Page 14 of 14
1 12 13 14

Fuerte debate interno en el Gobierno por el plan para recibir a 3000 sirios en el país

Siria/28 de junio de 2016/ Fuente: la nación

En la Jefatura de Gabinete y la Cancillería apoyan la idea que promueve el Papa, pero en la Secretaría de Inteligencia, Interior y Defensa advierten de «riesgos»

gesto de Mauricio Macri de recibir en la Argentina a 3000 refugiados sirios para mostrar un alineamiento con Estados Unidos, la Unión Europa y el papa Francisco está costando caro puertas adentro de la Casa Rosada. Un duro debate interno y diferencias profundas de visión estratégica se desataron en los últimos días en el Gobierno por las implicancias de ese programa de refugiados, su operatividad y la capacidad de respuesta real al tema.

En su reciente visita a Estados Unidos, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció ante la asesora de Seguridad Nacional de Barack Obama, Susan Rice, la intención de la Argentina de recibir refugiados sirios por la crisis de Medio Oriente y los ataques de Estado Islámico. «Estamos dispuestos a recibir a unos 3000 refugiados y ser parte de la solución de un problema global», dijo Peña. No dio detalles de fechas ni metodología por aplicar en este plan. Pero esa simple mención encendió la mecha en la Casa Rosada entre entusiastas de la idea y aquellos duros críticos de recibir sirios en estos momentos complejos de la economía argentina y la situación mundial de amenaza terrorista.

La Argentina creó en el gobierno de Cristina Kirchner, en 2014, el Programa Siria para facilitar visados y recibir a refugiados de ese país, con el apoyo de las comunidades árabe y católica en el país. Según cifras oficiales, hay 1000 sirios en la Argentina que huyeron de la guerra en los últimos tres años. Pero Macri busca ampliar esa cantidad de refugiados con la ayuda económica de Estados Unidos y la Unión Europea.

La propuesta de traer más refugiados sirios a la Argentina cuenta con el pleno aval de la canciller Susana Malcorra, que en sus años de jefa de gabinete de Ban Ki-moon en la ONU fue una gran entusiasta de este tipo de programas, que se compatibiliza con el trabajo de los Cascos Blancos. Algunos referentes de peso en el Palacio San Martín creen que el apoyo de Malcorra a este plan es parte de su campaña por la secretaría general de las Naciones Unidas. En la Jefatura de Gabinete y la Cancillería desechan esa hipótesis de plano.

Sin embargo, por diversos motivos, la idea no prende en otras áreas del Estado, donde pusieron reparos. En el Ministerio del Interior no están muy convencidos de la practicidad de la iniciativa y creen que hay que evaluar con cuidado el impacto que puede tener la medida en el país. Según pudo saber LA NACION, en la Dirección Nacional de Migraciones ya se convocó a una «mesa siria» con la Organización Internacional para Refugiados, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, los Cascos Blancos y la Acnur. También se acordó con las iglesias evangélicas la recepción de 50 familias sirias y con la agrupación católica Verbo Encarnado, otras 12 familias. Pero en el ministerio que dirige Rogelio Frigerio creen que sólo con estos actores no se podrá cumplir con el plan. De hecho, para mañana la Cancillería convocó a una mesa ampliada para analizar el tema.

«Hay que comprometer a muchos ministerios y actores. Estamos ante un plan que puede conllevar riesgos, de los cuales luego no podremos arrepentirnos», admitió a LA NACION un destacado funcionario de Interior.

Entre esos «riesgos» que se mencionan figura la posibilidad de no dar respuesta laboral a los refugiados, no poder atenderlos a nivel sanitario y estar acotados de presupuesto para su mantención. La Dirección de Migraciones tiene el presupuesto al límite: de los 1700 millones de pesos anuales con que cuenta, 90% lo destina a salarios de empleados.

