Page 57 of 87
1 55 56 57 58 59 87

Calentamiento global llegaría al límite más difícil a mediados de siglo

Por: Ecoportal/12-01-2018

Un borrador del informe de las Naciones Unidas ha advertido que el calentamiento global está en camino de romper el límite más estricto establecido en el Acuerdo de París patrocinado por la ONU a mediados de este siglo a menos que los gobiernos realicen cambios económicos sin precedentes a partir de los combustibles fósiles.

Reuters Newsagency informa que el borrador de un informe que se publicará en octubre, dijo que los gobiernos también deberán comenzar a absorber dióxido de carbono del aire para lograr la ambición de limitar las temperaturas a 1,5 grados Celsius por encima de los tiempos preindustriales.

“Existe un riesgo muy alto de que el calentamiento global exceda 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales”, escribió el panel de expertos de la ONU, basado en el ritmo actual de calentamiento y los planes nacionales actuales para limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

No hubo antecedentes históricos para la escala de cambios requeridos en el uso de energía, para pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables, y en las reformas que van desde la agricultura a la industria para mantenerse por debajo del límite de 1.5 ° C, dijo.

El borrador, del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de científicos líderes de la ONU y obtenido por Reuters, dijo que las temperaturas promedio de la superficie son de aproximadamente 1,0 ° C por encima de la época preindustrial y que las temperaturas promedio van por un camino para llegar a 1,5 ° C. en la década de 2040.

Reducir el calentamiento a 1,5° C ayudaría a limitar los extremos del calor, las sequías y las inundaciones, la migración de personas e incluso los riesgos de conflicto en comparación con las tasas más altas de calentamiento, según el borrador del resumen para los responsables políticos.

Sin embargo, un aumento de 1,5 ° C podría no ser suficiente para proteger muchos arrecifes de coral, que ya sufren temperaturas oceánicas más altas, y el hielo almacenado en Groenlandia y la Antártida occidental, cuyo derretimiento está elevando los niveles del mar.

En una cumbre de Naciones Unidas en París en 2015, casi 200 naciones se propusieron limitar el aumento de las temperaturas superficiales promedio del mundo a “muy por debajo” de 2,0 ° C por encima de los tiempos preindustriales mientras se perseguían los esfuerzos para alcanzar el límite máximo de 1,5 ° C .

Comisionaron el informe del IPCC para mapear los riesgos de cada objetivo.

Reuters informa que el límite de 1.5 ° C es favorecido especialmente por las naciones en desarrollo con mayor riesgo de interrupciones en los suministros de agua y alimentos.

calentamiento global, cambio climatico, efecto invernadero, emisiones, co2, carbono

El borrador actual fue enviado para comentarios de gobiernos y otros expertos esta semana.

Jonathan Lynn, portavoz del IPCC, dijo que el texto era un trabajo en progreso no destinado a publicación.

“El texto puede cambiar sustancialmente”, dijo.

Por el contrario, el borrador decía que las energías renovables como la solar y la eólica tendrían que convertirse en la forma dominante de energía primaria para 2050 para alcanzar el objetivo de 1.5 ° C.

“El carbón se debería eliminar rápidamente en la mayoría de las opciones de bajar de 1.5 ° C”, dijo.

Al mismo tiempo, limitar el calentamiento global a 1.5 ° C para el 2100 “implicaría la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera”, dijo.

Eso podría significar plantar vastos bosques, que absorben dióxido de carbono a medida que crecen, o construir plantas de energía que quemen madera u otras materias vegetales y luego capturar y enterrar el dióxido de carbono que liberan.

Sin embargo, eso podría no ser factible porque los bosques podrían desviar la tierra de los cultivos alimentarios.

El borrador estima que la humanidad podría emitir solo 580 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero para tener una probabilidad mejor al 50 por ciento de limitar el calentamiento a 1.5 ° C, aproximadamente 12-16 años a las tasas actuales de emisiones.

Las cantidades podrían ser mayores si los gobiernos permitieran que las temperaturas superaran los 1.5 ° C y encontraran una manera de rechazar el termostato global más adelante en el siglo.

*Fuente: www.ecoportal.net/paises/calentamiento-global-mediados-de-siglo/

Comparte este contenido:

La educación debe ser fundamental en la política migratoria.

Por: Internacional de la Educación.

