Page 67 of 92
1 65 66 67 68 69 92

Alemania con importante rezago en desarrollo de fibra óptica: OCDE

Alemania / www.xeu.com.mx / 17 de Mayo de 2017

Alemania, que goza de un crecimiento positivo, presenta, sin embrago, gran atraso en el desarrollo de la fibra óptica, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que pronosticó que las principales economías crecerán de manera estable.

La construcción de líneas de datos de fibra óptica, según los expertos, se consideran muy rezagadas en Alemania, la primera potencia económica europea, según declaró el pasado miércoles la OCDE, integrada por las 35 grandes economías del planeta.

«Objetivos poco ambiciosos, una falta de estrategia de gobierno general, falta de coordinación en los programas de apoyo, falta de coraje para confiar constantemente en la tecnología de fibra óptica”, señaló el organismo que son los principales obstáculos en el país europeo para el desarrollo de fibra óptica.

Se considera que Alemania cuenta con un carril lento de datos y que debe obtener una infraestructura de banda ancha de gran alcance como requisito indispensable para la competitividad futura.

De acuerdo con los cálculos realizados por el Banco Mundial, las naciones desarrolladas pueden contar con un impulso adicional a la producción económica de un 1.2 por ciento cuando aumentan el número de conexiones de banda ancha en un diez por ciento.

“El estado actual del suministro de fibra no es bueno, pero el verdadero drama es el de ponerse al día, las decisiones políticas se llevan de forma inadecuada», dijo Brigitte Mohn, miembro de la Fundación Bertelsmann.

A diferencia de Alemania, según el estudio, la mayoría de los otros países invirtieron durante mucho tiempo en la expansión de redes de fibra. Por ejemplo, Estonia dispone del 73 por ciento de los hogares con conexiones de fibra óptica.

Suecia del 56 por ciento, España el 53 por ciento y Suiza el 27 por ciento de los hogares. En Alemania en cambio, se trata solo del 6.6 por ciento. En las zonas rurales, la cifra baja al 1.4 por ciento.

“Comunidades enteras en áreas rurales no cuentan con conexión de banda ancha, esta es la realidad digital en Alemania», lamentó la fundación Bertelsmann. En el estudio de la OCDE, Alemania está clasificado en la posición 28 de 32 en el suministro de conexiones de fibra óptica.

Fuente:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=903635

Comparte este contenido:

Chile:Argumentos Ocde y campaña presidencial

Por: Edardo Angel / Doctor en Econimia

Nunca es fácil proponer una rebaja tributaria, menos en plena campaña presidencial y en un país con una distribución de la riqueza y los ingresos que sigue siendo desigual. Pero eso fue lo que hizo el candidato Piñera esta semana, cuando anunció una reducción de las tasas que pagan las empresas en caso de ser elegido.

Más allá de las justificaciones y omisiones tradicionales de la derecha en todo el mundo cuando quiere reducir impuestos -que favorece el crecimiento y, por favor, no me pregunte sobre el impacto distributivo-, la novedad estuvo en que el candidato de Chile Vamos enarboló el “argumento Ocde” para legitimar su iniciativa.

“Propuesta tributaria de Piñera: idea es llevar la tasa que pagan las compañías al promedio que tributan en los países de la Ocde, que hoy bordea el 25%”, tituló un medio en portada. “Sistema simplificado con tasas de impuestos corporativos que convergen a los niveles promedio de la Ocde” anunció otro. Mencionar la Ocde antes, durante y después de hablar de la rebaja de impuestos parece haber sido la orden del día.

El argumento Ocde debe ser uno de los argumentos más usados y abusados para justificar propuestas de política pública. Decir que lo que se está proponiendo es lo que hacen los países Ocde les da un aura de seriedad a propuestas que no siempre lo son. No es necesario entrar en detalles complicados ni responder preguntas incómodas, el argumento Ocde es el escudo perfecto y, además, se expresa en menos de 140 caracteres.

Así como el candidato de Chile Vamos usó un argumento Ocde para proponer una reducción de impuestos, también se puede utilizar estos argumentos para subirlos. Por ejemplo, si consideramos la carga tributaria, es decir, la fracción de los ingresos de un país que representan todos los impuestos que pagan sus ciudadanos y empresas, Chile ocupa el lugar 34 entre los 35 países que conforman la Ocde, con un 20,7%. El promedio Ocde es 34,3%. De esta manera, un titular informando sobre una propuesta basada en este dato podría ser: “Candidata propone subir impuestos de modo de converger a niveles promedio de la Ocde que bordean el 34%”.

