Page 84 of 92
1 82 83 84 85 86 92

Aprender a aprender o aprender a conocer

Roberto Rodríguez

El texto Modelo Educativo 2016, recientemente publicado por la SEP, describe las características generales del planteamiento pedagógico ideado para reformar el currículum de la educación obligatoria. Las ideas y propuestas ahí contenidas están sujetas a discusión en el marco de los foros que, en estos días, coordina la autoridad educativa federal. Es probable, por lo tanto, que algunos de los contenidos se modifiquen.

Uno de los capítulos del volumen, central en la propuesta, se titula “El planteamiento curricular” (págs. 34 a 50). Se divide en varios rubros: la vigencia del humanismo y sus valores, los desafíos de la sociedad del conocimiento, las oportunidades desde las ciencias de la educación, contenidos educativos, y ambientes de aprendizaje.

Lo primero que llama la atención es la proximidad de los planteamientos del ME-2016 con los publicados en 2011 por la SEP en Plan de estudios 2011. Educaciòn Básica. Contiene el documento vinculado a la Reforma Integral de la Educaciòn Básica (RIEB) el capítulo “Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios” (págs. 26 a 37). Los doce principios que fincan el plan aprobado hace menos de cinco años coinciden, en buena media, con los elaborados para el ME-2016. En particular: centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje; generar ambientes de aprendizaje; trabajar en colaboración para construir el aprendizaje; usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje; evaluar para aprender; favorecer la inclusión para atender a la diversidad; renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, entre los más evidentes.

El contraste entre ambos documentos (2011 y 2016) permite concluir que, en materia pedagógica, hay más continuidad que cambio. ¿Eso es negativo? No necesariamente. Lo que no está bien es no reconocer las líneas y eslabones de continuidad y aclarar qué es efectivamente lo que se transforma. En materia pedagógica e incluso curricular no parece tanto, en todo caso se advierte la sola agregación de nuevos contenidos, pero no de nuevos enfoques.

No es extraño, por lo demás, que exista continuidad en los planteamientos. Tienen un elemento en común: las propuestas de la OCDE en materia pedagógica, curricular y organizativa para el caso de México derivadas, del Acuerdo de Cooperación México OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas” vigente de 2010 a 2012.

La asesoría de la OCDE fue una de las piezas clave para orientar la versión final de la RIEB y también para introducir la idea de la evaluación docente obligatoria que sería instalada a partir de la reforma educativa de este sexenio.

Uno de los materiales empleados en la asesoría de la OCDE fue La Naturaleza del Aprendizaje. Investigación para inspirar la práctica. Guía del practicante volumen compilado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides, publicado en inglés en 2010 y una versión ejecutiva en español en 2012. El aprovechamiento de ese texto en el capítulo “El planteamiento curricular” del ME-2016 salta a la vista, hasta extremos criticables. El ME-2016 fusila al menos cuatro párrafos largos del material de la OCDE sin entrecomillar ni citar la fuente (véanse las páginas 41-43 del documento de la SEP en comparación con las páginas 4-5 del texto OCDE). Eso no se hace. De un documento oficial de la Secretaría se esperaría mayor rigor, creo.

Otra que llama la atención, aunque no me detendré demasiado en ella, es la incorrecta traducción y peor conceptualización del Learn to Know, recogido en el celebérrimo informe de la Comisión Delors La educaciòn encierra un tesoro, publicado por la UNESCO en 1996. En aquel trabajo, que orientó buena parte de las reformas educativas de los años noventa en todo el mundo, se razonaba en torno a cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a conocer. El ME-2016 considera que el aprendizaje clave correspondiente es “aprender a aprender”. Pero no es lo mismo: conocer es una operación intelectual más compleja que el aprendizaje continuo, aunque lo implique.

Por cierto, del repaso del texto coordinado por Jaques Delors extraigo una cita larga que nos previene del fundamentalismo contrario a la memoria, es decir del imperio “del aprendizaje significativo en lugar del memorístico” (ME-2016, pág. 50). Al respecto, señala la Comisión de la UNESCO:

“El ejercicio de la memoria es un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación. Sería peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad debido a la formidable capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que disponemos en la actualidad. Desde luego, hay que ser selectivos en la elección de los datos que aprenderemos de memoria, pero debe cultivarse con esmero la facultad intrínsecamente humana de memorización asociativa, irreductible a un automatismo” (La educación encierra un tesoro, pág. 98).

