Page 4 of 15
1 2 3 4 5 6 15

Si quieres que tu hijo sea más inteligente, apúntalo a música, aconseja un neurocientífico

Por: Carlota Fominaya

La música mejora el desarrollo cerebral de los niños, según John R. Iversen, uno de los máximos referentes en neurociencia.

La música es un elemento transformador del cerebro infantil, hasta el punto de que hace más inteligentes a los niños. Así lo ha afirmado John R. Iversen, uno de los máximos referentes en neurociencia del mundo, durante la VII edición del Language Education Forum en Madrid, que organiza todos los años el Trinity College London. «Ya existe prueba científica de que la música, efectivamente, influye en el desarrollo de ciertas habilidades de los menores», advierte Iversen, neurocientífico de la Universidad de California San Diego (UCSD), a los más agnósticos. «La música potencia habilidades cognitivas y mejora el desarrollo del cerebro de los niños desde su más tierna infancia», insiste.

Esta es la conclusión principal que Iversen, especializado en los efectos de la música en el desarrollo cerebral de los niños, extrae de su estudio Symphony, que siguió a 200 menores de escuela primaria durante cinco años, midiendo profundamente la estructura del cerebro y las habilidades cognitivas emergentes. El objetivo del proyecto es desarrollar las primeras «curvas de crecimiento» para el cerebro que, en última instancia, sugiere este experto, «podrían sugerir la conveniencia de una educación personalizada capaz de potenciar el desarrollo cerebral al máximo».

Evidencia

De acuerdo con la investigación de Iversen, lo que se logra con la exposición a la música desde una edad temprana es que la capacidad cognitiva aumente porque los niños sintetizan otras materias y contenidos de mejor forma. «La neurociencia, la música y el movimiento son esenciales para el desarrollo holístico y cognitivo en el niño. Hay evidencia de que la constante exposición a la música y al aprendizaje musical en los años pre-escolares aumenta el nivel de cociente intelectual porque esta actividad es capaz de provocar la máxima actividad en el cerebro».

Otros beneficios

«De lo que sí estamos seguros –prosigue Iversen–es de que un entrenamiento musical activo es capaz de aumentar ciertas habilidades del lenguaje». Así lo corrobora Ada Francoy, escritora galardonada con el Premio Gloria Fuertes y profesora de Teatro del Trinity College London, para quien «no es solo interesante esta posible relación de la música con el CI, sino la mejora que se hace patente en otros muchos aspectos, como pueden ser la relaciones sociales, la autoconfianza, la capacidad de trabajo en equipo o la autodisciplina, que son esenciales tanto para la éxito en la vida laboral como en la personal».

De hecho, para Alberto Royo, autor de libros como «Contra la Nueva Educación» o «Sociedad Gaseosa» y profesor de música en Secundaria, están perfectamente estudiados los beneficios de la música para el aprendizaje en general. Por un lado, explica, «se trata de una asignatura cuyos vínculos con otras, como las matemáticas, la historia o el lenguaje, son más que evidentes. Es, además, una materia que favorece el desarrollo psicológico y psicomotor y ayuda a ejercitar hábitos imprescindibles para aprender como la disciplina, la atención, la concentración, la autonomía, la constancia o la memoria».

Y por otro, prosigue este docente, desde un punto de vista no estrictamente académico, la interpretación musical puede ser muy eficaz para la mejora de la capacidad comunicativa o la autoestima. Pocas materias, aduce, «sirven mejor al propósito de favorecer el espíritu crítico y la creatividad, tan de moda en la actualidad y en realidad tan pobre y superficialmente reivindicados. La interpretación en grupo, en concreto, puede contribuir a mejorar las relaciones sociales… Uno de los valores más estimables de la enseñanza de la música es que permite a los alumnos cultivar el gusto estético y desarrollar la sensibilidad. En definitiva, refinarse e ir adquiriendo el amor por el conocimiento y la cultura».