Reparos de inteligencia

En la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) encuentran otros «riesgos». Éstos tienen que ver con la imposibilidad real de poder chequear fehacientemente el origen y los contactos políticos con los refugiados sirios que vendrían al país. La AFI no tiene siquiera una oficina de inteligencia en Siria. «Hay una dispersión identitaria severa en Siria. Nadie puede saber cuál es la real identidad de nadie y, por ejemplo, se venden pasaportes falsos a 20 euros», dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que conoce el manejo de inteligencia internacional y el conflicto de Medio Oriente. El dato no es menor si se tienen en cuenta los ataques terroristas que hubo en Francia, Estados Unidos y Bélgica. Más aún: no sólo en la oficina de inteligencia sino también en otros ministerios recordaron los dos atentados (embajada de Israel y AMIA) que sufrió la Argentina en función del contexto actual de ataques terroristas.

De hecho, desde la AFI advirtieron a la Casa Rosada que muchos países están valorando el riesgo de recibir sirios por su eventual vinculación a Estado Islámico en medio de un contingente de refugiados.

El Ministerio de Defensa comparte la idea de la canciller Malcorra y de Peña de dar cobijo a los sirios que escapan de la guerra. Pero, según pudo saber LA NACION, el ministro Julio Martínez puso algunas «sugerencias imprescindibles» para llevar adelante el plan. Una de ellas es que sean los sirios que ya están en la Argentina quienes definan los ciudadanos de ese país que son confiables para venir. «Hay que tomar recaudos y lo mejor es que eso se defina por lazos de confianza o por familiaridad», dijo un destacado funcionario del Ministerio de Defensa.

Las ONG que colaboran con el plan Siria también pusieron ciertos reparos. Adalberto Assad, que es presidente de la Asociación Árabe Argentina Islámica y que ya brindó ayuda a los refugiados sirios que hoy hay en el país, está de acuerdo con el plan, pero puso en duda la capacidad técnica que podría tener la Argentina para recibir 3000 nuevos refugiados. «Hay que evaluar bien quiénes los van a recibir, cómo se van a reinsertar, quién los va a educar y darles trabajo», dijo.

¿Cuánto puede demorar en ponerse en marcha el plan de ampliación de refugiados sirios? Nadie lo sabe aún. Algunos creen que esto podría llevar hasta seis meses y que se requerirá una amplia coordinación de funciones entre ministerios. Desde la Dirección de Migraciones quieren armar una «mesa Siria» ampliada con referentes de los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Educación, la AFI e incluso representantes de Aerolíneas Argentinas, a fin de cubrir parte del costo de los pasajes. El debate está abierto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1912890-fuerte-debate-interno-en-el-gobierno-por-el-plan-para-recibir-a-3000-sirios-en-el-pais

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/23/mauricio-macri-presidente-2226423w620.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Equal Chance for Education entrega 96 becas

Tennesse / 10 de junio de 2016 / Por: David Bermúdez / Fuente: http://www.elcruceronews.com/

Uno de los sueños mas comunes entre los millones de padres inmigrantes que llegan a este gran país, con la intención de trabajar y superarse para darle una mejor vida a su familia, es que sus hijos puedan tener una buena educación para que estos no pasen las mismas duras situaciones que ellos han tenido que pasar.

Todos sabemos que una persona educada y con un titulo universitario puede alcanzar mas y prosperar de manera mas fácil en este país.

Pero la dura realidad de estos padres indocumentados, que llegaron aquí atravesando una frontera o solo vencieron su estadía, es que sus hijos, inocentes de la situación y las consecuencias, después culminar sus estudios de secundaria, se encuentran de que no pueden cursar esa carrera en que han soñado por largo tiempo.

Robert Chávez de Clínica La Paz y el Dr. Michael Spalding

 Las causas comunes de esto son que no califican para estudiar en universidades estatales por su estatus migratorio, ya que aun sido beneficiarios del plan DACA, deben pagar los costos de estudio mas altos ya que son considerados como extranjeros, aunque han vivido toda su vida aquí.

Para que tengan una idea, el costo de por año para un residente del estado en la Universidad de Tennessee (TSU) es aproximadamente $7,000, para un estudiante No residente se eleva a $28,000, (dependiendo de la carrera que escojas), esto para una familia de bajos recursos es imposible de pagar.

El Dr. Michael Spalding, pudo ver esta situación desarrollarse en frente de sus ojos con una familia de amigos cercana a el. Inmediatamente se movilizo y contacto a conocidos de las Universidades Trevecca, Cumberland y Lipscomb para buscar una alternativa que pudiera beneficiar a esta estudiante amiga.