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/aprender-a-aprender-o-aprender-a-conocer/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/nu%C3%B1o-jardin-ni%C3%B1os3-768×512.jpg

Comparte este contenido:

“Habría sido interesante poner a Camila Vallejo de ministra de Educación” Entrevista a Jamil Salmi

América del Sur/Chile/15 Octubre 2016/Autora: María Cecilia González/Fuente: Qué pasa

Jamil Salmi fue uno de los redactores del informe de la OCDE que el movimiento estudiantil usó en 2011 como fundamento para exigir la gratuidad. De visita en Santiago para exponer en un seminario organizado por la Red Universitaria Nacional, Reuna, explica cómo, a su juicio, la reforma no distinguió entre lo bueno y lo malo del sistema de educación superior chileno.

Jamil Salmi nació en Marruecos, pero conoce Chile de cerca. Desde que viajó a Temuco en 1998 para dirigir la primera reunión del Mecesup (Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad en la Educación Terciaria) como coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, sus viajes nunca se detuvieron.

En los últimos 18 años ha sido asesor de los gobiernos de Bachelet y Piñera, fue nombrado profesor emérito de la Universidad Diego Portales y fue uno de los redactores del informe que en 2008 el gobierno le encargó a la OCDE para evaluar el sistema de educación superior chileno, el mismo documento que tres años más tarde se convertiría en una de las banderas de lucha del movimiento estudiantil para pedir la gratuidad.

Y aunque fue uno de los primeros en sugerir que Chile necesitaba una reforma, no vio venir la fuerza con la que el tema se instalaría en la agenda. “Jamás anticipé un cambio tan fuerte como lo que está sucediendo hoy en día a raíz de las protestas”, comenta por el teléfono desde Fiyi la primera vez que conversó con Qué Pasa.

Salmi es uno de los expertos en educación superior más reconocidos del mundo. Economista con un doctorado de la Universidad de Sussex, a lo largo de su trayectoria en el Banco Mundial y en Tertiary Education, la consultora que dirige desde 2012, ha trabajado con los gobiernos y las universidades de más de 90 países del mundo. Pero el caso chileno, que nunca ha dejado de seguir, no deja de sorprenderlo.

—¿Cuál era su impresión de Chile cuando elaboró el informe de la OCDE en 2008?
—Me parecía que estaba a la vanguardia de la educación superior en América Latina, porque tiene uno de los sistemas más desarrollados. A Chile no le va tan mal como la sociedad lo percibe. La verdad es que lo que he visto en los últimos cinco años me da mucha tristeza, porque es como si estuviéramos deshaciendo todo sin ver lo bueno que tiene el sistema chileno. Por ejemplo, que es un sistema estructuralmente diversificado: es bueno tener universidades privadas y públicas, además de instituciones no universitarias, como los Centros de Formación Técnica (CFT) y los Institutos Profesionales (IP). Y si miras el número de publicaciones científicas en relación al tamaño de la población, Chile tiene mucho mejores resultados que los grandes países, como Brasil, México o Argentina.

«¿Cuál es la mejor universidad hoy en día según los rankings internacionales? La UC. Si el Estado mañana decide dejar de darle recursos, van a terminar de destruir la mejor universidad del país a nombre de la ideología».

—Pero se detectaron problemas. En ese informe usted ya recomendaba una reforma.
—Había muchos instrumentos financieros que no eran coherentes entre ellos mismos, como el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), y había que simplificarlos. Tampoco entendía por qué había dos sistemas de crédito educativo, el fondo solidario para el CRUCh y el CAE.

—¿Qué medida habría tomado usted?
—Antes de eso, cuando Pilar Armanet era jefa de la División de Educación Superior y se iba a lanzar el predecesor del CAE, le pregunté por qué, si ya existía un sistema de créditos, no mejor ampliarlo en vez de crear otro sistema para las universidades fuera del CRUCh . Me respondió: “Tú no entiendes este país, no se puede tocar el CRUCh”. Creo que ese fue el drama de Chile: la incapacidad de ver qué cosas históricas, que quizás tuvieron su sentido en alguna época, ya no servían.

