Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Colombia: Lista la ruta que debe seguir la educación en los próximos diez años

Colombia / 15 de octubre de 2017 / Autor: Redacción Educación / Fuente: El Espectador

El Ministerio de Educación presentó este 11 de octubre el Plan Nacional Decenal de Educación que guiará el sector hasta 2026.

Después de más de dos años de haber iniciado el proceso, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) presentó el documento que señala cuál será la ruta que debe seguir el sector en los próximos diez años.

Bajo el nombre “Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026, el camino hacia la calidad y la equidad”, el texto es el resumen de una metodología que empezó a tomar forma en julio de 2015, cuando se establecieron mesas de trabajo con el apoyo de la organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Corea del Sur y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde entonces, en la elaboración de ese documento han participado 132 entidades público – privadas, 16 fundaciones, 292 instituciones de educación superior, 95 secretarías de educación, 32 expertos en educación, ciencia, tecnología e innovación y varias asociaciones estudiantiles. Estos grupos estuvieron divididos en tres comisiones: una, académica; otra, gestora, y una más de apoyo regional.

De igual forma se llevaron a cabo varios foros en treinta departamentos los que participaron más de 6 mil ciudadanos y se realizó una encuesta que reunió a un poco más de un millón de colombianos.

Tras ese proceso, se definieron diez puntos esenciales que indican cuáles serán las metas a las que el sector educativo deberá apuntarle de aquí a 2026. Esos desafíos, de manera muy resumida,  son los siguientes:

1. Regular y precisar el alcance del derecho a la educación.

2. La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.

3. El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.

4. La construcción de una política pública para la formación de educadores.

5. Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento.

6. Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.

7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.

8. Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación.

9. La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles administrativos.

10. Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de la educación.

Esos diez objetivos deberán guiarse a su vez por cinco principio orientadores. El primero, es “contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento de Nación. El segundo, se refiere a “impulsar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad de la educación”. El tercero apunta a “reducir los altos niveles de inequidad y las brechas regionales”. El cuarto recalca la necesidad de “ampliar los temas educativos en todos los ámbitos del Gobierno y la sociedad”. Y, finalmente, el quinto busca “entender la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto”.

En palabras de Carlos Augusto Hernández, delegado de la Universidad Nacional de Colombia en la Comisión Gestora, “no es posible hacer realidad ninguno de estos grandes propósitos sin la participación activa de las comunidades educativas de las distintas regiones. Sabemos que no es posible cumplir los grandes retos del Plan si no se logra el máximo de participación y de compromiso del conjunto de la sociedad con la tarea de construir paz y nación a través de la educación”.

“El documento incluye para cada uno de estos desafíos lineamientos generales y específicos que servirán como insumo a los Gobiernos venideros a la hora de establecer las políticas y estrategias que permitan garantizar una educación de calidad desde la primera infancia hasta la Educación Superior”, complementó la Ministra de Educación Yaneth Giha.

Sin embargo, ese propósito se enfrenta a un riesgo ineludible que recalcó hace un par de semanas Atilio Pizarro, jefe del área de planificación y evaluación para América Latina y el Caribe en educación de la Unesco: Colombia y, en general, la región, suele rotar con mucha frecuencia a los ministros de educación y por eso las políticas del sector cambian con constancia.

Fuente de la Noticia:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/lista-la-ruta-que-debe-seguir-la-educacion-en-los-proximos-diez-anos-articulo-717643

Comparte este contenido:

Proyecto educativo paraguayo quedó entre 100 más innovadores del mundo

Paraguay / 15 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

El Proyecto «Matemática en mi Escuela», serie Tikichuela, que implementa el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el Preescolar, fue seleccionado en el «HundrED Innovation Summit» de Finlandia como uno de los 100 proyectos más innovadores del mundo.

Este logro es inédito para la educación paraguaya.

Según informó la cartera educativa, la cumbre aglutinó a una gran cantidad de participantes de todo el mundo, donde se difundieron los 100 proyectos más innovadores seleccionados por la organización, siendo uno de ellos, «Matemática en mi Escuela» serie Tikichuela.

Resalta que es la primera vez que un proyecto educativo paraguayo alcanza el citado galardón.

DISEÑADO E IMPLEMENTADO DESDE 2011

Fue diseñado e implementado desde el 2011 por la cartera estatal considerando el currículo de la Educación Inicial del Paraguay y es apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) como organismo administrador de los fondos.

Busca adecuar, desarrollar, evaluar y diseminar un currículum para la enseñanza de matemáticas en el preescolar, con énfasis en el desarrollo de estrategias de enseñanza diferenciadas.

