Page 70 of 91
1 68 69 70 71 72 91

Ministra de Educación presentó sistema costarricense ante la OCDE

Costa Rica/10 abril 2017/Fuente: La República

Sonia Marta Mora, ministra de Educación, realizó una presentación del sistema educativo costarricense ante el Comité de Política Educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La presentación permitió a los miembros de la Organización comprender la importancia que tiene la inversión en educación para el modelo económico de Costa Rica.

Durante jueves y viernes, la Ministra además expuso acciones que se encuentran en ejecución y con las que se buscará enfrentar los desafíos del sistema educativo.

“Esta visita de trabajo a la OCDE me ha permitido compartir con los países miembros información acerca de los proyectos que tenemos en curso y la manera como estamos enfrentando los desafíos, así como recibir su valiosa retroalimentación”, dijo Mora.

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/ministra-de-educacion-presento-sistema-costarricense-ante-la-ocde

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ministra de Educación presentó sistema costarricense ante la OCDE

Centro América/Costa Rica/09 Abril 2017/Fuente:larepublica /Autor:Alexandra Cubero  

Sonia Marta Mora, ministra de Educación, realizó una presentación del sistema educativo costarricense ante el Comité de Política Educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La presentación permitió a los miembros de la Organización comprender la importancia que tiene la inversión en educación para el modelo económico de Costa Rica.

Durante jueves y viernes, la Ministra además expuso acciones que se encuentran en ejecución y con las que se buscará enfrentar los desafíos del sistema educativo.

“Esta visita de trabajo a la OCDE me ha permitido compartir con los países miembros información acerca de los proyectos que tenemos en curso y la manera como estamos enfrentando los desafíos, así como recibir su valiosa retroalimentación”, dijo Mora.

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/ministra-de-educacion-presento-sistema-costarricense-ante-la-ocde

Fuente de la imagen:https://www.larepublica.net/images/2017/04/07/201704071616460.unoeducacion.jpg

Comparte este contenido:

Reforma institucional, la otra reforma educativa pendiente

Fernando Ruiz Ruiz

Un aumento de la inversión educativa en escuelas ubicadas en contextos marginados de nuestro país podría producir rápidas mejoras sustanciales. Así lo señaló Andreas Schleicher, Director de Educación y Asesor sobre Políticas Educativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al analizar los resultados educativos obtenidos por México en las evaluaciones del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la evidencia indica que dichas inversiones tienden a reducir paulatinamente su impacto en las escuelas si no se toman medidas permanentes para asegura la formación adecuada de docentes.

Esto plantea la necesidad de pensar en la creación de un sistema institucional de apoyo a maestros y escuelas que no sólo impulse la actual reforma educativa sino que le dé sostenibilidad a los cambios futuros. La reforma constitucional de 2013 modificó sustancialmente las reglas que rigieron durante décadas las prácticas pedagógicas y laborales del magisterio; ahora es necesario acompañarla con una modificación de aquellas que regulan a las burocracias educativas a fin de asegurar que tengan como misión central el apoyo a maestros y escuelas y que su desempeño esté vinculado a los resultados educativos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) desde 2015 en varios momentos ha planteado la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma administrativa, pero dicha iniciativa ha carecido de conducción política y claridad de rumbo. Discursivamente se le ha asociado con la eficiencia y transparencia, con el ejercicio del gasto, con el modelo educativo y con aquellas funciones que los estados no realizan.

Asimismo, ubican su realización dentro de una gama amplia y disímbola de acciones que van desde la modificación de su Reglamento Interior, la flexibilización del calendario escolar, la reordenación de las plazas presupuestales, la suspensión de pagos a comisionados sindicales o el regreso de los mismos a las aulas, la creación e implementación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) o las medidas enmarcadas dentro de la Estrategia Escuela al Centro y el nuevo modelo educativo.

En 2015, la refundación y reorganización del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) rompió la atrofia organizacional de esta instancia y abrió la oportunidad para la instauración de nuevas prácticas administrativas alejadas del control político de la Sección 22.