La educación tendría que ser la base del nuevo Pacto Mundial sobre Migración, según la Internacional de la Educación, que incidió en la importancia de contar con un enfoque migratorio que tenga en cuenta a toda la sociedad en un ámbito local y nacional.

Los estados miembros de la ONU y, de hecho, todos los gobiernos, están obligados a garantizar los derechos humanos de todos los migrantes. Es lo que afirmó Dennis Sinyolo, de la Internacional de la Educación (IE), a lo que añadió que «dichos derechos se resumen en los pactos y tratados de Naciones Unidas (ONU) actuales».

Sinyolo realizó estas declaraciones en el marco de un panel sobre perspectivas nacionales para un enfoque que abarque a toda la sociedad y facilite un movimiento migratorio seguro, ordenado y normal. El panel tuvo lugar durante unas sesiones informales con varias partes interesadas previas a la reunión del Pacto Mundial sobre Migración y la conferencia intergubernamental sobre migración internacional. Se celebró el 18 de diciembre en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

En la sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de debatir sobre la necesidad de cooperación y alianzas entre diferentes segmentos de la sociedad, incluida la sociedad civil, el sector privado, comunidades en la diáspora, migrantes, autoridades locales y nacionales, expertos y otros implicados para desarrollar y poner en práctica un enfoque sobre migración coherente y que abarque al conjunto de la sociedad.

El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, explicó: «Estamos aquí para analizar cómo afecta la migración a las autoridades locales. Queremos ir más allá del ámbito nacional y revisar ejemplos de buenas prácticas en un entorno local y de cómo los migrantes contribuyen a las comunidades locales, por ejemplo, a través de sus destrezas».

El proceso de negociación intergubernamental sobre el Pacto Mundial, como recordó a los presentes, se iniciará en febrero de 2018, y exige que «se escuche a numerosas partes diferentes, especialmente a quienes aplican leyes y políticas migratorias, como enfermeras, docentes y agentes de las fuerzas de seguridad».

Por otra parte, subrayó que no hay mejor forma de celebrar el Día Internacional del Migrante que presentar propuestas sobre cómo tratar los retos que les afectan. También destacó la necesidad de basarse en un enfoque que tenga en cuenta a toda la sociedad y el gobierno, además de escuchar a todos los implicados.

Diálogo social

El punto de partida para garantizar un enfoque efectivo que llegue al conjunto de la sociedad a la hora de gestionar la migración presenta dos vertientes, según explicó Sinyolo:

(1) Todos los gobiernos, incluidos los de países de acogida y tránsito, deberían ratificar e implementar por completo las disposiciones de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre migración, empleo y otros acuerdos relevantes.

(2) Los gobiernos deberían garantizar el establecimiento de mecanismos institucionalizados para el diálogo social.

También resulta de vital importancia llevar a cabo una consulta y un diálogo reales con los trabajadores migrantes a través de las organizaciones que los representan, los sindicatos en particular, dado que la mayoría de los migrantes se desplazan en busca de un trabajo decente, señaló.

La lucha y las acciones que llevan a cabo los sindicatos, la sociedad civil y otros agentes tampoco se deben subestimar, añadió Sinyolo. Estas organizaciones se han esforzado mucho para garantizar que no se niegue a los migrantes el acceso a las necesidades vitales y servicios públicos básicos, como la salud, la educación y la justicia, por su condición migratoria.

IE: Defender los derechos educativos de migrantes y refugiados

La Internacional de la Educación ha estado trabajando con sus afiliadas nacionales, organizaciones juveniles y comunidades estudiantiles y locales para defender y fomentar los derechos educativos de migrantes y niños y jóvenes refugiados en varios países europeos y de fuera de Europa, según manifestó Sinyolo.

Los educadores y sus sindicatos llevan mucho tiempo luchando para que los niños indocumentados tengan derecho a una educación de calidad y cuestionando su detención en campos de refugiados, afirmó. La IE también ha proporcionado formación y un desarrollo profesional a docentes locales, migrantes y refugiados para que puedan adaptarse a las necesidades específicas de los migrantes y refugiados, incluido apoyo psicosocial y formación lingüística.

«La educación es el mayor antídoto ante el azote de la xenofobia, el racismo y la discriminación, ya que ayuda a inculcar y fomentar los valores del entendimiento intercultural, el respeto, la tolerancia y la coexistencia pacífica». De hecho, la educación dota a migrantes y niños y jóvenes refugiados de las destrezas necesarias en su vida y trabajo, declaró, además de enfatizar que este aspecto debería ser una parte fundamental del nuevo Pacto Mundial.

