadas, aunque estos resultados estén determinados por factores sociales y políticos que impactan en la enseñanza. Se nota también, en América latina y el Caribe, un incremento de la gobernanza corporativa en el campo educativo, es decir, de la participación de empresas y agentes privados con fines de lucro en la toma de decisiones sobre la política educativa».

También se llama la atención sobre el vínculo de las pruebas estandarizadas con la privatización de la educación: «Hay una tendencia global a la estandarización de los contenidos impartidos en la escuela». Un tema sobre el cual los colectivos y movimientos estudiantiles de diferentes países del continente se oponen. Se entiende que esta tendencia promueve una visión limitada de la educación que, en la práctica, se traduce en la eliminación o reducción de contenidos que podrían contribuir a una formación ciudadana de los y las estudiantes.

Menos democracia

Otro aspecto señalado es la militarización y la falta de gestión democrática en las escuelas. Además de poner en tela de juicio el carácter público de la educación, las diferentes formas de privatización introducidas en los sistemas y políticas educativos cuestionan los preceptos democráticos y participativos que deberían guiarlos. Esto porque en la medida en que el Estado transfiere al sector privado elementos esenciales de la práctica educativa (como el desarrollo de contenidos, materiales educativos, evaluaciones, formación docente y gestión de las escuelas y de las políticas educativas), estas iniciativas suelen estar acompañadas de mayor opacidad y aisladas del debate público y la participación social.

Además se mencionan las resistencias al abordar las cuestiones de género y las discriminaciones. El documento resalta que en varios países de la región, se notan ensayos para retirar de las políticas educativas la perspectiva de género y reducir o eliminar acciones específicas para afrontar las desigualdades basadas en el género y en las identidades sexuales. Y otro punto clave del estudio observa sobre la creciente criminalización de las protestas y los movimientos estudiantiles.

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-educacion-tratada-como-comercio-n1372098.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Galli y Brenner: “El Ministerio de Educación eliminó palabras como derecho e inclusión”

Gustavo Galli y Gabriel Brener, dos educadores contra el paradigma de la mercantilización. Juntos compilaron un libro que busca desnaturalizar los lugares comunes del discurso neoliberal imperante. Que una educación de calidad es para pocos, que la meritocracia nada tiene que ver con la desigualdad, que las responsabilidades son de los sujetos y no de las políticas. El trabajo da cuenta de que “no se está construyendo sobre lo construido como es el discurso que este gobierno manifiesta, sino que se están vaciando las políticas”.

Hoy estamos frente a un paradigma de mercantilización de la educación. Lo que se busca es hacer negocios con la educación. Esto viene a llevarse por delante un trabajo muy fuerte que se hizo, de pensar que la inclusión y la calidad son políticas que van juntas y deben ser políticas de estado y ninguna política educativa puede estar librada al mercado”. Así presenta Gustavo Galli el libro que compiló junto a Gabriel Brener: Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado, trabajo conjunto entre Editorial La Crujía, Stella y la Fundación La Salle Argentina. Mucho antes de que el país se convulsionara con la marcha docente más importante de los últimos tiempos y los debates sobre educación pública vs. educación privada o la calidad del sistema educativo poblaran las calles y los medios de comunicación, estos expertos en la materia reunieron a investigadores, académicos, políticos, mujeres y varones, en un libro que busca “poner en valor lo construido” y “manifestar lo que faltaba”. “Dar cuenta de que no se está construyendo sobre lo construido como es el discurso que este gobierno manifiesta. Sino que se están vaciando las políticas. Se está vaciando un ministerio, que sí es responsable de la educación de todo el país”, dicen los compiladores.

–¿Pueden definir inclusión y calidad, dos conceptos que, en el sentido común instalado en la sociedad, parecen contrapuestos? En el libro, ustedes plantean que aceptar ese divorcio es resignarnos a lo que puede hacer el mercado.

Galli: –Yo creo que hay evidencias de algunos síntomas de esta resignación. Simplemente habiendo pasado un año y medio de un gobierno que ha cambiado de signo. Pero me parece que sería descolgado o inoportuno, o por lo menos irresponsable, pensar que esta resignación es momentánea y no que es la consecuencia de más de un siglo y medio de resignación. Por lo tanto nosotros pensamos que, más que aceptar legitimar la separación entre inclusión y calidad, es la “natural”, entre comillas, pero la previsible construcción que ha hecho un sistema para mostrarse naturalmente como justo, cuando es rigurosamente injusto. Por lo tanto, que la gente en general acepte que lo que es de calidad es para pocos es una evidencia de que la mercantilización no es solamente de las situaciones concretas y materiales de la sociedad, sino también un proceso profundamente subjetivo. Por lo tanto, lo que es de calidad es para pocos, y lo que es para muchos, tiene que ser, digamos, edulcorado o de baja calidad. Es interesante esto para comprender por qué la derecha a veces plantea que la educación es una educación gratuita, igualando gratuito con público, cosa que en nuestra propia historia, en la Argentina, donde el sistema público es tan importante de reivindicar por muchos motivos, lo público no es un sinónimo de lo gratuito. Porque lo gratuito es el modo que la derecha, que los dueños tienen para, de alguna manera, apaciguar y beneficiar a la pobreza disciplinada. Lo público tiene que ver con la construcción de lo común y con la justicia.