«Estamos –concluye Royo–, ante una materia que desmonta las grandes falacias del pedagogismo, pues requiere todas aquellas cualidades que hoy en día se ponen en cuestión y que ya han sido citadas someramente. Los músicos sabemos mejor que nadie que el disfrute pleno de la música llega después del esfuerzo, que la motivación viene determinada por el progreso en el aprendizaje y que solo a través del trabajo serio y continuado se alcanza la auténtica creatividad. La música ejemplifica a la perfección el hermoso viaje hacia el conocimiento, que es hermoso precisamente porque no es sencillo, ni rápido, ni corto».

Comparte este contenido:

España: La música mejora las técnicas de aprendizaje de una segunda lengua

Europa/España/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado los efectos positivos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma.

Un equipo del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva ha demostrado que los estudiantes de una segunda lengua mejoran sus habilidades comunicativas en ese idioma empleando actividades guiadas por la música durante su aprendizaje.

El equipo ha demostrado que los estudiantes mejoran sus habilidades comunicativas en otro idioma empleando actividades guiadas por la música

Según los resultados del estudio, publicados en la revista Frontiers in Psychology, el uso de estas herramientas también incrementa sus competencias interpersonales y de colaboración con el resto de compañeros, además de reforzar la tolerancia y empatía hacia los demás en situaciones donde una persona necesita expresarse.

En concreto, los expertos se han basado en las experiencias de aprendizaje de idiomas mediadas. Se trata de un decálogo denominado MeLLE que recopila los parámetros que debe presentar la función mediadora en el aula, es decir, qué factores son necesarios para que un alumno adopte este rol y facilite la comunicación entre emisor y receptor.

El objetivo, dicen los autores, es evaluar indicadores como la motivación por parte del alumno, su implicación, la tolerancia y la escucha activa, todas ellas relacionadas con el componente afectivo mientras se aprende un idioma. “De este modo se reduce la sensación de estrés, bloqueo, miedos que surgen a la hora de hablar en público en otra lengua”.

Para ello, se han centrado en aquellas acciones donde la música es el método central de la enseñanza de esta segunda lengua con el fin de verificar si son idóneas durante el periodo de aprendizaje y cómo influye en la mediación. “La diferencia de un traductor y un mediador es que el primero debe transmitir el mensaje literal del emisor al receptor, mientras que el mediador lo facilita. No se espera que sea una traducción exacta”, explica Esther Cores-Bilbao, coautora del estudio.

Así, los investigadores han corroborado que este nuevo indicador tiene una función esencial y se evalúan destrezas del alumnado que van más allá de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: lingüísticas, escritura, compresión lectora y escucha activa, como recogen en el estudio. “Estas experiencias implican un cambio socioemocional en el alumnado, centrándose en los demás, en sus necesidades e intereses, al tratar de ayudarlos a comprender textos, conceptos o facilitar la comunicación con sus compañeros”, asegura la autora del estudio.

Para ello, el equipo diseñó e implementó un cuestionario denominado Music-MeLLE en un aula de estudiantes adultos y les pidieron que se autoevaluaran sobre diversas cuestiones relacionadas con su capacidad de mediación y su estado anímico.

El papel del mediador 

“Un mediador es un ayudante muy necesario para quienes tienen dificultades a la hora de comprender textos, conceptos o para comunicarse en un idioma o cultura extranjera. Es un puente entre los interlocutores y sobre esta figura queríamos enfocar nuestro trabajo, una habilidad que se valorará a partir de ahora mientras se aprende un idioma”, comenta Cores-Bilbao.

Las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas, según los autores

Este estudio se centra en el cambio de paradigma encabezado por el Marco Común Europeo para el Volumen Compañero de Idiomas (MCER / CV), ya implantado en las Escuelas Oficiales de Idiomas, y las repercusiones que tendrá para la didáctica de idiomas extranjeros, ya que las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas.

Según los expertos, el resultado más evidente se observó en las habilidades de mediación textual, es decir, en la capacidad del alumno para interpretar con palabras lo que ve en imágenes. “No se trata de ser traductores de quienes no tienen tanta soltura con el idioma, sino de facilitar su comprensión y ayudarles a hacerse entender”, explica la experta.