«Un enfoque que implique al conjunto de la sociedad solo se puede alcanzar si todos los países y gobiernos dan un paso al frente en la creación de un entorno que acepte a los refugiados, tanto en el plano legislativo como socioeconómico», indicó. «Necesitamos tomar medidas inteligentes y significativas para avanzar, y que nadie las ignore o se haga a un lado, porque la gestión mundial de la migración es un esfuerzo mutuo que atañe a los países de partida, tránsito y destino».

Para finalizar, recordó la necesidad de que la ONU y los gobiernos sigan contando con sindicatos y sociedad civil en el proceso de negociación intergubernamental, hecho que motivó la respuesta por parte del Presidente de la Asamblea General de la ONU, que anunció que convocará dos sesiones/consultas más en febrero y mayo de 2018.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15621/la-educaci%C3%B3n-debe-ser-fundamental-en-la-pol%C3%ADtica-migratoria

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_687a3.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Unicef expresa alarma por peligros que enfrentan los niños migrantes.

América del Norte/Estados Unidos/21.12.201/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Aproximadamente 28 millones de niños en todo el mundo fueron expulsados de sus hogares este año debido a conflictos armados y muchos de ellos recurrieron a vías de migración extremadamente inseguras, divulga hoy la Unicef.
En muchos casos, esos niños y sus familias no tuvieron otra opción que recurrir a contrabandistas y traficantes y transitar por vías peligrosas poniendo en riesgo su vida, indica el reporte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Una de las rutas más peligrosas es la del Mediterráneo central desde Libia hasta Italia: tan solo en 2017 casi 15 mil niños no acompañados llegaron a la península itálica por mar, según estadísticas de ONU.

Unicef estima que más de 400 niños han muerto intentando ese viaje desde el comienzo del año, mientras que miles sufrieron abusos, explotación, esclavitud y detención mientras transitaban por Libia.

Frente a tal escenario, el director de programas Unicef, Ted Chaiban, llamó a cambiar las políticas y acciones que ponen en riesgo la vida de tantos migrantes menores de edad.

El 2018 podría ser un año histórico si los países siguen mejores prácticas para garantizar su seguridad y bienestar, consideró.

Unos 50 millones de niños en todo el orbe están en movimiento, gran parte de esos desplazamientos se realiza de manera voluntaria y segura, pero la experiencia migratoria de millones de niños no es voluntaria ni segura, está plagada de riesgos y peligros, alertó.

En 2018 están previstas las negociaciones para la adopción del Pacto Mundial para las Migraciones, añadió Chaiban, y este será un buen momento para establecer programas dirigidos a proteger a los niños.

Unicef hace un llamado a los Estados Miembros para que incluyan los derechos, la protección y el bienestar de los niños desarraigados entre los compromisos centrales del texto final.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia promueve seis políticas esenciales con el fin de beneficiar a los menores de edad más vulnerables y desarraigados.

Poner fin a la detención de niños que buscan el estatuto de refugiados, mantener a las familias juntas, y brindar desplazados acceso a la educación y la salud figuran en esta agenda.

También lo hacen el llamado a actuar sobre las causas subyacentes de los movimientos a gran escala de refugiados y migrantes, y proteger a los niños que deben desplazarse de sus hogares.

El próximo 18 de diciembre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional del Migrante y este año lo hace bajo la premisa de garantizar condiciones seguras a quienes deben moverse de un país a otro.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=139334&SEO=unicef-expresa-alarma-por-peligros-que-enfrentan-los-ninos-migrantes
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/17/menosres-emigracion.jpg
Comparte este contenido:

Unesco por mantener defensa de la paz en tiempos difíciles

UNESCO / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Luisa María González / Fuente: Prensa Latina

La Unesco vivió un intenso 2017 marcado por un cambio en la dirección, la celebración de su 39 Conferencia General y el anuncio de Estados Unidos de abandonar la organización, una de las más antiguas del sistema de Naciones Unidas.

Tras ocho años de mandato de la búlgara Irina Bokova, el Consejo Ejecutivo celebrado en octubre eligió como sustituta a la francesa Audray Azoulay, propuesta que fue ratificada durante la Conferencia a la que asistieron representantes de los 195 estados miembros.

La nueva directora general, ex ministra de Cultura del país galo, asumió los destinos de la Unesco pocas semanas después del anuncio de retirada de Washington y de Israel, tema que atrajo la atención de todo el planeta.

