Page 72 of 91
1 70 71 72 73 74 91

Informe OCDE: «Tengo clase de educación financiera en el cole»

25 Febrero 2017/Fuente:diariodenavarra/Autor: OCDE

Los niños empiezan a tener contacto con las finanzas a los seis años, edad a la que comienzan a recibir la paga y a involucrarse en pequeños recados, pero esto no garantiza que sus conocimientos financieros sean los adecuados a sus necesidades en el futuro.

Esta relación temprana con el dinero contrasta con la atención que se da a este aspecto en el currículo educativo y que deja a lo jóvenes españoles por debajo de la media de los países de la OCDE en competencias financieras.

Los últimos datos del informe PISA sobre educación financiera muestran que un 16,5% de los estudiantes españoles de 15 años no alcanza el nivel básico de educación financiera, frente al 15,3% de media en la OCDE.

Estas cifras evidencian la necesidad de «definir un programa de educación económica y financiera eficaz» en España, que se adapte a la realidad de los niños y de los jóvenes, según un estudio sobre educación financiera elaborado por la Fundación Junior Achievement, la aseguradora MetLife y la Universidad de Murcia.

La directora de Programas de Orientación Laboral y Educación Financiera de Junior Achievement, Laura González, explica en declaraciones a Efe que «cada vez hay más recursos, pero no hay un nexo común para introducirlos en los centros educativos» y añade que es preciso «hacerlo de una manera unificada», con la colaboración de centros educativos, sector privado y familias.

El informe analiza los comportamientos y nociones financieras de cerca de 1.400 alumnos de entre 6 y 18 años y desvela que la mitad de los alumnos de primaria, hasta 11 años, reciben una paga semanal que ronda los 12 euros y cerca de un 36% realiza recados.

Las familias encargan recados a los niños a partir de los 8 años, mientras que en el caso de las niñas se retrasa hasta los 9.

La recepción de una cantidad fija de manera semanal facilita el ahorro de los jóvenes, no obstante, solo un 16% de los estudiantes de primaria guarda el dinero en una cuenta bancaria, mientras que el 56% ahorra con el objetivo de comprarse juguetes, dispositivos tecnológicos o, en menor medida, para la universidad.

La tendencia al ahorro depende de la información que reciben en casa, como aseguran las respuestas del 44% de los niños de esta edad, aunque, de nuevo, existen diferencias, ya que los padres hablan más de ahorro con sus hijos (48%) que con sus hijas (39%).

Su corta edad no es un impedimento para que realicen compras por internet (11%), ya que dos de cada cinco estudiantes de primaria tienen móvil y un 5,3% dispone de una tarjeta de débito o crédito.

A pesar de su relación con el dinero, sus conocimientos no están a la altura del uso que hacen del efectivo, por lo que González recuerda que «necesitan tener información» para ser críticos.

Las competencias financieras de los estudiantes mejoran con la edad y, a los 15 años, las chicas tienen un conocimiento superior al de sus compañeros y son más racionales en sus decisiones de compras.

Los alumnos de secundaria se implican más en los recados de la unidad familiar, un 86% frente al 36% en primaria.

Además, a esta edad cada vez son más los estudiantes que reciben una paga semanal, que también es superior, en este caso de unos 100 euros al mes, dividida en unos 25 euros semanales.

Los adolescentes cambian sus objetivos de ahorro y dejan atrás las «inversiones» en juguetes para gastarse el dinero en viajes (28%), estudios universitarios (22%) o financiarse el carné de conducir (7,8%).

También son más conscientes del valor del dinero y el 84% de los encuestados afirma comparar precios antes de comprar algo, en particular por internet, una vía que utilizan el 12 % de los estudiantes de secundaria.

Para acercarse a la media de la OCDE, desde Junior Achievement proponen un marco educativo adaptado a las distintas edades, con contenidos que empiecen enfocados en las «habilidades no cognitivas», para centrarse en actividades que «se van complicando y acercando a la vida laboral» en los cursos superiores.

Por su parte, desde el movimiento de economistas crítico Attac insisten en que lo importante es advertir a los jóvenes de que «no sean consumistas, sean respetuosos y que sepan el significado del dinero».