Este debe servir como ejemplo de lo importante que es el tema y de que sí se puede romper con la inercia burocrática. Sin embargo al igual que en la SEP, la gran mayoría de las entidades federativas poco han hecho para modificar las viejas prácticas burocráticas que, en simbiosis con las malas prácticas sindicales, han producido el desastre educativo actual.

Las iniciativas que en el pasado reciente se han impulsado, tales como la gestión de calidad y la gestión y supervisión regionalizada, han tenido poco impacto o de plano naufragado debido a la falta de vigor político y continuidad en su impulso, su desarticulación y las reglas que permitían la injerencia y el veto sindical. Ahora, el nuevo marco normativo puede ser un factor que facilite una política ambiciosa de transformación institucional.

Dentro de la amplia gama de acciones que supone la reforma institucional, es prioritario crear, reorientar y fortalecer los sistemas de apoyo a los docentes, el factor clave para hacer realidad los aprendizajes en el aula. Sin proponérselo el nuevo marco normativo suma nuevas instituciones y responsabilidades a las anteriores dispersando la atención a los docentes. La formación inicial de docentes está a cargo de varios cientos de normales e instituciones de educación superior, reguladas y supervisadas por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE); el ingreso, promoción y separación del cargo de los docentes a cargo de las secretarias estatales pero bajo regulación de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); la adscripción de los docentes la lleva a cabo las autoridades educativas estatales; su desarrollo profesional sujeto a directrices nacionales de la SEP y la CNSPD, pero operada por frágiles esquemas estatales; la supervisión y control de asistencia a cargo de los supervisores y la creación y operación de programas educativos, que implican incentivos a docentes, es operada por la Subsecretaría de Educación Básica federal. La negociación salarial anual la lleva a cabo la SHCP y la SEP; la supervisión y aplicación de las afectaciones a la nómina la realiza la Oficialía Mayor de la SEP; la dispersión del salario docente a cargo de la Tesorería de la Federación y las autoridades estatales educativas y de finanzas.

Semejante jungla burocrática plantea el reto de transitar de las anquilosadas y desarticuladas unidades administrativas actuales hacia nuevos arreglos organizativos ágiles, eficaces y con capacidad de respuesta para conducir los trayectos formativos y profesionales de cada docente.

No existe una receta única. Cada entidad federativa, y la SEP en primer lugar, deberán emprender su transformación de acuerdo con su contexto. Pero sin duda es preciso que ésta se lleve a cabo de cara a la ciudadanía y con una estrategia lo suficientemente clara y coherente para facilitar y aprovechar la participación social. Sin una comunicación veraz y creíble acerca de los beneficios de los cambios, será difícil remontar la oposición que dichos cambios generan.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/reforma-institucional-la-otra-reforma-educativa-pendiente.html

Fuente de la imagen:http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/08/27/55dfb535bc67c.jpg

Comparte este contenido:

España: La letra no tan pequeña de la OCDE

ESpaña / www.laregion.es / 22 de Marzo de 2017

Por: Benito Iglesias

El último informe económico 2017 de la OCDE, sobre nuestro país, presentado hace escasos días, nos puntualiza datos que no se han reflejado adecuadamente, con lo cual un análisis nunca puede ser preciso ni certero, por lo menos desde mi opinión. Así, y después de una lectura completa de este interesante e importante informe, desgloso aquello que no es tan positivo para nuestra economía, pero que es necesario conocer para poder tomar las decisiones correctas

Y empiezo con nuestra productividad, que sigue siendo baja, y seguiré con la limitada capacidad del actual Gobierno para sacar adelante reformas estructurales en esta legislatura al no tener los apoyos necesarios. Comienzo reflejando de forma literal este extracto del informe y que me parece cristalino como radiografía: “De cara al futuro, para mantener el ritmo de crecimiento actual e incrementar el nivel de vida, será necesario continuar con las reformas para consolidar la recuperación de la economía y mejorar su potencial de crecimiento, el cual ha caído de manera significativa. Es importante estimular el crecimiento y la productividad reorientando el gasto hacia partidas como la educación, las políticas activas del mercado de trabajo y el I+D, las cuales son inferiores a las de los países homólogos y han descendido de forma significativa desde la crisis. Mejoras en la productividad, que serán fundamentales para mejorar el bienestar de la ciudadanía y para conseguir un crecimiento más inclusivo”. Bueno, pues esto mismo es lo que algunos «predicamos» en los últimos años y que la OCDE respalda en este completo informe. Una vez más el tiempo quita y da la razón.

