Saltar al contenido principal
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9

“La educación es el camino”: Pepe Mujica

Colombia-Uruguay / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Andrea Lugo / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La educación, desde la perspectiva de Pepe Mujica, recordando la autenticidad de sus discursos y elogiando su oratoria.

José Alberto Mujica Cordano, Pepe Mujica, presidente de Uruguay 2010-2015, el presidente más pobre del mundo, el mandatario más humilde del mundo, el ideal del político, tupamaro, exguerrillero. Esos y más calificativos se le dan al expresidente uruguayo, conocido en el mundo por cambiar la imagen y la percepción que se tiene de los políticos al llevar un estilo de vida tan real como sencillo.

Pepe Mujica, quien en su discurso presidencial enfatizó en la importancia de la educación para el desarrollo del pueblo uruguayo, ya que en la educación ‘‘se anticipa el rostro de la sociedad que vendrá’’ y de la educación depende ‘‘la futura actitud de la gente para la convivencia cotidiana’’, ha hablado de la educación como eje fundamental para el desarrollo de todas las sociedades.

Y aunque al finalizar su gobierno Pepe reconoció que su gestión quedó inconclusa, pues no pudo combatir la deserción escolar ni mejorar los resultados del país en las Pruebas Pisa, el expresidente dejó enseñanzas valiosas sobre la educación, enseñanzas particularmente dirigidas a los maestros.

Hoy recogemos algunas de sus opiniones más célebres sobre la educación.

‘‘No puede haber enseñanza sin maestros, sin profesores’’

En una charla con la Oficina de la OEI-Mercosur en Uruguay, el expresidente habló sobre las futuras generaciones. Dijo que, al vivir en un tiempo que ‘‘requiere la masificación de la cultura y el conocimiento’’, los trabajadores no calificados no van a generar plusvalía, y es por esto que lo que se conoce como proletariado será la población que, a futuro, asistirá a las universidades.

El expresidente también expresó que en todas las sociedades, el avance tecnológico demandará la calificación y masificación del conocimiento, sin embargo, todo esto conlleva ciertos factores, en palabras de Pepe ‘‘no puede haber enseñanza sin maestros, sin profesores’’. Agregó que la pedagogía no es solo una profesión para ganarse la vida, sino que también es un compromiso.

En consecuencia, para Pepe, la enseñanza del futuro va de la mano de la capacidad y del grado de compromiso de los docentes para trabajar el corazón de las generaciones venideras, y concluye ‘‘el gran desafío y la gran pregunta, ¿van a estar a la altura de la enorme responsabilidad? Cada cual que esté metido en esa profesión tiene que mirarse al espejo y pensar en la responsabilidad social que tiene’’.

‘‘Un buen profesor es un recuerdo imborrable para toda la vida’’

‘‘Había un señor que daba clases debajo de un árbol… y por las plazas, había una vez un señor’’, así inicia Pepe su pequeño discurso en un vídeo, tan descontextualizado como campechano, en el que habla sobre lo principal de la educación, lo que para él es el profesorado, ‘‘lo principal ligado al compromiso que tengan con la enseñanza y la profesión’’.

El expresidente asegura que ‘‘un buen profesor es un recuerdo imborrable para toda la vida’’, pero también lo es un mal profesor. Y es por esto que, para él, todo es poco si se trata de mejorar la calidad de la educación, mejora que no se consigue solo con el dinero, sino que también con la ayuda del profesorado, de la vocación y de la capacidad del mismo de entender que tiene un compromiso con la sociedad.

‘‘La educación es el camino’’

En abril de 2009, Pepe dio un discurso a un grupo de intelectuales de Uruguay,  en el que habla de la perspectiva que se tiene sobre el consumo y el despilfarro como modelos utópicos de sociedades desarrolladas, y aunque aseguró que no está en contra de esa visión, afirmó que tampoco es la única posible. ‘‘El consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad, es la elección de los noveleros y los frívolos’’.

En este mismo discurso, reiteró que es de intuición colectiva que en el conocimiento y la cultura hay esfuerzo y placer. ‘‘Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute’’.

