Page 2 of 4
1 2 3 4

CLADE: Nicaragua y Ecuador: Agendas educativas para garantizar el derecho a la educación

América del Sur/ Brasil/ 12.11.2019/ Fuente: redclade.org.

 

El objetivo es contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas. 

Una de las acciones que foros nacionales miembros de la CLADE vienen utilizando para presionar y presentar propuestas por la garantía del derecho a la educación es la elaboración participativa de agendas educativas y su presentación a gobiernos y candidatos a la presidencia de sus países. Desde la construcción de estas agendas, han actuado de forma propositiva y constructiva, presentando lineamientos, demandas y planteamientos, con el objetivo de contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas. 

Los procesos de elaboración colectiva y participativa de estas agendas presentan en común la articulación entre diferentes organizaciones y movimientos sociales, así como el diálogo con comunidades educativas, indígenas, rurales, entre otras, y la actuación cooperativa entre estos sectores de la sociedad civil, para construir propuestas y presionar para que sus planteamientos sean puestos en práctica por los gobiernos de los países.

Presentamos como ejemplos, dos casos de elaboración participativa y colectiva de agendas educativas nacionales. Uno es de Nicaragua y fue liderado por el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH- IPN); el otro tuvo lugar en Ecuador, como una iniciativa del Contrato Social por la Educación (CSE).

Nicaragua: Agenda para Transformar la Educación del País

El FEDH- IPN se creó en el contexto de las elecciones generales de Nicaragua de 1996, cuando distintas organizaciones se unieron para diseñar una propuesta de Agenda Educativa Nacional. Desde entonces, en cada elección nacional o municipal, la coalición se moviliza para crear una agenda que dialogue con las necesidades de la población.

Ese proceso resultaría, 21 años más tarde, en el lanzamiento de la “Agenda para Transformar la Educación del País”, una propuesta construida por FEDH-IPN, en alianza con Fe y Alegría Nicaragua y el Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA), con el objetivo de promover la mejora de la educación del país.

La elaboración de la Agenda contribuyó a la reflexión crítica y propositiva sobre la situación de la educación nacional, motivando la amplia participación de diversos sectores sociales, con el propósito de ampliar los niveles de responsabilidad social en las transformaciones educativas que requiere el país, e invitando al Ministerio de Educación (MINED) a ser parte de la propuesta.

Se impulsó un proceso de consulta a docentes, estudiantes, madres y padres, en distintas partes del país, con miras a invitarlas/os a reflexionar y plantear qué era necesario para mejorar la educación.

El documento se centra en la educación en sus etapas inicial, básica, media, de personas adultas, especial y técnica, así como en la formación docente. Con 21 ejes temáticos, incluye asimismo elementos oriundos de investigaciones sobre la realidad educativa del país.

Como la elaboración de la Agenda se impulsó en alianza con otras organizaciones y en diálogo con comunidades educativas, su proceso ha fortalecido la capacidad de convocatoria y liderazgo del FEDH-IPN. La iniciativa también permitió a las organizaciones impulsoras tratar temáticas que normalmente no se abordan en el debate sobre la política educativa en el país, y tener conocimiento de desafíos importantes de la educación nacional, posibilitando la sistematización y la visibilidad pública de esas pendencias y retos.

“Esta agenda fue muy importante principalmente porque contó con actores-clave de Nicaragua que trabajan en el tema Educación; actores como por ejemplo desde la academia, las universidades, centros de pensamiento, así como docentes de escuelas comunitarias, movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil que trabajan el tema Educación. Igualmente, se contó con la participación del grupo de la Costa Caribe”, cuenta Edgar Palacios, técnico de Educación del FEDH-IPN.

Ecuador: Agenda Ciudadana por la Educación

Para que el derecho humano a la educación (DHE) fuera cumplido independientemente del resultado de las últimas elecciones presidenciales en Ecuador, el Contrato Social por la Educación (CSE), en alianza con otras 16 organizaciones nacionales de la sociedad civil, articuladas en la plataforma denominada Mesa de Convergencia, creó la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual durante las elecciones fue firmada públicamente por candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional.

