Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12

Educación transformadora, una ocasión para la colaboración de escuela y ONG

La educación transformadora como ejercicio de apertura de puertas en el centro educativo y búsqueda de miradas más allá de las paredes del aula.

Pablo Gutiérrez del Álamo

“La educación no puede cambiar el mundo, pero puede cambiar a las personas que pueden cambiar el mundo”. La frase es del pedagogo Paulo Freire y se ha convertido en el motor de muchos proyectos educativos que esperan poder incidir en las vidas de las personas.

Es una frase que utiliza Esther Gutiérrez, una mujer que ha hecho su vida en el centro educativo en el que trabaja, en Madrid, el centro Gamo Diana. Allí es ahora docente, pero ha sido parte del equipo directivo, y directora, y madre y alumna. El caso es que Esther es de la opinión de que Paulo Freire, de alguna manera, definió en esta frase algo que se conoce como educacióntransformadora y para la ciudadanía global. Lo dejaremos a partir de ahora en educación transformadora.

El pasado 22 de septiembre se celebró un encuentro con representantes de cuatro centros educativos (Valencia, Euskadi, Navarra y Madrid) en los que cuatro ONG llevan a cabo proyectos de educación transformadora. La idea es perfilar un documento que pretende sintetizar las bases del proyecto. También es un buen momento para fortalecer una red que comienza a dar sus pasos. Una red que va más allá de la tejida por cada organización con los centros con los que realiza su labor. La red se ha ampliado y en ella participal Oxfam Intermon, Alboan, InteRed y Entreculturas. Y entre todas constituyen la Red por la Educación Transformadora y la Ciudadanía Global.

Aprovechamos ese encuentro para hablar con las cuatro mujeres que han viajado. Primero, para que nos expliquen qué es eso de la educación transformadora y, segundo, qué puede tener de interés para una o un docente acercarse a este marco de actuación.

Si tuviéramos que definir la educación transformadora podríamos decir que es un marco conceptual en el que se engloban diferentes prácticas y metodologías que tienen como fin último conseguir que el alumnado, primero, analice la realidad que le rodea (poniéndola en uncontexto global, más amplio) y tome conciencia d las muchas diferencias y desibualdades que se dan. Y segundo, una vez que haya hecho esto, ponga manos a la obra para incidir positivamente en dicha realidad.

Expresado de otra manera, pasa por formar a las personas “en el plano emocional para que sean capaces de quererse a sí mismos, empatizar con el otro y, lo más importante de la educación transformadora: llegar a la acción”. Así lo enciente Pilar Cuesta, maestra y tutora de primaria en el colegio  Castroverde, un centro concertado de Santander.

A los ingredientes relacionados con qué se aprende con este tipo de visión de la educación se une algo que se sale del currículo oficial. Se trata de que la educación transformadora y para la ciudadanía global, además de concienciar al alumnado para que transforme la realidad, es también una propuesta que inpacta, o puede hacerlo, en la estructura organizativo de los centros. La cosa es hacer “estructuras transformadoras, más colaborativas en las que haya un liderazgo distribuido, con más trabajo en equipo con tus compañeros”. Es la visión que tiene la única directora del grupo, Eva Rodríguez, del colegio San Jose Jesuitak, de Durango.

Para Eva, este tipo de estructuras, más horizontales, pueden ser el “modelo de lo que queremos que sea la sociedad. Que las relaciones humanas sean más colaborativas y el liderazgo más distribuido”.

Además, finalmente, este tipo de estructuras terminan por imponerse, por ser necesarias para que, de verdad, tenga sentido el proyecto de educación transformadora. Esto lo explica Pilar sin explicarlo directamente: “Es muy importante que el profesorado se coordine; las áreas tienen que dejar de ser estancas, no puedo dar ya solo Matemáticas y el otro Lengua… no… tienen que desarrollarse proyectos” en los que se acerquen diferentes materias, “y vinculados lo más posible a las realidades más cercanas” del alumnado.

Cómo concretamos

La concreción varía un poco de un centro a otro. Pero Eva Rodríguez tiene una cosa clara: “Primero se concreta por una apuesta del colegio, de la dirección, en la vía de convertirse en un centro transformador. Parece obvio, pero no lo es”. y esto es así, según explica, por que no solo queremos que un docente cambie su aula, se pretende que el centro educativo sea transformador.

A esto se suma, según explica Rodríguez, que gracias al trabajo más competencial, ahora es posible trabajar la ciudadanía (global) bajo el paraguas legal. De esta manera no es algo que puedan hacerse de manera anecdótica o pasajera, sino que puede formar parte más intensamente del proyecto educativo. “Esto nos da la excusa perfecta para entrar en la parte más amplia y no de hacerlo de forma tan puntual”.