‘En momentos en que los conflictos continúan desgarrando a las sociedades a través del mundo, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren de la Organización de las Naciones Unidas encargada de promover la educación para la paz y la protección de la cultura.

‘Por eso lamento la decisión de Estados Unidos de retirarse’, indicó sobre el tema la directora general saliente.

De acuerdo con diversos analistas, la decisión de Washington tiene para la organización un impacto referido a los eventuales obstáculos para impulsar consensos internacionales sobre temas claves relacionados con la paz, en ausencia de un país que se mantiene como la principal potencia a nivel internacional.

A ello se añade la cuestión económica, pues para la Unesco podría agudizarse la crisis iniciada hace algunos años, cuando Estados Unidos e Israel decidieron suspender sus contribuciones monetarias como protesta por la decisión de la organización de admitir a Palestina como estado miembro.

La nueva directora general reconoció la importancia del asunto, pero aclaró que convencer a esas dos naciones de regresar no será el eje de su labor.

En conferencia de prensa, Azoulay manifestó que su prioridad de trabajo es mucho más amplia y se enfoca en lograr cada día una labor más efectiva.

‘Queremos fomentar el diálogo en un momento en que justamente el diálogo está faltando (…) y convencer a través de la pertinencia de las acciones de la Unesco’, sostuvo.

En medio de las tensiones, especialistas como el venezolano Luis Bonilla Molina abogan por que la organización mantenga su agenda enfocada en promover la paz a través de la educación y la cultura.

‘Para los pueblos del mundo, para las maestras y los profesores, para la juventud, los niños y niñas que sueñan con un mañana más justo, libre y solidario, la Unesco representa la organización con mayor capacidad para garantizar educación para la inclusión y la democratización del conocimiento, indispensables para un mejor futuro’, sostuvo en un reciente artículo.

UNESCO EN DEFENSA DEL MULTILATERALISMO

La celebración de la 39 Conferencia General fue momento propicio para reafirmar el compromiso de la Unesco con el multilateralismo, defendido por los estados miembros como elemento clave en la construcción de la paz.

En el Debate de Política General y en los numerosos foros desarrollados durante el cónclave, que se extendió por dos semanas, el tema del papel del multilateralismo fue protagonista en las intervenciones de las naciones, así como de las principales autoridades de la organización. En un mundo amenazado por los conflictos armados, el cambio climático y la propagación de determinadas ideas excluyentes, asociadas al racismo y la xenofobia, solo el diálogo entre pueblos y la voluntad de acercamiento puede viabilizar el entendimiento pacífico.

Así lo recordó la directora general saliente, quien enfatizó la relevancia de los valores y la misión de la Unesco para enfrentar las problemáticas actuales.

‘Ante el auge de los extremismos que atizan el odio en el mundo, la Unesco tiene soluciones que ofrecer (…) Cuando surgen nuevas formas de racismo e intolerancia, la Unesco está ahí para actuar’, aseveró.

De acuerdo con Bokova, mientras muchos se dedican a levantar muros en el planeta, la Unesco está presente para abrir rutas de conexión entre los pueblos y las culturas.

En la misma línea se pronunció la nueva directora: ‘Pienso en el mandato de la Unesco, que es de una brillante modernidad. Y pienso en todos aquellos de ustedes que son conscientes de las dificultades de la Organización pero saben hasta qué punto es esencial para hacer frente a los desafíos de nuestro mundo actual’, aseveró.

De acuerdo con Azoulay, ‘vivimos en un mundo complejo que enfrenta desafíos a los cuales ningún estado puede responder solo’, y en este sentido mencionó problemáticas como el incremento del oscurantismo, las amenazas del extremismo violento, la destrucción del medio ambiente y la negación de la diversidad, entre otros.

En ese contexto, ‘si queremos preservar un mundo con un rostro humano, si queremos evitar los conflictos (…), tenemos que actuar en ámbitos claves que están en el centro del mandato de la Unesco: la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación’.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138911&SEO=unesco-por-mantener-defensa-de-la-paz-en-tiempos-dificiles

Comparte este contenido:

“La cuarta ola de la educación”

Por: José Manuel Restrepo

Participé en el Latino Impact Summit 2017 que realiza Naciones Unidas alrededor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El evento tuvo espacios de debate sobre América Latina, como el tránsito de ingreso medio a ingreso alto, la construcción de una región más equitativa, el emprendimiento y la generación de empresas, la infraestructura, la igualdad de género, el desarrollo de las ciudades, la innovación y la nueva realidad en los medios de comunicación, entre otros asuntos.