Para medir los resultados de este análisis, participaron medio centenar de estudiantes adultos que se inscribieron en un curso intensivo de inglés durante el año académico 2018-2019 en una escuela de idiomas. De diferentes nacionalidades -española, letona, turca, francesa, mexicana y eslovaca-, su nivel de competencia en inglés variaba entre el A2 y el C1. Asimismo, su perfil se correspondía con personas multilingües: el 43.2% hablaba dos idiomas, el 31.8% tres y el 25% más de tres.

De este modo, los estudiantes tuvieron que seleccionar un vídeo musical moderno y describir sus elementos audiovisuales y textuales, así como discutir cómo podrían usar las características típicas de canciones y videoclips para transmitir mensajes educativos. Al mismo tiempo, se les pidió que publicaran una entrada en el blog recomendando temas que contengan mensajes positivos o que puedan ayudar a desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes de idiomas extranjeros. “La finalidad de estas actividades era medir su grado de mediación y comprobar su capacidad de expresión oral”, matiza Cores-Bilbao.

Referencia bibliográfica:

Esther Cores-Bilbao; Analí Fernández-Corbacho, Francisco H. Machancoses and M. C. Fonseca-Mora: “A Music-Mediated Language Learning Experience: Students’ Awareness of Their Socio-Emotional Skills”. Front. Psychol., Octubre de 2019.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-musica-mejora-las-tecnicas-de-aprendizaje-de-una-segunda-lengua

Comparte este contenido:

Deja que tus estudiantes ¡canten!

Por: Educación 3.0

Daya Ibarrula Moreno es profesora asociada a la Universidad de La Rioja y de Musicalia y defiende realizar actividades en el aula de Música que aúnen voz y percusión corporal cuando no hay instrumentos. Así es como lo hace.

La capacidad creadora artística hace únicos a los seres humanos. Creamos cosas, ideamos objetos que nos pueden servir para buscar comida o para ayudarnos en nuestra vida. Sin embargo, eso también se ha visto en otros animales, como los monos usando palitos para conseguir termitas y comer. Nosotros tenemos algo muy especial: creamos cosas por el mero placer artístico, es decir, para disfrutar, para sacar las emociones que tenemos dentro, para mostrárselas al resto de seres humanos, para compartirlas. El arte no tiene otra utilidad. No sirve para sobrevivir. Un coro en clase sirve para socializarnos aún más, para comunicarnos, para celebrar nuestra imaginación.

Esto es lo que, más o menos, explico en mis clases de música cuando quiero enseñar a componer a mis alumnos, es decir, a crear arte a través de la música.
un coro en clase

Expresión personal

El arte es una expresión de nosotros mismos y de esa imaginación tan maravillosa que poseemos. Y, en concreto, la música tiene algo más. Es algo universal que todos podemos compartir. En la pintura, por ejemplo, necesitamos pinceles, colores y lienzo; en la literatura necesitamos papel y lápiz; en el cine muchos más elementos…

En cambio, para hacer música con solo nuestra voz y los ritmos que podemos hacer de percusión corporal ya podemos crear canciones. A esto, lógicamente, si le sumamos el uso de instrumentos musicales, mejora considerablemente. Sin embargo, no todo el mundo tiene acceso a ellos ni sabe tocarlos. Para tocar un instrumento musical hacen falta muchas horas de estudio a lo largo de años y años. El baile también es un arte que es universal, pero necesita de música para ser ejecutado. Por eso, la música y el baile van tan de la mano, porque todos podemos hacerlo y lo compartimos.

Cantar en música, una herramienta para todos

Por todo esto, decidí hacer música en el aula a través de la voz y de la percusión corporal. Soy profesora de música desde hace más de 9 años en una escuela privada y también profesora de didáctica musical en la universidad. He dado clases a niños desde 4 años hasta adultos, pasando por todas las etapas de niñez y adolescencia. Una cosa que tengo comprobada y que me da mucha pena (sabiendo la felicidad y el autoconocimiento que nos da la experiencia de cualquier tipo de arte en la vida) es que la mayor parte de mis alumnos siente una gran vergüenza a la hora de cantar, quizás porque no lo han practicado mucho o directamente, en algunos casos, nada.