Tras esta decisión clave, hacia dónde queremos que vaya nuestro colegio o instituto, toca decidir cómo se hará ese viaje. Ahí ya entra la elección de qué metodologías. Entre las que aparecen incansablemente a lo largo de la conversación, cabría destacar el trabajo por proyectos, por ejemplo, o el aprendizaje cooperativo, o los proyectos de aprendizaje-servicio. En cualquier caso, metodologías activas que obliguen a niñas y niños a investigar, trabajar, mirar más allá del aula, del centro.

¿Y para convencer al claustro? “No puedes convencer”, dice Pilar Cuesta. “Es un camino largo y bonito porque para convencer, tienes que ser ejemplo”. “Se te van uniendo, continúa, en la medida en que lo que haces es atractivo”.

Esther Gutiérrez tienen claro que en este proceso hay tres pasos por los que han de pasar docentes, alumnado y familias. Lo primero, dice, es poner a la persona en el centro. Lo primero es escuchar a quienes forman la comunidad educativa, su situación, sus necesidades. Después se llega al paso dos, empoderar a esas personas para que cada parte asuma algo de la responsabilidad. “Y esa labor también es difícil porque en general nuestra escuela genera mucha dependencia: de los alumnos respecto del profesor; de los profesores respecto de los equipos directivos, y estos, de la administración”. Y para cerrar el círculo: “El derecho a equivocarse”. “De los errores salen unos aprendizajes que revisamos y evaluamos y tiramos adelante”.

Saltar con red

El salto que hay que dar para un cambio así parece enorme. El resultado lo es. Pero el salto no tiene por qué. Al menos, no el primero. Se trata de procesos más o menos largos que requieren de paciencia y, sobre todo, de red. El salto hay que darlo con red. Y ahí está el trabajo mano a mano con las ONG que forman parte del proyecto. Ellas tienen una gran cantidad de material, también de experiencia en el campo. Y, por si fuera poco, están los otros centros educativos que trabajan con una determinada ONG o, más amplio, la red que forman todos los centros del movimiento.

Y la preexistencia de esta red también es interesante a la hora de hablar con el alumnado, de explicarle que no es un proyecto solo de su aula o de su colegio, también lo es de otros muchos centros educativos y de cientos, miles de chicas y chicos como ellos. “Está siendo indispensable todo el trabajo en red, con ellos (las oenegés) y también con los otros coles de jesuitas de la zona norte”, afirma Ana Vicente, tutora de primaria en el Colegio San Ignacio de Loyola, en Pamplona.

“No estamos solos, dice Esther Gutiérrez, hay un montón de asociaciones de barrio y también iniciativas del propio ayuntamiento, las ong… las propias famlias”. Y continúa: “Si somos capaces de abrir el aula a esa realidad, no solo lo estamos haciendo más seguros porque estamos acompañados, sino también estamos ayudando a nuestros alumnos a entender que el mundo no lo vamos a poder cambiar solos. Pero no pasa nada, hay un montón de chicos que se está moviendo con sus profesores y sus familias en esta dirección transformadora”.

Pero precisamente esa apertura del aula puede provocar las reticencias de más de una y de uno. “Tener miedo a que otro entre en mi aula es muy humano”, explica Esther Gutiérrez, que aboga por escuchar a ese docente y etender qué experiencias previas ha podido tener. “Es miedo a que alguien obserbe tu trabajo y pueda criticarlo; es falta de seguridad”, dice Eva Rodríguez, que continúa: “Pasa lo mismo con equipos directivos en los que tal vez no establecen sistemas más participativos. Piensan que la participación de otras personas les quita libertad, aunque para mí, la da”.

Y en este punto entienden que el papel de las oenegés es importante porque ayudan a posar otra mirada sobre el funcionamiento del propio centro. “Las ONG, por su manera de funcionar, ayudan a establecer esa filosofía: si queremos cambiar el mundo ha de ser un mundo más participado. Si hay estructuras que nos parecen injustas, tenemos que ser nosotros más justos”.

“Creo, dice Eva Rodríguez, que la clave está en abrir puertas. Los cambios no se hacen porque alguien te dice que abras la puerta sino porque el tiempo demuestra que las cosas más participadas provocan más cmabios, aunque cuesta mucho”.

“Ha sido precioso que diferentes oenegés, dice Ana Vicente, que están trabajando con docentes de maneras distintas en el aula hayan dado este paso, junto con la AECID, de decir: podemos hacer algo juntos”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/28/educacion-transformadora-una-ocasion-para-la-colaboracion-de-escuela-y-ong/

Comparte este contenido:

Dreamers piden ser teachers en México; quieren participar en el cambio

México / 29 de julio de 2018 / Autor: Abraham Nava / Fuente: Excelsior

Dos ONG le toman la palabra al próximo titular de la SEP y le envían una carta al virtual presidente electo

Dos organizaciones no gubernamentales de apoyo a deportados de Estados Unidos le enviaron una carta al virtual presidente electo. Se dijeron listos a apoyar su propuesta de generar mejores condiciones económicas para erradicar la migración forzada.

