Page 1 of 2
1 2

La sobredosis tecnológica: ¡del uso al abuso!

Por: Javier Tourón

Hoy una entrada fácil de leer y de ver, ya que muchos estaréis descansando y no seréis de aquellos que dicen que: «el campo es eso que hay que cruzar para ir de una ciudad a otra».

Unos días de descanso para la familia y los amigos y para uno mismo. La cuestión es que la tecnología mal utilizada puede convertirse en una especie de virus invasor de nuestro «sistema inmunitario», y acabar por robarnos nuestra intimidad y nuestra vida privada. Esto no es muy diferente de ir a pasar un día en la naturaleza, a disfrutar de la soledad y el entorno, llevándose el transistor para seguir la liga, o el programa de debate que no podemos dejar de escuchar, ni en el campo, el monte o el mar, ¿recordáis? Sería trágico que los medios se convirtieran en fines. Y no es que yo sea sospechoso de estar en contra de la tecnología. De lo que estoy en contra es de que la tecnología ocupe el espacio que no le corresponde, y esto está siendo un problema que nos debe preocupar, particularmente con la gente joven.

Os ofrezco dos infográficos originales que se entienden muy bien y que son fáciles de interpretar. La tecnología, como es evidente, ocupa un espacio grande y necesario en nuestras vidas.

Pero parece oportuno distinguir entre las posibilidades y facilidades que ofrece para la vida diaria y el uso que hacemos de las mismas, que en lugar de servirnos para relacionarnos personalmente nos sirve para aislarnos, en muchos casos, o peor aún, para agredirnos (ciberbullying).

El primero de los infográficos se refiere a la dieta digital de los jóvenes americanos y el uso que hacen de las redes sociales y de dispositivos diversos. El segundo aborda el problema de la adicción a las redes sociales y ofrece algunos consejos interesantes.

Espero que os resulten de utilidad en vuestra tarea de educadores, como padres o como profesores.

The Digital Diet of the American Teen Infographic




Source: Fix.com Blog

Fuente: http://www.javiertouron.es/2017/04/la-sobredosis-tecnologica-del-uso-al.html

Comparte este contenido:

Sistema educativo de Nicaragua se plantea nuevos desafíos

Nicaragua/03 abril 2017/Fuente: tn8.tv

Aspectos específicos como por ejemplo mejorar la calidad en la enseñanza, una mejor organización en las metodologías y sembrar el espíritu emprendedor en los estudiantes de Nicaragua, son los temas medulares en el congreso departamental de las instituciones educativas públicas del país.

En el encuentro encabezado por autoridades del Ministerio de Educación, El Consejo Nacional de Universidades (CNU) y el Instituto Nacional de Tecnología, INATEC, se crearon mesas de trabajo para delinear nuevos proyectos educativos.

“La finalidad es conectarnos como instituciones que trabajan el tema educativo, fortalecer la calidad principalmente, llevar a cabo acciones, la educación tiene que fortalecerse en todos sus niveles y con todos los protagonistas, por ejemplo los padres estudiantes, profesores, personal administrativo, todos involucrados”, sostuvo Sergio Mercado, delegado departamental del Ministerio de Educación.

“Mas allá de mejorar la articulación conjunto entre todos los sistemas también dan a conocer los ejes fundamentales que están ligados a la formación docente, como la actualización de planes y currículum escolares, fortalecer la capacidad de los docentes y facilitadores”, valoró Marvin Rivera, directivo del Tecnológico Nacional de Idiomas.

“Estamos también revisando en los últimos 4 años, tenemos nuevas experiencias como la Universidad en Línea que tiene a más de 19 mil inscritos, acciones como el emprendedurismo que lo tenemos desde primaria, todas estas acciones vienen a hacer realidad todos los planes de trabajo que hemos hecho en función de las tres instituciones que trabajan con la educación, estamos planificando el trabajo que vamos a ejecutar en 2017”, informó Mercado.

El Ministerio de Educación tiene una matrícula de más de un millón 600 mil estudiantes, y el Tecnológico Nacional ofrece cursos en más de 30 centros especializados con una matrícula de 33 mil jóvenes.