“Previamente a las elecciones, observábamos la persistencia de problemas estructurales de calidad en la educación, con la aplicación de un modelo educativo homogeneizador, cuyo instrumento más visible era la aplicación de un sistema de evaluación estandarizado”, afirmó el entonces coordinador nacional del CSE, Milton Luna.

Para contrarrestar esta tendencia de las políticas y proponer alternativas para la garantía de una educación transformadora y de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos, el CSE, como parte de la Mesa de Convergencia, elaboró durante tres años un conjunto de propuestas, a partir del desarrollo de una investigación colectiva y en diálogo con distintos sectores sociales, entre ellos los grupos de población marginalizados, pueblos indígenas, ambientalistas y comunidades rurales. Se buscó recoger sus perspectivas sobre los temas que deberían priorizarse en las políticas educativas del país.

El contenido de la Agenda Ciudadana aborda distintos aspectos. Plantea, entre otras medidas: el aumento de la inversión en educación y la calidad del gasto; mayor participación de la sociedad civil en el debate y la definición de políticas públicas; elaboración e implementación de un proyecto educativo en base a los compromisos asumidos por el Estado en la Agenda de Educación 2030; y evaluación educativa para el mejoramiento de la formación de estudiantes – y no para su control o sanción –, así como para mejorar las condiciones de trabajo de las/los docentes, equipos administrativos y directivos.

Con la victoria de Lenin Moreno, el CSE ha iniciado una nueva fase de incidencia política, presionando el presidente para que cumpla los compromisos, y cobrando respuestas sobre las prioridades educativas presentadas en el debate electoral: la atención a las comunidades y escuelas rurales; la evaluación del Plan Nacional de Educación; la renovación del Sistema Nacional de Evaluación con miras a superar su mirada excluyente y basada en el mérito; y el acceso libre a las universidades.

El resultado más significativo de la acción de incidencia fue la aceptación del gobierno de reabrir las escuelas rurales que se habían cerrado y el trazado conjunto (entre gobierno y organizaciones indígenas) de una hoja de ruta para la reestructuración y el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país, con la participación de las comunidades y organizaciones indígenas del Ecuador.

Sin embargo, ante los acontecimientos recientes en el Ecuador, en particular el Estado de Excepción, el Toque de Queda y el proceso de militarización decretado por el gobierno nacional como respuesta a la movilización social que expresa su inconformidad ante medidas económicas – como el aumento del precio de los combustibles y un acuerdo de Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras – , este proceso de incidencia y diálogo entre organizaciones, movimientos sociales y el gobierno está amenazado.

En nota pública divulgada el 13 de octubre, la CLADE presentó su solidaridad y apoyo a los movimientos sociales que luchan por el mantenimiento de sus derechos en el país. “Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y su legítimo derecho a la protesta y libertad de expresión y rechazamos el uso excesivo de la fuerza en contra los y las manifestantes, tal como denunció la Defensoría del Pueblo de Ecuador, quien ha informado sobre personas fallecidas, heridas y graves situaciones de arbitrariedades, detenciones y violencia de la fuerza pública, incluso en contra de estudiantes. Rechazamos los actos vandálicos que han tenido lugar de forma aislada y que buscan deslegitimar la protesta y movilización social y exhortamos a la no criminalización, ni estigmatización de las organizaciones indígenas, campesinas, de trabajadores/as y estudiantes que se han movilizado, siendo el Estado el primero en implementar su garantía de protección y de exigencia especialmente a los medios de comunicación”, afirma el posicionamiento de CLADE.


Foto: Misterio_Henry

La incidencia política por el derecho humano a la educación

Además de Ecuador y Nicaragua, la Clade reunió más 11 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de sus miembros en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano. >> Descargue el documento 

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/nicaragua-y-ecuador-agendas-educativas-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Libro: La incidencia política de la sociedad civil por el derecho humano a la educación

Por: CLADE.