– Está la idea de que como es gratuito, puede ser malo.

Brener: –Me parece que separar inclusión de calidad no es solamente naturalizar al mercado como único árbitro, sino también es naturalizar los privilegios y reivindicar una meritocracia, ocultando u omitiendo de diferentes puntos de partida. Entonces la meritocracia, desconociendo puntos de partida desiguales, no es otra cosa que la justificación de la diferencia por la ideología y no por las condiciones sociales.

–Ahora, pensando desde el sentido común, que no piensa desde el Estado o desde la política pública, alguien que tiene un hijo adolescente, dice: “cómo le transmito la idea de que se tiene que esforzar para que le vaya bien en la escuela, en la vida, etc.”. ¿Cómo sostenemos esto y al mismo tiempo cuestionamos la meritocracia?

Galli: –Nosotros decimos todo lo contrario: la educación, el aprendizaje y la enseñanza requieren esfuerzo. No es que nada es sin esfuerzo. Ahora, muy distinto es reconocer y poner en valor el esfuerzo, y otra cosa es pensar que las reglas de la educación solo son el premio y el castigo. O pensar que casi como condición unívoca para que haya aprendizaje lo único que vale es la cuestión del esfuerzo. Hace un tiempo, cuando en Buenos Aires retornaron los aplazos en la primaria, el discurso de los funcionarios, fue: “hay que valorar el esfuerzo y hay que premiar a los que hacen bien las cosas”. Estamos todos de acuerdo en que hay que valorar el esfuerzo. Ahora, lo que hay que tener en cuenta son los puntos de partida. Porque la meritocracia se sostiene pensando en la igualdad de los puntos de partida. Y en nuestros alumnos los puntos de partida son desiguales. Entonces yo no puedo establecer premios y castigos para dos chicos que corren una carrera. Uno puede decir: “la corren en la misma pista, en la misma calle, en la misma vereda, tiene la misma edad”. Sí, todo eso es cierto; ahora uno corre en zapatillas con cámara de aire y otro corre descalzo, entonces yo no puedo pensar que ahí lo que interviene para resolver esa carrera es el esfuerzo de uno y el no esfuerzo del otro. Entonces es seguir poniendo las responsabilidades en los sujetos y no en las políticas, no en la educación, no en la enseñanza. Todos sabemos, los que trabajamos en escuelas, en aulas, los que trabajamos en universidades, que confluyen un motón de factores –políticos, sociológicos, psicológicos, institucionales– para hacer que un aprendizaje suceda o no suceda.

–¿Y desde el punto de vista de los padres?

Galli: –Si todos entendemos que inclusión no necesariamente es facilismo, yo le tengo que pedir el máximo esfuerzo a cada uno, según su punto de partida. Que a lo mejor no es llegar a la misma meta todos. En las escuelas, muchas veces, los pibes dicen: “Ehhh, no es justo, por qué él está haciendo otra cosa”. Por ahí sí es justo. Porque es lo que él necesita y vos necesitás otra cosa. Eso hay que trabajarlo. Hablarlo. Si uno cree que los chicos no pueden entender eso, se los está subestimando. Y si nosotros subestimamos a los chicos no los podemos educar.

Brener: –Porque nosotros pensamos justamente que la exigencia tiene que ver con la inclusión. Y que, en realidad, yo le voy a exigir más que nada al otro, en la medida en que lo quiera y que demuestre que lo quiera y no que solamente diga que lo quiere. Porque también está bueno poder ver nuestras propias trampas. Muchas veces nosotros les decimos a los chicos lo que tienen que hacer, pero ellos aprenden mucho más de lo que ven que hacemos y no de lo que les decimos que tienen que hacer. Los discursos que ensalzan la exigencia contra la inclusión confunden la idea de límite con idea de punición.

–¿Cómo es eso? 

