Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

La clase invertida

Por: Rodrígo J. García/Carlos González Martínez

Carlos G. (Profesor de Educación Secundaria): “Quizá suene un tanto presuntuoso, pero descubrí el modelo de la clase invertida por mis propios medios: reflexionando sobre los problemas académicos que, a comienzos del curso 2015-2016, estaba teniendo en mis grupos de 2º de ESO. Llegué a la conclusión de que la solución era trabajar la materia con ellos en el aula, controlando así su aprendizaje, avances, dificultades y carencias.

(…) exigía sacar la explicación de la clase, de ahí que se me ocurriera empezar a grabar vídeos en YouTube. Con el tiempo descubrí que esa forma de trabajar ya existía y que se llamaba flipped classroom. Fue entonces, cuando empecé a formarme, a leer, a conversar con otros docentes y a corregir los errores que estaba cometiendo. (…) el aspecto formativo y la ayuda recibida han sido claves…” (#top17fc @history_topics)

La insatisfacción que genera en el profesorado mantenerse fiel a una metodología tradicional y pretender un aprendizaje en profundidad e interconectado, más propio de nuestro tiempo, impulsa la colaboración profesional y búsqueda de alternativas. Es preciso imaginar, diseñar, desarrollar y compartir nuevas propuestas didácticas, con otras rutinas de relación, de diálogo entre iguales, con los adultos y con su entorno; que contemplen, además, diferentes estrategias y procedimientos de recogida y elaboración de la información de mayor significado en el entorno real y semántico de los estudiantes.

Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva. Es preciso recurrir a otros formatos pedagógicos y curriculares; definir y evaluar nuevos escenarios, nuevos ambientes de aprendizaje.

– Marcos G. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Juan Martín el Empecinado’): “El método de enseñanza de mi profesor de Historia es bastante diferente al de los demás profesores. Es más entretenido y llevadero, ya que no tienes que aprender todo de sopetón. Y como nos enseñaba casi todo a través de las nuevas tecnologías (que es lo que más nos gusta a los adolescentes) aprendíamos como si fuese un juego. Eso sí, lo que no pegaba en sus clases era el tocho de conceptos que nos teníamos que aprender en cada tema.”

Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva…

– Salvador R. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Cigales’): “Fue una experiencia muy positiva, aprendí muchísimo ese curso. Las clases eran muy dinámicas y el repaso en casa con los vídeos era de gran ayuda a la hora de fijar los contenidos. Me encantaría que todos los profesores usaran esta manera de impartir clase. Aunque parezca muy ‘modernista’, es aprendizaje seguro.”

La propuesta que presentamos, a continuación, trata de esto, de mostrar cómo el trabajo docente ha ido avanzando gracias al diálogo y la colaboración entre profesionales, definiendo nuevos formatos de relación con los estudiantes, modificaciones estructurales de tiempos y espacios y desarrollos distintos de funciones y recursos. Con todo ello, han logrado crear ambientes educativos con los que avanzar en la calidad y profundidad de los aprendizajes.

En esta entrada, ilustramos uno de estos formatos. En este caso, adoptando la denominación de ‘Clase invertida’, ‘Aula invertida’… (Flipped Classroom, Flipped Learning …). Una nueva reorganización del aprendizaje con una estructuración diferente del tiempo escolar, la utilización de nuevos recursos y el desarrollo de actitudes diferentes en estudiantes y docentes en su relación con el conocimiento.

De esta reorganización de la enseñanza ya ofrecimos una primera muestra en el post anterior, haciendo referencia al ‘Proyecto Explora’, una tarea promovida por Carlos González, desde el modelo de ‘Clase invertida’ . Una iniciativa sustentada en la representación dramática (‘teatralización’) de sucesos relevantes de la historia. En esta ocasión, profundizaremos un poco más, continuando con la entrada anterior.

El formato Clase invertida consiste básicamente en disponer del máximo tiempo de permanencia en el aula, y con el profesor, para su utilización como espacio de reflexión, indagación, profundización y diálogo colectivo, despejándolo de la tradicional ‘explicación’ que es grabada en vídeo. Esta exposición podrá ser visionada una y otra vez en casa, en los pasillos, en el patio del centro con el móvil, mientras te desplazas en un transporte público o en cualquier lugar de conveniencia. De esta manera, se brindan nuevas posibilidades a la identificación de las ideas centrales de una nueva información que, posteriormente, serán objeto de aclaración, estudio y profundización en los periodos presenciales de clase.

Ilustración deampliar foto
Ilustración de @SILVIAKMPOS

Una ilustración de este formato de enseñanza y aprendizaje lo conseguimos con la descripción de la labor docente desplegada por Carlos González, a partir del curso 2015-16, como profesor de la especialidad de Geografía e Historia, en los Institutos Públicos de Educación Secundaria ‘Cigales’ de Valladolid, ‘Juan Martín el Empecinado’ en Aranda de Duero, y ‘Canal de Castilla’ de Villamuriel de Cerrato, en Palencia.

Lo primero que encontramos es la contribución de esta metodología a la profesionalización docente. El profesor pasa de ser considerado un ‘técnico,’ ‘un operario’, que desarrolla las ideas de otros, los ‘supuestos expertos’ de los libros de texto, a un intelectual, al modo que lo define Giroux, asumiendo las riendas de su tarea profesional.

Al inicio de cada curso escolar Carlos se ocupa de que, en formato Web-Blog, los estudiantes dispongan de información detallada del trabajo que se prevé realizar, incorporando ya de entrada una ‘Guía del curso de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo. En la guía se hace referencia a cada uno de las unidades de contenido (‘Unidades didácticas’ las denomina Carlos) que se irán abordando.

La imagen interactiva, que incorporamos a continuación, nos permite acceder al contenido de esta guía.

Esta información al estar disponible desde comienzo de curso facilita orden en el aprendizaje. El estudiante no necesita preguntarle a un compañero del curso anterior ‘qué se hace’ en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo y qué suele preguntar el profesor en los exámenes. Detenernos en la consulta estos apartados, ‘clicando’ en los espacios correspondientes, es realmente un verdadero gozo para cualquier docente.

La Guía del curso es un primer componte de la planificación más global que, como ya hemos apuntado, la encontramos en una de las páginas del Blog de Carlos, donde muestra una cuidada secuencia imágenes enlazadas con el resto de los componentes de la planificiación, que hacen referencia a tareas, actividades, materiales y recursos tecnológicos. Recorrer esta página de planificación nos ayudará a componer una representación ajustada del modelo de ‘Clase invertida’.

Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania | Carlos GonzálezPlanificación del curso. Carlos González

En la imagen anterior, junto a la guía del curso, a su derecha, aparece un imagen enlazada a lo que Carlos denomina ‘Bitácora docente‘. Este recurso es un verdadero espacio de desarrollo profesional, de reflexión personal y diálogo con otros docentes. Al final de cada tarea, nuestro ‘profe’ de Historia, relata cuál ha sido su desarrollo, relaciona y argumenta las ventajas encontradas, así como, las dificultades en su implementación.“Aquí depositaré tanto mis impresiones, como los errores y aciertos, así como las sorpresas que, en su aprendizaje, me dé mi alumnado. Un espacio, en definitiva, para compartir y reflexionar sobre innovación educativa aplicada a esta asignatura y al aprendizaje de la Historia en general. Por tanto, ya seas docente o estudiante, siéntete libre de opinar, preguntar, criticar o sugerir.” (Carlos González, Bitácora de Historia del Mundo Contemporáneo)

Continuando con la imagen de planificación del curso, más a la derecha, nos encontramos con el anuncio del apartado ‘Temario en videos’. Hemos avanzado que la tradicional explicación del docente queda alojada en un repositorio (un canal de YouTube) con grabaciones de entre dos y cinco minutos de duración, en las que se apuntan los elementos claves de cada nuevo conocimiento. Esta labor de realización, que Carlos ejecuta con verdadera maestría, está organizada en torno a las temáticas (Unidades didácticas): La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones inglesaslas revoluciones atlánticasla revolución industrial y el movimiento obreroel Imperialismo y la política de finales del siglo XIXla Primera Guerra Mundialla Revolución Rusa y la experiencia soviética hasta 1939el periodo de entreguerras y la crisis de las democraciasla Segunda Guerra Mundial; La Guerra Fría y la descolonización y El Mundo Actual.

Alrededor de 110 vídeos, que Carlos ha ido editando en los tres últimos cursos. Os invitamos a visionar los que sean de vuestro interés y comprobar cómo se aborda la explicación de los contenidos, el tratamiento didáctico e histórico de los distintos contenidos y su valor educativo como soporte introductorio a cada una de las unidades de contenido.

A modo de muestra insertamos, a continuación, dos de estas grabaciones.

Cada grabación, a su vez, viene precedida de una introducción en diferentes entradas del Blog de Carlos, con la que se trata de facilitar la continuidad en el relato de la Historia, enlazando el contenido de cada grabación con las grabaciones anteriores y anticipando las posteriores. También anticipa de manera contextualizada las claves históricas que se aportan en la grabación.

En la relación de vídeos sobre cada temática se ofrecen, además, y a modo de ampliación, más grabaciones, documentos, enlaces, reflexiones escritas que posibilitan la opcionalidad del estudiante, fijarse itinerarios de profundización y contribuir a una mejor comprensión de la complejidad y riqueza de cada episodio histórico.

Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías

– Karol P. (estudiante de 1º de Bachillerato): “Cuando Carlos nos enseñó su método de dar clases nos sorprendió, pues nunca creímos tener un profe youtuber. Nos costó acostumbrarnos a esta nueva manera de aprender, pero cada vez era más divertido, aprendíamos con juegos, utilizábamos redes sociales, como Instagram o Twitter, teníamos nuestro propio blog, en el que colgábamos nuestros textos. Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías.”

Seguimos en nuestro recorrido por la página de planificación del curso y nos encontramos con otra imagen recuadrada denominada ‘EDpuzzle’. Esta imagen es un enlace de acceso a una red social, cuyos usuarios son los estudiantes  y el profesor, donde se suben las grabaciones de las explicaciones, contando con posibilidades de interacción.

La aplicación en línea ‘EDpuzzle’ permite al profesorado disponer de información, de cada estudiante, acera de la calidad del visionado, sus dudas y necesidades de aclaración. El visionado se acompaña de preguntas sobre el contenido de las grabaciones que el estudiante debe responder en la propia aplicación. El seguimiento de proceso de aprendizaje y la mejora del diseño de la tarea están asegurados.

Otro de los componentes de la planificación se refiere a las ‘Definiciones’. Carlosincorpora en su blog una relación de definiciones sobre conceptos asociados a cada temática, que serán utilizados en el estudio, en los comentarios y en las exposiciones y diálogos grupales.

Este recurso, se complementa con la utilización de un software gratuito (‘Quizlet) que permite la realización de ejercicios de preguntas y respuestas con control de corrección por el propio estudiante y al que puede recurrir en cualquier espacio y con cualquier soporte móvil de comunicación, cumpliendo una función de repaso y autoevaluación.

Continuando con las tareas contempladas en la referida planificación del curso nos encontramos con el espacio de ‘Relatos de la Historia en cómic’ (Experiencia Cómic), desde donde se enlaza a un conjunto de actividades a realizar en colaboración entre estudiantes de varios institutos. En el curso 2016-17, participaron los IES ‘Juan Martín el Empecinado’ de Aranda de Duero, ‘Gabriel Miró’ de Orihuela (Alicante) ‘Sapere Aude’ de Villanueva del Pardillo (Madrid) y ‘Antonio Calvín’, Almagro (Ciudad Real). La tarea se inicia con la distribución de las temáticas a abordar por los distintos centros; se asignan, se elaboran e intercambian los productos confeccionados, utilizados posteriormente como recurso didáctico común.

Además del valor educativo que supone realizar trabajos en colaboración entre varios centros educativos, la tarea exige reflexión individual y grupal sobre los hechos y acontecimientos históricos que se desean resaltar y ejercitar la capacidad creativa para ofrecer una respuesta ordenada, rigurosa y atractiva.

A continuación, mostramos unos de los cómics realizados por estudiantes de IES ‘Juan Martín el Empecinado’, con la herramienta digital Comic Life, en el curso 2017-18.

Otro de los apartados de la planificación del curso, se anuncia como ‘Blogs de los alumnos’. Con una entrada semanal al menos, los estudiantes incorporan, en sis respectivas bitácoras, reflexiones, producciones, ensayos históricos (uno por evaluación). Ensayos que ponen en juego un variado compendio de competencias curriculares y tienen la ocasión de mostrar el rigor, la calidad del estudio, las fuentes utilizadas, su relevancia…

Las distintos entradas incorporan, además, la argumentación del estudiante sobre el porqué de la elección de una determinada temática y las dificultades encontradas en su elaboración… Es un espacio para la publicación de sus trabajos y comentarios sobre la Historia, al que suben también noticias, vídeos, imágenes, audiciones que avalan sus aportaciones.

Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs

Todo esto que venimos relatando puede observarse visitando los blogs de los estudiantes. En varias de las páginas del Blog de Carlos disponemos de una completa relación de enlaces, que permiten aproximaros al proceso de aprendizaje vivido. Los blogs de los estudianes se convierten en auténticos diarios de aprendizaje, de una enorme riqueza informativa para el docente.

Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs. Eso permite, por un lado, que los pueda corregir en cualquier momento y desde cualquier lugar, y por otro que ellos introduzcan fácilmente los cambios que yo les sugiero (…)” (Carlos González, Blogueros de la Historia).

“Esta semana, cada uno de los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo, creó su propio blog en WordPress. La idea es que, de aquí en adelante, ese espacio sirva para que publiquen sus trabajos y reflexiones sobre la asignatura. También podrán añadir noticias, vídeos, imágenes, canciones… que guarden relación con la asignatura.

Ahora bien, desde mi punto de vista lo más interesante de esos espacios es que se podrá analizar mejor su proceso de trabajo.

El blog no será únicamente un lugar donde poner el producto final, sino que, en los distintos posts, se podrá ver la evolución de sus proyectos. Considero que ese aspecto es clave, pues como docente no pretendo evaluar únicamente los resultados, sino cómo se ha recorrido el camino para llegar a ellos. De igual modo, la lectura de sus bitácoras me permitirá detectar de una forma más rápida y certera sus dificultades y carencias.” (Carlos González, Blogueros de la Historia: evaluar y acompañar en el proceso de aprendizaje)

En la planificación del curso se hace mención a muchas más iniciativas, producciones, trabajos personales y grupales, exposiciones, defensas públicas, elaboración de cuestionarios, entrevistas orales de evaluación estudiante a estudiante con el profesor… que Carlos, las agrupa bajo denominaciones que aluden a las herramientas y recursos didácticos que utiliza. Este es el caso, por ejemplo, del uso de las redes sociales para desplegar campañas de difusión en torno a determinadas claves históricas que iluminan nuestro presente.

Estas iniciativas en rrss se desarrollan en colaboración con otros centros educativos. Un ejemplo es la experiencia interdisciplinar desarrollada en Twittercon la etiqueta #MujeresHistóricas, que pretendía revindicar el papel de las mujeres en la Historia. De esta experiencia ya dimos cuenta en una entrada anterior de este Blog ‘Escuelas en Red’.

Otro de los componentes atiende a la elaboración colectiva de preguntas y respuestas sobre los contenidos históricos, desarrollado también como trabajo intercentros (Kahoot, intercentros). Y, otro posterior, a la construcción de esquemas virtuales, mediante la confección de dibujos e imágenes explicativos de acontecimientos históricos, utilizando la lógica y la técnica de organización de la información y la argumentación de Visual Thinking.

Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania | Carlos GonzálezVisual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania. Carlos González

La recreación epistolar de circunstancias y sucesos históricos, es también otro de los componentes contemplados. En este caso, mediante una invención de una posible correspondencia entre los soldados y sus familiares, durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

Radio Historia, es una tarea de recreación, en la que alumnos y alumnas elaboran postcasts con supuestas entrevistas a personajes de la historiacomo Nicolas II, Trotski, Stalin, Lenin… Animamos a su audición.

A continuación, incorporamos una de estas reconstruidas realidades: Cuarto Milenio: Grabación a Lenin.

Otras recreaciones se logran mediante actividades lúdicas, como el Crack de 1929. Los estudiantes participan en un juego basado en la actividad de la Bolsa ‘, de esta manera, se acercan al conocimiento del mercado bursátil. Les permite experimentar sensaciones y ‘vivir’, en cierto modo, las consecuencias de determinadas inversiones.

La ciudad de Sarajevo en 360º, es una tarea desarrollada con la aplicación Google Street View junto al uso de unas gafas de realidad virtual. Se detuvieron en la observación de la recreación virtual del puente Ćumurija, el Ayuntamiento de Sarajevo, el puente Latino y el Museo.

Los debates en clase son uno más de los componentes del trabajo del curso con temáticas secuenciadas de debate grupa, sobre… de la democracia al comunismo, del comunismo al fascismo, del fascismo a la democracia. Incorporan tareas muy pautadas, adoptando distintos roles de defensa y crítica de cada ideología, intercambiando, a lo largo de distintas sesiones, papeles, actitudes y posicionamientos.

Sería prolijo seguir reseñando, más y más tareas, actividades y modos de relación que se contemplan en la planificación del curso, coherente con el formato de Clase invertida. Toda esta estructuración general podría dar la impresión equivocada de una configuración curricular algo desestructura y con falta de coherencia interna. Seguro que, si visionamos el siguiente vídeo, en el que Carlos en 10 minutos explica la organización del curso en el formato ‘flipped classsroom’, despejaríamos cualquier duda.

En el visionado se puede observar la exhaustividad planificadora y organizativa de los contenidos; la rentabilización y pautado del uso de los recursos didácticos; el modo de evaluación personalizada y ajustada a criterio; la utilización del cuaderno del profesor como guía docente y registro de aprendizajes; el pormenorizado seguimiento del proceso y calidad de los aprendizajes; el calendario de actividades, las fechas de entrega de los trabajos y de la cumplimentación de las distintas tareas; la relación exhaustivas de contenidos y tareas y su vinculación a estándares de aprendizaje, al modo de trabajar en clase, al control del visionado de los videos, a las respuestas a los cuestionarios, al dominio de conceptos, a la implicacion en las tareas; las entrevistas orales de evaluación con todos y cada uno de los estudiantes; la ponderación de los logros de aprendizajes a efectos de calificación; la resituación de las pruebas de examen con una concepción más preocupada por una evaluación formativa… A este respecto Carlos escribe en una de las entradas de su bitácora docente:

Es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que incorpora (conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…) se distribuyen entre varias sesiones de clase.

De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.

La deconstrucción del examen (…) resulta imposible terminar con un alumnado pasivo si dos o tres días del trimestre, los que ocupan los exámenes, constituyen más del 80% de la nota final. Así es absurdo tratar de convencerles de que cada sesión cuenta, pues nosotros mismos estamos mostrando lo contrario (…) he ideado un segundo camino: la deconstrucción de la prueba. Para ello es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que se incorporan — conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…— las distribuimos en varias sesiones de clase. De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.