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/2017/02/25/tengo_clase_educacion_financiera_518893_3182.html

Imagen:http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/bajacalidad/2017/02/25/_huchacerditoceramicaestablotp6194774493540616745f_39d15df9.jpg?652e267ab50bcbb7ea7d98d9ef4902

Comparte este contenido:

Los pobres sacan peores notas

21 de febrero de 2017/Fuente: el mundo

¿Quieres ir a una buena universidad, pero no sabes a cuál? La empresa de Boston Magellan Jets te lleva a las mejores de EEUU en avión privado con Wi-Fi y buffet, para ti y tu familia. Diez horas de vuelo salían por 43.500 dólares (casi 41.000 euros) en 2014 si ibas en un avión Hawker con capacidad para siete pasajeros. Si querías un Gulfstream para 18 personas, la factura pasaba de los 100.000 dólares. El precio incluía coches con chófer esperándoos en el aeropuerto para llevaros al hotel y luego al campus, más un cómodo servicio de secretarias para organizar reuniones y entrevistas con profesores.

Magellan Jets tiene competencia. Por un precio más alto, Ivy Coach hace lo mismo, más asesoría para escribir los ensayos y cursos para pasar los test de ingreso. IvyWise cuesta menos, pero debe ser la familia (o sus secretarias) del candidato quien acuerde las entrevistas con los profesores. Meritocracia pura.

A veces, la relación entre riqueza y educación es aún más directa. En 1998, el promotor inmobiliario de New Jersey Charles Kushner donó 2,5 millones de dólares (2,35 millones de euros) a la Universidad de Harvard. En 2000, su hijo, Jared, fue admitido en esa universidad, pese a que aparentemente su currículum era muy mediocre. Así lo explicó en 2003 el periodista Daniel Golden en una serie de nueve artículos que publicó el diario ‘The Wall Street Journal’. En 2004, Golden recibió el Pulitzer por esos trabajos. En 2007, los recopiló y expandió en un libro de éxito titulado ‘The Prize of Admission’ (‘El Precio de la Admisión’). El 25 de octubre de 2009, Jared Kushner se casó con Ivanka Trump.

Así que hay múltiples formas de acabar en una universidad de élite. Ser brillante, trabajar duro, tener suerte. O venir de una familia rica. «El nivel socioeconómico es lo que más predice los resultados en PISA», explica Soledad Bos, especialista sénior en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aludiendo a la prueba estandarizada de la OCDE sobre educación.

La principal ventaja de unos padres ricos no es ir en Gulfstream a conocer a los profesores. «El nivel socioeconómico influye, pero no por la riqueza, sino por los recursos. Un chico de una familia de renta alta tiene un sitio en el que estudiar, acceso a libros, un padre que tiene tiempo para ayudarle… todo eso marca la diferencia», declara Bos, que trabaja en América Latina, una región que ha salido muy malparada en PISA. Eso se debe a múltiples razones, entre las que están la mala preparación de los maestros (entre otras cosas, porque frecuentemente la profesión docente no tiene buena consideración social), el desfase de los planes de estudio y el relativamente poco gasto en educación (entre 1.000 y 3.000 dólares por alumno y año, frente a 8.000 en los países de la OCDE).

Pero también la pobreza juega un papel. En su libro ‘Scarcity’ (‘Escasez’), dos profesores de, precisamente, esas universidades a las que se ha acusado de «vender la admisión al mejor postor» (como tituló la revista de Harvard ‘The Harvard Crimson’) revelan que, si estás agobiado con cómo pagar las facturas, evitar que te desahucien, y llegar a fin de mes, tienes propensión a tomar decisiones económicas pésimas. Y, desde luego, no vas a pensar en a tan largo plazo en temas como la educación, tuya o de tus hijos. La pobreza tiende a generar una cultura en la que la educación no es valorada. Es algo que ha quedado demostrado de sobra en Estados Unidos donde algunos bárbaros llegaron a la conclusión de que los negros y los latinos eran menos inteligentes, y los judíos más, por su rendimiento académico. La razón es que los primeros dos grupos son más pobres y prestan menos atención a la educación que el último. Aunque nadie se lleva la palma como los asiáticos, que tienden a ser los más ricos y los que dan más importancia a la educación. Y, si no, siempre pueden hacer como el ex primer ministro de una gran potencia asiática, que concluyó la carta de recomendación de su nieta para varias de las mejores universidades de EEUU diciendo: «La aceptación de esta solicitud de admisión tendrá consecuencias altamente beneficiosas para el patrimonio de la Universidad».