—Usted es muy crítico del CRUCh. ¿Por qué?
—No he visto en ningún otro país del mundo que haya un grupo de universidades como el CRUCh, que funcione como un club que recibe todos los subsidios del Estado, mientras que hay muchas otras universidades que no reciben nada. Es como decir que los chilenos que están en las otras universidades no son ciudadanos a tiempo completo, y no califican para los subsidios del Estado de la misma manera. Por eso yo he usado la palabra apartheid: discriminación entre dos grupos de chilenos. La primera vez que sugerí reformar el CRUCh fue en 1998, cuando vine por primera vez a Chile. Me da risa y tristeza, porque hoy, casi 20 años más tarde, la situación sigue igual.

—Las protestas estallaron dos años después de que se publicara el informe, a comienzos de 2009, ¿cree que se pudo haber hecho algo para evitarlas?
—A mi juicio hubo dos errores. Primero, fue muy valioso de parte del gobierno de Bachelet haber pedido una evaluación de la OCDE, pero el informe puso problemas sobre la mesa y no se hizo nada para solucionarlos. El segundo error fue que el nuevo gobierno fue muy arrogante al no dialogar con los estudiantes, lo que provocó que las demandas escalaran, y después perdió el control de la agenda en educación.

—¿Ha tenido experiencia con otros países donde la calle pese tanto?
—Hay pocos países en que los movimientos hayan durado tanto. Al mismo tiempo que en Chile, surgieron protestas en Corea y Canadá, pero duraron tres meses y desaparecieron. Quizás la única situación similar hoy en día es Sudáfrica, donde llevan casi dos años protestando. Pero es difícil hacer reformas de fondo, bien pensadas, si todo se hace bajo la presión de la calle. Habría sido interesante poner a Camila Vallejo de ministra de Educación. Si tú, como gobierno, aceptas esa presión, hay que poner a los dirigentes para que vean lo difícil que es implementarlo.

—Ella no llegó al ministerio, pero sí al Parlamento.
—Tuve un diálogo con algunas personas cercanas a ella. Quería explicarles que cuando tienes un país donde todas las instituciones son públicas, pasar a la gratuidad es muy fácil. Pero en Chile, donde el 70% de los estudiantes estudian en instituciones privadas, es muy complicado.

—Entonces, ¿para usted la gratuidad no era la solución?
—En la medida en que se logra ofrecer gratuidad al 30% o 40% de los deciles más bajos, se soluciona al menos el problema de la barrera financiera. Pero la gratuidad, como se entiende hoy en Chile, no es el único camino.

—¿Cuáles son las otras opciones?
—Más que eliminar el cobro de la matrícula, para mí es más importante el concepto de costo neto, cuánto va a tener que pagar un estudiante de bajos recursos al final de la carrera. Es más realista, porque si no, los hijos de los ricos van a recibir subsidio de los pobres.

—En Chile, una de las razones por las que la reforma ha sido criticada es por mantener el sistema de créditos.
—Una cosa es que el CAE haya sido problemático, pero no por eso todos los créditos son malos. Para mí, uno de los mejores sistemas de financiamiento es el australiano. Ahí ningún estudiante paga, pero automáticamente se constituye un crédito que se llama Income Contingent Loan (crédito vinculado al ingreso). A la hora empezar a trabajar, los egresados tienen que pagar un impuesto que es una proporción muy baja de sus ingresos, y que se condona si estos están por debajo de un mínimo.

—¿Los países donde hay gratuidad son más equitativos?
—Depende. Los países nórdicos, sí, pero porque su sistema de impuestos es muy alto. Pero en otros casos, si no sientes el costo de tus estudios, no tienes incentivos para estudiar, lo que provoca altos niveles de deserción o de repitencia.

—¿Se refiere a los sistemas latinoamericanos?
—Definitivamente, y se agrava en los países donde no hay selección al ingreso, como Argentina. Aunque la matrícula es más alta, la repitencia y la deserción son enormes.