A continuación voy desglosar los puntos débiles más importantes de nuestra economía, simplemente para que no veamos la botella medio llena o medio vacía, sino en su justa medida, por la mitad. Y empiezo: Un crecimiento que no llega a todos ya que actualmente hay grandes desigualdades entre las rentas altas y bajas. Un país sin presupuestos que ‘funciona’ con la prórroga de los de 2016. Una elevada desigualdad de ingresos y un elevado porcentaje de pobreza relativa. Unas más que elevadas contribuciones empresariales a la Seguridad Social, que suponen un 23,9%, mientras que en la media de la OCDE el porcentaje es del 15%, y según este informe, la elevada carga que soportan los empleadores se convierte en un desincentivo para aumentar la contratación. Una productividad que se ve frenada por las barreras existentes para crear y hacer crecer una empresa y con una baja innovación empresarial. Un marco regulatorio aún pendiente, que ampare la Ley de Unidad de Mercado, así como aprobar una reforma de los servicios profesionales. Una deuda pública desorbitada del 100% del PIB, lo que se convierte en todo un desafío, según la OCDE y según el sentido común de cualquier ciudadano. Y por último, un sector financiero que aún tiene que aligerar su estructura, reducir su morosidad y mejorar su eficiencia, ya que España es el segundo país con peor resultado de la ratio costes/ingresos y con más sucursales por cada 100.000 habitantes y tiene una tasa de morosidad superior a la OCDE.

En definitiva, que aún queda mucho camino para recuperar nuestros estándares de bienestar de hace una década y eso no es ser ni pesimista ni optimista, simplemente realista, lo cual me permite practicar una analítica objetiva y constructiva. Pero hay un punto que discrepo abiertamente del informe de la OCDE y es que más presión recaudatoria tal como recomiendan, no, nunca jamás. Más impuestos es igual a más desigualdad económico-social, y ese sí que no es el camino a recorrer

Fuente:http://www.laregion.es/opinion/benito-iglesias/letra-no-tan-pequena-%E2%80%A9de-ocde/20170320082101694931.html

Comparte este contenido:

OCDE recomienda a México mejorar sistema educativo

19 Marzo 2017/Fuente y Autor: jornada

La Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE) valoró los progresos logrados por México en el ámbito judicial y en los sectores energético y de telecomunicaciones, más abiertos a la competencia, aunque recomendó al país acometer mejoras en su sistema educativo, así como eliminar barreras a la inversión extranjera directa. Además, indicó que es necesario dar un nuevo impulso en la lucha contra la corrupción en el país.

Los Gobiernos deben persistir en la aplicación de reformas estructurales en aras de mejorar los débiles niveles de crecimiento y asegurar el bienestar de la mayoría de la población, reclamó un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado hoy.

Presentado en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 que se celebra en la ciudad de Baden-Baden, en el sur de Alemania, el estudio Going for grouth analiza los avances reformistas impulsados entre 2015 y 2016 por países miembros de la OCDE, así como por otros que no están integrados en el organismo, y formula recomendaciones políticas que les permitan a estas economías alcanzar un crecimiento duradero y equilibrado.

«En los dos últimos años se ha ralentizado de nuevo el ritmo de aplicación de reformas estructurales y otra vez se corresponde con el nivel que se registraba antes de la crisis», señaló la OCDE. Tras esta ralentización general, agregó, se observan claras diferencias entre los diferentes países.

Así, la dinámica reformista se redujo no solo en países que en los dos últimos años fueron muy activos aplicando ajustes de calado, como México, España, Grecia, Portugal o Polonia, sino también en otros en los que esta tendencia no era tan marcada, como Australia o Eslovenia.