–Los adultos somos herederos de un sistema educativo que se ha legitimado en un modelo de autoridad de la imposición, en donde predominaba una lógica del “porque te lo digo yo”. Y también tenemos que reconocer que en estos tiempos, nos guste o no nos guste, la lógica “prohibido-permitido”, como única posible, queda chica. Es una horma que le queda chica al pie. Por lo tanto está bueno pensar que no hay enseñanza y aprendizaje en la escuela si no existe la asimetría. El tema es que los adultos venimos de un sistema en el que la asimetría ya venía dada. Y esta época lo que reclama es dotar de sentido a esa asimetría. La asimetría tiene que ver, en el caso de los padres, pero fundamentalmente de la escuela, con enseñar y cuidar al otro. Por lo tanto, lejos de la inclusión ser sinónimo de facilismo, es la inclusión del “dificilismo”, que la practican un montón de docentes todos los días. Tiene que ver con, justamente, animarse al territorio de la incomodidad, que supone ser docente de un pibe y no ser dueño del conocimiento a impartir, sino en todo caso, poder transmitirles medios de orientación para acceder al conocimiento. Ser docente de un pibe significa renunciar a los dos mil kilómetros de distancia que separaban a los adultos de los niños de un modelo de escuela adulto-céntrica y pensar en sostener una asimetría que se valide regularmente, una asimetría con fecha de vencimiento que hay que validar y fundamentalmente construir una autoridad democrática que se sostenga en el valor de la enseñanza. Pero también del cuidado de los otros. Por eso es que, para cerrar con esta idea que planteaba Gustavo, acá también hay un problema con el límite y la punición. Ponerles los puntos a los pibes y ponerles límites a los pibes es el acto de mayor democracia y de mayor inclusión y exigencia. El tema es que el límite nosotros lo entendemos y naturalizamos como el castigo y entendemos esto en la lógica de la punición. Y el límite no siempre clausura. El límite también es un modo de mostrarle a un pibe que hay otra manera de estar en el mundo. Que hay otro modo de vincularse con los otros y fundamentalmente que el error siempre tiene que ser una fuente de construcción y no de sanción para liquidar al otro.

–Eso requiere profesores y profesoras muy formados,  concientizados.

Galli: –Requiere dar mucha discusión.

–Claro.

Galli: –Una escuela exigente era la que los pibes repetían mucho, o un profesor exigente era el que tenía 29 chicos en marzo y era respetado porque era duro y exigente. O una escuela que, ante la mínima situación, expulsaba a los chicos. La educación obligatoria, el derecho a la educación, hace temblar los cimientos de esa matriz escolar, porque es justamente lo que se intenta retirar es esa idea de que todo lo que tenés que hacer en la escuela está condicionado por la idea de exclusión. De que te podés ir. De que podés repetir. De que podés perder tus amigos. La realidad es que yo creo mucho más en una escuela con todos adentro que en una escuela que lo que hacía era sacar a los chicos y quedarse con los supuestamente mejores. Señalar con el dedo a los que estaban en la esquina que ella misma había expulsado. Y luego levantar la mano para pedir la baja e imputabilidad para esos chicos. Entonces: para poder trabajar fuertemente, seguro que hay que dar discusiones. La primera discusión es poder discutir la calidad de una buena escuela, una buena escuela es una escuela que tiene todos los días el desafío… ¿de qué? de hacer que todos aprendan. De hacer que aprendan los que no quieren aprender, que entre otras cosas es nuestro trabajo de profesor, o de maestro, o de maestra. Nuestro trabajo no es que aprendan los diez que se sacan 10. Nuestro desafío más grande es que aprenda el que no quiere. Entonces, lejos de encontrar en eso un escollo de nuestra profesión es encontrar el sentido último de nuestra profesión. Esa es la escuela que queremos construir.

Brener: –¿Qué pasa con los docentes y con los padres? Estos tiempos son el desafío de la incomodidad. Porque presupone adultos que nos reconozcamos con límites, que no es lo mismo que “limitados”. Lo que supone también, de alguna manera, que seamos autocríticos con la omnipotencia. La omnipotencia del docente la explica tan bien Philippe Meirieu en su libro Frankenstein Educador. De hecho, lo que discute es al creador de Frankestein, del monstruo, criticando y diciendo que los adultos modernos y los docentes, y la pedagogía moderna, lo que pretende del otro, del alumno, de la alumna, es que sea, a lo sumo, una réplica de uno mismo en miniatura. Y eso es una metáfora de la omnipotencia.

–¿Cómo evalúan los paros, las movilizaciones? 

Brener: –El reclamo, la protesta, el paro están fundados en razones superválidas e importantes. Quizás muchas veces la discusión termina mediatizándose a través de los salarios, que no es una cuestión menor, como docentes somos todos trabajadores y la realidad es que necesitamos el salario. Pero además de eso hay otros tipos de consecuencias que tienen que ver con no convocar, con incumplir la ley de paritarias nacionales; eso vuelve a desarticular un sistema educativo que costó mucho tiempo, por lo menos toda la última década, volver a construir con la idea de una nación educativa. Lo que se está haciendo, al incumplir la ley de paritaria nacional, es volver a fragmentar nuevamente todo el sistema educativo y que las provincias pobres tengan una educación pobre y que las provincias ricas tengan una mejor educación.

–Hay provincias que ya cerraron acuerdos con más o menos aumentos.

Galli: –Sí, algunas provincias ya han cerrado con algunos aumentos que su propia administración y economía les permite cerrar.

Brener: El actual modelo de este gobierno es de una derecha cool, a diferencia de la derecha neoliberal de los 90… Lo que ellos denominan sinceramiento incluye la obsesión por la evaluación, como la única manera de resolver los problemas de la educación. Y por eso es que hay incluso hasta una secretaría que se ocupa de eso, pero no hay que confundir, no se trata de evaluación, que es un proceso necesario en lo educativo, sino es una reducción a control y estandarización para enaltecer la competencia y la medición. A veces creyendo que la evaluación hace que aprendamos más o que se enseñe mejor. Y a ese modelo de obsesión por la evaluación se corresponde el modelo voluntario.