 Lucía M. (estudiante): “La experiencia con Carlos como profesor es la mejor que tuve en la ESO. Asistía a sus clases con ganas y motivación. Él conseguía que el temario nos resultara ameno y atractivo, e incluso divertido en algunas ocasiones. Nunca he conocido un profesor que pusiera tanto entusiasmo y dedicación.”

– Andrea I. (estudiante): “Las clases con Carlos eran distintas a todo lo que había hecho antes. El primer día nos explicó cómo era eso de la Clase invertida y me pareció muy interesante y práctico. Podíamos aprovechar mejor las clases para actividades muy interesantes y ver la explicación en casa, gracias a los vídeos. Sí que es verdad que había días que, al ser los vídeos largos, no tenía mucho tiempo para verlos por las otras tareas u otras actividades. A mí me parece una forma genial de amenizar las clases (…) Debería haber más profesores que tomen esta forma de educación para su día a día.”

 Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/09/escuelas_en_red/1539114688_115118.html

Comparte este contenido:

Educar en tiempos de crisis: herramientas para innovar en la educación superior

Por: Miguel Ángel Morffe Peraza/ Observatorio de Innovación Educativa

La educación ha formado parte de la historia de la humanidad, vinculándose a orientaciones filosóficas, culturales, sociales y políticas que han propiciado el proceso de inserción del ser humano en la sociedad a fin de contribuir con el progreso y el desarrollo. Cuando prevalece la crisis económica y política en un país como en el caso de Venezuela, esta situación merece ser considerada por el impacto negativo y las graves consecuencias sociales, además del deterioro constante que la educación sufre en todos sus niveles. Aún inmersos en esta realidad, es necesario impulsar la creatividad y la innovación como estrategias que permitan apoyar el esfuerzo de los estudiantes en su preparación profesional.

En este contexto la educación superior ha transitado durante la última década por complicaciones que lejos de mejorar muestran rasgos preocupantes. Desde cifras que generan alarma en cuanto al abandono escolar por parte de los jóvenes que emigran hacia otros países en búsqueda de oportunidades, hasta las reducidas opciones que tienen las instituciones de educación superior para solventar la crisis presupuestaria.

 

«Proporcionar educación en un escenario desfavorable como es la crisis, se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades.»

 

Según cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida 2017, realizada por la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar, durante el año 2017, el 60% de los estudiantes universitarios han abandonado sus estudios para irse a trabajar y tan solo la mitad de quienes egresan de la educación media logran ingresar a la universidad. De igual manera, de acuerdo al Dr. Nicolás Bianco, Vicerrector Académico de la Universidad Central de Venezuela, las universidades venezolanas están a punto de colapsar debido al abandono por parte de muchos docentes. A esta realidad se suma la ausencia de recursos para la investigación y el equipamiento de las infraestructuras y herramientas tecnológicas.

Ante este escenario adverso, la motivación y la creatividad forman parte de las estrategias que deben considerar quienes aún permanecen cumpliendo roles ya sea de educador o de estudiante. Las acciones de motivación están enfocadas a reducir el impacto de la crisis que se refleja en la no asistencia a clase y la desmotivación, buscando superar los obstáculos que representan la falta de transporte público y la necesidad de trabajar para cubrir los costos de la hiperinflación.

Estas acciones sugieren actividades flexibles y colaborativas donde la creatividad esté presente. Gran parte de estas actividades se realizan a través de las redes sociales y en comunidades de Google+, las cuales permiten que los estudiantes participen dada su facilidad para ingresar e interactuar en la plataforma, sin los inconvenientes propios de las debilidades del Internet en Venezuela.

El uso de estas herramientas tecnológicas como alternativa a los recursos tradicionales, se debe a que el servidor que utiliza la universidad falla debido a los constantes cortes de luz que se producen en esta región del país. La dinámica que seguimos en la comunidad de Google+ es que se establecen debates sobre temas previamente indicados por el profesor, reflexiones sobre lecturas y videos, así como asignaciones de las aportaciones que deberán realizar los estudiantes.

“Educar en crisis involucra realizar cambios pedagógicos, instrumentales y de pensamiento para afrontar las adversidades y promover la creatividad en el espacio universitario.”

 

Buscando cumplir con el programa, se aplica la modalidad de aula invertida junto a foros virtuales en los que estudiantes y el docente discuten sobre diversos temas. Además los alumnos realizan representaciones sobre un tema designado previamente en un documental o vídeo en el que manifiesten y planteen sus argumentos sin restricciones de tiempo, aplicaciones o medios utilizados. En algunos casos, para expresar sus ideas han utilizado grafitis, que son otro medio más para valorar su creatividad e imaginación. Estas estrategias permiten mantener la cohesión en el grupo y extraer muchas ideas y propuestas que tienen los alumnos muchas veces reprimidas y en las que desahogan gran parte de sus frustraciones.

La implementación de aula invertida permite utilizar de mejor manera el tiempo en el que asisten los estudiantes de forma presencial a la universidad, en actividades para reforzar y complementar su aprendizaje.

En cuanto al rendimiento y la participación de los alumnos, los resultados han sido satisfactorios. Muestra de ello es la culminación de un 75% del total de los estudiantes decididos a continuar sus estudios en el siguiente ciclo escolar.

Educar en crisis se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y su capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades. Para los millones de jóvenes que anhelan superarse, la crisis se ha convertido en su principal reto. Implementar acciones fuera de los rígidos parámetros de la educación en Venezuela es una práctica que los ayudará a mejorar sus capacidades y habilidades, desarrollando sus competencias con sacrificio, pero con mucha creatividad.

La implementación del binomio motivación-creatividad es una acción que constantemente está en cambio y que comparto con el resto de los docentes y autoridades que buscan reducir el impacto de la crisis en las aulas de clase. Cualquier aporte será bienvenido, así como las interrogantes que se pudieran presentar.

 Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/educar-en-tiempos-de-crisis

 

Comparte este contenido:

Refugees Welcome

España/02 de Junio de 2018/El País

El proyecto fue creciendo como crece casi todo en el ámbito docente, gracias al interés y el deseo de educar más que de instruir, con el apoyo de profesorado dispuesto a dedicarle tiempo, a hacer crecer la dimensión de todo lo bueno que surge…

 Fernanda Franco (estudiante): “Esta experiencia ha tenido para mí una parte más personal. Me siento muy identificada con los refugiados, porque yo también soy inmigrante y sé del sufrimiento, y fue una elección mía. Por otro lado, también ha sido importante por los conocimientos, la manera de investigar, de informarnos y porque hemos hecho el trabajo todos unidos. Creo que hemos aprendido a valorar cosas que antes no valorábamos de lo que aprendíamos.”