Un tema crítico, como era previsible, es cuál es y cuál debería ser el papel de la educación en el logro de esos ODS. Es un hecho que la educación, desde el hogar hasta la educación superior, juega un rol clave en la destrucción de pobreza e inequidad, el aumento en la productividad y el crecimiento, el mejoramiento en el bienestar de vida de las personas, la innovación y el emprendimiento, y, en general, la construcción de sociedades sostenibles y prósperas.

Sin embargo, y tal como lo expresara en dicho espacio, una educación que sólo avance en el aumento en la escolarización, sin involucrarse en otros asuntos, puede, por el contrario, aumentar la brecha de la pobreza y de la inequidad. La educación en la región ha experimentado al menos tres olas de cambio. Una primera ola anterior a los 90 que se concentró en aumentos en cobertura y fortalecimiento de la descentralización por la vía de más cobertura, en especial en la educación primaria y secundaria. Fruto de esta ola se lograron en promedio en ciertos niveles educativos coberturas del 70 al 90 %. En los 90 llegó la ola de preocuparse por la calidad y por la permanencia, esto último reduciendo formal o informalmente las tasas de repitencia de niños y jóvenes. Ya a inicios del nuevo siglo, la educación en la región se empieza a preocupar por la pertinencia de programas educativos para aumentar la competitividad y productividad de las naciones y por mayores niveles de eficiencia en el gasto público dedicado al sector, que para muchos países se acercaba al de países OCDE, pero sin los resultados de estos últimos.

El problema de fondo es que estas tres olas se han quedado a medias. Los aumentos de cobertura en promedio en primaria y secundaria, por ejemplo, no se dan en muchas poblaciones olvidadas de cada nación latinoamericana, construyendo mucha más inequidad. Los mejoramientos en calidad se han acompañado de falta de claridad sobre qué significa esa calidad, qué se requiere para lograrla y cómo evaluar sus avances. Los avances en disminución de repitencia han respondido más a modelos regulatorios que no llegan al meollo del asunto en problemas serios de financiamiento o de dificultades en competencias básicas. Y lo que queríamos lograr en pertinencia no ha dado fruto en una productividad mayor en la región, ni en la satisfacción de los mercados laborales respecto de lo que ellos reciben. Seguimos, pues, atorados en las tres olas, sin cerrar la página de ninguna.

El desafío mayor es que el mundo clama a América Latina la entrada a una cuarta ola, que ya no es el mañana sino que representa el hoy. Esta nueva ola obliga a hacer del aprendizaje y la experiencia del estudiante el centro de atención del modelo educativo; propone avanzar a una retención 2.0 en la que el desarrollo de competencias (duras y blandas) y nuevas formas de financiamiento aparezcan; incita a que los modelos educativos centrados en la educación en ciudadanía no sigan perpetuando la exclusión y matoneando la diversidad, y llaman la atención por una formación humanística como complemento indispensable del modelo que integra esa cuarta revolución industrial entre lo físico, lo tecnológico y lo humano. Una ola en la que lo objetivo de la educación (el dato, el examen, el indicador, el ranquin) da paso o reconoce más importancia a lo subjetivo de ella (la curiosidad, la felicidad, la pasión, el compromiso, el engagement, la responsabilidad, la ética y los valores).

El reto que sigue para Latinoamérica y sus líderes públicos y privados es cómo cubrimos las deudas pendientes de las olas anteriores y simultáneamente nos responsabilizamos de la nueva ola.

jrestrep@gmail.comTwitter: @jrestrp

Fuente del Artículo:

https://www.elespectador.com/opinion/la-cuarta-ola-de-la-educacion-columna-727485

Comparte este contenido:

España: El impacto de la realidad virtual en la nueva educación

España / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Periódico

La Unesco calcula que en 2025, la demanda de educación, únicamente universitaria, se va a incrementar en unos 80 millones de personas. Los expertos señalan que la única solución viable para cubrir estas necesidades pasa por asociarla a la educación digital. Ante esta previsión se están implementando y buscando soluciones basadas en las posibilidades que ofrece la tecnología y que, según fuentes de Telefónica Educación Digital, la división especializada en soluciones de e-learning de Telefónica, permiten desarrollar programas de transformación tecno-pedagógicas y avanzar hacia nuevas modalidades de capacitación. Destacar que Telefónica Educación Digital tiene más de cuatro millones de alumnos en todas sus plataformas, como Miríadax o Scolartic, y es una de las sociedades que apuestan por proporcionar nuevas herramientas de formación corporativa, educación digital para jóvenes y docentes, y educación digital en el formato de cursos a distancia.