–Los “voluntarios” que se ofrecieron a dar clases…

Brener: –El voluntario no es otra cosa que la negación del derecho de un docente como trabajador, a que se respete la ley, pero fundamentalmente también se combina con la posibilidad de contraponer la figura del estudiante con la figura del emprendedor. Un emprendedor suelto, despojado de las condiciones que lo hacen posible. Y eso combinado con buena dosis de discursos de autoayuda y neurociencias, mal usados, lo que también permite es legitimar un proceso de ajuste en lo económico, en lo cultural, y en lo educativo. Veamos la paradoja: ¿cómo se hace para demostrar que se está preocupado por lo que aprendan y brindan los alumnos si se despoja a quienes tienen que enseñarles de las condiciones básicas para que enseñen mejor? Si se desmantela un programa nacional de formación permanente, que era universal, gratuito, de enorme calidad académica, pero además, consensuado con los cinco gremios de (representación) nacional; los coros y orquestas que demostraban que es mejor pensar en la portación de oboe para un pibe que nunca se lo imaginó, que volver a la típica portación de rostro, bien vale recordar que no solamente está vigente el deseo de la baja de imputabilidad, sino que por primera vez, después de treinta y pico años de democracia se vuelve a pedir DNI para que circule la gente en la calle. Y se lo piden especialmente a los pibes gorrita. Y el pibe gorrita es el sujeto central que irrumpe en la nueva escuela secundaria que Gustavo explicaba,  a partir de la obligatoriedad del 2006. Por eso nosotros nos sorprendimos en los primeros tiempos de la gestión educativa: la idea era sacar de circulación palabras como “derecho”,  palabras como “inclusión”. Digamos, las palabras tienen que ver con los modos de nominar y de nombrar el mundo, tienen que ver con los modos de pensarlo.

–¿Desde el Ministerio?

Galli: –Claramente. Lo conocemos. Sabemos que se revisaban clases virtuales y se sacaban esas palabras.

–¡Increíble!… Por otro lado, estos días aparece un discurso  de que si están reclamando en realidad no tienen vocación. Me llama la atención cómo se le exige vocación a un gremio que es muy femenino.  ¿Cómo piensan esto?

Galli: –Me parece que es una discusión pasada de moda. Estamos en el año 2017, necesitamos que la educación tenga docentes bien pagos y seguramente eso hará que surjan muchas más vocaciones.

–A los bancarios, por ejemplo, no se les pregunta por su vocación cuando paran.

Brener: –No, claro. A veces hay un modo de entender la vocación que no es otra cosa que limitar o comprender limitantemente la función docente y reforzar los prejuicios de género. Porque lo que sucede a veces, pensando en la vocación en una profesión eminentemente feminizada, es que muchos creen que la docencia es la continuidad de la maternidad por otros medios. Y entonces se muestra la subestimación de una sociedad patriarcal, creyendo que, si la docencia es la continuidad de la mantenida por otros medios, no es otra cosa que un mejoramiento de la crianza. Y lo que se demuestra es el fuerte sesgo discriminatorio de género, en una sociedad patriarcal que seguimos siendo. Pero fundamentalmente también se despoja a la escuela como ámbito clave de formación de ciudadanía. Se despoja a la escuela como ámbito clave de formación política de la ciudadanía. Porque se la reduce al plano íntimo y privado de lo familiar. La escuela es el primer ámbito por fuera de las familias, para que los chicos y las chicas se constituyan como ciudadanos. Y la maestra no es la segunda mamá: otro condicionamiento de género. La maestra puede ser el maestro. En todo caso es el/la representante del Estado: el primero por fuera de las familias, ante quien los chicos pueden preguntarse, que no haya sido solamente ante sus padres. Entonces, me parece que ahí también hay para pensar una discusión de la idea de vocación. Yo creo que habría que reemplazarla por la idea de pasión. Eso sí me parece que es algo que hay que mantener, hay que inyectar, hay que recuperar.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/29490-el-ministerio-de-educacion-elimino-palabras-como-derecho-e-i

Comparte este contenido:

EEUU: Informe de la Red para la Educación Pública señala que el motivo de lucro impregna las Escuelas Charters en línea y los programas blearning

América del Norte/EEUU/thejournal.com

Un nuevo informe de la Red para la Educación Pública ofreció pocas buenas noticias sobre la educación virtual y mixta en K-12. » Aprendizaje en línea: lo que todo padre debe saber » es una guía menos para los padres que una acusación del beneficio económico detrás del aprendizaje en línea. La organización sin fines de lucro defiende las escuelas públicas tradicionales con clases de menor tamaño y otras políticas educativas que «se ha demostrado que funcionan».