—¿Cree que puede haber lucro en la educación?
—No comparto la idea de ganar dinero con la educación, pero al final lo que importa es la calidad. Si el Estado lo puede hacer todo, está bien, pero la realidad de la mayoría de los países es que no hay suficiente plata. Si hay gente dispuesta a invertir en educación superior, ¿por qué no? Pero tiene que haber algunas cosas presentes: calidad, pertinencia, un sistema de acreditación y una regulación muy rigurosa. El gran problema de Chile es que se quedaron en la ambigüedad, porque había instituciones de educación superior donde todos sabían que había lucro, pero, como no existía la figura del lucro, se les permitió seguir sin los controles adecuados.

Contra la competencia

Salmi fue uno de los expositores principales del seminario “Investigación y educación en red: Colaborar para avanzar”, que organizó la Red UniversitariaNacional, Reuna. Su tesis es sencilla: las universidades deben trabajar en conjunto para crecer y convertirse en universidades de rango mundial, aquellas que tienen los mejores resultados al formar profesionales egresados de alto nivel.

—¿Existen universidades así en América Latina?
—No. Me parece inaceptable que la Universidad de São Paulo, que no es una universidad pobre, no sea mejor. Una paradoja en América Latina es que cuando van al Mundial de Fútbol no van para ser el número 150 o 47, sino para ser campeones, pero en la educación no veo este mismo afán ni por parte de los estados ni de la sociedad.

—¿Qué pasa en Chile?
—Las universidades privadas tiene un buen nivel de gobernanza, y las públicas son mucho más flexibles en comparación al resto de América Latina. El nivel de recursos sigue siendo muy básico. Pero el principal problema es que hay un nivel de internacionalización muy bajo, con muy pocos estudiantes y académicos extranjeros.

—¿Y ve más colaboración o competencia?
—La sociedad chilena está muy dividida, y las universidades son un reflejo de eso. Hay mucha competencia, lo que me parece peligroso porque Chile es un país muy pequeño. La colaboración podría ayudar a crear universidades más fuertes en el ámbito internacional.

—¿Cuál es su definición de universidad pública?
—La definición legal es que pertenece al Estado, es decir, más del 50% de sus ingresos son públicos. Pero para mí esa no es una buena definición. Si fuese así, uno podría cuestionar si la Universidad de Chile es una universidad pública, porque menos del 30% de sus ingresos son del Estado. Lo que hay que preguntarse es si las universidades cumplen con una visión de bien público. Y si ese es el caso, la Universidad Católica también cumple.

—¿Qué entiende por “visión de bien público”?
—Hay varios componentes, pero el más importante es cómo atiende a estudiantes de clases más bajas, si hay esfuerzo para incluirlos.

—En Chile, el debate más álgido desde que se conoció la reforma ha sido para definir esos conceptos, porque de eso va a depender quién recibe más recursos.
—¿Cuál es la mejor universidad hoy en día según los rankings internacionales? La UC. Si el Estado decide dejar de darle recursos, van a destruir la mejor universidad del país a nombre de la ideología. Por eso encuentro muy peligroso que la reforma, por las complicaciones políticas, no haya permitido una reflexión de fondo que reconozca lo bueno en el sistema chileno, versus lo que hay que reformar.

Comparte este contenido:

La ‘guerra’ de los deberes: padres contra padres por las tareas escolares

Por. Olga Sanmartin

La Ceapa insta a no hacer las tareas mientras la Concapa dice que «jamás» admitirá «esta insumisión»

La guerra por los deberes que, desde hace unos años, genera fricciones entre las familias y los centros educativos se ha intensificado durante este comienzo de curso poniendo a unos padres, los de la Ceapa, frente a otros, los de la Concapa. Los primeros instan a las familias a no hacer las tareas escolares. Los segundos censuran con contundencia esta postura. «Jamás admitiremos que se llame a la insumisión», advierte su presidente, Pedro Caballero.

Bajo la premisa de que hay que «recuperar el tiempo libre para los niños», la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) anunció ayer en rueda de prensa que va a pedir a los profesores que no pongan deberes para los fines de semana de noviembre. Si los docentes no les hacen caso, llama a las familias a negarse a que sus hijos los hagan, aunque esto les baje la nota.