Para el expresidente, ‘‘la educación es el camino’’, el puente entre el hoy en el que vivimos y el mañana que queremos ‘‘tiene un nombre y se llama educación’’, es un puente largo difícil de cruzar ‘‘pero hay que hacerlo’’, por las futuras generaciones. Todo esto, aprovechando las ventajas que supone el buen uso del internet, el conocimiento abrumador que trae consigo la masificada y globalizada posibilidad de acceder a cualquier tipo de información.

‘‘Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica… Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros’’, concluye.

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/blog/la-educacion-es-el-camino-pepe-mujica

ove/mahv

Comparte este contenido:

OEI: Proyecto Transformación del Entorno Escolar (PDF)

OEI / 26 de agosto de 2018 / Autor: Organización de Estados Iberoamericanos

En 2017 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) lanzó  el proyecto ‘Transformación del Entorno Escolar para el desarrollo integral y la promoción de la paz’ promovido por el Instituto Iberoamericano para la Educación en Derechos Humanos y en Democracia (IDEDH) y coordinado por la Secretaría General junto con las oficinas nacionales de la OEI de Colombia, El Salvador y Uruguay.

El proyecto, de alcance regional, tiene como fin contribuir a que las escuelas sean espacios libres de violencia desde un enfoque integral de derechos.

La acción comenzó en 2016 como un proyecto piloto en El Salvador para fortalecer el desarrollo integral de las personas a través del fomento y respeto de los Derechos Humanos, para lograr comunidades seguras e inclusivas, donde estuvieran presentes la democracia y la paz. Tras el éxito de esta primera experiencia, el proyecto se ha extendido a diez países más: Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

La iniciativa se implementa en las comunidades más vulnerables y las acciones que se realizan van desde la formación del profesorado en materia de Derechos Humanos, al trabajo en el aula para promover la paz y la no violencia, pasando por la concienciación con las familias para incorporar pautas de crianza positivas. Hasta la fecha, el proyecto cuenta con más de 17.500 personas beneficiadas.

“Transformación del entorno escolar” persigue el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de las personas para una convivencia en armonía entre familias y miembros de la comunidad basada en la promoción y el respeto a los Derechos Humanos, para avanzar en ambientes inclusivos y seguros en la consolidación de la democracia y el logro de la paz. En el diseño y puesta en marcha del proyecto subyace un enfoque de desarrollo que se sitúa en un marco más amplio de garantía del derecho a la educación, del derecho al propio desarrollo, y de defensa global de los DDHH.

 

Link para la descarga:

https://www.oei.es/uploads/files/news/Education/1006/transformacionentornoescolar-esp.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.oei.es/Educacion/Noticia/proyecto-transformacion-del-entorno-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

República Dominicana: Especialistas abordan necesidad de avanzar hacia educación de mayor calidad

Redacción: El Nuevo Diario

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en República Dominicana, presentó en Santo Domingo la publicación monográfica La educación dominicana al 2021: reflexiones, planteamientos y experiencias, documento que puso en evidencia la preocupación de avanzar hacia una educación de mayor calidad desde los primeros años hasta la educación superior, y la necesidad de una mayor inclusión, entre varios puntos coincidentes.

De igual manera confirma que todavia persisten desafios importantes para el país de cara al espacio iberoamericano del conocimiento, ’tales como el aseguramiento de la calidad de educación superior, los procesos de acreditación de programas de educación y la internacionalización, temáticas que impregnan la agenda de la educación superior del siglo XXI’’.

 

Comparte este contenido:

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

América Latina / 8 de julio de 2018 / Autor: Epifanio Blanco / Fuente: Portinos

Referentes educativos debatieron sobre “Habilidades del siglo 21 en la escuela”. La comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico se destacaron como aptitudes fundamentales que los estudiantes necesitan desplegar para tener las mejores oportunidades en el sistema educativo, en el trabajo y en la vida.

Alrededor de 500 docentes, directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron el pasado 27 de junio del XIII Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”. La actividad, organizada cada año por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita. Además, cerca de 5000 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming. El Foro fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación.

Miguel Barrero, director de educación de Fundación Santillana, inició la jornada con las preguntas “¿Qué ciudadano queremos educar para el Siglo XXI? ¿Qué valores tenemos que darle a ese estudiante?”, acompañado por Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa del Ministerio de Educación de la Nación, y Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de Cooperación e Innovación de la OEI (los tres en la fotogragía superior).