Según el informe, muchas escuelas en línea y semipresenciales funcionan como charters administrados por compañías con fines de lucro, como K12 Inc.Connections Academy , propiedad de Pearson. Combinadas, las dos compañías entregaron educación al 52 por ciento de todos los estudiantes de escuelas virtuales a tiempo completo en el año escolar 2015-2016. Donde los estados manejan sus propias escuelas en línea, estas a menudo están en asociación con proveedores de cursos y currículos con o sin fines de lucro. La escuela en línea más grande y antigua, Florida Virtual , tiene un contrato con Connections Academy para el uso de sus cursos en línea.

Como señaló la NPE, estas formas de instrucción son «potencialmente rentables» porque las escuelas reciben el mismo financiamiento por alumno que una escuela estándar pública o autónoma del distrito, «mientras que tienen muchos menos costos para maestros, servicios, transporte o instalaciones».

Una manera en que las escuelas reducen los gastos es repensando la cantidad de maestros que se necesitan, aseguró NPE. Citando un memorando 2010 «confidencial» de K12 , el informe indicaba que la proporción de estudiantes por maestro en la escuela secundaria era de 225 a 1 a 275 a 1; el memo citó una relación de 60 a 1 a 72 a 1 para K-8. El análisis de Mathematica reveló que las escuelas en línea «en promedio proporcionaban a los estudiantes con menos tiempo de contacto con los profesores en vivo por semana que los estudiantes de las escuelas convencionales en un día». Para compensar la diferencia, la educación y la supervisión están siendo provistas por los padres.

Pero el dinero no compra la finalización. El informe cita el Centro Nacional de Política Educativa (NEPC , por sus siglas en inglés) , que encontró que las tasas de graduación para 2015 en las escuelas virtuales son solo la mitad del tamaño del promedio nacional: 43 por ciento contra 82 por ciento.

Mientras que las cartas virtuales a menudo argumentan que están inscribiendo a niños en mayor riesgo de abandonar o que ya están retrasados, lo que sería un poco mal para el rendimiento, los autores del informe dijeron que los datos demográficos de esas escuelas cuentan «una historia diferente». Los informes anuales del NEPC revelan que los estudiantes de las escuelas virtuales «tienen más probabilidades de ser blancos y menos propensos a ser pobres, tener discapacidades y / o ser aprendices del idioma inglés que los estudiantes que asisten a escuelas de ladrillo y mortero».

El informe pintó escuelas que mezclan instrucción en línea y en persona con el mismo estilo que las escuelas virtuales, descubriendo que muchos de los estudios de investigación sobre el impacto del aprendizaje combinado o el aprendizaje en línea a tiempo parcial «han sido producidos por organizaciones que promueven esta estrategia, «y arrojar resultados decepcionantes con el tiempo.

¿Por qué los distritos y estados continúan recogiendo y promoviendo los programas? NPE apuntó a la influencia financiera de las compañías de chárter virtuales con fines de lucro, que dependen de una combinación de cabildeo, contribuciones de campaña, grupos de apoyo y publicidad, incluidos los propios estudiantes.

No hay palabras minuciosas. «Con base en la preponderancia de la evidencia, así como también en el fraude y la mala administración asociados con las escuelas ciberneticas, recomendamos encarecidamente que los padres no matriculen a sus hijos en las escuelas virtuales», indica el informe. Si las familias tienden a considerar la educación en línea, NPE aconsejó que los padres tengan que obtener información sobre el tamaño de la clase y la proporción docente / alumno, cuánto tiempo dedican a la interacción real entre docente y alumno, cuáles son las tasas de retención y aprobación de la escuela y qué tipo de compromiso que los padres deben tomar para garantizar el éxito. Y ese es solo el comienzo de las preguntas para hacer.

El informe está disponible en forma abierta en el sitio web de la NPE .

Fuente: https://thejournal.com/articles/2018/03/20/report-profit-motive-pervades-online-charter-schools-and-blended-programs.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: «Tienen una mirada mercantilista de la educación»

América del Sur/ Argentina/ 26.02.2018 / Fuente: www.pagina12.com.ar.

El intendente del partido bonaerense de Laprida, Francisco Fisher (PJ), exigió al gobierno de María Eugenia Vidal que dé marcha atrás con el cierre de las escuelas rurales tanto en su distrito como en los otros 26 afectados por esa medida. «Hasta los intendentes de su propio espacio miran a la gobernadora con recelo», advirtió el jefe comunal.

Fisher sostuvo que el motivo por el cual el Ejecutivo provincial dispuso cerrar 39 escuelas rurales (sin contar los ocho establecimientos educativos del Delta) es porque toman decisiones con “una mirada mercantilista de la Educación”.

«Espero que el ministerio de Educación revea la decisión de cerrar escuelas” y “que los que deciden se sensibilicen», expresó el jefe comunal durante una entrevista por radio La Patriada al ser consultado sobre el impacto de esa medida en su distrito.

La decisión de Vidal recayó sobre escuelas rurales de Laprida, Pellegrini, Chascomús, Castelli, Lezama, Ayacucho y Tres Arroyos. También hubo cierres en Lincoln, Tres Lomas, Rauch, Tordillo, Pringles, Exaltación de la Cruz, Chacabuco y Chivilcoy. Completaron la lista 9 de Julio, General Belgrano, Dolores, General Guido, Cháves, Coronel Dorrego, Villarino y Olavarría.