Además de Ecuador y Nicaragua, la Clade reunió más 11 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de sus miembros en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

Fuente del documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/Casos_Incidencia_vol_3_v7-1.pdf

Comparte este contenido:

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

América del Sur/ Brasil/ 08.10.2019/ Fuente: redclade.org.

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida.

Se abordaron temas, como inclusión educativa, financiamiento y fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, consolidación de las democracias y participación de la sociedad civil, igualdad de género y la garantía de una educación emancipadora, entre otros temas clave de la agenda política de la Campaña.

Entre las conquistas y acciones que se destacaron, estuvo la participación de la CLADE en el proceso de definición de la Agenda de Educación 2030, logrando que se adoptaran metas centradas en la educación como un derecho humano fundamental. Asimismo, la red ha impulsado iniciativas como el OREI, el Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación, las movilizaciones regionales “¡Financien lo Justo!” y “Educar para la Libertad”, así como dos ediciones del festival audiovisual ¡Luces, cámara y educación!.

Entre los hitos del período, también están: la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en ALC y el lanzamiento de diversas publicaciones, sobre temas como: educación de personas jóvenes y adultas, secundaria, financiamiento educativo, legislación, privatización e igualdad de género en la educación, así como un documento que reúne experiencias inspiradoras de miembros de la Campaña. Se evidencian en el informe varias otras acciones impulsadas por integrantes de la red, a nivel nacional y regional.

Link del documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_InformeQuadrienal2015-2018_web.pdf

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/acciones-en-defensa-de-la-educacion-en-nuestra-region-y-mas-alla-clade-publica-su-informe-cuatrienal/

Comparte este contenido:

“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”

Por: CLADE.

En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación

Camilla Croso – ¿Cómo ves el rol de la comunicación en la promoción de la inclusión, la igualdad y la superación de las discriminaciones? 

María Cianci Bastidas – La comunicación, si la entendemos como derecho humano, es también una puerta y una ventana, porque nos muestra el mundo. Cuando tomamos la palabra, también compartimos una interpretación de nuestro lugar en el mundo, y el lugar que queremos que ocupe nuestra comunidad, nuestra forma de entender la economía, de entender la política, la relación con el medio ambiente, la alimentación, con nuestro cuerpo… Es justamente tomando la palabra, como la podemos compartir y distribuir. Entonces, es la comunicación una forma de poder, y cuando aliada a la educación nos ayuda a comprender un mundo que pueda ser más justo, más equitativo, sin discriminación, en que la democracia se pueda realmente vivir con pluralidad, para que nadie se sienta discriminado/a, excluido/a o víctima de violencia.

Vernor Muñoz – ¿En tu punto de vista, cómo los medios de comunicación abordan el derecho humano a la educación actualmente?

María Cianci Bastidas – Para eso hay que comprender el mapa de los medios de comunicación. Quienes han estado en los medios hegemónicos representan a los intereses de una élite comercial, una élite que ha tenido intereses en mantener los valores que favorecen el grupo de siempre (status quo). Ellos también establecen el reto de que estamos subordinadas, subordinados, que formamos parte o no de un empleo, que somos destinatarias y destinatarios de las políticas públicas.

Hay una disputa de sentidos por esta otra comunicación, por una comunicación en la que haya más protagonismo de la gente, en la que se puedan construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas. El capitalismo no es el destino final de la humanidad, sino que hay alternativas para construir otro mundo posible.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/hay-una-disputa-de-sentidos-por-otra-comunicacion-que-pueda-construir-otras-formas-de-poder-y-de-establecer-las-decisiones-colectivas/

Comparte este contenido:

Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad

América del Sur/ Brasil/ 23.09.2019/ Fuente: redclade.org.

Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina y presidenta mundial electa de la OMEP, estuvo presente en foro internacional organizado por la UNESCO en la ciudad de Cali

Durante las sesiones paralelas del viernes 13 de septiembre, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina y presidenta mundial electa de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), participó de la mesa redonda “Fomentando asociaciones para la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia”. El diálogo formó parte en el programa del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia.

“En América Latina, ¿se está ofreciendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños y niñas en la primera infancia?”