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/416182-sistema-educativo-nicaragua-plantea-nuevos-desafios/

Comparte este contenido:

Entrevista a Rosan Bosch: “En Latinoamérica, la gente va por delante del cambio educativo; en España se habla más de lo que se actúa”

02 marzo 2017/Fuente: Isurgencia Magisteria-l

Arquitecta, holandesa y convencida de que la sociedad actual requiere nuevas formas de entender la educación y las escuelas. Así es Rosan Bosch, que desde su sector, la arquitectura y el diseño, hace su aportación para impulsar un cambio que describe como necesario.

El estudio que dirige, Rosan Bosch Studio, ha trabajado reformando espacios y creando entornos de aprendizaje innovadores y atractivos en escuelas de todo el mundo. Y aunque, para ella, el diseño no es un fin en si mismo, sí es una herramienta para impulsar el cambio educativo. En esta labor, reconoce que a veces se siente como una especie de “Don Quijote” contra las aulas. Eso sí, en femenino.

Desde su estudio en Copenhague y recién llegada de México, Bosch explica en un perfecto español y con un discurso claro, inspirador y reivindicativo sus experiencias y sus ideas sobre educación.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

Ahora estamos trabajando mucho en Latinoamérica, concretamente en México, Colombia y Argentina.

¿Cómo ves la educación en estos países?   

Lo que pasa en Latinoamérica no es tan diferente de lo que ocurre en otros sitios del mundo. La gente se ha enterado de que la sociedad ha cambiado y de que hay una necesidad de cambiar nuestra manera de pensar la educación y de trabajar con la educación. Ha cambiado la sociedad y el deseo de lo que los padres quieren para sus hijos. Esto quiere decir replantear el aprendizaje y la forma de preparar a los niños para el día de mañana. Es una combinación de varias cosas.

Lo que yo he observado, sobre todo en Latinoamérica (en algunos países, pero generalizo) y que me gusta mucho, es que hay una energía bastante fuerte, la gente va por delante del cambio. Son países con muchos retos, desafíos y problemas – en Colombia, por ejemplo–, pero hay mucha energía y la sensación de que estamos mejorando nuestro mundo, de que vamos a estar mejor mañana.

Esto es muy distinto en España. En España la gente se siente desmotivada, y piensa que las cosas están bien si mañana siguen como hoy. Eso ocurre porque la mayoría piensa que mañana todo estará peor que hoy, por eso quieren mantenerlo como está.

O sea que en España falta motivación…

Hay gente que quiere un cambio en España, entiéndeme bien, pero se habla mucho, se habla más de lo que se actúa. Aun así, hay algunos sitios puntuales que marcan la diferencia. Creo también que es una tendencia de Europa. Nosotros trabajamos en muchos países distintos y se nota que hay una diferencia cultural en esto.

“Nuestro objetivo es cambiar el sistema educativo al máximo”

¿Se están fijando países latinoamericanos como México o Argentina en el modelo nórdico de Europa, en cuanto a la educación y al diseño de colegios?

Los países que mencionas están en una situación en la que tienen que cambiar. Lo sienten como una necesidad muy urgente. En Argentina, más del 50% de los niños no terminan la educación secundaria. Esto es un hecho, y tiene unas consecuencias enormes. Lo peor es que no tengo claro quién aprende más, si los alumnos que abandonan o los que se quedan. Por eso el cambio se concibe como muy urgente.

La innovación, el cambio, surge en lugares que sienten una gran necesidad. Fíjate que muchas veces los proyectos no pasan en las ciudades más grandes, sino en ciudades justo al lado, que perciben una competencia muy fuerte con las ciudades grandes. Esto es así en México y en Argentina, ellos han detectado una necesidad más grande y por eso hacen un esfuerzo mayor.

Yo creo que nosotros representamos un cambio internacional, más que nórdico. Hacemos proyectos tanto en EEUU como en Europa, por lo que representamos un cambio de sistema fundamental cuando se piensa en aprendizaje, en educación. Lo entendemos completamente de otra manera.

La verdad es que no hay una única forma de hacerlo, cambiamos el proceso, no tenemos una receta que funcione para todos. Una escuela en Abu Dabi funciona distinto que una escuela en Chicago o una escuela en Zaragoza. La gente y la cultura es muy distinta, incluso en una misma ciudad puede cambiar mucho
¿Cuando empiezas a trabajar en una escuela, ¿como funciona el proceso de creación o reforma de los espacios?

 

 

 

 

Nuestro objetivo es cambiar el sistema educativo al máximo posible. Nosotros entramos y vamos mirando el paisaje y pensando: ¿cómo podemos  llegar lo más lejos posible aquí?, ¿cómo podemos “liberar” el máximo de niños posible? Y, a partir de ahí, hacemos una estrategia.