Para ello van a repartir entre las familias un documento que podrán entregar en el colegio en el que se dice que «mi hijo no lleva deberes por una decisión familiar», parecido al que ya han difundido cuando hay huelga. Se da la circunstancia de que, en 2012, la Ceapa llamó a no llevar a los hijos a clase contra la Lomce en la primera huelga educativa de la historia protagonizada por las familias.

José Luis Pazos, presidente de esta confederación que representa a 12.000asociaciones de la escuela pública, asegura que «la percepción de las familias es que cada año hay más deberes y que cada vez se adelantan más». «Nos encontramos a niños de Infantil que salen de clase con deberes. Pedimos la desaparición de los deberes tal y como están planteados ahora. Lo escolar debe quedar resuelto en la escuela, la casa debe ser el espacio para hacer lo que al niño le motive», defiende.

Y esgrime un estudio que ha realizado la Ceapa tras consultar a 1.748 padres y 472 menores, la mayoría de la escuela pública, del que se desprende que el 40% de las familias opina que sus hijos tienen demasiados deberes y el 48% piensa que estas tareas afectan de forma negativa a su vida familiar.

Según esta encuesta, uno de cada cinco padres asegura que sus hijos hacen dos horas diarias de deberes. Esto, resaltó Pazos, «da una suma de 10 horas a la semana».

¿Tenemos muchos deberes?

Según los datos que maneja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los alumnos españoles realizan 6,5 horas de ejercicios a la semana, frente al 4,9 que se dedica, de media, en otros países.España es el quinto país que más deberes pone, advierte este organismo, que considera que las tareas «son una carga para los alumnos con desventajas socieconómicas», ya que se encuentran con más dificultades a la hora de encontrar un lugar tranquilo, o tener tiempo para hacerlos, o recabar ayuda de sus padres. La OCDE concluye que en la escuela privada se hacen más deberes que en la pública.

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (Concapa), que representa a cerca de tres millones de familias de la escuela privada concertada, defiende que se pongan deberes «de forma proporcional», pero también opina que «los deberes son necesarios porque generan un hábito y afianzan lo aprendido en clase».

«Son imprescindibles en su orden y medida», opina Caballero, que censura la postura de la Ceapa. «Jamás admitiremos que se llame a la insumisión. Eso supone educar a los niños en que las normas no sirven para nada. Las normas hay que cumplirlas».

Aunque los deberes competen a los centros, las autonomías están empezando a debatir sobre ellos a instancias de los padres.La Asamblea de Madrid aprobó una propuesta de Ciudadanos en la que se pide limitar las tareas en Primaria.

¿Qué dicen los profesores?

Los profesores se muestran abiertos a hablarlo. «Hay una cierta preocupación por el hecho de que en los indicadores internacionales salga que en España se hacen más horas de deberes que la media y que no haya correlación entre el trabajo en casa y los resultados académicos. Es necesario abrir un debate», expresa Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO.

Constata lo que varios profesores han denunciado ya: «Es posible que la Lomce, en la medida en que es una ley con currículos más cargados y pesados, esté generando una mayor carga de trabajo para casa». Aunque la ley no regula los horarios, hay centros de distintas autonomías que han reducido la duración de las clases de 60 a 45 minutos. Los críos tienen que hacer lo mismo en menos tiempo, algo que puede haber incrementado la carga de las tareas.

¿Pero hacen bien los padres en quejarse? «Lo de la insumisión no es el camino. No se debe desautorizar a los profesores delante de los hijos», responde Ricardo Moreno Castillo, catedrático de Matemáticas y autor de La conjura de los ignorantes. En su opinión, negarse a hacer los deberes «no debe ser una opción». Pero añade, eso sí, que «los deberes deben ser menos y más útiles». «Algo está funcionando mal. Los deberes hacen falta, pero ahora son excesivos. Eso de construir con tus manos un volcán y de hacer trabajos durante toda la tarde no sirve de nada».

Fuente:

Imagen:

Comparte este contenido:

México: Sindicato magisterial y OCDE trabajan en favor de la educación

América del Norte/México/13 de octubre de 2016/Fuente: radioformula

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acordaron emprender acciones conjuntas que contribuyan a que la transformación educativa sirva a niños y jóvenes para competir en un mundo globalizado.

México.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acordaron emprender acciones conjuntas que contribuyan a que la transformación educativa sirva a niños y jóvenes para competir en un mundo globalizado.