Mariana Maggio

El tema “Habilidades del siglo XXI” se discutió en base a un documento que elaboró y presentó la doctora Mariana Maggio (foto), directora de la maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maggio invitó a reflexionar sobre cuáles deberían ser las principales habilidades de un estudiante cuando egrese del sistema educativo para tener las mejores oportunidades en el trabajo y en la vida; y cómo éstas pueden favorecerse desde las prácticas de enseñanza en el aula. Las habilidades que propone como fundamentales son: la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Hay algo que tiene que cambiar en el plano de la clase si es que queremos favorecer la comprensión. Se trata de trascender la secuencia lineal en un tiempo que está dominado por la explicación del profesor; cuando hoy en día los estudiantes son atraídos por líneas narrativas alteradas, como por ejemplo, las tramas complejas y saltos en el tiempo que plantean las series de televisión”, destacó.“Es importante que la colaboración estructure la propuesta pedagógica completa, en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo esté dedicado a resolver tareas complejas a partir del trabajo en equipo”, agregó. El documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible para descargar online.

Carlos Magro Mazo, especialista en innovación educativa y vicepresidente de la Asociación Educación Abierta de Madrid; y Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en nuevos medios hablaron sobre Habilidades del siglo 21 en las escuelas actuales. “Una parte importante del alumnado no se encuentra interesado en los contenidos del aprendizaje. La finalidad de la escuela debe ser ayudar a todos a construir un proyecto vital social y personal. Necesitamos entender las emociones, desarrollar confianza en nuestros alumnos, trabajar en las aulas muchas cosas que habíamos descartado”, destacó Magro Mazo. Luego Piscitelli señaló que “hay que reformular los principios sobre los que se viene educando en base al mundo de hoy que es complejo y volátil. Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza; la práctica sobre la teoría, las brújulas sobre los mapas. Hoy aparecen nuevas capacidades expresivas y se necesitan nuevos lenguajes para potenciarlas”.

En el panel “Acerca de la personalización del aprendizaje”, Julio Fontán, fundador y director del Colegio Fontán de Bogotá, Colombia, presentó el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una propuesta pedagógica que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. Y Diego Gurvich, Director Provincial de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, habló de las Tertulias literarias, una práctica que complementa el modelo de lectura tradicional en las escuelas y permite otro modo de acceder a los clásicos universales mediante una lectura activa y compartida.

Silvina Gvirtz y Alejandra Cardini

La mesa protagonizada por la doctora Silvina Gvirtz, secretaria de educación del municipio de La Matanza, y la doctora Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, en la que mantuvieron un interesante diálogo sobre la gestión de la información y el desarrollo de la capacidad de adaptación permanente.

Más adelante Claudia Costin, fundadora y directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en políticas públicas para la Educación de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, planteó las tendencias educativas para el futuro: foco en resolución de problemas, personalización de la enseñanza, enseñar a pensar, protagonismo del alumno. “Deseo una escuela en la que tanto alumnos como profesores trabajen colaborativamente”, señaló. Mientras que Flavia Morales, diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia, presentó el trabajo de la Escuela de Robótica de Misiones, una experiencia de gestión estatal pionera en el país en lo que refiere a la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento único.

La conversación sobre “Docentes y Liderazgo en momentos de incertidumbre” fue iniciada por el doctor Marcos Sarasola, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. “El liderazgo pedagógico es el segundo factor más importante en educación, el primero es el docente”, afirmó Sarasola. Luego fue el turno de Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD), quien explicó el valor de los Ateneos didácticos y su aplicación.

En el panel “Habilidades del siglo XXI en Argentina” disertaron Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa en el Ministerio de Educación de la Nación y Gabriela Lerzo, directora de educación secundaria de la provincia de Río Negro. Ripani se refirió al desarrollo del plan Aprender conectados: “hoy la escuela necesita poder formar ciudadanos críticos capaces de intervenir y crear. Hay que extender el plan de alfabetización digital a todos los niveles”.

En el cierre de la jornada se expusieron casos prácticos sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales. Agustina Paz, habló acerca del Programa Infinito por Descubrir del Ministerio de Educación de la Nación, que propone la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología. Ariel Merpert, compartió la iniciativa Clubes TED-Ed, que tiene como propósito acompañar a los estudiantes secundarios en el desarrollo de capacidades para generar y comunicar ideas, en forma de charlas cortas al estilo TED. “Las etapas de Clubes TED-Ed son inspirar, construir y comunicar. Las historias que nos contamos dicen mucho de la sociedad que estamos construyendo”, señaló Merpert.