“La dirección de un centro es importante: si ellos no apoyan y empujan el cambio, no va a pasar”

De vez en cuando te dejan trabajar con los profesores, ¡es que no siempre te dejan! Pero está clarísimo que si no puedes hacer un proyecto que incluya a todos los actores, es menos efectivo. El diseño tiene influencia sobre tu comportamiento, tu manera de sentir, pero lo más importante es juntarlo con un cambio, con la forma de actualizar las escuelas. Lo que intentamos es utilizar el proceso de diseño para crear un proceso de aprendizaje, por ejemplo, de los profesores y la dirección. La dirección de un centro es importante, si ellos no apoyan y empujan este cambio, no va a pasar.

Sin dirección de un centro no hay cambio, pero sin la implicación del profesorado tampoco, ¿no?

Tengo que decir, aunque hay gente a la que no le gusta, que sin un acuerdo de la dirección no hay cambio, pero que hay sitios donde los profesores no quieren cambiar, y entonces todavía se puede cambiar porque se pueden cambiar los profesores. Y esto pasa, porque hay profesores que dicen “yo no quiero trabajar de esta manera, yo quiero tener mis 30 alumnos ahí sentados, les doy unos deberes, me escuchan cuando hablo y no quieren funcionar de otra manera”. Estos profesores, al final, se van y se buscan un trabajo en otro tipo de escuela.

“Es importante que la dirección quiera el cambio. Luego empiezas a trabajar con los profesores”

Eso es como cuando trabajas en una empresa y cambia su manera de trabajar. No puedes dejar de realizar el cambio porque haya trabajadores que no quieran este cambio. Por eso es importante que la dirección lo quiera, y luego empiezas a trabajar con los profesores. Muchos tienen problemas con el cambio porque tienen miedo y no saben cómo hacerlo. Ellos fueron a una escuela que enseña de la misma forma que el centro en el que están trabajando hoy. Ten en cuenta que normalmente un profesor es una persona a quien le gustaba ir a la escuela, ¡para muchos de ellos funcionaba bien ese sistema! Los demás, los que odiaban la escuela… ¡nosotros no nos volvemos profesores!

Aunque, curiosamente, has acabado de todas formas trabajando con centros educativos…

Yo no estaba especialmente contenta con mi escuela. Lo pasé bien hasta los 12 años porque fui a una escuela Montessori, pero a los 12 tuve que entrar en una normal y te puedo decir que no me gustaba mucho…

Decías que cuando empiezas a trabajar con un centro educativo, entras con tu equipo a la escuela para “liberar a los niños”.

Es que yo veo que tanto los niños como nosotros, como adultos, tenemos una curiosidad innata. Esta curiosidad nos da la posibilidad de motivarnos para aprender casi cualquier cosa. No sé si sabes ir en monopatín, pero es bastante difícil. Te caes, es duro, y cualquier niño sigue y sigue hasta que lo consigue. Y hay muchísimos ejemplos.

“Lo que hacemos en las escuelas ahora es disciplinar a los niños, porque así funciona la sociedad”

Lo que hacemos en las escuelas ahora es disciplinar a los niños, porque así funciona la sociedad: “tienes que aprender a callarte y hacer lo que te digo”. Les decimos, por ejemplo: “no leas todo el libro, sino hasta la página 10, y no empieces la 11 hasta que empecemos todos”, o “no puedes escribir sobre este tema porque no toca ahora, tienes que escribir sobre este otro tema que yo te digo”, etc.

Para mi es como encarcelar primero tu cuerpo (diciendo qué puedes hacer, cuándo… “¿puedo hacer pipí, o no?”), luego creamos una prisión sobre nuestra imaginación y fantasía (“tu tienes que escribir sobre este tema y no otro”), y también encarcelamos nuestra motivación y nuestra pasión. Por encima de todo, hacemos a nuestros niños dependientes de otra persona. Primero aprendemos cómo aburrirnos, y a lo largo del tiempo cogemos toda la iniciativa de los niños. Por ejemplo, yo tengo gente que trabaja en mi estudio que viene de España y son mucho más dóciles, están esperando.

¿Sí?