Para Fisher, el motivo por el cual el cierre de escuelas aún no desató un escándalo es porque el gobierno provincial “está muy cuidado por los medios” hegemónicos y, en ese marco, “la gobernadora está blindada”. “Hay una tendencia para que las responsabilidades sean del Ejecutivo nacional o de los intendentes», alertó.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/97803-tienen-una-mirada-mercantilista-de-la-educacion.

Comparte este contenido:

Reino Unido: Education meets corporate at the London Business School

Reino Unido/Enero de 2018/Autor: Paul Milligan/Fuente: INAVATE

Resumen:

Una combinación de inversión de varios millones de euros y un proceso de instalación de un año de duración ha resultado en un impresionante proyecto en la London Business School, donde la educación se encuentra con las empresas. Paul Milligan informa.

La apertura del Centro Sammy Ofer ha visto a London Business School (LBS) entrar en una nueva era. El proyecto de 125 millones de euros incluyó la remodelación de la Casa del Consejo del Ayuntamiento de Old Marylebone y de los edificios del Anexo, utilizando el espacio excavado entre los dos edificios para crear una nueva estructura de acero y vidrio. El edificio lleva el nombre del magnate naviero israelí, e incluyó una donación de 25 millones de euros de su hijo Idan, que se graduó con un MBA de la escuela en la década de 1980. Diseñado por los arquitectos, Sheppard Robson, cuenta con 35 salas de seminarios, 10 salas de estudio, ocho nuevas salas de conferencias, incluyendo dos aulas de planta baja, dos salas de juntas ejecutivas, un puñado de otros espacios AV pequeños, una nueva biblioteca, múltiples áreas de reunión y dos cafeterías . En total, el nuevo Centro ha aumentado el espacio de enseñanza en LBS en un 70%.

A combination of multi-million euro investment and a year-long installation process and has resulted in a stunning project at the London Business School where education meets corporate. Paul Milligan reports.

The opening of the Sammy Ofer Centre has seen the London Business School (LBS) enter a new era. The €125 million project included the refurbishment of The Old Marylebone Town Hall’s Council House and Annexe buildings, using the excavated space between the two buildings to create a new glass and steel structure. The building is named after the Israeli shipping magnate, and included a €25m donation from his son Idan, who graduated with an MBA from the school in the 1980s. Designed by architects, Sheppard Robson, it features 35 seminar rooms, 10 study rooms, eight new lecture theatres including two flat-floor classrooms, two executive boardrooms, a handful of other small AV spaces, a new library, multiple breakout areas and two cafeterias. All told, the new Centre has increased teaching space at LBS by 70%.

Founded in 1965, LBS is a post-graduate education establishment offering MBA, Masters and executive education programmes. It has been recently been named as the top graduate business school in Europe for the fourth year running by the Financial Times.

london business school 2

The grade-II listed building, owned by Westminster Council had lain empty for years because the council couldn’t fund a renovation. Already looking to expand to another site in London close to its HQ in Regent’s Park, LBS took on the building and is renting the property on a long-term lease with agreement that it houses Westminster Council meetings six to eight times a year. The famous wedding venue (Paul McCartney and Ringo Starr were both married there) has also been renovated as part of the project.

Planning for the (multi-million euro) AV side of things began early in 2013 when LBS engaged AV consultants Blend to formulate a plan with Wayne Buttigieg and his team. Buttigieg is head of Infrastructure and Media Services at LBS and had a clear idea from day one what the AV should achieve. “We wanted to have world-class teaching facilities. We wanted the best. That doesn’t always go hand in hand in a grade-II listed building. We wanted an AV consultant in early on to engage with the architect because we knew the spaces were going to involve constraints. There are some rooms where you can’t do anything to the floor. That was the first stage. Then we worked through the design, came up with a budget and took us to tender.”

london business school 3

Four system integrators took part in the tender, with GV Multimedia chosen as the winner, GV then took over design responsibility from Blend in August 2016 as the build started to take shape. As he knew this project was on the horizon, Buttigieg has spent years visiting ISE to get an idea of the products he would use and, as a result, everything you see on site now has been hand-picked. “It wasn’t Blend coming to us with a complete design, it was an evolution of our existing campus, to take it to the next level,” he says.

The project, for both client and integrator was a lengthy, sometimes difficult and detailed job. The tender process took place in December 2015 and GV first started installing cable runs in May 2016 to ensure late-to-be-sealed routes were in placed in line with the build programming. Following the 155-week build programme, handover from the main contractor took place at the end of July 2017, with students on site at the end of August 2017.  To help manage the process and keep engaged with the building and architectural work, GV employed a contracts manager to attend the (frequently daily) planning meetings.

london business school 4

The main focus for GV was to supply top class AV for over 50 teaching and meeting spaces, digital signage, boardrooms and eight new lecture theatres with a central control room, all spread across four floors and two buildings. Wherever possible GV has tried to standardise the AV, as a result it often resembles a high-end corporate office rather than a traditional educational establishment. The two flat-floor lecture theatres on the first floor are a great example of that.  Both rooms seat 35 students in a flipped-classroom style, where the only thing fixed to the floor is the custom made Simon Kohn all-white desk. Each lecture theatre has its own custom-sized version of the desk and control system, all designed to be used quickly and easily by teaching staff. Each desk refines an existing design piloted successfully on other sites. The only AV the staff can see on the desk itself is a 24-in Dell touchscreen monitor and 20-in widescreen AMX touchscreen, a standard PC is hidden underneath the desk.

