Page 69 of 91
1 67 68 69 70 71 91

Mayoría de alumnos dicen ser felices, aunque hay alarma por acoso

20 abril 2017/Fuente: El Tiempo

La OCDE publicó informe sobre el bienestar de los estudiantes en 75 países.

La mayoría de los estudiantes de 15 años se considera feliz, pero el acoso escolar, que afecta a cerca de 1 de cada 5 alumnos, sigue como un problema «alarmante», reveló hoy el denominado informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La directora gerente de la OCDE, la mexicana Gabriela Ramos, presentó los resultados de la primera evaluación sobre el bienestar de los estudiantes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), realizada a adolescentes de 15 años que también pasaron por las pruebas de ciencias, matemáticas y lectura en 2015.

En videoconferencia desde París, Ramos afirmó que, como media, en los 34 países de la OCDE, los alumnos manifestaron un nivel de 7,3 sobre 10 cuando se les preguntó por el grado de satisfacción con la vida.

De acuerdo con la encuesta, que incluyó 72 países y economías, los estudiantes de la República Dominicana (8,5), México (8,3) y Costa Rica (8,2) son los que dijeron ser más felices, mientras que los que registraron una mayor insatisfacción fueron Turquía (6,1), Corea del Sur (6,4) y Hong Kong (6,5).

En general, los varones expresaron estar más contentos con sus vidas que las mujeres; como media en la OCDE, el 29 % de las estudiantes expresaron estar satisfechas, frente al 39 % de los chicos.

Ramos lo atribuye a que las adolescentes sufren un «bombardeo de modelos nocivos en medios de comunicación y redes sociales» que les hace no estar satisfechas de cómo son y tener un mayor nivel de autocrítica respecto a su cuerpo.

Hay una proporción alarmante de estudiantes que reportan ser víctimas, es imprescindible fomentar programas integrales de prevención contra el acoso escolar.

El informe destaca que el 18,7 % de los alumnos de 15 años de países de la OCDE sufren acoso escolar en cualquiera de sus formas -burlas, amenazas, agresión física- al menos «unas cuantas veces al mes». Hong Kong (32,3 %) y Letonia (30,6 %) encabezan el listado de lugares participantes en la encuesta con un mayor nivel de acoso.

«Hay una proporción alarmante de estudiantes que reportan ser víctimas», por lo que es imprescindible fomentar programas «integrales» de prevención contra el acoso escolar que centren sus acciones en alumnos, maestros y familias, afirmó Ramos.

En cuanto a la relación que los docentes tienen con los alumnos, uno de cada cinco estudiantes dijeron haber recibido un trato injusto por parte de sus maestros. Es decir, les trataron con dureza, les ofendieron o ridiculizaron frente a sus compañeros.

La alta funcionaria de la OCDE señaló además que existe una correlación entre los estudiantes que quieren ser los mejores de su clase con los que sufren un mayor nivel de ansiedad. El 56 % de los jóvenes de los países de la OCDE encuestados manifestaron sufrir ansiedad de cara a los exámenes, aunque se hayan preparado para ellos.

Los sistemas educativos que son de mayor «interés» son aquellos en los que hay un menor nivel de ansiedad y unos mejores resultados, apuntó Ramos. Estos se caracterizan por ser exigentes, pero a través de unos docentes que demandan resultados a los jóvenes «de una manera mucho más cuidadosa» y consiguen motivarlos, con un amplio abanico de técnicas.

Asimismo, Ramos dijo que se ha detectado que hay un «círculo virtuoso» que hace que, cuando hay conversación entre padres e hijos, se eleva el nivel de desempeño y de satisfacción.

Por otra parte, de media, el 44 % de los adolescentes de 15 años de la OCDE piensan terminar los estudios universitarios. En Colombia, Corea del Sur, Catar y Estados Unidos más de tres de cada cuatro personas tienen esa expectativa, subraya el informe.

Como herramientas específicas a desarrollar tras los resultados del informe, la directora gerente de la OCDE señaló la importancia de «invertir en la capacitación de los maestros«, para que puedan personalizar la enseñanza dependiendo de lo que requiera cada alumno.

También destinar recursos a los sistemas de apoyo para los alumnos que se quedan atrás y examinar la carga de trabajo de docentes -ya que algunas clases presentan un elevado número de estudiantes- y las horas lectivas de los alumnos.