La mesa mencionada fue coordinada por Dragana Sretenov de Open Society Foundations, y contó con la presencia de Carmen Dionne, de la Universidad de Québec à Trois‐Rivières (Canadá); Natalia Soffi, Directora de la ONG Step by Step (Ucrania); y Ekaterine Dgebuadze, del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte (Georgia), al lado de Mercedes Mayol Lassalle.

La intervención de la Vicepresidenta Regional para América Latina de OMEP partió del siguiente interrogante: “En América Latina, ¿se está ofreciendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños y niñas en la primera infancia?”. En este punto, se buscó interpelar no solamente en lo que toca a la discapacidad, sino también por los niños y niñas que crecen en la pobreza, con violencias, en situación de migración o siendo desplazados, encarcelados; los afectados por el cambio climático, la contaminación, la degradación ambiental y el aumento de la frecuencia de los desastres provocados por el hombre; aquellos que sufren racismo, xenofobia y discriminación de género, explotación sexual o laboral.

Desde la OMEP, se afirmó que:

  • Existe una firme relación entre la Agenda 2030 y el marco legal de los Derechos Humanos – Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, lo que incluye a la Convención sobre los Derechos del Niño y todas su Observaciones Generales. Por lo tanto, los derechos humanos son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible y sus principios y estándares se encuentran ahora firmemente reflejados en un nuevo y ambicioso marco de desarrollo mundial, con claro Objetivo de no dejar a nadie atrás, bajo el imperativo de igualdad y no discriminación. Los Estados están obligados a respetar y proteger, y realizar para todos los niños y niñas , todos los derechos humanos.
  • La Primera Infancia abarca el período comprendido desde el nacimiento hasta los 8 años, y los Estados Parte deberán reconsiderar sus obligaciones hacia los niños y niñas pequeños a la luz de esta definición, como sostiene la Observación General N.º 7 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Se trata de una etapa de central importancia, donde se forman las bases de la estructura física, psíquica, cognitiva y social, existen riesgos para la supervivencia y el desarrollo, pero que contiene grandes posibilidades. Por ello son fundamentales: la creación de contextos adecuados para un sano desarrollo, los cuidados sensibles y respondientes, y una “buena educación”.
  • Los niños y niñas pequeños son portadores de todos los derechos humanos. Son ciudadanos y sus derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y deben ser garantizados desde el nacimiento.
  • La educación es un derecho humano fundamental de toda persona y la base para la realización de otros derechos.
  • No es posible cuidar sin educar, ni educar sin cuidar, son prácticas sociales inseparables y necesarias para el desarrollo pleno del sujeto humano. En la Meta 4.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación, los Estados se comprometieron a asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a la atención y al desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparadas y preparados para la enseñanza primaria.
  • El cuidado y la educación en la primera infancia impulsan el desarrollo personal y social gracias a la alfabetización cultural. Por eso son tan importantes el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes. Mediante la atención y educación de la primera infancia (AEPI) se debe inculcar a los niños y las niñas valores de paz -comprensión- no discriminación y relación armoniosa con la naturaleza, los principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Mercedes Mayol Lassalle en la sesión “Fomentando asociaciones para la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia”

 

Durante su participación, Mercedes Mayol Lassalle analizó la situación en América Latina y el Caribe: ¿qué es lo que está funcionando como obstáculo para la inclusión en la educación de la primera infancia en la región?, ¿cuáles son los obstáculos en los marcos legales?, ¿cuáles son los obstáculos vinculados a las políticas públicas?, ¿cuáles serían las cualidades de una política pública dirigida a garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad?

Perspectivas desde América Latina y el Caribe

Según estudio regional, realizado en conjunto por CLADE, EDUCO y OMEP (lanzado en el 2018), sobre la situación del derecho a la educación y al cuidado de la primera infancia en la región, se ha constatado que el primer obstáculo tiene que ver con la desatención de ciertas condiciones irrenunciables que están relacionadas con el derecho a la educación. Katarina Tomasevski, ex directora general de la UNESCO, definió esas condiciones como la disponibilidad, asequibilidad (adaptabilidad), accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la educación a lo largo de la vida.