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2017/02/20/58a9e0bde5fdea07198b45be.html

Imagen: estaticos.elmundo.es/assets/multimedia/imagenes/2017/02/19/14875293901955.jpg

Comparte este contenido:

Educación y ciencia

Por: Manuel Navarro Weckmann

“Un gobierno que no apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología genera un país marginado del concierto mundial, estado en el que lamentablemente se encuentra México” Guadalupe Ortega, investigadora del IPN

Defender la educación pública en México es una situación cada vez más compleja y difícil. Representa el hacer referencia de circunstancias en las que claramente existe un desánimo por parte de quienes tienen en sus manos las decisiones de política pública en materia educativa para poder incidir en la mejora y superación de ésta en el escenario nacional.

Si algo ha hecho la diferencia en los países que en las últimas cuatro o cinco décadas han trascendido en el logro de un avance sustancial en sus sistemas económicos, educativos y sociales, es precisamente su inversión en educación y, por consiguiente, un avance muy considerable en materia científica.

En nuestro país parece que sucede exactamente lo contrario, las inversiones hasta ahora no han dado frutos consistentes desde la educación básica hasta la superior. En educación básica, de acuerdo con los resultados de la última aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) presentados en el reporte “Pisa, América Latina y el Caribe. ¿Cómo le fue a la Región?” señala que alcanzar la meta de 493 puntos en Ciencias, que es el promedio de la OCDE, le llevará a México décadas por el bajo o casi nulo crecimiento registrado en 15 años.

Lo muy diferente, es que en un país como el nuestro en el que 71 por ciento de la población cree en milagros y 65 por ciento cree en el diablo, tomando en consideración los resultados del examen en cuanto al grado de motivación de los estudiantes para aprender ciencia, la de temas científicos, así como el sentimiento de sentirse capaces de aprender ciencia, los niños en México obtuvieron calificaciones muy por encima del resto de los países que aplicaron el instrumento.

Lo anterior quiere decir que existe interés y gusto, pero algo sucede que no termina de llegar a concretarse en aprendizajes para los estudiantes. En lo personal, pienso que tiene que ver con lo expresado por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, quien afirmó que México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible.

Pero no queda ahí, porque en el caso de la educación superior, para 2017 la Cámara de Diputados entregará un presupuesto de 26 mil 965 millones de pesos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), 7 mil 45 millones de pesos menos que en 2016, lo que representa un recorte de 23 por ciento que repercutirá directamente en todas las Instituciones de Educación Superior Públicas del País.

Apoyar la Educación Pública en México de palabra es sencillo, lo complejo es convertirlo en realidad en los hechos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-y-ciencia/

Imagen: columnanoticias.mx/wp-content/uploads/2016/09/inter_tecno-720×400.jpg

Comparte este contenido:

“Pruebas de bachillerato”

Por

Las “pruebas de bachillerato” que son “noticia” a finales de cada año –y más recientemente con la interposición de recursos legales-, pertenecen al grupo de pruebas estandarizadas y centralizadas (monopolizadas…). El Ministerio de Educación Pública (MEP) las llama “Pruebas de Bachillerato de la Educación Formal, a cargo de algo denominado “Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (sic)”…

Ese tipo de pruebas son parte de las “recomendaciones” dentro de las que se encuentra la ampliación de horarios (por ejemplo, niños de primaria saliendo de clase cerca del anochecer), privatización de la educación pública, “ayuda técnica no reembolsable”, “donaciones”-como las infundadas pruebas estandarizadas de inglés por fundaciones privadas, cuyo efecto colateral, por ejemplo, es tenerlas como requisito de empleo, o de graduación universitaria para satisfacer “rankings” fabricados sobre “bilingüismo” en perjuicio de los estudiantes universitarios que no logren aprobar el infundado…). Complete usted la interminable lista con lo que dicen “mejoran” la educación pública, o, más bien, la desmejoran para privatizarla…

Las “recomendaciones” han sido – y siguen siendo- impulsadas por distintas agencias internacionales, especialmente por las de orden financiero como el Banco Mundial (BM), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y aceptadas por los gobiernos locales de orden capitalista-neoliberal, incluido los “inclusivos” del supuesto “cambio”.

En este país las “pruebas de bachillerato” fueron impuestas desde hace aproximadamente tres décadas durante la gestión de un “notable” ex ministro de educación de una de esas congregaciones religiosas –perdón, partidos políticos- que tienen al país como está… Posteriormente aparecieron otras, las de sexto y noveno, que dichosamente fueron eliminadas, ¿cómo justificante, entre otros, de la infundada y copiada educación dual de marca alemana?