En un comunicado, el sindicato magisterial informó que durante una reunión de trabajo encabezada por su dirigente, Juan Díaz de la Torre, y el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, se expusieron los puntos nodales por los que atraviesa la educación en el país.

Como resultado, ambos organismos convinieron mantener trabajos coordinados para lograr la excelencia en los docentes y convencerlos de que las evaluaciones son instrumentos de superación profesional que redundarán en un mejor desempeño en las aulas, tanto de maestros como de alumnos.

Gurría Treviño señaló que en estos nuevos tiempos en los que nadie pone en duda la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, los sindicatos magisteriales están cada vez más involucrados en la capacitación y profesionalización de los docentes y en este sentido reconoció la tarea y el compromiso del SNTE.

Díaz de la Torre recordó que el sindicato, a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (Sinadep), acompaña de manera permanente a los maestros y en las decenas de cursos en línea que ha impartido, ha constado el interés de los profesores por estar mejor preparados, no solo para una evaluación, sino para un mejor desempeño.

Ese esfuerzo, dijo, debe ser correspondido por la autoridad educativa con mayores recursos para su profesionalización y estímulos, como marca la ley.

«Entendemos la situación económica del país, pero si en algún lugar habría que hacer un esfuerzo grandísimo es en éste, en la educación. Hemos luchado mucho porque el presupuesto de este año, lo que se refiere a estímulos al desempeño no vaya a decrecer, porque los maestros se van a volcar por cientos de miles a la evaluación, como pasó con la Carrera Magisterial en 1992. Se requieren presupuestos multianuales», planteó.

El secretario general de la OCDE coincidió en la necesidad de que la educación debe ser una prioridad en el presupuesto para cumplir con los objetivos de la Reforma Educativa.

«Estamos absolutamente convencidos de la que la reforma tiene que seguir adelante, de que es la única forma de salir adelante y de ir mejorando los resultados del sistema educativo en México; por supuesto, también lo único que quisiéramos asegurar es que al final no se reduzcan las asignaciones para salud, para educación, para el tema de las competencias, las habilidades, las destrezas», apuntó.

Entre las acciones inmediatas acordadas entre el SNTE y la OCDE, se encuentra la traducción y publicación de diversos materiales de la organización internacional, para que tanto maestros como padres de familia tengan mayores elementos en la preparación de niños y jóvenes.

Notimex

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=632487&idFC=2016

Imagen: www.radioformula.com.mx/images/notas/20161011_15_28_JoseAngelGurria_Ntmx.jpg

Comparte este contenido:

El precio del carbono

12 de octubre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Manuel Guzmán Hennessey

Coincidieron hace unos días en Nueva York, varios jefes de Estado y de Gobierno, con directores de organismos multilaterales como el Banco Mundial (GBM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿El motivo? Impulsar un ambicioso programa mundial para la fijación de precios sobre el uso del carbón derivado de combustibles fósiles.

Este programa confirma una tendencia que viene desde la pasada cumbre climática de Lima (2014), y es la de gravar impositivamente a las energías más contaminantes con el fin de favorecer el uso de las energías renovables, que no producen emisiones de carbono, o las energías de transición, que producen menos carbono que las convencionales (petróleo y carbón).

Esto, en sí mismo, no es suficiente para detener el cambio climático, pero ayuda a que la sociedad se adapte más rápidamente a cambios que en el mediano plazo deben estar orientados a construir una sociedad libre de carbono. A pesar de que en el Acuerdo de París (2015) no quedó incorporado el precio del carbono, más de 40 países y más de 20 entidades subnacionales demostraron sus compromisos para avanzar sobre sistemas de fijación del precio del carbono bajo alguna de sus dos modalidades posibles.

  • Un  régimen internacional de comercio de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés), o
  • Sistemas de impuestos nacionales sobre el carbono, los cuales incluyen iniciativas privadas.

El Fondo Monetario Internacional trabaja actualmente para incorporar el precio del carbono en la nueva cumbre del clima que se celebrará en noviembre de 2016 en Marruecos. Entre los países o regiones que han optado por el primer sistema están Europa, China, California y Quebec. China tiene en prueba 7 tipos de mercados en diferentes localizaciones, y en París anunció su intención de establecer un sistema nacional para armonizarlos y cubrir todo su territorio.