“PCs used to be in the rack, but it’s all about getting the teaching going quickly, if the user sees a blue screen they can turn it off. Before they would have to phone someone up,” adds Buttigieg.

london business school 5

It is only when you look closely at the desk will you see one of the many clever features in the room. A full-width frosted glass panel sits on the desk surface, above it fixed in the ceiling is a Wolfvision VZ-C12 visualiser. This means the teaching staff can write on the (wipe-clean) surface and the text appears directly on two 94-in screens behind them, using Christie short-throw laser 4,000 lumens projectors. When the lecturer is finished or has filled up the screen with text, the image can be saved on the intranet or via USB. Simply wipe with a cloth and start again.  Not only is the technology inventive, but it allows the teaching staff to remain in face-to-face contact with the students at all times, instead of students having to stare at the back of the lecturer’s head whilst they write.

Alongside the two screens behind the lecturer, these two flat-floor lecture theatres have AV split down the middle of the room; on each side is an 84-in Smart Kapp board, one 80-in NEC flat panel and one traditional whiteboard. This is so the students can break out into discussion groups and be near the technology wherever they sit. It’s also possible to send the signals from the desk to all of the technology. “We are seeing more and more flipped classrooms, where students will sit through some pre-required learning (video or text), and then come into a session where they can focus their time with the academic staff to get the information they really need and work collaboratively with their peers,” says Daniel Victory, group technical director, GV Multimedia.

london business school 7

 Audio pickup in the room is via tiny AKG button boundary microphones dotted around the ceiling. The rooms are also set up for Skype for Business and a Panasonic PTZ camera runs into a Sonic Foundry Mediasite lecture capture system, as well as simultaneously providing for remote monitoring and Skype via IP and USB. If they want extra voice reinforcement, staff can also wear Revolabs Executive Elite wearable microphones around their necks. The main campus at LBS has used Mediasite for years, but there is a clever twist on its installation in the Sammy Ofer Centre explains Buttigieg. “To encourage usage instead of having to schedule recordings you can now record on the spot using the desk. You click on the screen (which has an NFC reader inside) with your ID pass and it recognises who you are then, depending on permissions, you can record your lecture. When you hit save it puts it in your folder on the server, ready to make available or edit if desired.  It records audio, video and the last source selected (slides etc).”

To make sure all the new AV was used to its fullest, Buttigieg and his team, following training from GV Multimedia, ran a series of 30-minute induction sessions for staff. “We changed the design of the panel to make it super-simple.  When it’s turned off all you see is a big start button.  You hit start and it takes what is displayed on the PC and puts it on the screens straight away, and that covers 70% of what people really want to do. If you want to go beyond that, it’s in stages – stage one select your source etc.” From the beginning of the process it was obvious the UI was going to be key to adoption of the technology says Victory. “It took a lot of conversations, and what we have now was pared back quite a bit from some of the initial discussions to ensure optimal user experience. We went through the workflow numerous times throughout the project to find out what the fewest buttons you had to press to get the lecture going were.” Using laser projectors has also helped transform class start up times adds Buttigieg.

london business school 8

In addition all lecture theatres and seminar rooms have Barco WeConnect wireless mirroring. This was for various reasons says Victory: “If you are teaching and you have an iPad it means you aren’t stuck behind a desk, you can get up and walk around.  It also means the students can connect wirelessly, to show the group work they have been working on, on the big screens. Additionally, the team at LBS have been working with Barco to allow lectures to be broken out to the seminar rooms on each floor and to allow the content being worked on to be reviewed comparatively from the main Barco node in the lecture theatre, either full screen or tiled as required.”

Outside each seminar room and lecture theatre are custom-made mounts for AMX room booking display screens to ensure a matched fit with other custom signage.  Custom programming was done by GV to interface the room booking system to merge with the AMX interfaces.

In another wing are the next four lecture theatres, holding 85 people in each, in beautiful wood-panelled rooms. Again, the AV mirrors the other lecture theatres, a white desk controls the AV on two Vutec 111-in or 123-in projection screens depending on room height available. The screens are served by two NEC 8,000 lumens laser projectors, hidden on hoists carefully integrated into the wooden slatted ceiling.  The projector screens are custom designed to allow them to be blended together to make one screen, for consistency with existing spaces the system permits the users to show two different pieces of content (slides, video etc) at the same time, side-by-side. Having two projectors also provides redundancy if one fails, notes Buttigieg.

london business school 9

Audio throughout the Sammy Ofer Centre is run on Dante. All of the audio in the rooms is collected through a DSP, which allows Buttigieg’s team to monitor mic and audio levels from the control room and also to send audio to other rooms in case of class overspill as well as being instrumental in the larger DSP requirement in the largest of their lecture theatres.