“Sugerimos (que) su gobierno nos represente de la mejor manera, absteniéndose de negociaciones que no garanticen el respeto a nuestros derechos. El gobierno de Donald Trump se ha caracterizado por lastimar a nuestra comunidad criminalizando la migración, encarcelando niños, separando familias y emprendiendo una campaña de odio y racismo a la comunidad”, se lee en la carta firmada en conjunto por el colectivo Deportados Unidos en la Lucha y la ONG New Comienzos.

Aunque buscarán el mecanismo adecuado para hacerle llegar la carta al virtual presidente electo, también se mostraron interesados en las declaraciones hechas por Esteban Moctezuma, perfilado como próximo secretario de Educación Pública.

Moctezuma Barragán vislumbró en entrevista radiofónica que los dreamers podrían ser maestros de inglés, tras una capacitación adecuada.

“Le estamos tomando la palabra (a Esteban Moctezuma), porque realmente queremos un cambio, realmente queremos trabajar con este nuevo gobierno y que apoyen a nuestra comunidad”, señaló Israel Concha, presidente y fundador de New Comienzos, organización especializada en apoyar a deportados y repatriados a México.

Lamentan haber escuchado antes propuestas similares. “En este sexenio fue una situación triste, nos sentimos usados como comunidad binacional, sentimos que realmente no les importó el tema migrante”, expresó Concha, pues cuando fue lanzada la convocatoria de Aurelio Nuño, en 2017, para la profesionalización de los maestros de inglés, como parte de la Estrategia Nacional de Inglés, enviaron a más de 120 repatriados en busca de una plaza.

“Nos pidieron esa lista (de más de 120 (dreamers), personas repatriadas que tuvieran el gusto por la enseñanza del inglés, que tuvieran certificaciones, y al final del día, ¿cuántas personas crees que se quedaron para esta convocatoria de la SEP?, cero”, lamenta Israel, también deportado de EU hace tres años.

Asegura que su dominio del idioma los hace aptos para trabajos como la enseñanza del inglés, pero por falta de documentos y certificación, la mayoría opta por trabajos en call centers.

Según Israel, 90% empieza trabajando en uno de estos centros de llamadas, algunos instalados en la zona conocida como Little L.A. (pequeño Los Ángeles) un barrio de ocho cuadras a la redonda del Monumento a la Revolución.

Fuente de la Noticia:

https://www.excelsior.com.mx/nacional/dreamers-piden-ser-teachers-en-mexico-quieren-participar-en-el-cambio/1254468

ove/mahv

Comparte este contenido:

ONG alertan de que una escuela palestina financiada con fondos europeos será demolida por Israel

Palestina – Israel / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: EuropaPress

El colegio de educación primaria, situado en la zona C de Cisjordania, atiende a la comunidad beduina a las afueras de Jerusalén. En este momento, Al Muntar acoge a 33 alumnos, aunque se habían hecho planes para ampliar su capacidad hasta los 70 estudiantes, según han destacado las organizaciones.

Este colegio es uno de las 61 escuelas en Cisjordania que están en riesgo de ser demolidas o que, directamente, han optado por suspender sus actividades.

Save the Children, Acción contra el Hambre y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) han denunciado en un comunicado este martes que la escuela de Al Muntar, construida en Cisjordania con fondos de donantes europeos, será demolida por las autoridades israelíes a partir del 1 de febrero.

«Si se demuele la escuela Al Muntar, muchos de los niños pueden verse obligados a abandonar su educación, con las otras escuelas a varios kilómetros de distancia y sólo accesibles a pie o en burro, más allá del asentamiento israelí», han manifestado las ONG.

«El Tribunal Superior de Justicia de Israel dictaminó que la escuela era un intento de ‘crear hechos sobre el terreno’, a pesar del servicio básico que aporta a la comunidad», han añadido Save the Children, Acción contra el Hambre y el NRC.

«Los tribunales israelíes están amenazando con demoler esta escuela porque crea ‘hechos sobre el terreno’. En realidad, estos hechos están siendo creados por los asentamientos ilegales, no por las escuelas palestinas, que son necesarias para garantizar el derecho fundamental de los niños palestinos a la educación», ha afirmado la directora nacional del NRC en Palestina, Kate O’Rourke.

«Los ataques a las escuelas de Cisjordania son uno de los muchos elementos que conforman el entorno restrictivo que empuja a los palestinos fuera de sus tierras para dar paso a la expansión de los asentamientos israelíes», ha señalado O’Rourke.