No obstante, desde 2015 la intensidad de las reformas aumentó considerablemente en otros países que con anterioridad no pertenecían al grupo de los considerados como más reformadores, como Chile, Colombia, Italia, Brasilia, Austria o Francia.

«El desempleo se está recuperando en la mayoría de los países de forma paulatina, aunque para los jóvenes y trabajadores poco cualificados las perspectivas siguen siendo malas en muchos países», alertó el informe.

La OCDE insiste en que para afrontar los desafíos actuales es necesario poner en marcha estrategias que incluyan reformas estructurales coherentes y actuar de forma conjunta en un amplio abanico de campos, también a través del impulso de medidas macroeconómicas adicionales.

En este sentido, el estudio insiste en la importancia de que las reformas estén mejor interconectadas entre sí para que sean más fáciles de implementar y puedan ser más efectivas a la hora de favorecer el crecimiento y la creación de empleo.

«Los Gobiernos tienden a concentrar sus esfuerzos reformistas en determinadas áreas», lamenta un informe que, por vez primera, considera la inclusión, junto con la productividad y el empleo, como un objetivo primordial de los países.

«Es necesario acometer ajustes que sirvan para garantizar y aumentar los ingresos reales de la mayoría de la población», apunta el documento. Con Going for Growth, la OCDE ayuda a los países del G20 no solo a impulsar reformas en áreas como el mercado de trabajo, la educación, el comercio, la inversión o el sistema fiscal, sino también a monitorear sus estrategias de crecimiento.

En el caso de España, el estudio alerta de un aumento de la desigualdad en el país entre 2008 y 2013 hasta situarse en un nivel superior al de la media de países de la OCDE. Entre las recomendaciones formuladas figura la mejora de la formación profesional y de la educación superior con el objetivo de que se adapten a las necesidades del mercado y favorezcan la creación de empleo.

También sugiere reducir la presión fiscal a los trabajadores con bajos ingresos y aumentar los impuestos ambientales, entre ellos las tasas aplicadas a los combustibles.

En relación con Chile, señala que la desigualdad de ingresos ha disminuido ligeramente en los últimos años aunque sigue siendo una de las más altas entre los países de la OCDE.

Además, le pide que reduzca la burocracia en el ámbito de los negocios y recomienda a las empresas chilenas que inviertan más en innovación en aras de no perder productividad.

La OCDE, que agrupa a 35 miembros -entre ellos España, México o Chile- y cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar, es uno de los organismos económicos que participan hoy y mañana en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 que se celebra en la ciudad alemana de Baden-Baden, coincidiendo con la presidencia rotativa anual que ejerce la primera economía de Europa.

Fuente de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/17/ocde-recomienda-a-mexico-mejorar-sistema-educativo

Fuente de la imagen: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/17/ocde-recomienda-a-mexico-mejorar-sistema-educativo/ocde.jpg

Comparte este contenido:

OCDE recomienda a Colombia incrementar los esfuerzos en la educación

América del Sur/Colombia/18 Marzo 2017/Fuente:economia.terra /Autor:EFE

La OCDE, en su informe «Apuesta por el crecimiento» presentado hoy en el marco de la reunión de ministros de Finanzas del G20, recomienda a Colombia incrementar sus esfuerzos para aumentar la cobertura escolar, como parte del camino para reducir las desigualdades.

El informe constata que se han hecho progresos para que el crecimiento favorezca a buena parte de la población, pero agrega que la desigualdad de ingresos entre los colombianos sigue siendo de las más altas del mundo.

Un factor determinante para ello, según el documento, lo constituyen las diferencias que existen entre las regiones en el mercado laboral y en la calidad de la educación.

La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) valora los programas lanzados por el Gobierno para aumentar la cobertura escolar y crear centros de aprendizaje laboral que respondan a las necesidades de las empresas y recomienda continuar por ese camino e intensificar los esfuerzos.

«El acceso a una educación de calidad es clave para reducir las desigualdades e impulsar la productividad», dice el informe.