Este proyecto es simple, no se basa en un software rebuscado, es de baja tecnología y su enfoque está apoyado en juegos para la enseñanza de las matemáticas, utilizando la radio interactiva, que comprende 108 audios y post audios -grabados en idioma español y guaraní- con similar estructura, 27 revisiones del aprendizaje y 64 canciones que apoya en el desarrollo de las clases.

Dirigido a niños y niñas del preescolar, para la implementación piloto se focalizaron los 20 distritos del Departamento de Cordillera, en 132 de las 265 instituciones educativas existentes en la zona, y para ello fueron capacitados 148 docentes del grupo de tratamiento beneficiando directamente a 2.265 niños y niños.

La organización Innovations for Poverty Action (IPA) realizó la evaluación experimental; los resultados demostraron un incremento en el aprendizaje de matemáticas del 9,2%, destacándose que los niños y niñas de las zonas rurales, mejoraron aún más que en las zonas urbanas, disminuyendo así las brechas del logro de aprendizaje en los contextos vulnerables. Considerando los resultados exitosos, se destaca que el Proyecto Tikichuela Matemáticas comenzó en Paraguay y actualmente se implementa en Panamá.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.py/pais/2017/10/12/proyecto-educativo-paraguayo-quedo-entre-100-mas-innovadores-del-mundo/

Comparte este contenido:

Aporte de la UE para mejorar sistema educativo paraguayo.

América del Sur/Paraguay/03.10.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/
Un aporte monetario importante está hoy próximo a concretarse por parte de la Unión Europea (UE) para mejorar el sistema educativo paraguayo.
Según la estatal Agencia de Información Paraguaya (IP), el martes venidero será firmado el acuerdo que permitirá el desembolso de un millón 500 mil euros con una duración de 34 meses.

Cita la IP a la sede en esta capital de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en referencia a esta acción de la UE.

Afirma que el convenio busca apoyar al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en el diseño y la implementación de políticas destinadas a mejorar el sistema educativo y optimizar la prestación de servicios públicos de enseñanza.

La OEI estará encargada de implementar el proyecto de asistencia técnica al sector y los destinatarios serán los responsables directivos y técnicos del MEC.

Agrega el reporte cómo ellos contarán con mejores capacidades y herramientas en términos de definición de políticas, procedimientos y normativas para la gestión en sus áreas de intervención, en todos los niveles.

Pero los beneficiarios finales serán los estudiantes del sistema que gestiona el MEC, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad educativa y las autoridades departamentales y locales, empoderados mediante los mecanismos de participación, señala.

De acuerdo con las prioridades transmitidas por el MEC y consensuadas entre las partes, explica, se trabajará en componentes principales y se implementará a través del concurso de especialistas, intercambios de experiencias, seminarios, foros y cursos de capacitación, entre otros.

El sector de la enseñanza pública muestra evidentes carencias en Paraguay y la gestión gubernamental en él es de las más criticadas por la sociedad y los propios docentes y alumnos.

Escaso presupuesto para su desenvolvimiento y graves problemas de infraestructura están entre las situaciones más atacadas.

Esta es una esfera donde son frecuentes las protestas callejeras de estudiantes y profesores, estos cuando reclaman aumentos salariales en correspondencia con sus categorías.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=120313&SEO=aporte-de-la-ue-para-mejorar-sistema-educativo-paraguayo
Imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2012/09/05/la-calidad-del-sistema-educativo-paraguayo-no-sale-bien-parada-en-el-informe-de-competitividad-global-elaborado-por-el-foro-economico-mundial-_595_383_67089.jpg
Comparte este contenido:

La OEI participa en el 2º Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos

Europa/Eslovenia/PrensaOEI

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Paulo Speller, ha asistido al 2º Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA) que ha tenido lugar del 18 al 20 de septiembre en Eslovenia, Liubliana.

El Congreso, que ha reunido a ministros de educación, responsables de desarrollo de recursos humanos, altos responsables políticos, expertos, investigadores y actores relevantes, se ha desarrollado en el marco del Programa aprobado por la UNESCO en la 38ª reunión de la Conferencia General de la Organización entre la UNESCO y el Gobierno de Eslovenia, y ha contado con el apoyo de la Commonwealth of Learning y con la Fundación William y Flora Hewlett.

El secretario general de la OEI ha participado en la sesión plenaria del Congreso. Del espacio, dedicado a la Cooperación Interregional han formado parte la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ALECSO), la Comisión Europea, la Organización de ministros de educación del sudeste asiático (SEAMEO) y laAssociation for the Development of Education in Africa (ADEA).