Sobre la segunda modalidad trabajan cada vez más países, en alianzas con empresas privadas y públicas relacionadas con este sector. Muchas empresas trabajan en países que ya cuentan con estos mecanismos y usan el precio del carbono en sus planes e inversiones.

Iniciativas como la “Carbon Pricing Leadership Coalition”,“Transformative Carbon Asset Facility” (TCAF), son significativas para entender la dinámica actual de esta tendencia. No obstante, hace falta más ambición global, pues actualmente solo un 12% de las emisiones globales están cubiertas por programas de precios de carbono. Los esfuerzos individuales, y aún de coaliciones, resultan demasiado débiles como para empujar de forma significativa a los agentes económicos hacia una ambiciosa transición energética.

Con ocasión de la cumbre de París, la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)  publicó el documento, Acción Climática Ahora, Informe para los responsables de políticas, que establece el marco general para la tendencia del precio del carbono.

Este informe pone de manifiesto cómo las naciones pueden desplegar una amplia gama de políticas para hacer frente al reto común del cambio climático y el desarrollo sostenible. Pero se encarga de advertir sobre los obstáculos de esta acción global, si no se dan en todos los países similares compromisos y similares niveles de ambición.

Uno de estos obstáculos es precisamente la tardanza en ponerse de acuerdo globalmente sobre el precio del carbono. No hacerlo detiene el impulso de las inversiones y el uso de tecnologías y combustibles bajos en emisiones de carbono. Otro de estos obstáculos es el de mantener los subsidios a los combustibles contaminantes. En 2013 se destinaron casi 550.000 millones de dólares destinados a subsidios directos a los combustibles fósiles.

Los líderes que se reunieron en Nueva York, todos miembros del Panel de Fijación del Precio del Carbono, grupo convocado por Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, y Christine Lagarde, directora del FMI, pidieron al mundo avanzar sobre criterios de fijación de un precio del carbono para cubrir el 25 % de las emisiones mundiales en 2020.

El Panel de Fijación del Precio del Carbono complementa el trabajo de la Coalición de Liderazgo para la Fijación del Precio del Carbono (CPLC, por su sigla en inglés), en la que participan 24 países y más de 90 asociados estratégicos y empresas líderes a nivel mundial.

El llamado de Nueva York lo suscribieron la canciller de la República Federal de Alemania, Angela Merkel; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; el primer ministro de la República Federal de Etiopía, Hailemariam Desalegn; el presidente de Francia, François Hollande; y el presidente de México, Enrique Peña Nieto.  También estuvieron presentes el gobernador de California, Edmund G. Brown Jr.; el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes; y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial, dijo: “Existe una sensación cada vez mayor de inevitabilidad ante la fijación de precios sobre la contaminación por emisiones de carbono”.

Y el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon declaró: “La fijación de precios del carbono es un instrumento inestimable para reorientar inversiones y transformar mercados mediante las que se desarrollen economías que fomenten bajos niveles de emisiones de carbono y con capacidad de adaptación al cambio climático, que generarán prosperidad, reforzarán la seguridad y mejorarán la salud y el bienestar de miles de millones de personas”.


Fuentes: Coalición de Liderazgo para la Fijación del Precio del Carbono, Alianza de Líderes en la Fijación del Precio del Carbono, Statement on the Role of the Fund in Addressing Climate Change, After Paris: Fiscal, Macroeconomic and Financial Implications of Global Climate Change, Declaración Ministerial de la Alianza del Pacífico Plataforma del Mercado de Carbono. Emission Trading Scheme – ETS, Pacific Coast Collaborative Partnership for Markets Readiness, PMR. Conferencias de Manuel Guzmán Hennessey, RED Klimaforum Latinoamérica Network.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/manuel-guzman-el-precio-del-carbono/

Comparte este contenido:

México tiene un «súper blindaje» en su economía: OCDE

México / sdpnoticias.com / 12 de Octubre de 2016

El FMI «nos tiene concedidas las líneas de crédito que en caso de necesitarse se activarían, destacó José Ángel Gurría.