Las medidas deben ir desde una mejora de la educación preescolar hasta la creación de condiciones que abra las puertas de la educación superior a estudiantes de bajos recursos.

Para ello, sugiere ampliar los programas de becas, que se basan en parte en el rendimiento del estudiante y en parte en las necesidades de las empresas, así como los créditos de bajos intereses.

Otras recomendaciones del informe tienen que ver con una reforma del salario mínimo que, en opinión de los autores, de momento es «relativamente alto» lo que tiende a promover el desempleo y la informalidad.

Como fórmula para enfrentarse a ese problema se propone crear un salario mínimo diferenciado, que sea más bajo para los jóvenes que para trabajadores con experiencia.

Además, la OCDE propone detener el ascenso del monto del sueldo mínimo, para que su valor no se acerque demasiado al del salario medio.

Fuente de la noticia: https://economia.terra.com/la-ocde-recomienda-a-colombia-incrementar-los-esfuerzos-en-la-educacion,adf7e5b099162d42a7b9f273b0339f02fl8fsqlf.html

Fuente de la imagen:https://i.ytimg.com/vi/U4YlDqWiaWY/maxresdefault.jp

Comparte este contenido:

Combatir el absentismo, prevenir el abandono

Por: Saray Marqués

Intervenciones lentas, medidas que coaccionan y no motivan, ¿cómo estamos fallando con los alumnos que dejan de asistir a clase?

Mejoramos, pero no lo suficiente. Según el último informe PISA los alumnos españoles que faltaron al menos una jornada escolar en las dos semanas previas a la prueba, realizada en 2015, rondaba el 25%. En 2012, alcanzaba el 28%. Esto convierte a España en una de las pocas naciones que avanza en este apartado, en que la media de la OCDE pasó del 15 al 20%.

Mucho más que pellas

La brecha con respecto a la OCDE se reduce, pero seguimos por encima de la media en una cuestión no menor. Según PISA, faltar a clase, además de hacer que el alumno pierda oportunidades de aprender (en Ciencias, puntuaron 36 puntos menos que los alumnos que no faltaron -29 descontando el nivel socioeconómico del estudiante y del centro-, el equivalente a casi un año de escolarización), puede convertirle en disruptivo y afecta también al centro, dando lugar a un “ambiente disciplinario”, y a los compañeros, que pueden querer imitarlo.

El absentista de hoy es el desertor de mañana y está expuesto en mayor medida a trabajos precarios, embarazos adolescentes o abuso de drogas y alcohol.

El porcentaje de alumnado absentista en la enseñanza obligatoria es minoritario, no rebasa el 5%. El profesor de Lengua y Literatura y director del IES Bovalar de Castelló, Toni Solano, asegura que es el caso de su centro, pero que ese 5% “ocupa una atención de cerca del 60% de la jornada laboral” del equipo directivo entre informes, expedientes, derivaciones al aula de convivencia, protocolo de absentismo, llamadas y entrevistas a las familias y elaboración de programas. Y lo que es peor, “siempre deja la impresión de que no se resuelve favorablemente”.

Solano, autor del reciente post Absentismo: matar moscas a cañonazos, cree que muchas veces la escuela actúa en solitario, sin apoyo real de toda la comunidad educativa: “Sabemos que, con estos alumnos, un chaval salvado de las garras del abandono escolar es todo un éxito. No dedicarles horas y esfuerzo los convertirá en personas que necesitarán en el futuro subsidios o atenciones sociales mayores, y que repetirán sobre sus hijos este mismo modelo. En los centros nos tomamos muy en serio a estos alumnos, aunque tenemos que elegir a veces entre el derecho de unos y las obligaciones de otros”.

Alude al dilema entre el derecho de todo el grupo a una educación de calidad y la obligación de asistir de un alumno que no quiere hacerlo, “en ocasiones incompatibles”. Tanto, que en casos extremos el centro puede llegar a dejar de notificar ciertos casos de absentismo si ve que cada vez que el alumno vuelve se producen problemas graves de convivencia.