La evaluación PISA 2015 fue completada por 540.000 estudiantes, quienes representaron a unos 29 millones alumnos de 15 años de 72 países y economías.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-de-las-pruebas-pisa-sobre-bienestar-de-los-estudiantes-79410

Comparte este contenido:

Costa Rica expone ante la OCDE «importancia estratégica» de su inversión en educación

Costa Rica/20 abril 2017/Fuente: MBA.americaeconomia

El sector educativo es una de las 22 áreas evaluadas por la OCDE para permitir la adhesión de cualquier país al organismo.

El gobierno de Costa Rica informó hoy que su ministra de Educación, Sonia Marta Mora, presentó el sistema educativo costarricense desde una perspectiva histórica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país centroamericano se encuentra en proceso de adhesión a este organismo mundial.

Según detalló la administración costarricense, la ministra realizó una exposición en la que reseñó los avances más importantes de su país en la materia, con el objetivo de exponer «la importancia estratégica» que ha tenido la inversión estatal en este rubro.

La exposición fue durante la reunión del Comité de Política Educativa de la OCDE, evento en el que «los países miembros dieron una calurosa acogida a la participación costarricense, y destacaron la similitud de sus desafíos con los propios de la organización», según indicó el gobierno.

Al respecto, Mora señaló que la visita a la OCDE le permitió «compartir con los países miembros información acerca de los proyectos en curso», al tiempo que pudo exponer «la manera en la que se están enfrentando los retos» para «recibir su valiosa retroalimentación».

En esta línea, la funcionaria destacó los resultados del encuentro que sostuvo con el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, con quien concordó sobre el «papel protagónico que tiene la educación en los esfuerzos por construir sociedades con mayor nivel de bienestar».

El gobierno costarricense destacó que la visita permitió que Mora tuviera encuentros bilaterales con delegados de México, Estados Unidos, España y Chile, así como con la ministra de Educación de Lituania, Jurgita Petrauskiene, cuyo país también se encuentra en proceso de adhesión.

El sector educativo es una de las 22 áreas evaluadas por la OCDE para permitir la adhesión de cualquier país al organismo, por lo que la visita de la ministra costarricense es considerada fundamental para su nación.

De las 22 áreas, Costa Rica ya fue calificada positivamente en los sectores de Comercio y Salud, mientras que se encuentran en desarrollo la mayoría de las evaluaciones restantes.

Sobre el valor de la visita, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica y coordinador del proceso de adhesión, Alexander Mora, dijo que «el trabajo que ha realizado el Ministerio de Educación Pública, bajo la estricta supervisión de la ministra Mora, ha sido estratégico (…)», por lo que destacó su valor para fortalecer una posible inclusión.

«No solo el ministerio ha demostrado una capacidad de planificación, coordinación y ejecución impecables, sino que los logros innegables que el país ha cosechado históricamente en educación (…), han hecho de lo expuesto un caso muy interesante para los países miembros», aseveró.

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/costa-rica-expone-ante-la-ocde-importancia-estrategica-de-su-inversion-en-educacion

Comparte este contenido:

Costa Rica expone «importancia estratégica» de su inversión en educación ante OCDE

Costa Rica / www.http://spanish.china.org.cn / 19 de Abril de 2017.

El gobierno de Costa Rica informó hoy que su ministra de Educación, Sonia Marta Mora, presentó el sistema educativo costarricense desde una perspectiva histórica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El gobierno de Costa Rica informó hoy que su ministra de Educación, Sonia Marta Mora, presentó el sistema educativo costarricense desde una perspectiva histórica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país centroamericano se encuentra en proceso de adhesión a este organismo mundial.

Según detalló la administración costarricense, la ministra realizó una exposición en la que reseñó los avances más importantes de su país en la materia, con el objetivo de exponer «la importancia estratégica» que ha tenido la inversión estatal en este rubro.

La exposición fue durante la reunión del Comité de Política Educativa de la OCDE, evento en el que «los países miembros dieron una calurosa acogida a la participación costarricense, y destacaron la similitud de sus desafíos con los propios de la organización», según indicó el gobierno.

Al respecto, Mora señaló que la visita a la OCDE le permitió «compartir con los países miembros información acerca de los proyectos en curso», al tiempo que pudo exponer «la manera en la que se están enfrentando los retos» para «recibir su valiosa retroalimentación».

En esta línea, la funcionaria destacó los resultados del encuentro que sostuvo con el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, con quien concordó sobre el «papel protagónico que tiene la educación en los esfuerzos por construir sociedades con mayor nivel de bienestar».