Desde luego, no hemos estado solos… Las pruebas estandarizadas dirigidas a los estudiantes en variadas opciones las puede encontrar en países tales como Argentina (Sistema Nacional de Evaluación, SINEC), Brasil (Saeb/Prova; Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira, INEP), Chile (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE), Colombia (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES), Ecuador (APRENDO), El Salvador (Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media, PAES).

A los que les gusta ir al ritmo de la moda internacional, le llaman “estar a tono con otros países”… ¡Desde luego!, ¡qué mejor que emular a otros en los avances científicos y tecnológicos! Pero, cuando un país y toda una región se (sub)desarrolla al ritmo de los infundados que imponen otros, más que emular ¿aplicaría el aforismo “mal de muchos, consuelo de…”?

No bastando con las insuficientes pruebas nacionales en los distintos países, surgen otras con insuficiencia, pero de orden internacional, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, o PISA (por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Podríamos decir que cualquier prueba estandarizada, criolla o internacional, posee un ancestro en común: la eugenesia? (¿Política educativa eugenésica? 16/5/17).

Analicen, discutan, refuten, complementen, justifiquen, manufactúrese la “evidencia”, copien y parafraseen lo que los organismos financieros internacionales “recomiendan”, (bienvenidos además los filisteístas) pero también pregúntense –y ustedes los “expertos y “especialistas”, contesten- , ¿por qué un grupo de científicos internacionales, de universidades de primer orden mundial (las serias), alejados de pasiones, “inteligencia” política, publica una obra como “The World Bank and Education: Critiques and Alternatives” (2012)?

“The World Bank and Education: Critiques and Alternatives” es un “…volumen notable que reúne a los críticos más consistentes y serios sobre las políticas y prácticas educativas del Banco Mundial en al menos las últimas tres décadas”, que “han señalado los estrechos objetivos economicistas y utilitarios fijados para la educación, los limitados y engañosos análisis… empleados, la inadecuada base de conocimientos en la que se toman decisiones, el hecho de no tomar en cuenta el contexto, así como las voces de los beneficiarios de las reformas de los sistemas de educación propuestos…”).

En treinta años, los jóvenes de entonces, y los de ahora, que no lograron culminar su primaria, su noveno, su undécimo o duodécimo año, ¿fueron los conejillos de Indias de experimentos “educativos” que no sirvieron más que para garantizar mano de obra barata y mantener a un país adoctrinado –o en palabras del caudillo, domesticado?

Esperemos ahora por las resoluciones. Y, sobre todo, si se logra quitar ese inservible, no sea para imponer otro…

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/02/08/pruebas-de-bachillerato/

Imagen: https://cdn.crhoy.net/wp-content/uploads/2013/08/shutterstock_84689773-cropped.jpg

Comparte este contenido:

La OCDE valora la «progresiva recuperación» de Portugal, pero le insta a acometer más reformas

Portugal / www.abs.es / 8 de febrero de 2017

El organismo internacional prevé para el país vecino un crecimiento del PIB del 1,2% este año -misma cifra con la que ha cerrado 2016- y un 1,3% en 2018.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha valorado este lunes la «progresiva recuperación» de Portugal, pero le instó a incentivar la inversión con reformas administrativas, reguladoras del mercado o una reducción de los costes laborales, entre otras medidas.

Según su último informe sobre la evolución del país presentado en Lisboa por su secretario general, Ángel Gurría, la recuperación de la economía lusa «requerirá más inversión», que ha registrado una baja en los últimos tiempos en el país.

De hecho, incide la OCDE, en Portugal «la inversión ha sido significativamente menor que en otras economías de la zona euro, particularmente desde 2010″, y tras la crisis ha descendido hasta un 30% en comparación con los niveles mostrados en 2005.

Dar la vuelta a esta situación «es uno de los principales retos de la economía» portuguesa, sostiene el informe, que prevé en el actual escenario un crecimiento del PIB del 1,2% este año -misma cifra con la que ha cerrado 2016- y un 1,3% en 2018.

Mientras, el sistema financiero continúa siendo «altamente vulnerable» a elementos externos y al elevado endeudamiento de los sectores público y privado, una debilidad que en un contexto de bajo crecimiento «puede llevar a un deterioro de las finanzas públicas».