Speller ha puesto en valor los recursos educativos en abierto como herramientas de enseñanza y aprendizaje que permiten a alumnos y docentes poder acceder al conocimiento de manera gratuita, con un enfoque inclusivo. Así­ mismo, permiten trabajar de forma colaborativa, aplicarse en diferentes metodologías y personalizarse para garantizar un aprendizaje a medida.

Durante su intervención Speller ha aprovechado para mostrar su apoyo al pueblo mexicano tras los terremotos del pasado día.

Este 2º Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA) ha tenido como objetivo poder examinar las soluciones para hacer frente a los desafíos de la incorporación de las prácticas de REA en los sistemas educativos mundiales. Además, entre sus finalidades se encuentra mostrar las mejores prácticas del mundo en poló­ticas e iniciativas y proporcionar recomendaciones para la integración de los REA, con ví­nculos con las mejores prácticas.

Fuente: http://www.oei.es/Oei/Noticia/la-oei-participa-en-el-2-congreso-mundial-de-recursos

Comparte este contenido:

Entrevista a Verona Batiuk, especialista en Educación Infantil de la OEI

Verona Batiuk es especialista en Educación Infantil y Alfabetización de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina. Como conocedora de las políticas públicas de primera infancia, calidad educativa y enseñanza, ha participado en el diseño de proyectos destinados a mejorar el nivel de educación inicial entre los más desfavorecidos. En esta entrevista, Batiuk habla sobre la primordial importancia de una educación de calidad en los primeros años de vida y de los proyectos que la OEI tiene entre manos para favorecer la Educación Infantil.

 ¿Cuáles son los principales problemas que tiene la Educación Infantil en Iberoamérica?

Hay dos cuestiones centrales que pueden señalarse y que hace a la construcción de un sistema inclusivo: la falta de oferta necesaria y la calidad de la oferta vigente. Por un lado, aun cuando los países de la región han hecho importantes esfuerzos por la atención y educación de los más pequeños en particular con el acceso masivo al sistema educativo a los 5 años y a través de programas para la primera infancia, quedan muchos pendientes para garantizar una atención universal para esta población.

Por otro lado, la calidad de la educación que se ofrece a los niños en las escuelas infantiles tiene importantes deficiencias. En estudios propios que realizamos en Argentina nos hemos encontrado con una importante proporción de propuestas desactualizadas desde el punto de vista didáctico, con una considerable proporción del tiempo en tareas no educativas (lo que Gibaja denominó tiempo inherte) y, en otros países también con propuestas que son propias del nivel primario, desligadas de un marco pedagógico centrado en el juego, tema singular y central para garantizar oportunidades educativas de calidad para la primera infancia. Es justo destacar igual algunas políticas muy buenas e interesantes por su calidad y su continuidad más centradas en atención integral como Chile crece contigo, Educa a tu hijo (Cuba) y De 0 a siempre (Colombia)

 ¿Qué medidas se pueden tomar para mejorarlos?

Para nosotros lo central es establecer líneas de cooperación con políticas de formación docente continua que tengan proyección de corto, mediano y largo plazo bajo la premisa de establecer claros aprendizajes prioritarios que la educación infantil no puede dejar de garantizar. Nuestros proyectos en la oficina de OEI Buenos Aires se centran precisamente en juego y alfabetización temprana, siendo este último el tema que abordamos en el Foro Iberomericano de Literacidad y Aprendizaje.

Asimismo, en lo que respecta a la oferta, es imprescindible articular y supervisar los circuitos no formales de cuidado y educación.

 ¿Cuáles son los aspectos fundamentales a los que se debe atender en los primeros años de educación de un niño?

Creo que se pueden reconocer tres pilares, de acuerdo a la literatura especializada. Lo primero, un cuidado adecuado que implique buen trato,  amorosidad y complementariedad con las familias y la comunidad. Lo segundo, el juego, que es la principal experiencia de aprendizaje en edades tan tempranas, es un motor vital del desarrollo integral infantil y es un contenido cultural primordial para los niños pequeños. Finalmente, garantizar un primer acercamiento a la cultura de la que son parte los niños, tanto del terreno cercano (su comunidad) como de los más lejanos (otros lugares en el mundo, el espacio, la vida de los dinosaurios hace millones de años). Lo que puede llamarse alfabetización cultural en sentido amplio.