En cuanto a las políticas públicas de AEPI, hay una fragmentación por edad, por lo que la niñez de 4 a 8 años está, de manera prioritaria, bajo la responsabilidad del sector educación, mientras que los niños y niñas desde el nacimiento a los 3 años, son atendidos/as por las áreas de protección social, o no son comprendidos dentro de políticas de gobierno, lo que lleva a un vacío en la provisión de la atención de sus derechos. La falta de protagonismo de los Estados impulsa el desarrollo de programas comunitarios y/o del sector privado con fines de lucro, lo que incrementa la estratificación y las desigualdades en el acceso y la educación de calidad basada en las condiciones económicas.

Las cualidades de una política pública dirigida a garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad deberían ser aquellas que contemplen los siguientes principios: universalidad, progresividad, enfoque integral, variedad de formatos programáticos e institucionales, calidad entendida como construcción de sentidos: a nivel de la política pública, del sistema y de la práctica de las educadoras y los educadores, enfoque multi e intersectorial y financiamiento sostenible.

Resumiendo, Mercedes Mayol Lassalle destacó en su presentación que:

  1. Los marcos legales y las políticas públicas para la AEPI deben responder al enfoque de derechos humanos promovido por la Convención sobre los Derechos del Niño.
  2. Con el fin de eliminar las barreras que impiden la inclusión, la educación en la primera infancia debe estar plenamente disponible y accesible a todos los niños y las niñas desde el nacimiento, sin discriminaciones, siendo crucial que se fortalezcan los mecanismos de justicia, que aseguren protección y reparación de derechos vulnerados.
  3. La calidad es una dimensión central para la realización del derecho a la educación en la primera infancia y debe asegurarse desde un enfoque “educare”. Este término fue establecido por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el cual reconoce “que las divisiones tradicionales entre servicios de “cuidado” y “educación” no siempre han redundado en el interés superior del niño, de manera que el concepto de “educare” se usa en algunas ocasiones para indicar la evolución hacia servicios integrados de AEPI, que refuercen un enfoque coordinado, integral y multisectorial de la primera infancia.
  4. El financiamiento para la AEPI debe estar previsto y asegurado en los presupuestos públicos.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/se-destaca-la-educacion-en-la-primera-infancia-en-foro-internacional-sobre-inclusion-y-equidad/?fbclid=IwAR02FJFksidD_3AsqRKdfOQrWUjtFIPl0YJUyTayIL12cTzHzKHxG2twJy4

Comparte este contenido:

Clade: Campaña rechaza el cierre de Colegio Argentino en Asunción, una de las pocas escuelas que recibía estudiantes con discapacidades

America del Sur/ Brasil/ 10.09.2019/ Fuente: redclade.org.

La Embajada Argentina en Paraguay comunicó el cierre del Colegio Argentino de Asunción en 2020, por falta de presupuesto. La escuela era una de las pocas de la ciudad que recibía estudiantes con discapacidades

En el 2018, Mauricio Macri, presidente de Argentina, anunció que, por falta de presupuesto, en el 2020, el Colegio Argentino de Asunción cerrará sus puertas definitivamente. Actualmente la escuela, ubicada en la capital paraguaya, que dependía de la Embajada Argentina en el país y atendía a 107 estudiantes, desde el nivel inicial hasta el tercer año de la secundaria, no está más funcionando.

Se trataba de una de las pocas escuelas en la ciudad que recibían estudiantes con discapacidades, siendo que casi mitad de las y los estudiantes del centro educativo tenía capacidades especiales. En el mismo predio funciona también la Biblioteca Nacional del Paraguay.

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), integrante de la red CLADE, divulgó una nota pública en la cual rechaza el cierre del centro educativo, manifestando su solidaridad con las y los docentes que allí desempeñaban sus tareas.

“No podemos aceptar que se cierren escuelas, ni aquí ni en ninguna parte. La prioridad por la educación no se declama, se expresa en políticas y decisiones concretas que garantizan el derecho a la educación de los pueblos”, señala la CADE.