El director en el país de Acción contra el Hambre en los Territorios Palestinos, Gonzalo Codina, ha puesto el foco sobre cómo las escuelas palestinas están sobrecargadas y cómo las autoridades israelíes no emiten los permisos de construcción suficientes a comunidades como la de Al Muntar.

La directora de Save the Children en los Territorios Palestinos, Jennifer Moorehead, ha añadido que «el derecho fundamental de los niños a la educación está bajo una creciente amenaza».

Moorehead ha manifestado que «estos espacios seguros para que los niños aprendan (como Al Muntar) deben estar protegidos, no destruidos». Además ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional «para evitar la demolición y la incautación de la infraestructura escolar».

En el comunicado, las organizaciones han puesto el foco sobre cómo «la demolición de escuelas viola el Derecho Internacional Humanitario y el derecho básico de los niños a la educación y socavan directamente por la asistencia brindada por la comunidad internacional a la población palestina para garantizar que los niños puedan ir a la escuela».

GRANDES DIFICULTADES PARA IR A LA ESCUELA

Las tres ONG han aprovechado para destacar que la demolición de colegios no es la única dificultad a la que se tienen que enfrentar los niños palestinos que quieren ir a clase.

Tal y como las organizaciones recogen, los menores tienen que lidiar con «amenazas de violencia y hostigamiento por parte de colonos o soldados israelíes en el camino a la escuela, actividad militar en sus colegios o sus alrededores, militares o policías que arrestan y detienen a niños en sus aulas, pérdida de tiempo debido al cierre de una zona militar o de una zona de tiro, retrasos al cruzar los puntos de control, amenazas de destrucción y demolición de escuelas, así como el bloqueo de órdenes de paralización de obras y bloqueo de permisos de trabajo».

Según señalan las ONG, se habrían producido 256 violaciones de este tipo en 2016 que habrían afectado a 29.230 menores.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/internacional/noticia-ong-alertan-escuela-palestina-financiada-fondos-europeos-sera-demolida-israel-20180130144658.html

Comparte este contenido:

Un mural de ida y vuelta.

La creación de los jóvenes laguneros con motivo del Día Universal del Niño se encuentra ya en la escuela infantil de Fass Chamen, en Gambia.

Por: La Opinion de Tenerife.

Los jóvenes de Gambia cuentan con un pedacito de La Laguna en sus escuelas. El mural realizado por los niños laguneros durante la jornada del Día Universal del Niño, celebrada el pasado 20 de noviembre, ya ha llegado a su destino: la escuela infantil de Fass Chamen. Con su llegada al colegio africano, los chicos pudieron disfrutar de las creaciones realizadas en la Isla y que realizar de manera expresa para los niños de Gambia. Con esta iniciativa, se busca acercar a dos comunidades de menores que se encuentran tan alejadas geográficamente pero que se encuentran unidas mediante el lenguaje universal de la infancia. Esta acción ha sido posible gracias a la ONG Correcaminos Solidarios Tenerife.

Este mural fue creado con motivo de la celebración del Día Universal del Niño, el pasado 20 de noviembre. Durante la jornada, la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna se sumó a las acciones de la entidad sin ánimo de lucro Asociación Correcaminos Solidarios de Tenerife y se prepararon varias exposiciones y una charla protagonizada por un niño de 14 años que dio su visión tras la convivencia con menores de Gambia. Estas actividades se desarrollaron en la lagunera Casa de los Capitanes a lo largo de todo el día.

La concejal de Bienestar Social, Flora Marrero, destacó que el Ayuntamiento de La Laguna trabaja actualmente para obtener el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI) de Unicef, en base a tres premisas: la educativa, la comunitaria y la lúdica y de tiempo libre para construir un proyecto que reconozca en el municipio los derechos y deberes de los menores, y también los de los adultos, en relación con la infancia.

Por su parte, la Asociación Correcaminos Solidarios de Tenerife actualmente despliega su proyecto solidario en las escuelas de infantil y primaria de Gambia. Durante la jornada se ofreció una triple exposición: audiovisual, de material escolar y de juguetes y útiles tradicionales.

Fuente: http://www.laopinion.es/la-laguna/2017/12/26/mural-ida-vuelta/837203.html

Imagen: http://fotos00.laopinion.es/2017/12/25/328×206/mural-ida-1.jpg

Comparte este contenido:

Los pajes negros de los “Magos persas” no representan el racismo

 

Por: Nazanín Armanian

El personaje en el contexto

Desde hace unos tres mil años, en la noche más larga, el primer día del primer mes iraní del invierno, bautizado como «Dei» de ahí el término deidad), que coincide con e 21 de diciembre, los iraníes y los habitantes de los dominios del imperio persa en Asia Central, iluminan el cielo con un mar de antorchas y velas ayudando a la deidad Solar, Mitra ahuyentar al Señor de la Oscuridad llamado Ahriman. Darán las gracias a la naturaleza por aumentar, una vez más, los momentos de la presencia de la luz en el cielo y del calor en la tierra, derrotando al Amo de las Tinieblas y el frío. Esta fiesta de origen agrícola que en la lengua arameo siríaco se llama Yalda «Nacimiento».