Así, el 15 de enero de 2014, funda Equal Chance for Education, una organización sin fines de lucro, que otorga becas a estudiantes indocumentados.

El Dr. Spalding comenzó con una donación de $80,000 de su propio dinero, así se beneficiaron los primeros 4 estudiantes.

Hoy, a solo dos años de aquel comienzo, un total de 96 estudiantes son beneficiarios de las becas de Equal Chance for Education, muchos de estos comenzaran sus estudios el próximo otoño.

Este año durante la celebración de entrega de premios de la organización, que se llevo a cabo en el Student Activity Center de la Universidad Trevecca Nazarene, se rindieron honores a representantes de las universidades, así como a estudiantes que se destacaron en sus estudios, esto fue el pasado 5 de junio.

El Dr. Michael Spalding, presidente de Equal Chance for Education y Molly Haynes, directora ejecutiva dieron comienzo a la ceremonia para destacar el servicio y colaboración de el Dr. Dan Boone, presidente de Trevecca Nazarene University, Holly Whitby, también de Trevecca, Dr. Paul Stumb, presidente de Cumberland University, el abogado Charles Cherry de Pro-Bono Legal Services, Betsy Wills de You Science, Dr. Andre Churchwell, decano de Diversity en la Vandervilt School of Medicine, entre otros.

También estamos muy orgullosos y agradecidos de los diferentes empresarios del área de Nashville que se han motivado a apoyar a estos jóvenes, otorgando becas especiales en su nombre, se destacan el Sr. Robert Chávez de Clínica La Paz, Renasant Bank, David & Catherine Smith, Tom & Pam Wylly, Greg & Collie Daily y Roderick & Kay Heller.

El Dr. Michael Spalding se ha ganado el cariño y aprecio de todos los hispanos, por su generosidad y su gran corazón.

Muchas cosas buenas están por venir, alcanzando la igualdad para todos, como es la meta de Equal Chance for Education,

Ahora que muchos saben de esta iniciativa, es tiempo de que todos como comunidad apoyemos esta gran organización, de cualquier forma, financieramente y/o ofreciendo sus servicios gratuitamente.

Apoyemos, apoyemos, no los seamos beneficiarios, es por el futuro de nuestros hijos, el futuro de nuestra comunidad.

Muchas gracias Dr. Spalding, que el creador lo siga bendiciendo.

Fuente noticia: http://www.elcruceronews.com/#!Equal-Chance-for-Education-entrega-96-becas/cm20/575b197a0cf2a5fcbcce8485

Comparte este contenido:

Refugee Children Face Rape and Death on Europe Journey: UNICEF

UNICEF/Junio 2016/Autor: Editor / Fuente: teleSUR

Resumen:  Migrantes y refugiados, que hacen el peligroso viaje a Europa para escapar de la guerra y la pobreza, se enfrentan a posibles golpes, la violación y el trabajo forzado, además del riesgo de ahogarse en el Mediterráneo, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Migrant and refugee children making the perilous journey to Europe to escape war and poverty face possible beatings, rape and forced labor in addition to risk of drowning in the Mediterranean, the United Nations Children’s Fund (UNICEF) said on Tuesday.

Minors account for a growing percentage of migrants and refugees, particularly those trying to reach Italy by sea from Libya, it said in a report titled «Danger Every Step of the Way».

Of the roughly 206,200 people who arrived in Europe by sea this year to June 4, one in three was a child, it said, citing figures from the U.N. refugee agency.

«Every step of the journey is fraught with danger, all the more so for the nearly one in four children traveling without a parent or guardian,» UNICEF said.

That ratio was far higher on boats from Libya, where more than nine out of ten children were unaccompanied. UNICEF said there were almost 235,000 migrants and refugees in Libya and 956,000 in the Sahel, many or most hoping to go to Europe.

UNICEF added that there was «strong evidence that criminal human trafficking networks were targeting the most vulnerable, in particular women and children.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/37445-refugee-children-face-rape-and-death-on-europe-journey-unicef

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs21/021439-refugee-boy-061416.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 14
1 12 13 14