Por eso, soy una firme defensora de la práctica del canto en el aula musical desde la infancia. Si queréis que los alumnos canten, mi consejo es no preguntar nunca cuestiones en clase tipo: ¿Os gusta cantar?, ¿queréis cantar?, etc. Y directamente haced, actuad nada más empezar la clase.

Pizarra blanca con notas musicales

Componer canciones, un trabajo en equipo y democrático

Un ejercicio básico en mis lecciones es el calentamiento. Tanto en una clase práctica de tocar o cantar como una clase más teórica, siempre comienzo con un calentamiento vocal, auditivo y rítmico. Me siento al piano y hago unos patrones de notas que canto con mi voz y que ellos tienen que imitar automáticamente. Es como un juego y les resulta muy gracioso. No se dan cuenta de que están trabajando el oído interno, la memoria musical, la entonación, el ritmo e, incluso, la expresión, ya que puedo hacer matices y diferentes acentuaciones. Todos ellos son pilares básicos de la música vocal y les sirve para perder el miedo y la vergüenza al canto.

Cuando quiero componer en clase, la siguiente parte del ejercicio consiste en pensar el tema de la canción que vamos a crear, es decir, sobre qué va a tratar: contaremos una historia, hablaremos sobre sentimientos, se lo dedicaremos a alguien o a algo en concreto, etc. Hay una gran cantidad de cosas que se pueden decir cantando.

A continuación, les hago analizar qué herramientas musicales vamos a utilizar y, en ese preciso momento, es donde entran en juego todos los conocimientos musicales que se han aprendido a lo largo del curso y de años anteriores: compases, figuras musicales, escalas, acordes, fraseo musical, cadencias, tempo, matices, etc.

Menores se divierten en clase con una profesora

Cómo llevarlo a la práctica

Lo divertido viene cuando se hace la letra. Se puede hacer entre toda la clase también o, para grupos de alumnos más mayores, se puede dividir la clase en diferentes grupos de cuatro o cinco personas y entre ellos pueden pensar posibles letras. Al terminar, las ponemos en común y decidimos una letra conjunta.

La parte de ponerla en práctica es trabajosa pero funciona. Tengo completamente comprobado que cuando las personas trabajan en conjunto en algo que han hecho entre todos de forma democrática, se involucran muchísimo en conseguir su logro y su finalización.

Se divide la clase en grupos según las partes que hemos hecho y a trabajar. Es un trabajo de canto coral, al fin y al cabo. Tenemos que ponernos todos de acuerdo y controlar mucho la atención y la concentración, es decir, la atención al director o directora que lleva el pulso y dirige las entradas y salidas de la canción, y la concentración a no perderse rítmicamente, a no desafinar, etc. A veces sale mejor, a veces sale peor, pero lo importante es el aprendizaje conseguido, no solo musical, sino también emocional y social.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/coro-en-clase/120079.html

Comparte este contenido:

Vídeo: El poder de la música en educación por Ruth Ramallo Roque

Por: TEDxLaLaguna.

 

La música tiene el potencial de influir en la educación de las personas, y debería ser considerada como parte importante del sistema educativo. Profesora de música defensora de la importancia de esta asignatura. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=ld_sY9uRRV4

Comparte este contenido:

María Rodríguez: «La educación a través de la danza debería estar en los colegios»

Europa/España/25 Octubre 2019/El Comercio/Por: C. DEL RÍO AVILÉS

María Rodríguez, titulada en Danza Clásica por el conservatorio profesional de danza de Sevilla, licenciada en Pedagogía de la danza por el conservatorio superior de danza María de Ávila, de Madrid, y licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, habla hoy en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS de la ‘Educación a través de la danza’, un sistema tan antiguo como desconocido que ella trata de impulsar. Estará hoy, a las 19.30 horas, en el Centro de Servicios Universitarios.