El gobierno costarricense destacó que la visita permitió que Mora tuviera encuentros bilaterales con delegados de México, Estados Unidos, España y Chile, así como con la ministra de Educación de Lituania, Jurgita Petrauskiene, cuyo país también se encuentra en proceso de adhesión.

El sector educativo es una de las 22 áreas evaluadas por la OCDE para permitir la adhesión de cualquier país al organismo, por lo que la visita de la ministra costarricense es considerada fundamental para su nación.

De las 22 áreas, Costa Rica ya fue calificada positivamente en los sectores de Comercio y Salud, mientras que se encuentran en desarrollo la mayoría de las evaluaciones restantes.

Sobre el valor de la visita, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica y coordinador del proceso de adhesión, Alexander Mora, dijo que «el trabajo que ha realizado el Ministerio de Educación Pública, bajo la estricta supervisión de la ministra Mora, ha sido estratégico (…)», por lo que destacó su valor para fortalecer una posible inclusión.

«No solo el ministerio ha demostrado una capacidad de planificación, coordinación y ejecución impecables, sino que los logros innegables que el país ha cosechado históricamente en educación (…), han hecho de lo expuesto un caso muy interesante para los países miembros», aseveró. F

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-04/18/content_40639689.htm

Comparte este contenido:

La educación en Tlaxcala, es el reflejo de la mala política educativa del Gobierno.

Por: Yorvelin Montalvo Solano.

A la opinión pública, lectores y seguidores de este importante medio de comunicación, en uso de nuestro de derecho de réplica, queremos hacer de su conocimiento lo siguiente:

Primero: la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), es una organización estudiantil que aglutina a estudiantes de nivel secundaria, preparatoria y universidad, de todos los estados del país,  quienes además de ser hijos de familias humildes y vivir en las comunidades populares, han decidido organizarse para luchar y mejorar las condiciones materiales de sus escuelas y recibir con ello una educación de calidad; ademas de lograr una mayor apertura educativa, pues muchos jóvenes no tienen la posiblidad de acceder a la educación, ya sea por falta de apertura o de recursos económicos que permitan sufragar los gastos que demanda su desarrollo académico e intelectual. Todo esto por la via de la legalidad, haciendo uso de nuestros derechos plasmado en nuestra constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Segundo: es evidente para todos que la educación nacional está en una situación crítica, al no ofrecer las mismas oportunidades para todos los estudiantes, las cuales deberían ser independientes a sus condiciones económicas, pues lamentablemente en nuestro país, la diferencia de ingresos,  permite que sólo algunas familias puedan acceder a educación y a salud, lo cual hasta cierto punto podría ser una ventaja, pero el ingreso no sería tan importante si hubiera una mayor igualdad de oportunidades. Pues independientemente de si eres pobre o rico y el tipo defamilia en la que nazcas, la calidad de la educación no debe ser tan distinta a la que tienen los ricos y las oportunidades de mejorar la vida debe ser similar a la de los más adinerados. Aunque en nuestro país, esto último aún descansa en los sueños de la mayoría de los mexicanos, mientras la desigualdad económica sigue siendo la batalla que se libra entre pobres y ricos. En este sentido, el Estado de Tlaxcala no es el paraiso que muchos creen, y para prueba basta un botón: los resultados de la política educativa en el Estado son notables, pues el nivel promedio de escolaridad es ¡tan sólo de secundaria concluida!, con un promedio de 9.2 años de estudio; 4 personas de cada 100 no saben leer ni escribir, pues no tienen ningún grado de estudio; 43 de cada 100 personas no terminaron su educación básica; 78 de cada 100 no terminaron la preparatoria o el bachillerato; y sólo 17 de cada 100 terminaron una licenciatura o ingeniería, 83 se quedaron en el camino, todo esto de acuerdo a números oficiales del INEGI (INEGI, EI 2015). Ítem más, según la OCDE (2016) México invierte en educar a un estudiante de los 6 a los 15 años 27,848 dólares (poco más de medio millón de pesos), apenas el 31% del gasto promedio de los demás países afiliados a este organismo. Ahora bien, del gasto destinado a educación el 93% se destina al sostenimiento de la burocracia educativa y pago de maestros (mientras que la media de la OCDE es del 63%). Sólo el 7% se invierte en todos los demás aspectos educativos: infraestructura, investigación, innovación tecnológica, becas, programas, etc. Agregando que en los países con ingresos bajos como el nuestro, según estudios realizados por la UNICEF, el 46% del gasto público en educación es para los niños pertenecientes al 10% más rico de la población. Esta desigualdad no es accidental o inevitable, es resultado de decisiones políticas deliberadas. Pero no tiene que ser así. Por lo que se vuelve un factor que explica la mala educación no sólo en el Estado de Tlaxcala, sino en todo el País, generando condiciones deficientes para un desarrollo pleno de los estudiantes, con todo tipo de carencias materiales y de infraestructura, en la que transcurren los 9.2 años promedio del estudiantado tlaxcalteca. La concentración de la riqueza los excluye. Todo ello sin considerar los casos de inseguridad, falta de empleo (aunque se dice tener el primer lugar en generación de empleo, pero nada se dice del primer lugar que tenemos cuando a bajo salario de los trabajadores se refiere).