La Campaña también insta para que las personas se manifiesten a favor del mantenimiento del Colegio y de la garantía del derecho a la educación pública y gratuita para todos y todas.

Alberto Croce, secretario nacional de la CADE, explica que se está planeando tirar abajo el edificio, como parte de una operación inmobiliaria que está llevando adelante la Embajada argentina en el Paraguay. “Desde la CADE, rechazamos con mucha fuerza estas perspectivas de ajuste y negocio y los cierres de instituciones educativas y los recortes en las políticas públicas que favorecen a nuestro pueblo”, afirmó.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/campana-rechaza-el-cierre-de-colegio-argentino-en-asuncion-una-de-las-pocas-escuelas-que-recibia-estudiantes-con-discapacidades/

Comparte este contenido:

SAME sigue en Bolivia: Tarija realiza su primera Semana de Acción Mundial por la Educación

 

América del Sur/ Bolivia/ 26.08.2019/ Fuente: 

 

La movilización fue realizada entre el 14 y el 21 de agosto, con encuentros sobre arte, educación y personajes importantes de la historia de la educación en el país

Aunque la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 se haya celebrado en el mes de junio a nivel nacional, activistas de diversas organizaciones juveniles que participan en la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) llevaron a cabo la 1ª SAME en Tarija, departamento en el sur de Bolivia.

La movilización fue realizada entre el 14 y el 21 de agosto y contó con encuentros sobre personajes importantes de la historia de la educación en el país, así como un foro y un conversatorio sobre educación y arte.

Personajes de la lucha por el derecho a la educación en Bolivia

La inauguración de la SAME en Tarija tuvo lugar el 14 de agosto en la Casa de la Cultura del departamento, con un reconocimiento especial a personajes que han aportado a la educación nacional. Así lo informó el presidente de la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación – Tarija (CDDE), Gabriel Villarpando, representante de la Red Tú Decides.

En el evento, se destacaron y compartieron las experiencias de Carmen Hurtado, persona con discapacidad visual que dedica su vida a la docencia, y Emilia Díaz, profesora que ha dado clases de manera gratuita en la unidad educativa Naval Monzón, hasta haber logrado la asignación de recursos necesarios para que la escuela tuviera el nivel secundario.

Lee+: SAME 2019: “Nuestra Educación,
Nuestros Derechos”

Foto: Simenon

“A pesar de haber dejado la docencia hace años, en la actualidad sigue recibiendo a los chicos del barrio que quieren prepararse para sus exámenes o ingresar a la universidad”, recalcó Villarpando.

También se reconoció la labor de la doctora Shirley Gamboa Alba, ex-candidata al tribunal supremo constitucional y docente en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, por su aporte. Entre los cambios que ha impulsado en la universidad, se han subrayado la implementación de buses universitarios e incentivos a estudiantes con un promedio de excelencia.

A su vez, el secretario ejecutivo de la CDDE, Raul Chumacero Amador, remarcó la importancia de las organizaciones civiles que forman parte en la Campaña Boliviana, entre ellas: la Federación de Estudiantes de Secundaria de Tarija (FEST), Acción Juvenil, Generaciones Transformando Esquemas, Red de Jóvenes Líderes de Padcaya, Bridcads, Siembra Juventud, Colectivo TLGB y Yo Activista.

Otros eventos de la SAME

Además del evento de reconocimiento a personas que luchan por el derecho a la educación de todas y todos en Bolivia, en el marco de la SAME en Tarija, se realizaron el Foro Educación Inclusiva (15 de agosto) y el conversatorio “Educación y Arte” (16 de agosto). Los dos eventos fueron realizados en la Universidad Católica del departamento.

Para cerrar la Semana de Acción Mundial por la Educación, la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación Tarija realizó el miércoles, 21 de agosto, otro encuentro sobre educación y arte, que reunió a jóvenes, niños, niñas y personas adultas para debatir sobre cómo se puede educar en diferentes temáticas a través del arte.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/same-sigue-en-bolivia/


Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4