Veamos ahora qué sucede si nos tomamos en serio los dos argumentos Ocde anteriores. La comparación de tasas a las empresas que hace Piñera no es correcta, pues está comparando peras con manzanas. En casi todos los países Ocde los impuestos que pagan las empresas no se cuentan como crédito al momento en que los dueños retiran las utilidades, es decir, se trata de sistemas tributarios desintegrados. Lo que propone el candidato de la derecha, en cambio, es volver a un sistema integrado donde los impuestos que pagan las empresas se contabilizan como crédito al momento de retirar utilidades. Los impuestos a las empresas en sistemas integrados y desintegrados no son comparables, de hecho, en un sistema integrado, donde además se permite postergar indefinidamente el retiro de utilidades, como pareciera ser para la propuesta de Piñera, las tasas que pagan las empresas terminan siendo muy cercanas a aquellas que pagan las personas, de modo que ni siquiera es posible distinguir entre ambas tasas, a diferencia de países con sistemas desintegrados, donde la diferencia es clara.

Comparar la carga tributaria entre países Ocde sin corregir por los distintos niveles de ingreso per cápita tampoco es correcto. A medida que los países se desarrollan, su carga tributaria va creciendo. Con 20 mil dólares per cápita, se paga uno de cada cinco pesos en impuestos; con 30 mil, uno de cada cuatro; con 40 mil, uno de cada tres, por ponerlo de manera simple (y aproximada). Lo que sucede es que los bienes y servicios que provee el Estado se vuelven más importantes (y también relativamente más caros) a medida que los países van creciendo. Se conoce como la Ley de Wagner.

Lo importante en materia de impuestos, entonces, no son las comparaciones Ocde de las tasas que pagan las empresas o de la carga tributaria de los países. En el primer caso estamos comparando peras con manzanas; en el segundo caso, las comparaciones sirven poco, pues Chile debiera tener una carga tributaria inferior al promedio Ocde, ya que tenemos ingresos inferiores al promedio de los países de ese grupo.

Lo relevante en la campaña presidencial que comienza, a mi juicio, son dos preguntas que debiera responder todo candidato que proponga cambios al sistema tributario. La primera es si su propuesta mantiene, aumenta o disminuye la carga tributaria. La segunda es cuál será el impacto distributivo de su propuesta, en particular, cómo afectará la carga tributaria de los sectores de altos ingresos (el 1%). Ya tenemos las respuestas del candidato Piñera a estas preguntas, en las próximas semanas conoceremos lo que proponen los restantes candidatos.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/argumentos-ocde-campana-presidencial/

Comparte este contenido:

Una panorámica de la (in)equidad educativa

Cuatro dimensiones de la equidad educativa

Aunque nuestras administraciones educativas siguen sin ser un ejemplo en cuanto a la recogida y buen uso de datos para las políticas públicas, el debate de la educación basada en la evidencia empieza a cobrar un papel cada vez más importante. Por incomparecencia de datos propios, PISA es a día de hoy la fuente que sienta cátedra sobre lo que ocurre en nuestro sistema educativo, sobre todo desde una perspectiva comparada. Aunque no es una encuesta con la que se puedan tomar decisiones relevantes y profundas, sirve al menos para plantear el marco del debate de nuestro sistema educativo en un contexto internacional.

Por ejemplo, muchos utilizan la encuesta PISA y los resultados de aprendizaje de los alumnos para afirmar que nuestro sistema educativo es razonablemente equitativo. Uno de losindicadores más populares de la OCDE es cuanta variación de los resultados de los aprendizajes (lectoescritura, matemáticas, ciencias) está explicada por el origen socioeconómico del alumno. Y en efecto, en este indicador, el peso que tiene el origen socioeconómico en los resultados es parecido a la media de la OCDE y al de otros países de nuestro entorno.

El desarrollo de las competencias y habilidades de los niños y jóvenes es un ingrediente fundamental para todo sistema educativo, desde una perspectiva tanto de calidad como de equidad. Sin embargo, como ya he argumentado en otras ocasiones, lo que define el ADN de nuestro sistema educativo no son los aprendizajes (que son razonables en cuanto a calidad y equidad), sino las dificultades de cada alumno para progresar de acuerdo al potencial de su cesta de competencias. Por tanto, quedarnos anclados en este indicador sería hacer un flaco favor a un debate que es profundo y tiene múltiples aristas. Para contribuir a dicho debate sobre equidad educativa, es necesario ir más allá de la relación entre origen socioeconómico y aprendizaje, y poner nuestro sistema educativo ante el espejo de otras tres dimensiones de la equidad. Es decir, de indicadores que relacionan otro tipo de resultados con el origen social, económico y cultural de cada alumno.