El Mitraísmo se propaga por el Imperio Romano , a través de los legionarios instalados en las fronteras orientales del imperio, los cristianos perseguidos por Roma y refugiados en el Imperio persa, los esclavos provenientes de Asia Menor, así como las relaciones comerciales y culturales entre las dos grandes civilizaciones del momento. Es así que en el siglo III, el emperador Aureliano establece el 25 de diciembre el festival de Dies Solis Invicti, y declara el Culto al Sol como la religión oficial del imperio.

Así, se levantaron Mithaeum o Casa del Mitreo, cuyos restos arqueológicos aún se pueden visitar en distintas ciudades europeas, como en Mérida (Badajoz). En estos templos realizaban el bautizo empapando la cabeza del iniciado con la sangre de un toro sacrificado, se comía un pan redondo, símbolo de la divinidad solar, y tomaban una bebida hecha de la sangre del animal sacrificado, mezclado con miel, agua y la esencia de Haoma, la mítica hierba alucinógena, frente a un ciprés adornado con lazos dorados. El culto al Mitra fue reformado por el filosofo iraní, Zaratustra, quien prohibió el taurobolium, y restituyó el lugar privilegiados que ocupaban los bovinos en la ancestral cultura agrícola indio-irania, prohibiendo el sacrificio de animales, divulgando el culto a la vida, el triunfo del Bien sobre el Mal, y de la Luz sobre las Tinieblas.

Con la aparición del cristianismo, los sacerdotes de esta poderosa fe adoptaron buena parte de sus conceptos y liturgias: así Jesús fue identificado con Mitra, el demonio con Ahriman; celebraron bautizo y oblación del pan redondo como el cuerpo del sol, y se tomó nota del mito de la concepción virginal de un salvador llamado Sushiyans, que volverá algún día para poner paz en el mundo; declararon Yalda como la Natividad de Jesús, ya que no tenía conocimiento de la fecha del alumbramiento de Jesús; los curas se hicieron llamar padre , coronaron la cabeza de sus obispos con el tocado Mitra, se vistieron de sotana morada y se pusieron el anillo de los “Mog”, nombre de los sacerdotes mitraístas con supuestos poderes sobrenaturalesmágicos . Luego, aseguraron el reconocimiento de la naturaleza divina del Niño Jesús afirmando que tres Mogs de Oriente, cuyos nombres suenan a los de soberanos míticos medo-persas, Manucher, Garshasp y Bastavarai, habían partido desde Mogan (una especie de Santa Sede en el norte de Irán que aun preserva esta denominación) a Belén para dar la bienvenida al Niño Jesús. Relato inexistente en la historia mítica y real de Persia, además de inverosímil, teniendo en cuenta que los Mog persiguieron duramente a otros rivales como los fieles del profeta Mani (Irán, s.II), casi con la misma dureza que la iglesia católica hostigó a los cátaros, los devotos occidentales de Maní.

¿Pajes negros?

En la celebración del renacimiento de la naturaleza, el Nourzu, no puede faltar Hayi Firuz «Don Víctor». Personaje del folclore iraní que aparece en las calles con el rostro oscurecido con carbón molido, vestido con ropas rojas brillantes, un so mbrero de fieltro, que tocando la pandereta, baila y canta anunciando la llegada de la primavera.

Para algunos investigadores iraníes, el personaje representa la oscuridad y la tristeza del invierno que se va y es sustituido por otro llamado Amu Nourzu, un hombre de pelo y barba blancos, quien lleva regalo a los niños y las niñas. (¿Puede que “Papa Noel” sea una imitación suya?)

Desde hace unos años, para evitar una interpretación racista del personaje, tiñen sólo la mitad de su cara de negro y dejan la otra con la piel “blanca”.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235547&titular=los-pajes-negros-de-los-%93magos-persas%94-no-representan-el-racismo-

 

 

Fuente Imagen. https://lh3.googleusercontent.com/zia4VOpWx6TdEsPgSS12LOOSV7tgLGCqH8CeXVABDfu7TABhjr79L8Eb5GVu9gXnsNP0Jw=s120

Comparte este contenido:

Chile: Tender un puente

26 Noviembre 2017/Fuente: que pasa/Autor:  Paula Namur

En 2010, Gonzalo Plaza estaba en Washington DC. Trabajaba en la división de monitoreo y evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo, cuando recibió un llamado desde Nokia Latinoamérica que lo tentó. Al economista, que había trabajado en el ministerio de Educación, en la Cepal y en la superintendencia de pensiones de Chile, lo buscaban para hacerse cargo del proyecto Puentes Educativos, que apuntaba a cambiarle la cara a la educación rural.