México.- México tiene un «súper blindaje» en su economía, aseguró José Ángel Gurría, secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Dijo que ello es porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) «nos tiene concedidas las líneas de crédito que en caso de necesitarse se activarían.

«Estamos hablando de 60, 70, 80 mil millones de dólares que responderían a cualquier necesidad de una especulación, por algún accidente que pudiera suceder en algún ámbito en el mundo y que pudiera tener un efecto en la especulación en cuanto al país», comentó.

Gurría recalco que todo ello lo que hace es dar confianza y en el mundo entero hay la percepción de que México se ha ganado esas líneas de crédito por mérito propio.

Dijo que pese a que ha aumentado la deuda en los últimos años porque se usó el gasto público para sacar del agujero por el entorno mundial inconveniente, el país está en una situación de deuda con plazos largos y con una tasa baja.

Insistió en que esta deuda ha ayudado a apoyar el crecimiento del país y que no amenaza la estabilidad financiera de ninguna manera.

«Los números lo que nos están diciendo es que tenemos una deuda bien manejada y donde además tenemos más reservas que la deuda, esa es una situación bastante cómoda», comentó.

Comparte este contenido:

España: Sindicatos de Enseñanza reclaman en el Día del Docente reconocimiento social, un pacto educativo y menos horas lectivas.

Los sindicatos de Enseñanza reclaman reconocimiento social del trabajo de los profesores españoles, un Pacto de Estado de Educación y menos horas lectivas, con motivo de la celebración este miércoles 5 de octubre del Día Mundial de los Docentes, establecido por la Unesco.

Europa/España/11.10.2016/Autor y Fuente: http://www.teinteresa.es/

El sindicato docente ANPE pide a los principales partidos, ante la situación de inestabilidad política, que sean capaces de consensuar «un pacto de mínimos» para dotar de estabilidad al sistema educativo contando con la implicación del profesorado.

Además, urge a reflexionar sobre la selección del nuevo profesorado ya que calcula que, en los próximos años, se necesitarán 200.000 nuevos docentes debido a que el 35% del profesorado en España es mayor de 50 años. Para todos estos docentes ANPE pide «un Estatuto Docente que regule el diseño de la profesión docente desde su ingreso hasta la jubilación».

Por su parte, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) reclama una Ley de la Función Docente en la que todos los profesionales se vean reflejados y que permita que el sector «se dignifique», que mejore sus condiciones laborales y profesionales e incluya una «más adecuada» formación inicial y más atención a la formación permanente.

Asimismo, FSIE envía un mensaje de apoyo a todos los profesionales de la Educación «que cada día dedican su esfuerzo a la formación de miles de alumnos» y que con su labor «ayudan a que crezca la sociedad del futuro», tal y como reza el lema con el que este año FSIE festeja esta fecha. También pide a la sociedad que valore de forma «justa y positiva» la función que desarrollan los docentes.

Mientras, el Sector de Enseñanza de la Federación de empleados y empleadas de los Servicios Públicos del sindicato UGT exige «una reducción de las horas lectivas» de los profesores españoles que imparten de media 880 horas anuales, 104 más que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según los datos del informe ‘Panorama de la Educación 2016’ presentado el pasado mes de septiembre.

Asimismo, piden que exista un «equilibrio» entre el número de horas de atención directa a los alumnos y el tiempo dedicado a la preparación de las clases, la corrección de trabajos o exámenes y las reuniones. Según los datos de la OCDE, España se sitúa por encima de la media en cuanto a las horas que dedican los profesores a la enseñanza en el aula frente a esas otras actividades.

Por otro lado, FeSP-UGT reclama «una revisión» del número de alumnos y grupos asignados a cada profesor, así como la recuperación de las decenas de miles de puestos docentes que se han perdido en los últimos años y «la ampliación y estabilidad» de las plantillas de los centros educativos para adecuarlas a las necesidades actuales.

Fuente: 

http://www.teinteresa.es/educa/Sindicatos-Ensenanza-Dia-Docente-reconocimiento_0_1662434104.html

Imagen: http://images.teinteresa.es/educa/Sindicatos-Ensenanza-Dia-Docente-reconocimiento_TINIMA20161004_0151_5.jpg

Comparte este contenido:
Page 84 of 92
1 82 83 84 85 86 92