Tercero: el primero de enero del presente año, el Lic. Marco Antonio Mena Rodriguez, en una concentración de gente selecta, tomo protesta como gobernador constitucional del Estado de Tlaxcala, donde informó que su administración se concentraría en tres ejes de trabajo: educación, salud y empleo. Y quiero referirme, específicamente, lo que ha pasado desde el inicio de su administración con el primero de ellos, haciendo hincapie en la lucha que la FNERRR ha emprendido desde su surgimiento en este estado, al tratar de contribuir a mejorar las condiciones materiales de estudio de los jóvenes tlaxcaltecas y que se refleja en la creación de tres planteles de educación media superior y de una casa de estudiante, denominada Casa del Estudiante “Tlahuicole” (CET), la cual a dado alojo a estudiantes que tienen el deseo de continuar con sus estudios universitarios, pero que ante las malas condiciones económicas de sus familias, no han logrado materializar esos deseos, sin embargo, la casa del estudiante ha permitido crear esas condiciones, necesarias para que los jóvenes puedan concluir su formación profesional. En este sentido, el comité estatal de nuestra federación, entregó un pliego petitorio a esta nueva administración, con la seguridad de que serían atendidas cada una de nuestras necesidades, todos de carácter educativo, confiando tanto el interés del gobernador por atender los asuntos educativos, como en su capacidad intelectual y política para resolver las necesidades de los estudiantes, pero la esperanza que teníamos de que esto se resolviera en este nuevo gobierno, se fue desmoronando poco a poco, pues no sólo no resuelve, sino que ahora argumenta que nuestras peticiones no obedecen a generalidades, evidenciando que el Gobernador Marco Mena no tiene claridad de los problemas sociales y que tiene poca capacidad crítica para entender y analizar que las manifestaciones sociales, de un sector de la población en particular, obedece precisamente un problema generalizado, y si la Fnerrr se manifiesta, es porque la comunidad de La Soledad, San Lucas Cuauhtelulpan y Chapultepec, no encuentran eco en la solución de sus demandas, y que los problemas sociales y económicos, como la falta de educación, la falta de empleo, la falta de vivienda, entre otros, son una manifestación de un problema generalizado que requiere una atención de la misma magnitud y no sólo un discurso que pretende engañar al pueblo de solucionar sus problemas sociales y económicos con las mismas recetas de siempre.