-¿Qué es o cómo se educa a través de la danza?

-La danza se convierte en el instrumento para la formación integral de la persona. Es una forma, además, de poner esta disciplina artística al alcance de todos, porque no está condicionada por la edad ni por la condición física.

-¿Entonces?

-Se apoya en la creatividad y en el aporte que cada uno podamos hacer, ya que el aprendizaje se fundamenta en el proceso. Tienen mucho protagonismo otras artes, que se integran en esta educación, como la música, la literatura o las artes plásticas.

-Suena novedoso.

-Pues no lo es. Tiene casi un siglo de existencia, pero está bastante en desuso. Lo suyo sería que estuviera al alcance de todos y que pudiera integrarse desde el colegio.

-Parece difícil siendo, como es, un tipo de educación tan particular.

-Yo estoy tratando de trabajar en eso. Hoy en la charla comentaré, entre otras cosas, el máster que por primera vez se imparte este año en la Universidad Autónoma de Madrid, que yo misma impulsé y que está desarrollándose. Por él pasarán profesionales de disciplinas como la psicología, personas que trabajan en colegios, profesionales de la integración social y otra serie de perfiles cuyos trabajos redundan en la comunidad.

-Entiendo que formaría a los profesionales que impartirán esta educación. ¿Cómo se llamará?

-Ese es, yo creo, uno de los problemas de su asentamiento y expansión, que no hay asignada una etiqueta. Podríamos llamarla ‘danza educativa o creativa’.

-¿Y dónde se impartiría?

-En Asturias tenemos, por ejemplo, escuelas municipales de música y danza que están muy infrautilizadas.

-En esta época en la que cuesta encontrar tiempo para uno, ¿triunfará una enseñanza como esta?

-Muchas personas buscan estos escapes porque te da cierto equilibrio. Se trata del placer de ir creando por ti mismo, porque tú no asistes a una clase magistral, sino que en la misma eres un sujeto activo. Se trabajan todas las formas de inteligencia descritas por Howard Garner.

-Ahora se intenta fomentar la creatividad en la escuela.

-Se habla mucho de ello, pero se siguen los patrones tradicionales. Es difícil porque se trabaja a contrarreloj y con un programa cerrado.

 

Fuente: https://www.elcomercio.es/aviles/educacion-traves-danza-20191024000925-ntvo.html

Imagen: https://static1.elcomercio.es/www/multimedia/201910/24/media/cortadas/49495440-k8wB-U904904453425EG-624×385@El%20Comercio.jpg

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín»

Reseña: CLACSO

¿Y si sostuviéramos que -lejos de las extendidas estigmatizaciones que asocian la juventud de sectores populares con la delincuencia- un gran número de jóvenes de comunidades golpeadas por la violencia social y la ausencia de políticas públicas dedicara sus días a cuidar de otros jóvenes? El trabajo de Yicel Giraldo Giraldo y Alexander Ruiz Silva estudia la solidaridad como eje y motor de las organizaciones sociales juveniles volcadas a cuidar de sus semejantes, ensayando una interpretación de las apuestas éticas y políticas que despliegan las y los jóvenes de las comunas de Medellín para enfrentar situaciones adversas marcadas por el dolor y el sufrimiento. A través de 32 historias de vida de jóvenes, Solidaridad propone reconstruir la compleja trama de iniciativas y acciones solidarias que impulsan los jóvenes de las comunas de Medellín. La música, el audiovisual, la danza, el arte del grafiti y la defensa del medioambiente, son plataformas desde donde los jóvenes convocan al otro, lo afectan, lo conmueven, lo convocan a hacer comunidad.

Autores (as):  Yicel Giraldo Giraldo y Alexander Ruiz Silva.

Editorial/Editor: CLACSO. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Universidad de Manizales. CINDE.