Nos adentramos en un proyecto pedagógico que adoptó el nombre de ‘El viaje de los refugiados: del conocimiento a la solidaridad’, y que tuvo su desarrollo, a lo largo del curso 2016-17 en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Al-Qázeres’ de Cáceres, siendo galardonado en la IX Edición del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’.

Su propósito era acercarse a la experiencia de vida de las personas refugiadas, desplazadas y migrantes, en su camino y llegada a las fronteras de la Unión Europea; otorgar sentido a la formación de futuros profesionales – estudiantes de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en ‘Integración Social’ -, cuya labor estaría relacionada con los colectivos más vulnerables.

Se quería vincular, desde el inicio de la formación, la experiencia de aprendizaje a la mejora de la calidad de vida de dichos colectivos.

En el siguiente vídeo, Ana Amigo (coordinadora del proyecto) y el resto de docentes participantes, pertenecientes al Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, comparten su visión sobre su trabajo como enseñantes de Formación Profesional y su concepto a cerca del Ciclo formativo de ‘Integración social’.

La situación de los refugiados llamando a las puertas de Europa inundaba todas las pantallas y esto se traducía para Ana en una necesidad urgente de intervención social, de actuación solidaria; era una llamada a gritos, con un enorme potencial educativo para sus estudiantes: futuros Técnicos Superiores en Integración Social.

Muchas de las competencias profesionales contempladas en su currículo formativo podrían encontrar, en el estudio de la realidad de la vida de estos colectivos, un campo de aprendizaje idóneo y un ámbito provechoso para el desarrollo de estrategias de indagación, análisis, reflexión e intervención. Además de facilitar el trabajo de la capacidad de empatía y otras habilidades sociales.

El proyecto consiguió el despliegue de la acción coordinada de todo un equipo docente y el desarrollo de un proceso de aprendizaje teórico-práctico, sustentado en metodologías activas: Aprendizaje por Proyectos y de Aprendizaje Servicio.

26 chicas y cuatro chicos de entre 18 y 35 años, y seis docentes (Ana Amigo, María José Galán, Israel Diego Magán, Concepción Pavón, Soledad Sagrado y María Jiménez) empujaron, y mucho, para que el proyecto se afianzara y desbordara con su desarrollo las paredes del aula.

El deseo de aprender y actuar surge siempre del interés por acercarse a realidades con pleno sentido ético y profesional. Por otra parte, los estudiantes de ‘Integración Social’ necesitan ser competentes en el diseño y puesta en prácticas de proyectos de acción social y comunitaria. Consideraron que conseguir la unión de ambas circunstancias era perfecta.

›› El deseo de aprender | ANA AMIGO›› El deseo de aprender | ANA AMIGO

El diseño de planes y proyectos de intervención social es un aprendizaje arduo, en muchas ocasiones, abstracto y bastante racional, basado en datos y observaciones.

Es una tarea que les lleva más de la mitad del curso. Por eso, es necesario aterrizar en un tema social de calado que les ayude a transcender los aspectos más formales, a concretarlos y percibir la utilidad de un diseño fundamentado, valorado y centrado en acciones reales de desarrollo.

Cuando la temática de la acción es próxima cognitiva y emocionalmente, valiosa éticamente y funcionalmente educativa, comentan Ana y María José Galán, “ya hemos dado un gran paso”.

La motivación

─ Daniel Rato (estudiante) “… cuando un tema te toca de verdad sientes la necesidad de moverte y es lo que nos pasó, a toda la clase, al grupo, que de verdad estábamos sensibilizados. No es de estas veces que pasan un vídeo, lo ves y dices qué pena, que el vídeo dura tres minutos y la pena otros tres

De verdad nos había tocado dentro, y nos fuimos empujando unos compañeros a otros. Fue una concienciación colectiva y de ahí es de donde nacen las cosas, que como nos tocó de verdad empezamos a ponernos en movimiento.”

La primera actividad que, a modo exploratorio, llevaron a cabo fue la de visionado y comentario colectivo, en el aula, del documental ‘Astral’, emitido en el programa «Salvados», dirigido y presentado por Jordi Évole.

El documental muestra, ante la atenta mirada de los estudiantes, la situación de refugiados y migrantes que llegan a las costas europeas y el papel que podría desempeñar la puesta en práctica de una acogida y acción social profesional y coordinada.

Elegida ya la temática, era momento de identificar qué saben y no saben al respecto, reflexionar sobre prejuicios y concepciones poco sustentadas, y enfrentarse a aquello que necesitan aprender: acercarse al conocimiento más validado y con evidencias más contrastadas.

Para satisfacer esta necesidad, entre otras actuaciones, Ana crea una ‘comunidad’ en la red social Google+ donde, junto al resto de las docentes y estudiantes, suben artículos de prensa, relatos de experiencias educativas, fotorreportajes, documentales…

En el siguiente corte de vídeo se muestra la comunidad virtual con la relación de referencias documentales subidas y compartidas privadamente por estudiantes y docentes. También, pueden consultarse algunas de estas referencias en el resumen, elaborado por Ana.

 

Fase de investigación

Comienza una nueva fase del proyecto. Los estudiantes, organizados en grupos heterogéneos, consultan la documentación; se contrasta y debate, y las conclusiones se organizan para ser presentadas, grupo a grupo, al resto de compañeros y compañeras. Se acompaña de murales, proyecciones de imágenes, cortes de vídeo, exposiciones orales…

›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGO›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGO

Llega el momento de preparación para el plan de acción, que exige una puesta en común previa de valoración de los avances. Hay que fijar prioridades y, en función de los recursos disponibles, orientar tareas y actividades.

›› Puesta en común | ANA AMIGO ›› Puesta en común | Ana Amigo

Planificación de la acción

›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGOToda esta tarea tiene sentido si conduce a la elaboración de un plan de acción social. Se necesitan herramientas de intervención, que serán aprendidas en la práctica.

Se formulan situaciones, ‘casos prácticos’… para desplegar actuaciones de inserción laboral, acogida, inclusión social, trabajo con la infancia, sensibilización, acciones específicas con mujeres… todas ellas relacionadas con el colectivo de refugiados, desplazados y migrantes.