Protocolos en entredicho

Para Solano, los protocolos son lentos, farragosos, y poco o nada efectivos: “Requieren que se detecte la acumulación de faltas (un mes), la notificación del tutor a las familias (15 días), la revisión por parte del equipo directivo (otros 15 días) y el aviso a Servicios Sociales (una semana). Unos dos meses de burocracia -todo se ha de enviar por correo ordinario siguiendo el procedimiento administrativo- en que el alumno puede estar faltando más o menos de continuo. Cuando interviene Servicios Sociales firmará un compromiso de asistencia que quizá incumpla de nuevo pasadas unas semanas, con lo que volvemos a empezar el ciclo”.

Pero, ¿cuál es la alternativa? Solano considera que han de buscarse medidas sancionadoras distintas, “educadoras y, en la medida de lo posible, correctoras”, para que el alumno no vea en el expediente y expulsión una vía de escape, y más personal especializado en convivencia, y con más horas. Algo ilusorio en centros que se las tienen que apañar hoy con un orientador para 650 alumnos y en los que los profesores de compensatoria, “si los hay”, se suelen centrar en el alumnado con necesidades educativas especiales.

También aboga por replantearse la condición de la asistencia a clase para obtener la renta mínima de inserción. A su entender, deberían existir filtros más rigurosos (no un mero certificado de matrícula, como a veces sucede) y podrían establecerse ayudas con dos tramos, uno fijo y uno variable, en función del aprovechamiento educativo del alumno, medido según su esfuerzo, actitud e interés.

Matiza Solano que no cuestiona a los profesionales de los institutos ni de Servicios Sociales sino el sistema. Un sistema que, desde su perspectiva, comienza a hacer aguas en la transición a Secundaria, en la que falla el trasvase de información -“En junio no sabemos quién va a sumir las tutorías de 1º de ESO, así que resulta complicado establecer criterios comunes entre los maestros de 6º y los profesores de 1º”- y en la que muchas familias pierden contacto con el profesorado -“Los perciben como lejanos y dispersos, pues de un tutor pasan a tener 10 o 12 profesores”, mientras que todavía existen padres y madres que creen que con Primaria es suficiente, sobre todo si hacen falta manos en casa o si surgen problemas en clase.

1º de ESO, un curso crítico, en que las tasas de promoción suelen desplomarse, lo es también para el absentismo. Es en ese curso cuando comienza a fraguarse el desapego hacia la institución educativa, “hasta considerarla una cárcel a la que las autoridades te obligan a asistir, sobre todo si cuentas con la tolerancia de tu familia ante el absentismo y si tu grupo de amistades lo refuerza”, analiza el director.

Trabajo de todos

Desde el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona, Ariadna Munté coincide a medias. Sí lo hace en que el del absentismo es un trabajo de todos y en que han de darse soluciones desde Servicios Sociales, la familia, el barrio y la escuela para lograr una escolarización diferente: “La voluntad del padre y de la madre interviene, pero no es el único factor. Hay que detectar a tiempo qué hace que una familia no lleve a su hijo a la escuela, porque con los años cederá a las presiones de éste”.

Munté propone comisiones sociales en los centros en que estén implicadas las familias, los maestros, Servicios Sociales. Y asegura que en Barcelona, donde trabaja, los protocolos de absentismo no acaban de funcionar porque no suponen una cobertura global: “Las escuelas hacen llegar a Servicios Sociales un caso de absentismo de larga duración, cronificado, y se nos pide que vayamos a hablar con la familia para ver qué pasa, que de algún modo les forcemos a llevar a sus niños al colegio empleando las ayudas sociales como coacción, y esto no creo que funcione, creo que más bien puede reproducir el problema”.

Advierte que al enviar la lista de absentismo a Servicios Sociales las escuelas sienten en ocasiones que la responsabilidad cambia de tejado: “Las escuelas también han de jugar un papel. El sistema no lo facilita, pero también ellas han de intervenir en el acompañamiento de las familias”.