  1. La equidad en el acceso a centros con compañeros de distintos entornos socioeconómicos (que tiene por reverso la segregación escolar);
  2. La equidad en la idoneidad de curso (que tiene por reverso la inequidad de la repetición);
  3. La equidad en el progreso educativo (que tiene por reverso la inequidad en el abandono temprano).

Segregación escolar: cada vez más sombras

Una red de escuelas fragmentada o segregada por origen socioeconómico es un freno para el desarrollo de muchos niños, hasta el punto de que una excesiva fragmentación frena al sistema educativo en su conjunto. Esto lo he tratado de argumentar en otras ocasiones (aquí y aquí), pero el resumen es que los compañeros del aula y el centro importan. Y mucho. Si la mayoría de los alumnos de una escuela tienen bajas expectativas, viven situaciones de vulnerabilidad, tienen dificultades en su desarrollo, no dominan la lengua de instrucción, acumulan retrasos, inevitablemente los problemas en la escuela se multiplican y el ciclo de las oportunidades se rompe.

El reverso de este modelo es un sistema de tipo inclusivo, donde cada escuela es una foto microscópica de la sociedad en su conjunto. No es una sorpresa para nadie observar en la Figura 1 que los países nórdicos,  Corea del Sur, Japón o Canadá tienen las escuelas más inclusivas del mundo, donde cada escuela es un espejo de toda la sociedad. En el otro lado del espectro (sólo he incluido unos pocos) se encuentran los países latinoamericanos o del este de Europa (en especial a partir de secundaria), con escuelas socialmente muy homogéneas. España ya mostraba unos niveles preocupantes de segregación en 2012*, pero estos se han disparado en 2015, situándonos cerca de los sistemas más segregados de la OCDE.

Si miramos esto por Comunidades Autónomas (Figura 2), vemos que la segregación en la mayoría de ellas es menor que en la media española (lo cuál denota que la segregación estatal se explica mayoritariamente por diferencias entre territorios), con las excepciones de Cataluña y sobre todo Madrid. De hecho la segregación social en la escuelas de la Comunidad de Madrid tiene hoy niveles comparables a los de Brasil, Hungría o México.


(In)Equidad y repetición: campeones mundiales

En Politikon hemos insistido desde hace un tiempo que la repetición es otra dimensión de la disfuncionalidad de nuestro sistema educativo y que lo es también desde la perspectiva de la equidad. España tiene un sistema educativo donde prevalece la repetición de manera sistémica, con casi un tercio de los jóvenes de 15 años habiendo sido repetidores durante primaria o secundaria (la media de la OCDE está en torno al 11%). La evidencia empírica es bastante aplastante al respecto: se trata de un mecanismo que normalmente no logra sus objetivos compensatorios y una de las políticas educativas menos eficaces. En muchos países, como el nuestro, es además un mecanismo sumamente injusto, ya que no afecta a todos por igual. Los alumnos de entornos desaventajados tienen muchas más posibilidades de haber repetido que los alumnos de entornos socioeconómicos aventajados, incluso después de comparar dos niños con las mismas habilidades y competencias básicas. Como mostrábamos recientemente,España es líder entre los 70 países que participan en PISA, con una proporción que es de casi 6 a 1. Dicha proporción se ha disparado progresivamente con respecto a 2012 (3.1 a 1) y 2003 (2.1 a 1).

Se podría pensar que estas divergencias se deben principalmente a las diferencias territoriales. Pero esto no es del todo cierto: en Comunidades Autónomas con buenos resultados, por ejemplo Navarra (19%) o La Rioja (30%), las tasas de repetición en promedio siguen siendo bastante altas en relación a las de otros sistemas educativos avanzados. De hecho, si miramos la inequidad (**) en la repetición por Comunidades Autónomas aún comparando estudiantes con los mismos niveles de aprendizaje, observamos en la Figura 3 que las diferencias en la probabilidad de repetir por grupos socioeconómicos siguen siendo bastante altas en muchas CCAA, lo cuál confirma la idea de que la inequidad se reproduce a igual o mayor escala en muchas Comunidades Autónomas. De nuevo la Comunidad de Madrid lidera con cifras preocupantes este indicador: a igualdad de competencias de lectura y matemáticas, la probabilidad de repetir de un estudiante de un entorno socioeconómico bajo es 8 veces mayor que la de un estudiante de entorno socioeconómico alto.