Además, el día previo al Foro se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la OEI. Con la Apertura de Axel Rivas, doctor en ciencias sociales (UBA) y magister en ciencias sociales y educación (FLACSO); los expertos Mariana Maggio, Carlos Magro Mazo, Alejandro Piscitelli y Claudia Costin mantuvieron un debate dinámico con tres estudiantes de ciencias de la educación de distintas universidades (UBA, Universidad de San Andrés y Universidad del Salvador) sobre el sentido de la educación y las habilidades del siglo XXI.

Fuente de la Reseña:

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Cómo actuar ante situaciones de acoso escolar

Panamá / 1 de julio de 2018 / Autor: Yelina Pérez S. / Fuente: La Estrella de Panamá

El ‘bullying’ afecta entre el 18 y el 31% de los jóvenes panameños. Este tipo de violencia en las escuelas dificulta el aprendizaje y propicia la deserción escolar

El acoso escolar o bullying es una problemática que ocurre cada vez más en los centros educativos de todo el mundo. Los afectados en este caso son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que, de una u otra forma, sufren maltrato, tanto físico como verbal, que termina afectando su salud, el ejercicio de sus derechos y su rendimiento académico.

En este tipo de situaciones, tanto profesores como padres de familia muchas veces no saben cómo actuar y buscan como solución inmediata cambiar de escuela a la víctima y no cómo resolver el tema de raíz.

‘Este tipo de agresión sucede entre pares, de niño a niño o de adolescente a adolescente. Ahora, si un adulto molesta a un niño, eso ya no es acoso escolar, sino violencia y se trabaja de otra forma. Pero las agresiones que ocurren entre pares que se prolongan durante mucho tiempo y además hieren a la víctima son una situación de acoso escolar’, agrega la coordinadora de la Mesa de Trabajo para la Prevención y Atención del Acoso Escolar en Panamá, Natalie Medina.

La especialista aclara que ‘cuando el hijo de uno pelea por cualquier hecho en la escuela en un día eso no es acoso escolar. El bullying es algo que persiste en el tiempo, por eso las consecuencias son tan fuertes que el niño rehúsa ir a la escuela, no quiere jugar porque sabe que lo van a molestar’.

De ahí que la Mesa de Trabajo de bullying y el proyecto Escuela Segura del Ministerio de Educación (Meduca) presentaron este año la campaña #CeroBullying, con el fin de crear sensibilización contra el acoso e hicieron el lanzamiento del ‘Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar’, una guía para las escuelas del país cuyo fin es trabajar en la prevención, detección y atención de estas situaciones de manera inmediata y así poder intervenir en caso de que ocurran actos de acoso escolar, tanto dentro como fuera del centro educativo .

‘El bullying afecta entre el 18% y el 31% de los jóvenes panameños. Este tipo de violencia en las escuelas panameñas dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje y propicia la deserción escolar’, puntualizó Medina.

PROYECTOS EN ESCUELAS Y ENTIDADES PARTICIPANTES

La Mesa de Trabajo del bullying aglutina a diferentes organismos internacionales, instituciones del Estado, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales de Panamá, que comparten el interés de trabajar juntos en la implementación de programas y acciones enfocadas en la prevención y atención del acoso escolar así como en la promoción de escuelas seguras donde exista una convivencia pacífica que permita el desarrollo integral de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Como resultado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y FundaMorgan se aliaron a finales de 2014 con el interés de desarrollar proyectos y acciones enfocadas en la prevención del acoso escolar y en la promoción de espacios educativos seguros, libres de violencia. ‘Gracias a esta iniciativa rápidamente se sumó el Meduca, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Relaciones Sanas, Fundación Amaneceres, Fundación Valórate y Fundación Basta de Acoso y Violencia Panamá, que es donde nace la Mesa de Trabajo de bullying y el Proyecto Escuela Segura -No al Bullying-‘, explica la coordinadora.