Monitoring of the lecture theatre AV technology is done via their main control room which uses in-room technology such as cameras and Mediasite, all routed via SVSi AV-over-IP technology (including a multi-preview display of all lecture theatres simultaneously on a 65-in NEC display) to provide near-instant monitoring from any of the lecture spaces. AV control in this space allows quick and full remote control of the outlying spaces via AMX RMS software and an in-room 10-in AMX touchpanel. A pair of bookable Polycom conferencing units are also available to and from each lecture theatre and the main control room, with all signals and control for the cameras and content passed over the network due to the long cable distance. “Getting all of the networked devices online and working on a fully converged network took a lot of close coordination with the client IT-team. This was essential both for system operation and to ensure the client network was unaffected” adds Victory.

Moving upstairs, you come to the biggest teaching space of all, a 200-seat lecture theatre, capable of being split into two exact 100-seat spaces. The room can be divided using a motorised Skyfold wall which is capable of concealing noise from the other side up to 50db.  Innovation in this room comes in the form of two audio systems. Because this theatre is used for both lectures and as a Council Chamber, choosing the right microphones was difficult. In the end, to keep desks uncluttered, 36 Earthworks microphones drop down from the ceiling on Servoreeler retractors when needed.

Because the room has two large 7.25m projection screens (providing two 163-in displays per screen), each served by two Panasonic 12,000 lumens laser projectors along with a highly complex slatted ceiling, that meant there wasn’t a lot of room left for loudspeakers, so some creative thinking was needed. The solution came in the form of perforated projection screens made by Monarch and mounted onto GV-designed, custom, angled frames behind which two Renkus-Heinz digitally steerable line arrays are hidden.

The rooms, again, have the same desk control space, but also feature two NEC displays with Shadowsense touchscreen technology mimicking the projection for direct interaction and Telemetrics camera system for Westminster and Business School uses. The Council now has the added ability to stream and record the event via a NewTek Tricaster. Using a touchscreen Elo panel the operator can zoom in within seconds on any speaker in the room via the 200 preset positions programmed into it. Alongside the Telemetrics and Tricaster control surfaces are also an iPad (for room control) and a mixing desk up in the technical space rear corner of the room to control the AV for the council meetings. To enable rapid deployment, the desk is connected simply by power and a Dante network connection which provides full connection to the ceiling, floorbox and wireless microphone positions and routing to all destinations, including the Westminster Reception room for relay during functions.

The 35 Seminar and 10 Study rooms are used by staff and students (booked via an app) for meetings and collaborative teaching. Seating between 6-12 people around the building, the rooms feature individually custom-made tables with connectivity inside. A selection of 42-in Smart Kapp boards, NEC P Series displays and Logitech MeetUp huddle room conference systems can be found on the walls in these spaces.

So what difference has the new technology made to the LBS? “Previously in the seminar rooms we had a PC in the corner of the room with a little screen which could only be used by one person, even though there was up to eight in the room. Now we have 35 rooms where our students can collaborate,” says Buttigieg. “In the lecture theatres it has given us the ability to put into practice a lot of the ideas we’ve had over the last few years. By starting a lecture theatre from scratch it means you can put visualisers in from the off, rather than retro-fitting them. It has given us the chance to try out different technologies, like the mirroring. There is an expectation from the faculty now there will be new technology, so it has given us the opportunity to put it in.”

KIT LIST

Audio
AKG C562 ceiling microphone
Ampetronic CLD1AC-CD desk induction loop
Audac WX302/B loudspeakers
BSS BLU-102 conferencing processor
Clockaudio S 135-RF desktop mic
Ecler eGPA2-150 amplifier
Extron XPA 1002 amplifier
K-array KY102 array loudspeaker
Kef Ci160QS ceiling loudspeakers
Polycom Soundstructure C12, Soundstructure C16 audio DSP
Renkus Heinz IC16-8-RD array loudspeaker
Revolabs Executive Elite wireless microphone system
Shure SM58 mic
Soundcraft Performer II digital console
Vaddio EasyUSB audio bridge

Control/distribution
AMX MSD-1001 and MSD-431-L display screens, Modero X Series touch panels
Atlona AT-HDVS-150-TX AV signal extender
Extron USB Extender Plus T transmitter

Mounting
B-Tech BTEBT7535B articulating arm wall
Chief XSM1U wall bracket
Display Devices DL3 1B-14 ceiling visualiser hoist
Ergotron 45-245-026 LX DUAL articulating arm bracket
SMS Func Bracky XL wall bracket
Top-Tec TT485-Y03 wall display bracket
Unicol PZX1 wall bracket

 Fuente: http://www.inavateonthenet.net/case-studies/article/education-meets-corporate-at-the-london-business-school

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 33
1 6 7 8 9 10 33
OtrasVocesenEducacion.org