Ocho años antes, Nokia y la fundación Pearson se habían asociado a nivel internacional para implementar el proyecto Bridge IT. ¿El objetivo? Entregar herramientas del siglo XXI para la educación a través de equipos tecnológicos como celulares. Quisieron extenderse a 10 países, abarcando África, el Sudeste Asiático y Latinoamérica, entregando a cada país US$1 millón para implementar el proyecto y conseguirse los socios locales. En la región, los elegidos fueron Chile y Colombia. A nuestro país el proyecto llegaría en 2010 de la mano de la ONG Achnu (Asociación Chilena Pro Naciones Unidas).

El economista aceptó el desafío de liderar la implementación de este proyecto y hacerlo sostenible en tres años. “De los 10 países que empezaron, sólo en dos el proyecto siguió vivo después de los 3 años: Filipinas y Chile”, asegura Plaza.

De a poco el proyecto fue tomando rumbos propios. Ahora el foco no está en TI, sino en metodologías para que los profesores desarrollen nuevas habilidades en los estudiantes. “El discurso en educación en 2010 estaba muy basado en la tecnología, que estaba en boga, pero poco a poco a nivel mundial los expertos fueron dándose cuenta de que esta no lo era todo. Nosotros dimos el giro y nos centramos en la metodología, integrando aprendizaje basado en proyectos, comunidades de aprendizaje, entre otras que ponen al estudiante como protagonista del proceso”, agrega Plaza, quien en 2012 fue elegido por el World Economic Forum como uno de los 16 chilenos líderes sub-30.

Puentes Educativos es hoy un programa de innovación en escuelas rurales que busca desarrollar habilidades del siglo XXI a través de la formación de los profesores, acompañamiento y entrega de recursos educativos como tablets. Su nicho es la educación multigrado, y el objetivo es cambiar el paradigma de la educación rural.

A la fecha han capacitado a más de 2.500 profesores, lo que ha impactado a 20 mil niños en 700 escuelas de 95 comunas del país. Su presupuesto anual son $700 millones.

“Había que cambiar esa concepción de la innovación basada en la tecnología, porque la innovación es mucho más que eso, es cambiar la forma de hacer las cosas, y eso puede ser con un computador o sin él”, dice Plaza.

El proyecto ha sido reconocido de manera internacional: en 2014 y 2015 el BID destacó a Puentes Educativos como una de las 50 iniciativas más innovadoras en educación de Latinoamérica. Y, este mes alcanzaron un hito importante al expandirse a Guatemala y Nicaragua gracias al financiamiento de Fondo Chile, una alianza de cooperación del PNUD_y el gobierno de Chile.

¿Los siguientes pasos? “Lo primero era consolidarnos en Chile, y luego internacionalizarnos hacia Latinoamérica. Es una región altamente rural y nuestro proyecto tiene un hábitat mucho más propicio para el entorno rural: las escuelas son multigrado, y en ese espacio es lindo desarrollar habilidades como la colaboración, solución de problemas, trabajo en equipo, pensamiento crítico, entre otros. Por lo tanto, nuestro desafío es estar en muchos más países de la región. México, Perú, Colombia y Paraguay son países donde probablemente trabajemos en un futuro próximo”, asegura.

Fuente de la noticia: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2017/11/tender-un-puente.shtml/

Fuente de la imagen: http://s3-us-west-1.amazonaws.com/app-static-quepasa/wp-content/uploads/2017/11/24030008/Gonzalo-Pla

Comparte este contenido:

Gordon Porter: «La educación de calidad y la educación inclusiva son dos caras de la misma moneda

Canadá / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

El experto en educación inclusiva Gordon Porter explica cómo promover escuelas inclusivas, preludio de lo que tratará en el Congreso Internacional de orientación para la inclusión

Gordon L. Porter posee experiencia en educación inclusiva desde 1982. Actualmente ejerce como director de Inclusive Education Canada, una ONG comprometida con la calidad de la educación para todos los estudiantes. Ha ejercido como consultor en más de 40 países y actualmente es asesor político en Dubái. Ha participado en la redacción de políticas inclusivas en la provincia de New Brunswick y en el seguimiento de la Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales. Estará presente en el Congreso Internacional de orientación para la inclusión. Barcelona inclusiva,que se celebrará entre el 17 y el 19 de noviembre de este año. 

¿Cómo define la educación inclusiva?