Puestos a la tarea, pronto detectan que los recursos, programas y acciones disponibles, en su entorno más próximo, están poco especializados en este sector, y tampoco son muy abundantes. Deciden, entonces, organizar una visita a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado [CEA(R)], en Madrid, y tener la oportunidad de contar con información global sobre lo que sería un plan completo de acción con refugiados y migrantes.

›› Puesta en común | ANA AMIGO Visitando CEA(R) (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) | ANA AMIGO

Tuvieron también la oportunidad de escuchar mensajes, sobre el valor y los resultados conseguidos en actuaciones más profesionalizadas, como los que se recogen en la siguiente grabación.


Pudieron conocer de primera mano el significado de una intervención integral que contempla diferentes áreas de acción y tener una información global y completa del proceso de intervención y de las funciones del Integrador Social en esta ONG.

Aprovechando esta visita a Madrid, acudieron al estreno del documental de Hernán Zin : “Nacido en Siria«. A continuación, se facilita el tráiler oficial.

─ Ana y María José (profesoras), comentan: “El visionado del documental marcó un antes y un después en la implicación del alumnado. Hasta ese momento habían estado muy interesados en el tema, habían trabajado duro para sacar adelante sus trabajos en el aula; pero, después de ver ‘Nacido en Siria’, no les bastaba con permanecer en el aula, necesitaban colaborar, mostrar a los demás el drama que se vive a las puertas de Europa… Comenzaba la implicación social, el servicio a la comunidad, la solidaridad…”

Se inicia, de esta manera, un nuevo viaje; se produce un cambio de actitudes y comportamientos, en el que el equipo educativo se ve una vez más arrastrado por el interés y la motivación del alumnado. Ahora todos, estudiantes y docentes, desean ser parte del proyecto, quieren participar en la acometida de un problema social tan real como injusto. Se muestra en toda su grandeza el deseo humano de involucrase en un problema social real. “Todo cambia, para bien” (comenta Ana).

─ Ana y María José: “El proyecto fue creciendo como crece casi todo en el ámbito docente, al menos en la enseñanza pública que es la que conozco, gracias al interés y el deseo de educar más que de instruir, con el apoyo de profesorado dispuesto a dedicarle tiempo, dentro y fuera del aula, a hacer crecer la dimensión de todo lo bueno que surge…”

En estos momentos, hacemos un alto en el relato, nos queda mucha historia que contar de este proceso de aprendizaje de vida.

Aún tenemos que relatar el periplo emprendido por este movimiento de aprendizaje y solidaridad: acciones de sensibilización acometidas por los estudiantes en otros institutos cacereños, participación en la recogida de material humanitario para la campaña de ‘SOS refugiados’, organización de la ‘yincana’ de sensibilización, elaboración de paneles y exposiciones, contactos con otras ONG, presencia en la conferencia de Sami Naïr, en Mérida, apertura del proyecto a otros colectivos en riesgo de exclusión social, entre ellos las personas con discapacidad intelectual…

De todas estas acciones daremos cuenta en el próximo ‘post’.

›› Yincana de sensibilización | ANA AMIGO›› Yincana de sensibilización | ANA AMIGO

 Reme Rodríguez (estudiante) “Es que yo, cuando hicimos el proyecto, antes de concienciar a nadie, necesitaba concienciarme a misma. Yo no sabía realmente lo que era un refugiado, te lo juro. Y claro, aprendes y enseñas.”

“Si se quiere colaborar en la construcción de una sociedad más justa es necesario, en primer lugar, ‘cambiar a las personas’, como decía Freire, hacer de los estudiantes agentes de cambio social. Y, para ello, es necesario incluir en el currículo temas de Justicia Social desde una perspectiva que parte de las experiencias de los estudiantes y poco a poco va profundizando hacia una aproximación crítica de lo que le rodea, y hacia una acción directa enfocada al cambio social”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/22/escuelas_en_red/1527016008_662427.html

Comparte este contenido:

César Bona: “La esencia de la educación es hacer las cosas sin esperar nada a cambio”

España / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Lalfas

El maestro y escritor César Bona visitó l’Alfàs del Pi el pasado sábado para participar en las terceras Jornadas de Convivencia ‘Nuevas experiencias educativas’. Durante su ponencia, una de las más esperadas del encuentro, Bona desveló cuál es para él la esencia de la educación: hacer las cosas con pasión, sin esperar nada a cambio. Un mensaje que lanzó al centenar de docentes que participaron en estas jornadas y también a los padres y madres que se acercaron hasta la Casa de Cultura para escuchar las palabras del que en 2014 fuera elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores.

La clave de la educación está, según César Bona, en conectar con uno mismo, con el niño que llevamos dentro y con la sociedad que nos rodea. Hay que pensar y sentir como niños, enfrentarnos a los retos con ilusión, creatividad e imaginación y, de este modo, lograremos que la escuela sea ese lugar al que los niños y niñas quieren y desean ir.

Maestro y escritor, César Bona ha recibido el Premio Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública, el Premio Crearte del Ministerio de Cultura en dos ocasiones por su estímulo de la creatividad, así como la Cruz José de Calasanz, máxima distinción en la educación aragonesa. Además, obtuvo la Mención de Honor en el International Children Film Festival of India por la película de cine mudo ‘The importance of being an Applewhite’, que hizo para unir a dos familias que no se hablaban. Y tras sus 16 años de trayectoria, fue nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo, según el Global Teacher Prize.

Entre sus libros destacan ‘La nueva educación’ (2015) y ‘Las escuelas que cambian el mundo’ (2016), que ahora sirven de referencia en muchas universidades.

Otro de las aspectos que César Bona destacó en su ponencia fue la necesidad de compartir experiencias, porque se aprende de los otros y todos salimos reforzados. De ahí que estas jornadas de convivencia, organizadas por las concejalías de Educación y Juventud de l’Alfàs, hayan finalizado con balance positivo, ya que “han servido para compartir experiencias innovadoras puestas en marcha en diferentes colegios e institutos que se pueden exportar a otros centros educativos”, ha destacado la edil del ramo, Isabel Muñoz.