Sí, cuando estamos en la oficina están esperando que le des un trabajo, te preguntan: ¿qué vamos a hacer?”. Y así no funciona mi estudio, aquí tienes que ser independiente, pensar, trabajar por tu cuenta, encontrar trabajo, pensar como solucionarlo tú mismo, no hay alguien que te diga qué camino seguir; el camino lo eliges tú. Es un poco exagerado, claro, las personas que trabajan en mi estudio son buenas porque las he escogido yo para trabajar aquí, pero es un ejemplo para explicar que así funciona el trabajo en el mundo moderno.

Les estamos robando todas esas cosas a los niños, y cuando salen de la escuela como adultos tienen que reaprender a ser creativos, innovadores, independientes, a pensar, a tener iniciativa, a encontrar su motivación y aprender a aprender. Es una locura, es muy inefectivo, la escuela es una institución obsoleta.

“Los adultos tienen que reaprender a ser creativos, innovadores…lo que les robado la escuela de niños”

Por eso, el trabajo que hacemos nosotros con las escuelas no trata de diseño, el diseño es una herramienta para obtener un cambio físico del comportamiento de la gente en la escuela y dar a los niños la libertad de actuar sobre ellos mismos, sobre como se sienten, etc. Por eso a veces digo que soy una especie de “Don Quijote” contra las aulas. ¡En femenino, claro!, “Doña quijote” contra las aulas.

¿Cuáles son las tendencias que intuyes que veremos en las escuelas dentro de pocos años?

Yo creo que van en dos direcciones. Son muy contrarias, como la sociedad. Por un lado, hay gente que enseña en las escuelas de forma conservadora. Son personas que quieren mantener lo que tienen hoy porque piensan que funciona, piensan que si lo resguardan bien puede mantenerse.

“Con los avances que se dan en la sociedad, no podemos retrasar los cambios en las escuelas”Pero, con los avances que se están dando en la sociedad, no podemos retrasar el cambio en las escuelas, el ritmo de tener una sociedad más global. No podemos volver atrás. Aunque no queramos, así es. Comunicamos de otras formas, los niños crecen en una sociedad que comunica de otra forma. Las escuelas con las que trabajamos nosotros reconocen que las habilidades que tenemos que aprender no sabemos cuáles son, por tanto enfocan el aprendizaje a aprender a aprender. Por eso, en lugar de aprendizaje memorístico, se aprenden habilidades básicas, de pensamiento crítico, de buscar, de comunicar y de colaborar. Yo creo que esta es la tendencia. Hay alumnos que van rápido en adaptarse a este modelo, y otros van más retrasados.

El gran problema que veo es que hay muchas escuelas privadas que hacen estos cambios, porque es su necesidad, la ven y tienen la libertad de cambiar. Pero las escuelas públicas no cambian tan rápido, y eso es una lástima y genera una desigualdad en la sociedad. La gente con menos recursos que no tiene acceso a las escuelas privadas está obligada a continuar en un sistema que no les prepara bien para el mundo que viene. Es, pues, doblemente negativo. Es una lástima, por eso me gusta por ejemplo el trabajo que hacemos en Argentina con el gobierno. Se trata de todas las escuelas públicas, vamos a ver a dónde llegamos, pero tienen ganas de cambiar y están empujando.

Esta es la sensación que muchos maestros tienen con la innovación. ¿Qué le dirías a los maestros que se plantean “¿Qué puedo hacer yo desde aquí?”?  

Siempre se puede hacer un pequeño cambio. Se trata de hacer un cambio de chip, un cambio en la manera de pensar. Pero es muy difícil si el entorno físico no cambia. No es sencillo cambiar el comportamiento. Es como probar de dejar de comer dulces en tu casa y que toda tu familia esté delante de ti comiendo dulces todo el día. Sí, tu puedes hacer cambios, hay muchos profesores que lo hacen, he visto ejemplos maravillosos. En Colombia, he visto escuelas públicas pobres en el campo que hacen proyectos geniales con sus alumnos, porque tienen profesores inspiradores que lideran esos cambios, y lo harían en cualquier sitio.

Lo que pasa es que no todos los maestros no son así, inspiradores e innovadores. Además, no les toca un profesor inspirador a todos los niños, porque la mayoría de personas no son muy inspiradoras, así es. Entonces: ¿qué pasa con los niños que no tienen la suerte de encontrarse con una persona así? Ahí, tú puedes cambiar el entorno físico para garantizar que el niño tiene un paisaje de aprendizaje (nosotros le llamamos así) donde puede desarrollarse de forma independiente. Eso quiere decir que, cuando un niño está en una escuela pública y no tiene el mejor profesor, él mismo puede tomar la iniciativa para mejorar.