Pero fue en 2015 que comenzaron a trabajar en tres escuelas oficiales: la Guillermo Endara Galimany, en La Chorrera, la escuela Ciudad Jardín las Mañanitas, en Tocumen, y la escuela Santiago De la Guardia, en San Miguelito. ‘Luego de trabajar con niños, jóvenes, docentes y padres de familia de estas instituciones, nos dimos cuenta de que sí existían muchas situaciones de acoso escolar. Por eso recomiendo que si se dan acosos como este, los profesores y padres de familia deben crear una hoja de ruta para lograr, entre todos, una solución al problema y no actuar de forma desmedida’, argumenta Medina.

La representante de Unicef en Panamá, Kyungsun Kim, afirma que prevenir y atender las situaciones de acoso escolar exige un esfuerzo coordinado y articulado de todas las personas de la comunidad. incluyendo a los padres, maestros, estudiantes e instituciones responsables de la atención de las niñas, niños y adolescentes.

‘Unicef apoya financiera y técnicamente la Mesa de Trabajo de bullying , convencidos de que sumando esfuerzos de organizaciones y personas crearemos un movimiento que rechace todas las violencias que afectan el desarrollo integral de la niñez panameña. Esperamos que el protocolo sea una herramienta útil para ese cambio social’, añadió Kim y alega que la violencia escolar se desarrolla en todos los escenarios de la escuela, pero es importante señalar que donde más se observa el bullying es dentro del salón de clases.

Kim insiste en que atender las situaciones de acoso escolar en el ambiente educativo exige un esfuerzo coordinado y responsable de todas las personas dentro de la comunidad educativa e instituciones responsables de la atención de la población infanto juvenil.

Por su parte, la gerente de desarrollo organizacional y comunitario de Morgan & Morgan, Camila de Vengoechea, resaltó ‘en lo que va de camino, hemos llevado a cabo diferentes iniciativas, como talleres en escuelas oficiales, dirigidos a niños, niñas, adolescentes, docentes y padres de familia, así como sesiones de sensibilización con personal de organizaciones aliadas, claves en la promoción de los derechos de la niñez’.

==211==========

‘La siguiente meta es implementar una hoja de ruta para que las escuelas comiencen a utilizar el protocolo’,

NATALIE MEDINA

COORDINADORA

MENSAJE A DOCENTES

Recomendaciones para atender y prevenir el acoso escolar

Hable con sus alumnos y alumnas sobre el acoso escolar. Puede utilizar cuentos, canciones, películas u otros recursos, como el teatro y las artes plásticas.

Sea un modelo de buen comportamiento. Muestre respeto por los y las estudiantes; no muestre favoritismo. Evite hablar más de las otras personas.

Cree un clima de seguridad en el salón de clases. Establezca reglas claras de que no será tolerado ningún tipo de agresión.

Trate de identificar las primeras señales de acoso escolar antes de que se conviertan en un conflicto mayor.

Escuche activa y empáticamente cuando un alumno o alumna le hable sobre la situación de violencia. No le reste importancia.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/vida-cultura/familia/como-actuar-ante-situaciones-acoso-escolar/24070161

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ecuador: UNESCO desarrolla capacitación clave para medir la calidad educativa

América del Sur/Ecuador/13 Junio 2018/Fuente: América Economía

La actividad de carácter técnico de alto nivel es dictada en Ecuador en el marco de la preparación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) de Ecuador, en coordinación con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), lleva a cabo el taller “Levantamiento de datos, codificación y procedimientos” en Quito entre el 11 y el 13 de junio de 2018.

En la formación, dirigida a coordinadores nacionales y técnicos de evaluación del LLECE, se planificará la ejecución del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) cuyo piloto para países con calendario escolar sur se realizará durante el segundo semestre de 2018.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del viceministro de Educación del Ecuador, Álvaro Sáenz; la directora ejecutiva del Ineval, Josette Arévalo; la directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante en Ecuador, Saadia Sánchez, y la directora y representante permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Ecuador, Natalia Armijos.

Durante su intervención el viceministro Álvaro Sáenz se refirió a la importancia de la evaluación, destacando que se trata de una discusión viva, con diversos enfoques y en pleno desarrollo en Ecuador. “Lo que importa de la evaluación es la utilidad de la misma, donde quienes han sido evaluados, o se han autoevaluado incluso, puedan utilizar esa información. Sin retroalimentación pierde todo sentido, eso es extremadamente importante y por eso hablamos de una democratización de la evaluación”, afirmó la autoridad.