Durante las jornadas se abordaron todo tipo de acciones y proyectos que favorecen la convivencia en el centro educativo, desde la mediación escolar a la gamificación en el aula o el uso de las nuevas tecnologías como herramienta de motivación para el aprendizaje. “Innovar en convivencia y en nuevas tecnologías favorece la adaptación de la educación a la sociedad en la que vivimos”, ha señalado Raquel Guerrero, responsable del proyecto de mediación escolar que desde hace una década desarrolla l’Alfàs. Además, hay que tener en cuenta las diferentes necesidades del alumnado y la implicación de toda la comunidad en la educación de los menores, un trabajo en el que profesores, padres y madres han de ir de la mano.

Fuente de la Reseña:

César Bona: “La esencia de la educación es hacer las cosas sin esperar nada a cambio”

Comparte este contenido:

La educación actual

Por: Oswaldo Laprea Rodríguez

La mayor parte de nuestros sistemas educativos son anacrónicos, se crearon en el pasado.En una época distinta, para responder a necesidades y retos tanto individuales como colectivos diferentes a los actuales, lo cual ha generado grandes limitaciones en los criterios de la enseñanza.

Nuestros modelos educativos están basados en la producción y no en la creación. La educación actual es estandarizada y lineal, sin matices ni acordes una educación descolorida y sin motivación.

La educación se inventó para una sociedad industrial basada en la producción masiva, pero los cambios han ido tan rápido que se ha generado una gran brecha entre las necesidades reales de cada individuo y de la sociedad en general.

Nuestro mundo actual vive de los servicios y la información, donde el verdadero motor son las ideas, la creatividad y no la producción.

Educar debe ser sinónimo de inspirar, de generar una motivación particular en cada uno de nuestros jóvenes, que les lleve a sentirse a gusto y les permita desarrollar al máximo su verdadero potencial y su imaginación.

Aprendemos haciendo, cuando nos emocionamos transformamos el recinto escolar en un infinito espacio de aprendizaje social y emocional que potencian la vida de cada individuoy que estimulan la creatividad, la pasión, el talento y la interacción.

Todos poseemos un talento, por tanto debemos construir entornos donde cada uno pueda encontrar los insumos  e inspiración necesarios  para desarrollar nuestra imaginación y así  consolidar nuestras habilidades emocionales que nos permitan entender el verdadero rol que cumplimos en la sociedad.

Muchos de nosotros acabamos los estudios y transitamos por la vida sin conocer nuestro verdadero talento.

La educación debe ir enfocada a lo que realmente les gusta a nuestros hijos. Hay que motivarlos, convertirnos en esa luz inagotable que les permita desarrollar al máximo sus habilidades.

En pocas palabras, educamos a nuestros hijos para un mundo que no existe, donde los sistemas y acciones, funcionan y se adaptan de una forma muy diferente a lo que les hemos enseñado.

Nuestros niños y jóvenes son como cohetes espaciales, grandes, poderosos muy sofisticados. Alcanzan velocidades inusitadas,  a veces difíciles de dirigir, por lo tanto esas naves necesitan muy buenos pilotos y excelentes sistemas de control, a veces se lanzan sin evidencias, por lo que también necesitan una buena preparación y una buena programación, con un combustible acorde que les permita tener la adecuada ignición.

Tenemos que innovar, crear y sobre todo permitirles a ellos participar y diseñar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Si realmente entendemos y creemos que debemos modificar nuestros sistemas y métodos para educar de una manera realmente prospera y fructífera para todos, entonces comenzaremos a dar un gran paso para la construcción de una vida más plena, y mucho más acorde a nuestras necesidades como persona y como sociedad.

Educar es inspirar y a través de esa inspiración permitirnos desarrollar al máximo nuestra creatividad y emoción.

Fuente del Artículo:

La educación actual

Comparte este contenido:

España: La «profe» que reinventó la Educación Física

14 Enero 2018/Fuente: aldia /Autor: sarayencinoso

Lucía Quintero ha sido designada la mejor profesora de Secundaria del país. El premio es doble: demuestra que es posible innovar en cualquier materia y que en Canarias hay docentes de primera división.

Hay asignaturas que tienen más caché que otras. Sacar buenos resultados en Matemáticas o Lengua puede colocar a toda una comunidad en mejor posición en el ranquin de PISA, pero ¿y sacar nota en hábitos de vida saludable? ¿Es posible innovar y motivar al alumnado en cualquier clase? La profesora tinerfeña Lucía Quintero, que da clase en el IES Punta Larga, se convirtió el miércoles en la mejor profesora de Secundaria de toda España, y lo hizo desde una disciplina poco acostumbrada a los reconocimientos: la Educación Física. «No me importa que sea mi nombre el que aparezca, lo importante es el valor que se le da a la materia».

Lucía fue nominada por padres y alumnos a los premios Educa Abanca por su labor el curso pasado en el IES Güímar, donde estuvo tres años antes de conseguir su plaza definitiva en este instituto de Candelaria. Solo que la comunidad educativa la propusiera para el galardón fue un premio. «Es un orgullo». El segundo fue conseguir ser finalista entre más de mil docentes de toda España (entre ellos, tres canarios más). El miércoles se enteró de que había quedado primera mientras daba clase: se lo dijeron sus propios alumnos. Ese día, sin habérselo propuesto, ganó otros dos premios: el que siente que ha conseguido al colocar la disciplina como una materia con mayúsculas, y el poder decir, sin complejos, que en Canarias hay muchos docentes de primera división.

Lucía nació en Güímar, tiene 40 años, dos hijas y está sacándose su segundo doctorado. Su pasión es la docencia y siempre saca tiempo para renovar sus conocimientos. «Seguir formándome en lo que me gusta tanto es un hobbie», dice entusiasmada. Empezó utilizando los móviles en el aula y ha acabado apoyando su enseñanza en la gamificación, una metodología que usa los procesos lúdicos para favorecer el aprendizaje.

El año pasado diseñó la evaluación de un cuatrimestre a partir de una distopía: planteó un futuro en el que la raza humana ha perdido la movilidad por el mal uso de las tecnologías y han aparecido los «estatics». Para aprobar -y que ese escenario no se haga realidad-, los chicos deben superar «misiones», a veces con ayuda de sus familias. Aprenden a usar adecuadamente las tecnologías al mismo tiempo que mejoran su movilidad, explica. Hay misiones de todo tipo; incluyen el ejercicio pero también otras competencias transversales: desde limpiar el litoral hasta hacer desayunos saludables en familia o practicar yoga.