Ahora el problema es que puede haber un niño con mucho talento pero le matan un poco la creatividad. Ni siquiera si tiene esa capacidad puede desarrollarla. Deberíamos intentar, por lo menos, que el entorno físico facilite que puedan hacer aquello que les interesa, mejorar, saber cómo son, como se concentran, qué necesitan para obtener algo, como manejar la motivación con proyectos y objetivos…

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/rosan-bosch-en-latinoamerica-la-gente-va-por-delante-del-cambio-educativo-en-espana-se-habla-mas-de-lo-que-se-actua/

Comparte este contenido:

Ventajas del uso de la tecnología en el aula

Por: C

El uso de la tecnología en el aula es una de esas cuestiones que hace que sea fácil ser un maestro. Es difícil usar la tecnología educativa todo el tiempo, cuando hay tantos argumentos convincentes en contra de ella.

La mayoría de los maestros encuentran un término medio con la tecnología que es útil en algunas situaciones, pero una distracción en otras.

La tecnología ofrece a los niños la capacidad de aprender de manera que sus padres y abuelos nunca tuvieron. Los estudiantes de hoy tienen acceso inmediato a las respuestas e investigaciones. Sin embargo, que el acceso inmediato está cambiando la manera, como los estudiantes piensan sobre el trabajo y cómo se sienten emocionalmente.

Esta es una lista de las ventajas de la tecnología educativa:

Reporte de datos y analítica

Aplicaciones y plataformas ofrecen a los profesores maneras de combinar toda la información que puedan necesitar, acerca de historial de asistencia, el rendimiento en las pruebas, el dominio del idioma Inglés y la participación en la educación especial.

Con esta información, los profesores pueden ver fácilmente cómo sus estudiantes están de preformado como una clase entera, como un subgrupo, y como individuos, y pueden proporcionar una intervención según sea necesario.

Información justo a tiempo

En lugar de sentarse a través de conferencias de una hora de material que han dominado en su mayoría, la tecnología está permitiendo que los estudiantes aprendan lo que necesitan, cuando lo necesitan.

La enseñanza diferenciada.

Aplicaciones educativas permiten a los estudiantes progresar a su propio ritmo. Muchos son de adaptación, lo que significa que las preguntas y los problemas serán más fáciles o con mayor dificultad, dependiendo del rendimiento de los estudiantes.

Los programas pueden adaptarse para hacer frente a los estudiantes en sus niveles de aprendizaje precisos. Además, la multitud de aplicaciones y software disponible significa que los estudiantes en el mismo salón de clases podrían estar utilizando diferentes sistemas para aprender material similar, en función de sus intereses y de aprendizaje.

Diferentes modalidades de aprendizaje

La incorporación de la tecnología en el aula significa que los estudiantes tienen la exposición y el acceso a diferentes formas de aprender. Tal vez algunos estudiantes prosperan en un ambiente de conferencia; otros podrían ser grandes estudiantes independientes, que pueden reunir información de software educativo. Dando a los estudiantes la elección de diferentes maneras de aprender significa que probablemente van a explorar y probar diferentes técnicas, y al final, aprender las mejores estrategias para ellos mismos como aprendices individuales.

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2866

 

 

Comparte este contenido:

Aprender y enseñar en la cultura digital

España/22 diciembre 2016/Autora: Inés Dussel/Fuente: Openlibra

La presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tiene vuelta atrás. Si hasta hace unos años las autoridades y los docentes podían pensar que los medios digitales debían restringirse a algunas horas por semana o a algunos campos de conocimiento, hoy es difícil, si no imposible, ponerle límites a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Experiencias como los modelos 1 a 1 (una computadora por alumno), las pizarras electrónicas, los laboratorios de informática móviles, o incluso la convivencia cotidiana con celulares y otros artefactos digitales, muestran que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse.

Este diagnóstico general de expansión de las nuevas tecnologías debe matizarse en varios aspectos. Un primer aspecto es que aún subsiste el problema del acceso. Los esfuerzos que están haciendo los gobiernos de la región por volver accesibles las nuevas tecnologías y la conectividad son fundamentales para achicar la brecha digital y emparejar las oportunidades sociales de acceder a los nuevos bienes. Sabemos que esa brecha está determinada en gran medida por desigualdades sociales, territoriales y de género; por eso es importante que las políticas educativas y sociales contribuyan a una distribución más equitativa de las posibilidades de acceso a los nuevos medios digitales.