(In)Equidad y abandono: una brecha que no para de aumentar

Si el abandono educativo es nuestro mayor problema, es necesario comprender si se produce de una manera homogénea o por el contrario está muy ligado al origen social de cada alumno. Las evaluaciones externas que miden el desarrollo competencial son fundamentales, pero no sirven para mucho si luego los alumnos no pueden progresar debido a las múltiples vallas y barreras que van encontrándose. El abandono educativo temprano ha disminuido mucho desde 2008, lo cuál es una gran noticia. Sin embargo, a partir del último informe de Save the Children, vemos que lo ha hecho de manera desigual. Mientras que todos los grupos socioeconómicos medios y altos han visto reducido el porcentaje de alumnos que o bien no obtienen el título de ESO o bien abandonan los estudios después de obtenerlo, no ha ocurrido lo mismo para el grupo del 20% con menores ingresos. La brecha, por tanto, se ha disparado.

La reducción del abandono es una gran noticia para nuestro sistema educativo, pero el hecho de que esta reducción haya sido tan desigual resulta intrigante a la par que preocupante. Un análisis futuro debería comparar dichas brechas con respecto a otros países de la UE. También debería incluir un análisis por CCAA, aunque la ECV, de momento, no es representativa a nivel autonómico. Pero esto lo dejamos para otra ocasión.


Coda 

Hablar de equidad educativa no es sólo algo que debe responder a una legitima prioridad de preferencias por la redistribución y las oportunidades: la inequidad de nuestro sistema educativo es el reverso de los problemas de falta de excelencia del mismo, y en consecuencia, debemos abordarlos de manera conjunta. De forma cada vez más preocupante, la tozuda realidad de los datos nos muestra fotos de muy difícil digestión. Aunque la dimensión de la adquisición de competencias se produce en relativa igualdad de oportunidades, en otras dimensiones relevantes nuestro sistema educativo es muy poco equitativo. El origen socioeconómico importa cada vez más. Y no sólo refleja diferencias entre territorios. También lo hace a gran escala dentro de muchas CCAA.


Notas:

El índice de segregación social en la escuela se calcula como la correlación entre el nivel socioeconómico del alumno y el nivel socioeconómico promedio de la escuela, de forma que si la correlación es cercana a 1, nos encontramos con escuelas relativamente segregadas y si es cercana a 0, la composición socioeconómica de las escuelas es relativamente diversa. Este índice tiene una correlación mayor a -0.95 con el índice de Inclusión Social escolar de la OCDE, que mide el concepto inverso.

** Cálculos propios a partir de un modelo logístico de repetición con respecto a una variable que toma el valor 1 si el estudiante pertenece al 20% socioeconómico bajo y 0 si el estudiante pertenece al 20% socioeconómico alto. Dicho modelo controla por competencias de lectoescritura y ciencias. Los resultados presentados son los “odds ratio” de dicho modelo estadístico.

Fuente: http://politikon.es/2017/05/11/una-panoramica-de-la-inequidad-educativa/

Imagen de archivo OVE

Comparte este contenido:

¿Qué implica la entrada de Colombia en la Ocde?

Colombia / www.bluradio.com / 10 de Mayo de 2017

La Ocde está conformada por 23 comités, de los cuales el Estado, ya ha pasado la prueba en varios, con lo cual se espera el país sea aceptado en el mes de junio.

Los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se comprometen a tener altos estándares de calidad para así garantizar el bienestar político, social y económico para sus pueblos.
Esto, según Andrés Barreto, abogado y magister en derecho internacional, invitado a BLU Al Derecho, hará que Colombia se alinee con los métodos que utilizan otros países que han demostrado desarrollo social, político y financiero.
“Esta es una organización que nace en la posguerra con miras a la reconstrucción europea con el objetivo de la cooperación y el desarrollo económico, con miras a influir en el desarrollo de los países”, afirmó Barreto.
“De pertenecer a esta organización, Colombia estaría entre los estados más desarrollados y así mismo tendría que contribuir con cooperación internacional a otros países menos desarrollados”, afirmó.
Hay seguridad jurídica, hay transparencia en las políticas y eso se debe traducir en el bienestar de los ciudadanos, en inversión seguridad jurídica
“Que un estado tenga el sello de calidad de la Ocde, da garantías para el desarrollo industrial, la inversión extrajera, la protección de derechos de la propiedad intelectual, de estándares ambientales, laborales, sindicales, y por ende da un buen mensaje a la comunidad internacional”, concluyó.
Fuente:http://www.bluradio.com/judicial/que-implica-la-entrada-de-colombia-en-la-ocde-140295
Comparte este contenido:

Presidente paraguayo recibió a secretaria general de la OCDE

Paraguay / www.prensa-laina.cu / 10 de Mayo de 2017

Asunción, 9 may (PL) El presidente Horacio Cartes se reunió hoy con la secretaria general adjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mari Kiviniemi, como parte del acercamiento entre Paraguay y ese organismo.
En el encuentro fueron compartidas las mejores prácticas en políticas públicas desarrolladas por los países miembros de la OCDE, y se profundizó en la integración de la nación paraguaya con el Centro de Desarrollo de esa estructura intergubernamental, informó el sitio digital www.lanacion.com

Kiviniemi, ex primera ministra de Finlandia (2010-2011), llegó a Paraguay acompañada por el presidente del Comité Directivo del Centro de Desarrollo y representante permanente de Francia ante la OCDE, Pierre Duquesne; y por el director adjunto del Centro de Desarrollo, Federico Bonaglia, entre otros representantes del ente.

Paraguay es el miembro número 52 del Centro de Desarrollo de la OCDE desde el pasado mes de marzo, y permitirá una posible candidatura para adherirse a la propia organización.

Las Perspectivas Económicas de América Latina confeccionadas cada año por la OCDE incluyen a Paraguay, nación que interviene en el informe PISA, documento que a solicitud de los gobiernos mide el rendimiento académico de los alumnos, entre otros estudios.

Ese organismo de cooperación internacional trabaja en un estudio multidimensional sobre la política de desarrollo, el primero dedicado al país sudamericano, y será publicado una primera parte a finales del presente año, reflejó el sitio digital www.terra.cl

De los 52 miembros que constituyen el Centro de Desarrollo, 27 son a su vez miembros de la OCDE, y en ambos grupos están presentes Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=84480&SEO=presidente-paraguayo-recibio-a-secretaria-general-de-la-ocde
Comparte este contenido:

La OCDE compartirá mejores prácticas en políticas públicas

OCDE / www.ultimahora.com / 10 de Mayo de 2017

Mari Kiviniemi, secretaria general adjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y quien fuera primera ministra de Islandia, visitará el país dentro de la agenda que el organismo internacional mantiene con Paraguay en su proceso de acercamiento

Kiviniemi estará en Paraguay desde el 8 hasta el 10 de mayo, acompañada de otras autoridades de la OCDE y de su Centro de Desarrollo, como Pierre Duquesne, presidente del comité directivo del Centro de Desarrollo y representante permanente de Francia ante la OCDE; Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE; José Antonio Ardavín, jefe de la unidad para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE, y Rolf Alter, director de Gobernanza Pública de la OCDE.

OBJETIVOS. La misión tiene por objetivo compartir con sectores claves de la sociedad paraguaya las mejores prácticas que los países miembros de la OCDE han llevado adelante en el ámbito de las políticas públicas, para catalogarse como exitosos e ingresar a este organismo de cooperación internacional.

La secretaria mantendrá una audiencia con el presidente de la República, Horacio Cartes, en la mañana de hoy, en el Banco Central, donde a continuación se realizará el Seminario Internacional Mejores Prácticas y Estándares de la OCDE. La agenda incluye reuniones bilaterales con varios ministros del Ejecutivo, además de encuentros con autoridades del Legislativo.

Fuente: http://www.ultimahora.com/la-ocde-compartira-mejores-practicas-politicas-publicas-n1084058.html

Comparte este contenido:

La OCDE publicó cuáles son los países con mayor índice de acoso escolar

Internacional / www.cnnchile.com / 4 de Mayo de 2017

El 2 de mayo es el Día Internacional contra el Acoso Escolar, un problema que afecta de forma frecuente al 8,9% de los alumnos adolescentes en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe ‘El bienestar de los estudiantes’, dentro de la evaluación PISA 2015, presentado el pasado mes de abril, la OCDE presenta un capítulo sobre acoso escolar o bullying, basado en los reportes de los propios estudiantes.

El 8,9% de los alumnos en los países de la OCDE dijo sufrir bullying de manera «frecuente». Ese porcentaje es mayor en países como Estados Unidos (10%) o México (10,1%).

Los países de la región miembros de la OCDE con los peores resultados en este capítulo son República Dominicana (12,2%) y Costa Rica (10,9%).

En tanto, Perú, Colombia y Chile tienen resultados mejores a la media de la OCDE. En Perú, el 6,1% de los alumnos reconoció sufrir acoso frecuentemente. La cifra se situó en el 7,6% para Colombia y 7,9% para Chile.

También España se sitúa por debajo de la media, con el 6%.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/05/02/la-ocde-publico-cuales-son-los-paises-con-mayor-indice-de-acoso-escolar

Comparte este contenido:
Page 67 of 92
1 65 66 67 68 69 92