Comprometer al resto de la familia con estas tareas no solo mejora su implicación en el centro, también promueve una «transferencia de la actividad física fuera del aula», apunta la docente. En una comunidad como Canarias, con un índice tan alto de obesidad, sobrepeso o diabetes, ser más activos y conscientes de la importancia de los hábitos saludables es un reto que va más allá del aula. «Está demostrado que en las familias en las que los padres son más activos también lo son los hijos. Mis alumnos pueden hacer ejercicio en mis clases, pero ¿y después?».

Aunque Lucía tiene motivación de sobra, no es ajena a las carencias que presenta el sistema educativo público. Cree que falta tiempo para que el profesorado se forme y espacios para compartir buenas prácticas, pero no echa balones fuera. «Que la educación vaya mal no es culpa de nadie en concreto, pero solucionarlo es responsabilidad de toda la comunidad educativa; no compete solo a los políticos, y tampoco solo a padres o a docentes», reivindica.

Una de las áreas en las que también se está formando Lucía es la igualdad, y ya tiene repercusión sobre sus alumnos. Algunos -cuatro chicas y dos chicos- participaron en noviembre en el encuentro Mujeres y Deporte, organizado por la Universidad de La Laguna. Una de sus alumnas del Ciclo Superior de Animación y Actividades Físicas Deportivas, Elena Lemes Gallardo, lamentaba ayer el desigual trato que recibe la mujer en el deporte de élite y el hecho de que las competiciones no permitan equipos mixtos. Para Lucía es importante que sus alumnos concluyan su formación con esa perspectiva. «La educación es un motor de cambio social».

Los premios de esta semana -y los piropos de los alumnos de Lucía- demuestran que es posible esa transformación. «Canarias ha logrado tener a cuatro finalistas en estos premios, eso es una pasada. Muchas veces parece que vamos a buscar lo bueno fuera, y lo bueno también está en casa», defiende Lucía.

Fuente de la noticia: http://eldia.es/canarias/2018-01-12/17-profe-reinvento-Educacion-Fisica.htm

Fuente de la imagen: http://eldia.es/eldiaes/imagenes/2018/01/12/x1515749091621k.jpg.pagespeed.ic.3tHvP9q9

Comparte este contenido:

Directores: ¿cómo motivar a los profesores de inicio a fin para que logren llegar a la meta?

Por: Red Educativa Mundial (Redem)

“Es como una competencia de running, el corredor tiene su motivación al inicio, está descansado, está preparado. A la mitad de la carrera se va cansando… ”, dice Carolina Cid Pérez, Educadora de Párvulos PUC y Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo UDP, quien nos contó cómo los directores pueden motivar a sus docentes en un año escolar que parece una exigente e importante carrera.

Un liderazgo colaborativo

Como líder de la comunidad escolar, es indispensable que el director ejerza un liderazgo justo, colaborativo e inclusivo que involucre a todos quienes hacen parte de la comunidad escolar. Además es importante que él/ella valore a cada una de esas personas y les de a entender que son piezas fundamentales para lograr las metas propuestas. En pocas palabras se trata de trabajar en equipo en función de un mismo objetivo.

“DENTRO DEL LIDERAZGO COLABORATIVO (O DISTRIBUIDO) Y MOTIVADOR DEL DIRECTOR, ESTÁ LA CREACIÓN DE UN CLIMA LABORAL FAVORABLE, DONDE SE DESTAQUE LA CONFIANZA, EL RESPETO, LA TOLERANCIA Y LA EMPATÍA. UN DIRECTOR DEBE SER CAPAZ DE TRANSMITIR DICHO CLIMA A SUS DOCENTES CON EL FIN DE QUE SE SIENTAN SEGUROS, TRANQUILOS Y CON LA CONFIANZA NECESARIA PARA PODER CONVERSAR ANTE UN POSIBLE PROBLEMA”, DICE CAROLINA.

Metas claras

Para avanzar hacia los objetivos de cada año, es importante que el director tenga las metas clara para comunicarlas al equipo docente. Es fundamental hablar de éstas, analizarlas y replantearlas en equipo cuando sea necesario.

Un líder

Un director es mucho más que un jefe, un director es un líder que motiva a sus docentes y les ayuda a recordar la razón por la cual están ahí. Dicho líder es el encargado de que cada uno de los profesores se sienta valorado y entienda la importancia de su misión.

La importancia de motivar al inicio del año

Iniciar el año es el punto de partida para hacer bien las cosas. Eso no significa que la idea de motivar a los profesores se deba abandonar a mitad del año, al contrario, el proceso debe continuar. La motivación y el liderazgo debe ser una parte constante en todas las etapas del año, pues justamente así se cumplen las metas. Según Carolina, muchos estudios evidencian la importancia de un buen clima laboral constante para la búsqueda de objetivos y ¿cuáles son esos objetivos?, l aprendizaje de los niños… Y para lograrlo, los docentes nunca deben quedar de lado.

“ES COMO UNA COMPETENCIA DE RUNNING, EL CORREDOR TIENE SU MOTIVACIÓN AL INICIO, ESTÁ DESCANSADO, ESTÁ PREPARADO. A LA MITAD DE LA CARRERA SE VA CANSANDO, LA RESPIRACIÓN SE HACE CADA VEZ MÁS DIFÍCIL, DEJA DE SENTIR SUS PIERNAS YA QUE SUS MÚSCULOS PUEDEN MENOS, Y ES JUSTO AHÍ DONDE RECUERDA PARA QUÉ ESTÁ COMPITIENDO; ES JUSTO AHÍ DONDE RECUERDA TODA SU PREPARACIÓN PARA LOGRAR ALCANZAR LA META. SE OLVIDA DE TODO SU DOLOR, CANSANCIO Y CONTINÚA CON MÁS FUERZA. EXACTAMENTE ESO PASA CON LOS DOCENTES A MITAD DE AÑO”, AFIRMA LA EDUCADORA.

Los beneficios

Si un docente recibe la motivación necesaria por parte de su director, los principales beneficiados son los niños. La felicidad y tranquilidad de un profesor se transmite en las salas de clase y por ende a los estudiantes. “Todo aprendizaje es favorable dentro de un clima positivo, por lo tanto el mayor beneficio es tener niños felices aprendiendo a diario; niños curiosos y con hambre de nuevos conocimientos y experiencias de aprendizaje”.

Directores: este año empiecen el año pensando en sus profesores, en todas esas personas que hacen parte de su equipo y que trabajan junto a ustedes para cumplir un mismo objetivo.

Fuente: http://www.redem.org/directores-como-motivar-a-los-profesores-de-inicio-a-fin-para-que-logren-llegar-a-la-meta/

Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10