Como las ayudas disuasorias, Munté ve en las aulas de escolarización externa un “parche”. Actuaciones de éxito serían, en cambio, para ella las llevadas a cabo en contextos como el barrio de La Milagrosa de Albacete, que, a punto de cerrarse en 2006, inicia un proyecto nuevo incorporando actuaciones de éxito y pasa de 105 niños, de los que 45 acuden regularmente, ese año, a 161, de los que 157 van todos los días, en 2009. Se trataría de ir resolviendo caso por caso con las familias, y de nunca bajar los brazos: “Siempre es posible reenganchar, incluso cuando un chico o una chica llevan toda una carrera de fracasos, lo que ha condicionado la construcción de su identidad personal como fracasado o fracasada”.

Alumno pasivo

También para Pedro Uruñuela, presidente de la asociación CONVIVES, hay posiciones que no tienen cabida frente al absentismo, como aquellas de “el instituto no es una ONG”, o los intentos de quitarse a esos alumnos de en medio, negociando con Inspección, o, incluso, con el propio alumno (“tú te quedas al final de la clase, no me molestas y yo no me meto contigo”). Y asegura que están ahí: “Es tirar la toalla. En su lugar, hay que pelear por esos alumnos, por cambiarlos”.

Uruñuela entiende que, antes de fijarse en el alumno absentista, el profesor ha de hacerlo en el pasivo, “el que no trae los apuntes ni el material, ni entrega los trabajos… el que empieza faltando a primera hora, a última, a una asignatura, un día, dos, el que de repente se transforma y ya no es pasivo y se dedica a molestar, a no dejar dar clase”. Actuar en “los pródromos de la enfermedad”, preguntándose cómo puede facilitarle a ese perfil de alumno el aprendizaje es en estos casos muy difícil, pero ineludible.

Menciona cómo, por ejemplo, en uno de los estudios llevados a cabo durante su etapa en el Observatorio Estatal de la Convivencia, uno de cada tres alumnos de Secundaria aseguraba que apenas se enteraba de lo que se explicaba en clase, y a dos de cada tres casi no les interesaba nada: “A los profesores se les valoraba, solo un 6% aseguraba tener algún problema con ellos, pero se detectaba un fallo en el planteamiento educativo, el currículum, que no se adaptaba a sus necesidades”.

Lección de Primaria

En muchos institutos el absentismo procede del colegio en hasta un 80% de los casos. Sin embargo, en Primaria también se encuentran fórmulas replicables.

Santiago Ferreiro, director del CEIP María Sanz de Sautuola de Santander, si bien reconoce que Secundaria tiene sus peculiaridades -“las familias están mucho más desarmadas”- explica que “la mayoría de las medidas eficaces son las que se toman dentro del entorno del centro, con puentes hacia ellas”.

Sabe de lo que habla. Su programa de absentismo fue premiado a finales de los noventa por el Ministerio de Educación. En esa década pasaron de tener numerosos alumnos que de 180 días lectivos iban 20 o 30 a la situación actual: de 400, 50 están supervisados por el programa de absentismo pero, de estos, 25 no llega al 20% de faltas de asistencia.

Concluye Ferreiro: “Normalmente el absentismo está asociado a otros problemas, y ayudando a resolverlos se puede atajar. Cuando participamos en el plan de realojo del poblado chabolista [de La Cavaduca, del que procedía la mayor parte del alumnado], las principales preocupaciones de las familias eran poder comer todos los días, resolver las goteras, acabar con las ratas, tener higiene, pues no contaban con agua corriente… Ir al colegio figuraba en el séptimo u octavo lugar. Cuando se logra una vivienda digna, la educación sube en esa escala hasta el segundo o tercer escalón. Ya no nace falta insistir. Medidas globales sí debe haber. Y análisis de cada caso: tenemos un niño de seis años al que no le gusta venir. Los padres intentan traerle pero llora… Se lo pasa bien el resto de la mañana, pero la entrada supone un conflicto. Cualquier intervención de Servicios Sociales sería un error. Necesita más tiempo que los demás para venir al cole con ganas, a gusto”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/13/combatir-absentismo-prevenir-abandono/

Comparte este contenido:
Page 70 of 91
1 68 69 70 71 72 91