El documento que presentamos en este foro busca desarrollar estos argumentos a partir de lo relevado en algunas investigaciones recientes sobre las formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías. Se organiza en cuatro partes. La primera propone una revisión conceptual sobre los cambios didácticos y propone algunas líneas de análisis sobre esas transformaciones. La segunda presenta los resultados de estas investigaciones sobre las actitudes de los docentes frente a los cambios y frente a la expansión del acceso de las nuevas tecnologías; busca definir con más precisión sus percepciones, identificando los elementos que provocan temor y los que dan confianza y esperanza sobre las nuevas dinámicas. La tercera parte se centra en la descripción de los usos más frecuentes de las nuevas tecnologías en las aulas, y también introduce algunas experiencias de usos más ricos y relevantes que surgen de entrevistas en profundidad con profesores. Este capítulo proporciona elementos para entender el repertorio de prácticas con nuevas tecnologías que hoy están usando los docentes. La cuarta y última parte retoma los argumentos anteriores para discutir cuánto hay de cambio y cuánto de continuidad en la forma en que se están introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas. Este capítulo quiere abordar el debate sobre la forma en que están cambiando o deberían cambiar los sistemas educativos, y las pretensiones de transformación radical o incluso desaparición de la escuela tal como la conocemos.

Para leer, descargue aquí: https://openlibra.com/es/book/download/aprender-y-ensenar-en-la-cultura-digital

Fuente:https://openlibra.com/es/book/aprender-y-ensenar-en-la-cultura-digital

Comparte este contenido:

Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos

Argentina/24 noviembre 2016/Editado:Anses/ Fuente: openlibra

El programa Conectar Igualdad, creado en abril de 2010, busca recuperar y valorizar la escue-la pública, con el fin de reducir las brechas digi-tales, educativas y sociales, en toda la extensión de nuestro país. Por eso, estamos llevando una netbook a cada alumno y a cada docente de las escuelas secundarias públicas, de educación es-pecial y a los institutos de formación docente. Se trata de una experiencia única en el mundo por su escala: entregaremos más de tres millones de netbooks.

El objetivo principal del programa es introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para la mejora educativa; el avance de la comunicación entre los distintos actores; el desarrollo de proyectos colaborativos; las innova-ciones en las prácticas de enseñanza; la utilización de aplicativos para las distintas disciplinas; y las producciones escritas y audiovisuales de los es-tudiantes. Éstas son sólo algunas de las acciones que se potencian con el Modelo 1 a 1. Conectar igualdadbusca favorecer, de este modo, el acce-so a las diferentes expresiones de la cultura y a los avances de la ciencia.

Este libro reúne entrevistas a 18 destacadas personalidades y especialistas que reflexionan sobre la educación y las tecnologías y fue entregado entre los 3.000 asistentes al Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa celebrado entre el 1º y el 2 de septiembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fuente/Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/educacion-y-tecnologias-las-voces-de-los-expertos

Comparte este contenido:

Talentosos hondureños en campeonato regional de robótica

Centroamérica/Honduras/29 de Julio de 2016/Fuente: La Tribuna

En la capital de Guatemala se realizará, mañana, el campeonato regional de robótica, donde Honduras estará representada por un grupo de destacados estudiantes del Instituto Salesiano San Miguel.

La delegación hondureña está integrada por estudiantes entre 8 y 12 años de edad, los que confían en sobresalir con su proyecto.

Este es el Noveno Campeonato de Robótica, que tendrá como invitado especial a estudiantes de México. El resto de los participantes llegan de los diferentes países centroamericanos.

El campeonato se divide en tres categorías: Vex, The Claw y Robot Racing. El equipo hondureño está dirigido por los maestros Bryan Estrada y Darwin Escoto.

Este tipo de actividades extracurriculares, le han permitido a estudiantes latinoamericanos ganarse un lugar en el Mundial de Robótica: “World Championship Robotic Science Competition”, un concurso patrocinado por la NASA.

Por tal razón, los pequeños genios catrachos se han estado preparando de la mejor manera para poner en alto el nombre de Honduras y su institución educativa. Según comentaron los integrantes, este campeonato es patrocinado por la empresa privada afín a esta ciencia, que busca talento centroamericano.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/07/28/talentosos-hondurenos-campeonato-regional-robotica/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2