Pero no sólo ha sido la respuesta del gobernador y del mismo Secretario de Educación Pública del Estado, Dr. Manuel Camacho Higareda, quien ha declarado en los medios que las exigencias de los estudiantes no están justificadas, dejando en duda su preparación profesional e intelectual ante el análisis miope que hace de la problemática, sino que también hemos sido objeto de ataques mediáticos por algunos medios de comunicación que evidentemente están al servicio del gobierno y de algunos que en su intento de verter su opinión respecto a la lucha de la Fnerrr no hacen el mínimo esfuerzo mental de analizar de fondo las causas de la problemática para entonces hacer una crítica más objetiva y, si no es mucho pedir, científica. Tal es el caso de Miguel Ángel Meléndez Nava, quien escribe artículos de opinión para el medio digital “Contextos digital”, y que el pasado 12 de abril escribe un artículo que titula “Orgullo Tlaxcalteca”, en donde lanza una serie de injurias hacia nuestra federación estudiantil y a los mismo estudiantes, después de una manifestación que realizamos frente a las instalaciones del palacio municipal, donde califica a los estudiantes de “delincuentes” y “seudo-estudiantes”. Primero, catalogar a lo estudiantes como delincuentes es un reflejo más de la decadencia intelectual de quien, además de tener título de profesor, evidencia su rechazo a los estudiantes que han hecho un esfuerzo por organizarse y luchar por mejorar las condiciones educativas del estado, y no para andar asaltando las tiendas comerciales o a la ciudadanía en general, y si fuera el caso, estaría obligado a dar evidencias para argumentar su vómito hacia los estudiantes; segundo, los “seudo-estudiantes” como el refiere, son jóvenes que día con día se preparan aún a pesar de las pésimas condiciones de infraestructura que se tiene en sus planteles, como es el caso de los estudiantes de la comunidad de la Soledad, del municipio de El Carmen Tequexquitla, donde los padres de familia acondicionaron un local para que recibieran sus clases, donde, además, desarrollan actividades artísticas y culturales, mismas que ha permitido destacadas participaciones de los estudiantes, obteniendo primeros, segundos y terceros lugares en concursos académicos, culturales y deportivos y si hay duda de esto, invitamos a Miguel Ángel a visitar nuestros planteles y tenga motivos para calificar de falsos estudiantes a los jóvenes adheridos a la Fnerrr.

Por último, en su “brillante” opinión ante la lucha de la Fnerrr se hace los siguientes cuestionamientos: ¿Quién financia el movimiento? ¿Qué días asisten a clases? Por si no se había dado cuenta, le hacemos de su conocimiento que una de nuestras principales actividades para generar ingresos y sostener nuestra lucha es por medio de las aportaciones voluntarias de la ciudadania, quienes han mostrado su aceptación y apoyo a nuestra lucha, entre otras actividades económicas, como venta de dulces, rifas, por mencionar algunas. Y en cuanto a las clases, los estudiantes de La Soledad, San Lucas y Chapultepec toman sus clases en el plantón, pues no tienen otro lugar ya que fueron desalojados por las autoridades municipales y de comunidad del lugar donde comunmente recibían sus clases; y en el caso de los moradores de la casa del estudiante, asisten a sus clases cumpliendo con el horario establecido por la universidad, sin descuidar sus actividades educativas.

Y si bien es cierto que el gobierno no tiene la obligación de darles todo lo que piden los estudiantes, si tiene el compromiso de aplicar una política de desarrollo que permita dar un trato más justo a las necesidades de toda la ciudananía, sobre todo de las familias más humildes. Caso particular de la educación, si se quiere tener un desarrollo más favorable para todos en el estado y en el país entero.

Fuente: http://www.e-tlaxcala.mx/articulo/2017-04-14/la-educacion-en-tlaxcala-es-el-reflejo-de-la-mala-politica-educativa-del

Imagen: http://fotos.e-tlaxcala.mx/styles/thumbnail-corte-milagros/public/anabel_0.jpg

Comparte este contenido:

Australia: OECD education chief Andreas Schleicher: great teachers more important than class size

OECD- PISA – Australia/18 April 2017/By: Kelsey Munro/Source: The Sudney Morning Herald

Australia should move to bigger class sizes if it wants to improve its education system without spending more money, according to the OECD’s top education guru Andreas Schleicher, and he has the data to prove it.

The highest performing countries in the OECD’s PISA tests have classes significantly larger than Australia’s average, he said.

But it’s not the class size that’s the key, he explains – it’s giving teachers less class time so they can focus on high-quality teaching.

The trade-off in a finite education budget for having teachers doing just 12-16 hours of class time a week is that you have to fit more kids into their classes.

The impact of class size on education quality is a highly contested issue within the research, while smaller class sizes tend to be popular with teachers, education unions and parents.

Mr Schleicher’s point is that the key factor is not the size of the class – it’s the quality of teaching strategies. Given the choice between a great teacher and a small class, pick the great teacher.

«Australian teachers have relatively little time for other things than teaching compared with their Asian counterparts,» he told Fairfax Media at an education conference in Dubai.

«If you’re a teacher in Hong Kong, China, Japan, you teach a lot less than Australian teachers, but you actually work more.

«You have a lot more time to engage with students individually, to work with parents, to work on reviewing lessons, analysing lessons, observing practice and so on. So there’s more emphasis on the professional development, particularly for higher order thinking skills.

«Those are very important. And the trade-off is bigger classes. The more popular trade-off is a smaller class, that’s what everybody likes. But if you ask me what is actually going to give better outcomes, Australia should think harder about this.»