Un primer acercamiento a la alfabetización temprana, a la literatura; a las expresiones del arte (música, danza, plática); al mundo natural y al mundo social. Pero teniendo en cuenta que lo principal es que se aliente la curiosidad, la experimentación, la posibilidad de que los niños se hagan preguntas. No que se espere de ellos un conocimiento típicamente escolar, propio del nivel primario.

 ¿Cómo condicionan los primeros años de educación de los niños en su futuro?

Los condicionan, aunque siempre hay posibilidades de ofrecer oportunidades educativas que les permitan aprender durante su infancia. Voy a centrarme aquí solamente en los aspectos que hacen al desarrollo lingüístico y cognitivo, en línea con la temática del Foro y con las investigaciones de la Dra. Celia Rosemberg, investigadora argentina que coordina los desarrollos en materia de alfabetización de los proyectos OEI – Buenos Aires. Las investigaciones muestran que en los hogares en los que la lectura y la escritura constituyen situaciones frecuentes, durante los primeros 6 años de vida, los niños participan de muchas horas de experiencias alfabetizadoras que implican situaciones en las que los adultos proporcionan a los niños variedad de materiales para leer y escribir, les leen textos con frecuencia, incluso les enseñan a escribir palabras y en general mantienen diálogos frecuentes, fluidos y con una considerable variedad de conceptos y vocabulario. Estas experiencias les garantizan así diversos conocimientos sobre el lenguaje escrito y el lenguaje oral.

Pero no todos los niños cuentan con estas posibilidades en sus hogares. Tal es así que a los 6 años los niños pueden tener un repertorio de entre 6.000 y 14.000 palabras. Estas diferencias se explican por las posibilidades de alfabetización familiar y escolar.

Ahora bien, cuando existe la posibilidad de asistir al nivel inicial, las oportunidades de los niños de sectores vulnerables se acrecientan notoriamente, siempre que en las instituciones educativas se garanticen propuestas de enseñanza de calidad.

«A los 6 años los niños pueden tener un repertorio de entre 6.000 y 14.000 palabras. Estas diferencias se explican por las posibilidades de alfabetización.»

 ¿Qué mecanismos de concienciación deberían usarse para hacer ver a los gobiernos la importancia de una buena base educativa desde la infancia?

Yo diría que poner foco en lo prioritario: juego y alfabetización temprana, y en los sectores más vulnerables, para construir un sistema educativo que garantice la inclusión, con un mensaje claro y sostenido.

 ¿Qué papel juegan los padres y la familia en los primeros años de educación de su hijo?

Un papel fundamental. Son quienes construyen subjetividad, quienes acogen a los recién llegados, quienes los sostienen con amor. Los principales responsables de su cuidado y educación. El desafío es que las instituciones de educación inicial trabajen codo a codo con las familias en la conformación de lazos de sostén, confianza, respeto, de complementariedad con los niños y sus familias.

 ¿Han aumentado las nuevas tecnologías las oportunidades educativas de los niños?

No necesariamente. Los datos que mencioné antes sobre la disponibilidad de vocabulario en niños de 6 años muestran desigualdades notorias aun cuando los niños de sectores vulnerables tengan acceso temprano y directo a celulares inteligentes de sus padres y familias.

 ¿Cuáles son las acciones de la OEI más destacadas para mejorar las oportunidades educativas desde el nivel inicial?

En Argentina desde 2009 venimos trabajando en proyectos de cooperación para la mejora de la calidad y por una plena inclusión educativa junto con UNICEF y varios gobiernos subnacionales, apoyando a población que se encuentra en situaciones alta vulnerabilidad social. Hemos trabajado con intervenciones directas a través de proyectos de formación del profesorado en ejercicio con un alcance de 25.020 niños, 1.904 maestros, equipos directivos y personal de apoyo en un total de 665 centros hasta el momento.

Nuestras prioridades son niños en situación de pobreza de ámbito urbano y rural, de centros oficiales y comunitarios y de comunidades aborígenes. Este trabajo incluyó en estos años la producción de 17 publicaciones de distribución gratuita con el principal apoyo de UNICEF Argentina que pueden consultarse en nuestra web.

También cabe destacar la reciente apertura del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia que busca ser un centro de referencia en el trabajo por los derechos y el bienestar de los menores de 8 años de la región, posicionando el tema en la agenda de los países de la comunidad iberoamericana y contribuyendo a la cooperación entre los estados para promover políticas públicas y prácticas sociales que potencien el desarrollo integral de la Primera Infancia. Es una iniciativa conjunta entre la OEI y el Gobierno de Chile.