La directora ejecutiva del Ineval, Josette Arévalo, resaltó que es importante que Ecuador y los países latinoamericanos cuenten con espacios de desarrollo de capacidades en evaluación educativa. “Este taller nos ayudará a fortalecer a nuestros equipos no solo en temas relacionados a la captura y verificación de datos del ERCE 2019, sino también nos servirá como referencia para mejorar los procesos nacionales de evaluación educativa”.

La directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante en Ecuador, Saadia Sánchez recordó que la evaluación es parte constitutiva de la garantía del derecho a una educación inclusiva y equitativa, que promueva oportunidades de aprendizaje a largo de la vida, tal como lo señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 4 de la Agenda de Educación 2030. «Para la UNESCO es un honor compartir junto al Ineval la oportunidad de ser protagonistas de este evento, sobre todo porque los temas a tratar durante estos tres días son parte de las acciones clave de la consecución del próximo estudio ERCE 2019, que esperamos sean un verdadero aporte al diagnóstico de los sistemas escolares y al uso de las evaluaciones para el mejoramiento educativo», aseguró la Directora.

Por su parte, el coordinador general del LLECE, Atilio Pizarro, explicó que este taller constituye uno de los momentos clave en la capacitación que acompaña la implementación del estudio ERCE 2019, en vista de sus contenidos y de las tareas previstas en el cronograma técnico para su implementación. “Es parte de lo que como Laboratorio queremos promover, la capacitación constante de los equipos nacionales para asegurar altos niveles de calidad del estudio”.

Detalles de la actividad

En el taller, que tiene lugar en el auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito, los participantes de 18 países de América Latina y el Caribe planificarán la logística para la aplicación del ERCE 2019; los procedimientos para el levantamiento de datos en las escuelas; la corrección de las preguntas abiertas de las pruebas; el uso de los respectivos softwares y los protocolos de seguimiento que se llevarán durante el operativo. Estas actividades técnicas se combinarán con otras de carácter práctico y de validación.

El 13 de junio, día de cierre, tendrá lugar una conferencia magistral a cargo del Dr. Gilbert Valverde, profesor del Departamento de Administración y Políticas Educativas de la Universidad de Albany – Universidad del Estado de Nueva York, titulada “Principales desafíos en la validación de mediciones de aprendizaje en América Latina”. A continuación, se realizará un panel de discusión con los coordinadores nacionales del LLECE de Chile, Ecuador, México y Uruguay, que contará con la participación de Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC de Chile y Pablo Zoido, especialista líder de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/unesco-desarrolla-capacitacion-clave-para-medir-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Paraguay: Desarrollan taller para formación de evaluadores en educación

Paraguay / 6 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Un taller de entrenamiento y capacitación para formadores de evaluadores inicia este miércoles en Ypacarai, bajo la organización de la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la implementación del “Programa de apoyo a la política del sector educación de Paraguay”.

El taller de entrenamiento y capacitación tiene como propósito instruir a profesionales de la educación para ser formadores de evaluadores de los miembros de la red de evaluadores del Paraguay.

Es para seguimiento y monitoreo de las prácticas pedagógicas en el marco de la implementación del sistema de acompañamiento pedagógico y la ejecución de planes de desarrollo de planes de mejora de docentes evaluados en su desempeño profesional.

Se espera como resultado de este encuentro, desarrollar las capacidades relacionadas a la descripción etnográfica para las observaciones de clases y análisis documental para la revisión de la calidad de las planificaciones que son informaciones concretas del actuar en aula de cada docente evaluado.

El taller se desarrollará del 2 al 10 de mayo y estará a cargo del experto internacional en la materia, Héctor Valdés Veloz, de acuerdo a un informe de la organización. El acto oficial de lanzamiento se llevará a cabo este miércoles en la casa de retiro Tuparendá, situada en el kilómetro 35,5- Ypacaraí.

La actividad está dirigida a un total de 100 participantes conformados por miembros de redes de evaluadores departamentales (docentes, técnicos, supervisores educativos y directivos de los 17 departamentos y más la capital del país) y referentes de sindicatos; así como directivos y técnicos del MEC central.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.py/pais/2018/05/02/desarrollan-taller-para-formacion-de-evaluadores-en-educacion/

Comparte este contenido:
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9
OtrasVocesenEducacion.org