According to the latest OECD data, the average class size in Australia for both primary and lower secondary was 24 pupils in 2014, compared with the OECD average of 23.

As policymakers have struggled to deal with Australia’s slipping performance in international benchmark tests like PISA and TIMSS, the perceived quality of teachers has come under fire.

Australia has not been as good at extending its top students, and has become less effective at mitigating socio economic disadvantage in its schools. But the OECD’s research suggests the problem is how our teachers are using their time.

«Australia has many ingredients of success,» Mr Schleicher said, speaking on the sidelines of the Global Education and Skills Forum in Dubai on Saturday, but our policy settings have been focusing on things that are not addressing the source of our achievement gap between students.

The reporter travelled to the Global Education and Skills Forum as a guest of the conference.

Source:

http://www.smh.com.au/national/education/oecd-education-chief-andreas-schleicher-great-teachers-more-important-than-class-size-20170320-gv1sr2.html

Comparte este contenido:

El FMI, la OMC y la OCDE quieren defender el libre comercio frente al proteccionismo

Unesco / www.globovisison.com / 12 de Abril de 2017

Los responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), así como Alemania, indicaron que quieren «apoyar más» al comercio internacional frente al «peligro» proteccionista, en una declaración publicada este lunes en Berlín.

«Las cifras de crecimiento decepcionantes del comercio mundial y el peligro de las tendencias proteccionistas crecientes son para nosotros una incitación clara para apoyar al sistema comercial internacional aún más», subraya esta declaración, publicada con motivo de la reunión de dirigentes de estas organizaciones con la canciller de Alemania, Angela Merkel, en su capital.

Se trata de Christine Lagarde, del FMI; Roberto Azevedo, de la OMC, y Ángel Gurría, de la OCDE.

El texto también fue firmado por el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, y el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, que también participaron en este encuentro.

Aunque la declaración no menciona directamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su contenido no deja ninguna duda sobre el origen del «peligro» proteccionista al que hace alusión.

«El comercio internacional y los mercados abiertos son necesarios» para el crecimiento económico y el empleo, señala por su parte la declaración de Berlín. También sale en defensa de la OMC, de una «importancia decisiva».

 Fuente:http://globovision.com/article/el-fmi-la-omc-y-la-ocde-quieren-defender-el-libre-comercio-frente-al-proteccionismo
Comparte este contenido:

Perspectivas económicas de México en declive: OCDE

México / www.elfinanciero.com.mx / 12 de Abril de 2017

A partir de diciembre, las perspectivas sobre el crecimiento económico de México iniciaron una tendencia a la baja que ha perdurado en los siguientes meses, de acuerdo con datos de la organización.

Las perspectivas sobre el crecimiento económico en México están disminuyendo, según revela el Indicador Líder Adelantado de México, que a partir de noviembre inició una tendencia a la baja que lo llevó a ubicarse en febrero en 98.2 puntos, la lectura más baja mensual desde mayo de 2009, según muestran datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Como un indicador que anticipa los puntos de inflexión en la actividad económica respecto a su tendencia por aproximadamente seis meses, el Indicador Líder Adelantado (CLIs, por sus siglas en inglés) de México se mantuvo arriba de los 100 puntos durante los primeros once meses del 2016 para iniciar una tendencia a la baja a partir de diciembre y que ha sostenido en los siguientes meses, comportamiento opuesto al que muestran en su conjunto los 34 países miembros de la OCDE.

Una lectura arriba de los 100 puntos se interpreta como un crecimiento sostenido y en febrero el conjunto de países de la organización arrojaron un indicador de 100.1 puntos con un momento de crecimiento estable.

Las mejores perspectivas de crecimiento para las economías avanzadas de Estados Unidos, Canadá, Alemania y Reino Unido, se observaron en el avance que tuvieron sus indicadores líderes anticipados a lo que se sumaron también mejores resultados para economías emergentes como Brasil, China y Rusia.

El revés en la tendencia del indicador coincide con el triunfo que en noviembre logró Donald Trump para presidir Estados Unidos y la incertidumbre sobre su relación con México. La lectura de 98.2 puntos que tuvo México en febrero fue la más baja dentro del universo de países miembros de la OCDE.

Fuente:http://www.elfinanciero.com.mx/economia/perspectivas-economicas-de-mexico-en-declive-ocde.html

Comparte este contenido:
Page 69 of 91
1 67 68 69 70 71 91