Otra iniciativa iberoamericana fue el Programa capacitación coordinado por Maria Victoria Peralta. Me refiero al curso de formación promovido por la OEI en el marco del proyecto Metas Educativas 2021 cuyo objetivo fue brindar calificación y formación a agentes que de hecho presentan servicios de cuidado en diversos tipos de instituciones y no cuentan con una formación en la especialidad.

 ¿Cómo influyen los eventos como el VI Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje a la hora de difundir el mensaje?

Creo que lo hacen de manera sustantiva, difundiendo resultados de investigaciones y proyectos y programas de toda la región y posicionándose, tal como lo planteaban en su lema, “para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI”

 ¿Cuáles fueron las ideas con más fuerza en su intervención en el VI Foro de Literacidad y Aprendizaje?

La primera es que la alfabetización temprana es un tema prioritario de la educación infantil y que deben abordarse en particular propuestas de enseñanza que promuevan el desarrollo de la oralidad en los niños pequeños. Según nuestros estudios parece estar vigente una representación por parte del profesorado acerca de que la oralidad no es un contenido que requiera de una planificación específica, no se constituye en objeto de reflexión didáctica. Este es un tema que necesita abordajes específicos ya que en la educación infantil, la promoción del lenguaje oral, de la compresión de textos leídos por otros y de la propia producción de textos orales resulta un asunto crucial en el proceso de alfabetización de niños de tan corta edad.

La segunda es que para construir un sistema educativo con inclusión es indispensable atender a las poblaciones que se encuentran en situaciones más críticas ya que efectivamente cuando median intervenciones de formación centradas en las prácticas profesionales con proyectos de entre dos y tres años de duración, se alcanzan mejoras sustantivas en las propuestas de enseñanza y en los aprendizajes de los niños que ven expandidas e intensificadas sus oportunidades educativas.

Fuente de la entrevista:

Comparte este contenido:

Argentina:Educación e innovación, los desafíos para el aula

América del sur/Argentina/Julio del 2017/Noticias/http://www.lanacion.com.ar

La innovación se ha convertido en un fetiche, en un riesgo porque hace parecer que todo es una innovación», afirma Axel Rivas, codirector del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que hoy presentará su libro Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales en el XII Foro Latinoamericano de Educación, organizado por la Fundación Santillana.

Enfocado para los docentes de escuelas secundarias, este trabajo de Axel Rivas buscar avanzar en anclajes concretos para que la innovación en el aula pueda ser posible y contribuya a mejorar el desempeño del aprendizaje.

«La escuela tiene que producir capacidades para que los alumnos tengan deseos de aprender», señala Rivas al advertir que «no hay verdadera innovación sino se llega a las prácticas de la enseñanza».

El libro que presentará a las 14, en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, «es un intento de puente entre la educación tradicional y la innovación», sostiene Rivas al considerar que hay al menos «dos condiciones que traban el avance de las innovaciones»: Una son la falta de conectividad en las escuelas, la sobrecarga docente y los costos. La otra es la necesidad de «separar el condicionante real como excusa paralizante».

Con suma diplomacia, plantea que los docentes tienen que «defender sus reclamos [gremiales] y separarlos de lo que obstaculiza». Y advierte: «El desafío de la política educativa es cómo lograr equilibrar una visión de la innovación con la capacidad de plasmarla en la práctica».

Hoy y mañana, a partir de las 13.30, funcionarios y especialistas en educación de nuestro país y del extranjero compartirán varias experiencias sobre el futuro de la educación y la innovación. Entre las ponencias más interesantes, se destaca la implementación de innovaciones educativas que ya se desarrollan en Innova Schools, en Perú; en el Colegio Fontán, de Colombia, y el Proyecto Horiztó 2020, en España. Los expertos Jessyca Sampe, Atanasio Roldán Botero y Xavier Aragay compartirán un panel mañana, a las 14.15.

La apertura de esta edición del Foro Latinoamericano de Educación estará a cargo del director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero Blanco, junto con el director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la Argentina, Andrés Delich, y el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Maximiliano Gulmanello. A las 16.10, la secretaria de Calidad e Innovación Educativa, Mercedes Miguel, se referirá a la gestión de la innovación educativa. El ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, cerrará el encuentro.

Fuente:

http://www.lanacion.com.ar/2037039-educacion-e-innovacion-los-desafios-para-el-aula

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/A7IhCdHTHT9tU9loVbiS0Z2JiDyjaabdh95e3H77FLaM_9uYdNxWRDem9jGQ02fAAfa-tQ=s85

 

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9