La educación inclusiva significa que todos los estudiantes asisten y son bienvenidos en la escuela de su barrio. Aprenden, contribuyen y participan en todos los aspectos de la vida de la escuela en un entorno de aprendizaje común con sus compañeros. El enfoque de la escuela es implementar prácticas y apoyos para estudiantes y maestros. La escuela inclusiva es colaborativa e identifica áreas de mejora en la práctica escolar y en el aula.

¿Por qué es importante lograr una educación inclusiva?

El principio de inclusión en los sistemas educativos aparece reflejado ahora en los convenios internacionales y los tratados de derechos humanos. También es apoyado por iniciativas enfocadas en la mejora de la escuela y la efectividad de la formación. Creo que cada acción tomada para fortalecer la inclusión escolar contribuye a construir una escuela más efectiva para cada estudiante.

La educación inclusiva beneficia a todos los estudiantes. Les permite desarrollar fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas, y trabajar en objetivos individuales mientras participan en la vida de la clase con otros estudiantes. La inclusión fomenta una cultura escolar de respeto y pertenencia, y brinda oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, disminuyendo el impacto del acoso y la intimidación. Permite el desarrollo de la amistad con una amplia variedad de niños, cada uno con sus propias necesidades y habilidades individuales.

Finalmente, e igualmente importante, una escuela inclusiva ayuda a la comunidad a apreciar la diversidad y la inclusión y, por lo tanto, influye en un nivel más amplio.

¿Cómo era la situación en New Brunswick cuando se comenzó a implementar la inclusión?

Nuestra necesidad de cambiar y desarrollar un enfoque más sistémico para satisfacer las necesidades de nuestros estudiantes coincidió con una gran conmoción en la estructura legal de Canadá. En 1982, Canadá adoptó una Carta de Derechos y Libertades y, por primera vez, los derechos de igualdad fueron parte de nuestra constitución. Se necesitaron cambios importantes en nuestra ley de educación para garantizar que proporcionáramos educación de calidad a todos nuestros estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades.

A principios de la década de 1980, el sistema educativo de New Brunswick no prestaba un gran apoyo a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Hubo una serie de escuelas segregadas, muchas de ellas gestionadas por asociaciones de padres sin fines de lucro, así como varias instituciones administradas por el gobierno. Algunas comunidades tenían clases especiales en escuelas regulares. El distrito escolar o la autoridad educativa local donde trabajé cambiaron su política para lograr esto y varios años después, en 1986, la provincia de New Brunswick cambió la ley para hacer lo mismo.

Como director y administrador del sistema, pude ver la falta de apoyos y adaptaciones para los estudiantes con necesidades especiales. Nuestras escuelas tenían muy poca capacidad en lo que entonces se consideraba programas de «educación especial». Esto se debió en parte a que éramos un área rural sin tradición de servicios especializados. Era claramente un sistema «primitivo» en comparación con centros más urbanos con mayor población.

En muchos sentidos, este estado de desarrollo «primitivo» fue una ventaja. Significaba que teníamos menos cosas que cambiar cuando surgió la idea de «inclusión» y menos intereses arraigados para afrontar. Pudimos construir un sistema de apoyos diseñado para que funcionara la inclusión.

¿Cuál es el estado actual de inclusión en New Brunswick?

El esfuerzo para hacer que las escuelas sean inclusivas en New Brunswick ha tenido éxito. Hemos recibido un gran reconocimiento, tanto en Canadá como en otros países, así como de instituciones internacionales como la UNESCO (2014) y la Iniciativa Proyecto Zero (2016) con sede en Austria.

Sin embargo, es importante reconocer que no ha sido fácil. Durante los casi 30 años que hemos estado en este camino, ha habido cuatro revisiones principales del esfuerzo de educación inclusiva. Fui el investigador principal de la evaluación más reciente en 2012. La revisión requirió un año completo y el informe se tituló Strengthening Inclusion, Strengthening Schools (Fortaleciendo la inclusion, fortaleciendo las escuelas).

Conseguir que nuestras escuelas sean inclusivas puede ser un proceso de transformación si se hace de manera efectiva. Requiere un liderazgo de principios que opere desde una base de derechos humanos. También debe construir prácticas en la escuela y el aula que apoyen a los maestros para servir a todos los estudiantes, no solo a algunos de ellos. La educación de calidad y la educación inclusiva son dos caras de la misma moneda.

En general, ¿cree que las escuelas están preparadas para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes?

¡Sí! Las escuelas pueden ser inclusivas y cumplir con éxito las expectativas de los estudiantes, los padres y la comunidad. Lograr ese éxito depende invariablemente de los esfuerzos cooperativos de los padres, los líderes escolares y los maestros de apoyo. Los padres deben estar facultados para compartir su visión de futuro para sus hijos donde la participación en la comunidad, en el trabajo, en el ocio y en la ciudadanía sea una realidad. Esta visión no puede lograrse a través de la participación en clases segregadas o escuelas segregadas.