Se trata de un ámbito en el que, subraya la OCDE, «Portugal ha comenzado una impresionante serie de reformas estructurales», aunque «algunas de ellas no han sido totalmente implementadas».

Simplificar trámites

Algunos de los aspectos en los que se centra el informe para mejorar la inversión son reducir el tiempo de los procesos judiciales de las compañías, reformas administrativas que simplifiquen trámites o regular algunos servicios para que las empresas sean más competitivas.

También se mencionan los costes laborales, que representan «el 19% de los gastos de las compañías portuguesas», una cantidad que continúa suponiendo un «reto». En este sentido, la OCDE alerta de que un fuerte incremento de los salarios sin «mejoras similares en la productividad» puede «deshacer mejoras previas en la competitividad».

Otras recomendaciones son salvaguardar la estabilidad financiera, así como aumentar la formación de los trabajadores y la productividad en aras de conseguir un crecimiento sostenible.

Fuente: http://www.abc.es/economia/abci-ocde-valora-progresiva-recuperacion-portugal-pero-insta-incentivar-inversion-201702061457_noticia.html

Comparte este contenido:

Sin excusas ante la colgada en las pruebas PISA.

Por: Nicolas Ramos Gandia.

La calamidad que encarna el desempeño de los estudiantes de nuestro sistema educativo en las pruebas PISA -informada a fines del año pasado-, ha sido escondida debajo de la alfombra de la discusión pública.  Como pueblo seguimos creyéndonos que con ignorar los problemas estos se resolverán mágicamente sin ninguna intervención de nuestra parte.  El naufragio de la inversión multimillonaria que hacemos anualmente en la educación fue tratado, si acaso, livianamente por los rimbombantes programas radiales de comentarios.

En recientes declaraciones, la designada secretaria del Departamento de Educación nos dijo que basará su gestión en cuatro pilares que los componentes del sistema educativo deben internalizar para que así todos remen en la misma dirección.  Se trata de “mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, atender las necesidades de los alumnos como un ser completo, profesionalizar a maestros y directores escolares y reducir el tamaño de la agencia a nivel administrativo”.

No cabe duda que el aprovechamiento académico de los estudiantes es la misión primordial de nuestro sistema educativo. Entonces, preguntémoslo: ¿cómo sabremos, en los próximos años, si las políticas establecidas y las acciones correspondientes llevadas a cabo por el gobierno han cumplido con su propósito?  Pues no es ningún misterio: los resultados de los estudiantes puertorriqueños en las pruebas PISA y las puntuaciones en las cinco pruebas del College Board pueden convertirse en la métrica para ponderar la efectividad del sistema educativo.

Las pruebas del College Board son tomadas por los estudiantes de escuela superior anualmente y, en los últimos 30 años, los resultados de las escuelas públicas nunca han alcanzado un promedio de 500 puntos o más.  Si bien en los últimos años el promedio de las escuelas privada ha mostrado un descenso, el promedio de estas todavía es superior al de la escuela pública en las cinco pruebas.  Así pues, el sistema educativo habrá mejorado el aprovechamiento de nuestros estudiantes si estos superan, en promedio, los 500 puntos dentro de cuatro años.

Por el otro lado, cuando nos contextualizamos a nivel mundial debemos poner en nuestra mira las pruebas PISA.  El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lo expone claramente: “el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA, se ha convertido en el principal baremo mundial para evaluar la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas educativos. PISA ayuda a identificar las características de los sistemas educativos de mayor rendimiento, lo que puede permitir a gobiernos y educadores reconocer políticas efectivas que pueden adaptar a sus contextos locales”.

Si nos encontramos en el fondo del escalafón de las pruebas PISA, no queda otra que aspirar a salir de ahí lo antes posible.  Por ejemplo, el desempeño en las pruebas de los años 2018 y2021 debe ir moviéndonos de los últimos diez puestos a una posición equivalente al promedio del escalafón mundial para el 2021, año de nuestra cuarta participación en la prueba.