Año de publicación: 2019

País (es): Colombia

Idioma: Español

ISBN: 978-958-5503-55-7

Descarga: La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín

Comparte este contenido:

África: Música para conectar el mundo desde las escuelas

Redacción: El País

No había clase a la que Boubacar Guem faltase. Durante los últimos ocho años, este joven de Bamako recorría más de 100 kilómetros movido por la música. Durante todo ese tiempo la escuela de Kirina, en la ciudad de Kulikoró, se convirtió en su segunda casa. “No importaba lo lejos que estuviese, la música me ha dado muchas cosas y aprender a tocar la kora cambió mi vida”, cuenta este maliense de 25 años.

Boubacar es uno de los más de 2.000 niños que forman parte del programa de educación musical de la Fundación Playing for Change. Un proyecto creado en 2007 por el productor musical Mark Johnson que promueve la conexión entre personas de muy diversa procedencia y condición a través de la música. La iniciativa comenzó con una campaña multimedia en la que las actuaciones de diferentes artistas del mundo se unieron para versionar la canción Stand by Me. Aquella campaña se viralizó en 2005, cuando Johnson grabó al músico callejero Roger Ridley. Fue entonces cuando el tema de Ben E. King dio la vuelta al planeta y convirtió a Playing for Change en un movimiento global. “El empuje que nos dio aquello nos permitió poner en marcha la fundación y dio lugar a algo mucho más ambicioso”, cuenta su cofundador y director de programas François Viguié.

Hasta la fecha, sus programas se desarrollan en 15 escuelas repartidas por mundo, la mayoría en África, aunque su proyección se extenderá en los próximos años a otros lugares de Latinoamérica como Colombia. La filosofía es clara, apunta Viguié: “Música como herramienta de cambio social y transformadora”. Un objetivo que se extiende a las comunidades. “La idea no es solo centrarnos en los más jóvenes, también ayudamos a la conservación del patrimonio cultural de estos países. En la escuela de música de países como Malí o Senegal, cuna de la cultura mandinga, nuestro empeño persigue también la conservación de sus tradiciones orales”, continúa el cofundador de Playing for Change. Del mismo modo, sus programas dan trabajo a miles de docentes locales en las diferentes escuelas que la fundación ha puesto en marcha.

Boubacar Guem, con una kora.
Boubacar Guem, con una kora. PLAYING FOR CHANGE

Jóvenes como Boubacar han hallado un refugio en la música y han tenido la oportunidad de encontrarse con sus raíces. “Se quedó fascinado con la kora y es un ejemplo de superación. Boubacar estudiaba el instrumento unas seis horas al día con una determinación increíble”, cuenta Viguié. En la escuela de Kirina también ha tenido la oportunidad de aprender inglés y ahora confiesa que su sueño es convertir su pasión por la música en una profesión y algún día llegar a ser como Toumani Diabaté, que además forma parte de la fundación desde hace nueve años.

Junto a Toumani, cientos de músicos internacionales se han sumado a esta gran iniciativa como Alejandro Sanz o Damon Albarn, que ha unido puentes entre su proyecto personal África Express y el de Mark Johnson. Los últimos en añadirse son artistas de la talla de Robbie Robertson, mítico guitarrista de The Band, o Ringo Starr. Ambos forman parte del último vídeo de Playing for Change, en el que voces de 10 países diferentes se han unido para versionar The Weight. Una canción compuesta por el propio Robertson que, como dice su propia letra, «trasciende el tiempo y el espacio».

Jóvenes como Boubacar han hallado un refugio en la música y han tenido la oportunidad de encontrarse con sus raíces

todo ello se suma el grupo de músicos del mundo Playing For Change Band, los verdaderos mensajeros del proyecto, y la celebración del Playing for Change Day, un evento creado en 2011 que tiene lugar cada año a finales de septiembre y que apoya la acción de la fundación en una decena de ciudades por los cinco continentes. Entre ellas, las localidades españolas de Madrid, Ibiza y Tarifa. Un proyecto global que reivindica el poder de la música como un idioma universal, capaz de crear puentes a través de la música.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/23/planeta_futuro/1569248263_173300.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 15
1 2 3 4 5 6 15