Pero, para que funcione, los maestros deben recibir apoyo para desarrollar prácticas nuevas y efectivas. Enseñar clases heterogéneas con estudiantes con necesidades diversas es una tarea compleja. Dado que la capacitación previa al servicio de los docentes en prácticas inclusivas a menudo es inadecuada, las administraciones educativas deben invertir en la capacitación del personal y la recapacitación con el foco puesto en las estrategias de la escuela y el aula.

¿Qué pasos deben seguirse para satisfacer las necesidades personales de los estudiantes y hacer que la inclusión sea un éxito?

Primero, debemos tener claro que nuestro objetivo es tener escuelas comunitarias inclusivas y efectivas, que estén comprometidas con la inclusión y puedan llevarla a cabo. Una vez que se establece ese objetivo, se necesita liderazgo a todos los niveles: los legisladores, la autoridad educativa local, la escuela y el aula. Son necesarios los siguientes siete pasos críticos:

  1. Un plan para la transición y el cambio, por lo menos de 3 a 5 años para hacerlo correctamente;
  2. Invertir en la capacitación de los maestros y líderes escolares existentes;
  3. Desarrollar fuertes apoyos para los maestros de aula;
  4. Crear modelos positivos de éxito: identificar aulas, escuelas y comunidades que hacen un buen trabajo y compartir su éxito y estrategias;
  5. Identificar un cuadro de líderes e innovadores en todos los niveles y ayudarlos a construir redes donde puedan compartir su conocimiento;
  6. Identificar y compartir las mejores prácticas de la investigación, así como las prácticas que surgen de la experiencia local;
  7. Reconocer que las innovaciones y los cambios que marcarán la diferencia requerirán recursos. Eso significa inversión en dinero y personas.

¿Qué se debe evitar al implementar la inclusión?

Debemos tener en cuenta que hacer que nuestras escuelas sean inclusivas no es un asunto de un día. Es un esfuerzo a largo plazo para desarrollar capacidades en nuestras escuelas y aulas. También es importante evitar pensar que la inclusión es un problema de educación especial. No lo es. Se trata del papel de las escuelas en una sociedad democrática en el siglo XXI.

También es importante evitar la idea de que crear una escuela inclusiva es una tarea individual. Se necesita un esfuerzo de cada miembro del equipo de la escuela para hacerlo realidad. Eso significa maestros, directores, padres y estudiantes. Y las escuelas individuales necesitan colaborar y compartir con otras escuelas. Mantener una escuela inclusiva es una tarea compleja, una de las más desafiantes pero gratificantes en educación.

¿Por dónde deberíamos comenzar? ¿Hay modelos internacionales para inspirarnos?

Una escuela inclusiva que atienda a todos los niños y niñas requiere inversiones y apoyos para tener éxito. Necesita docentes cualificados y efectivos, buenos apoyos para los maestros, apoyo para estudiantes individuales, inversiones que aseguren el acceso y el uso de la tecnología asistencial. Este es un desafío en New Brunswick y estoy seguro de que lo es en Catalunya.

Esto hace que sea aún más importante mantener a los estudiantes en el entorno de aprendizaje común en las escuelas de la comunidad y destinar todas las inversiones disponibles allí. Cuando sacamos a los estudiantes de la escuela y los enviamos a otro lugar, llevamos dinero con ellos. Esto disminuye los recursos disponibles para proporcionar educación de calidad. Si mantenemos a todos los estudiantes, podemos mantener el dinero allí e invertirlo en la construcción de escuelas inclusivas que mejoren nuestros esfuerzos para fortalecer la educación pública de calidad.

Dado que el sistema desarrollado en New Brunswick no se basó en una aproximación de educación especial o deficitaria, el camino de aprendizaje y el modelo que ofrece esta experiencia pueden y han sido utilizados en otros países. En este sentido, mi experiencia internacional me dice que al menos puede ser instructivo en el desarrollo de sistemas de educación inclusiva en muchos contextos diferentes. Esa es la vía que hemos seguido en New Brunswick desde 1986. Hemos recorrido un largo camino, pero continuamos nuestros esfuerzos. Se promulgó una nueva política en septiembre de 2013 y se completó un plan de acción de tres años para aumentar la capacidad en 2016. Pero el trabajo nunca termina. Nuevos desafíos y nuevas oportunidades están por venir.

Una última palabra: mi experiencia me dice que, al fortalecer la inclusión, de hecho podemos fortalecer nuestras escuelas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.educaweb.com/noticia/2017/10/31/educacion-calidad-educacion-inclusiva-son-dos-caras-misma-moneda-15178/

Comparte este contenido:
Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12