¿Qué hemos hecho en realidad con los resultados en las pruebas PISA?  Pues nada, y como siempre buscamos explicaciones latosas que en realidad son escusas y racionalizaciones para no enfrentar como país la colgada estrepitosa que nos debería provocar calor en la cara.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/sinexcusasantelacolgadaenlaspruebaspisa-columna-2286361/

Imagen: http://rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/188/2544/1455/900/447/2017/01/31/c4cbbbde-daac-4564-9db0-94c1c7c22041.jpg

Comparte este contenido:

España: Una decena de centros innova en el método de aprendizaje de matemáticas

Europa/España/ 7 de febrero de 2017/Fuente: la opinión de zamora

Un total de diez centros educativos de la provincia se han adherido al método ABN (Algoritmo Abierto Basado en Números) para un mejor aprendizaje de las matemáticas por parte de los alumnos. Se unen así a los 174 colegios de Infantil y Primaria de Castilla y León que utilizan desde hace un par de cursos este método innovador, basado en la manipulación de objetos como metodología de enseñanza, al contrario de los métodos repetitivos de la enseñanza tradicional.

A través de un procedimiento con objetos, «más sencillo», estos escolares pueden aprender las matemáticas desde los tres años a través de la manipulación de objetos porque, según señaló la directora de Innovación de la Junta de Castilla y León, Pilar González, en declaraciones a la agencia Ical, «los niños tan pequeños todavía no tienen razonamiento y, precisamente, este método les enseña a tocar y manipular».

A modo de ejemplo, los niños para alcanzar el número 20 ponen, por un lado, 17 manzanas y por otro tres, pero saben que hay distintas formas de alcanzar ese número 20 como con dos grupos de diez manzanas cada uno. También a la hora de sumar, restar o diversas operaciones matemáticas, al escolar se le enseña con los objetos, en lugar de aprender de memoria como es tradicional, por ejemplo, que siete más tres son diez.

Este método comenzó a aplicarse por el maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Jaime Martínez en los colegios de Andalucía en el curso 2008-2009, por lo que se trata de un método relativamente reciente. Precisamente su impulsor estuvo recientemente en Zamora, invitado por el Centro de Formación de Profesores e Innovación Educativa (CFIE), para impartir un taller en el que 125 docentes se formaron en el método ABN.

En Castilla y León, esta metodología se fue poniendo en marcha de manera espontánea por parte de los docentes en varios centros y se ha producido un efecto «contagio», según señaló Pilar González, quien aseguró que se trata de un método en el que la consejería puede orientar pero no imponer.

Jaime Martínez Montero.

Entre los beneficios de este método, según señaló González, se encuentra la mejora de los estudiantes en cálculo y en resolución de problemas porque a los niños les da mucha seguridad en el aprendizaje de las matemáticas que, deja de ser «algo oscuro» porque se aprende a través de la «motivación, la creatividad y como un juego».

Precisamente, para dar a conocer este método entre el profesorado, la consejería de Educación lleva a cabo cursos en los centros de formación y en el propio centro. En concreto, este curso participan 475 profesores en 17 actividades en los CFIE y 1.121 en los centros en 103.

Por provincias, el método ABN lo aplican en Ávila, un total de doce centros; mientras que en Burgos son 53; ocho en León; cinco en Palencia; 25 en Salamanca; 20 en Segovia, tres en Soria; 38 en Valladolid y diez en Zamora. Se trata, añadió Pilar González, de un método que, a nivel presupuestario, no cuesta nada porque todos los objetos con los que se enseña a través de la manipulación proceden de la clase.

Además, la consejería de Educación trabaja, en la actualidad, tal y como informó el consejero, Fernando Rey, y añadió Pilar González, en un plan de mejora de las matemáticas, a través, por ejemplo, de la mejora de la formación del profesorado o cambios en la metodología, sobre todo, en la Educación Secundaria, donde la docencia es más tipo clase magistral.

El departamento de Fernando Rey se encuentra diseñando un plan global de mejora de las matemáticas una vez que los resultados en matemáticas conocidos recientemente en el informe PISA sean «menos buenos» que en el resto de disciplinas estudiadas. Castilla y León ocupó en dicho estudio el segundo lugar entre las comunidades autónomas en resultados en matemáticas, si bien la tendencia seguida por la Comunidad es similar a la de la OCDE.

El futuro plan de mejora de las matemáticas abarcará a todas las etapas, desde la Educación Infantil hasta la Secundaria. Un plan que verá la luz para aplicarse ya el próximo curso.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/02/06/decena-centros-innova-metodo-aprendizaje/982605.html

Imagen: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/b7/0b/fe/b70bfe71d3656128e92668486c710b78.jpg

Comparte este contenido:
Page 72 of 91
1 70 71 72 73 74 91