Nuevas herramientas

Los avances tecnológicos de los últimos años han modificado el trabajo, los hábitos de consumo y de ocio, la manera de comunicarnos e informarnos y también están impactando, cada vez más, en los modelos de aprendizaje. De la impresión 3D hasta los juegos digitales pasando por los cursos on line (MOOOCs), las aplicaciones como Skype y las capacidades del big data –que permiten hacer un seguimiento de todo tipo de aspectos educativos– se ha llegado a la implementación de la realidad virtual (VR) que favorece estudiar con un menor esfuerzo, al basarse en la creación de experiencias.

Aunque ligada inicialmente a los videojuegos, la VR está siendo utilizada hoy con otros fines, entre ellos, la educación. Varias escuelas de Europa y Estados Unidos la utilizan para enseñar asignaturas como Biología y Arquitectura. Otro ejemplo es el espacio Tendencias habilitado en la página Telefónica Educación Digital donde se cuelgan experiencias, novedades y protagonistas de la innovación educativa, el talento y las nuevas necesidades formativas para la transformación digital.

Potencialidad

En noviembre de 2015 los colegios Saint John de Boston (Estados Unidos) y Wooranna Park de Melbourne (Australia) celebraron el I Intercambio Cultural de Minecraft a iniciativa de iED, una plataforma de educación inmersiva integrada por instituciones como la Universidad de Harvard, el MIT, la NASA, Intel, la ONU o la Smithsonian Institution, entre otras. Los alumnos de cada centro reprodujeron en el popular juego los lugares y monumentos más destacados de su ciudad. El día del encuentro cada alumno eligió a un colega del otro lado del océano para acompañarle en una visita turística virtual.

La idea de esta experiencia era poner de manifiesto que la VR  permite no solo juegos de niños sino experiencias educativas totales, por ejemplo, pasear por las pirámides durante su construcción acercarse a los capataces, a los trabajadores e incluso al mismo faraón y preguntarles, de viva voz, lo que se desee saber.

Todo es posible puesto que la VR ya es asequible gracias contenidos y gafas como las Cardboard de Google o las Oculus Rift impulsadas por el propio Mark Zuckenberg, presidente de Facebook.  Su progresiva e imparable entrada en las aulas asegura la revolución de la educación.

Proceso educativo

La RV necesita el soporte de técnicos que la desarrollen y faciliten, a creativos que imaginen experiencias motivadoras, y pedagogos que potencien su carácter educativo.

La pedagoga Alicia Cañellas y el técnico audiovisual Jordi Martos han fundado All VR Education. Cañellas considera que la realidad virtual será disruptiva en la educación ya que ‘Facilita a los alumnos las habilidades asociadas a tareas como explorar, comunicar, analizar, interpretar y resolver problemas’. Además, la conexión emocional que ofrece una experiencia inmersiva vivida en primera persona, aumenta la motivación y aporta un mayor impacto en los procesos de aprendizaje.

Estela González, que forma parte de la cooperativa Eduxarxa, y es especialista en innovación educativa destaca la capacidad de la VR para romper las barreras del aula. ‘Es una varita mágica con la que puedes convertir el aula en un laboratorio, en un fondo marino o transportarla a cualquier tiempo histórico’.

Cara a futuro, el reto es crear contenidos de realidad virtual que sean aliados del proceso educativo, Cañellas pide para ello la implicación del profesorado, centros e instituciones educativas. ‘Una actitud 100% abierta para un nuevo marco en que el sistema educativo adopte la práctica experiencial y aproveche las nuevas oportunidades tecnológicas al servicio de la enseñanza y el aprendizaje’.

Creación de contenidos

Baptiste Grève, creador de Unimersiv, una plataforma de experiencias virtuales donde ya se puede disfrutar de un paseo por el interior del cuerpo humano o retroceder a la época de los druidas en Stonehenge, señala lo positivo de esta tecnología dado que el cerebro humano retiene el 10% de lo que lee, el 20% de lo que oye y el 90% de lo que experimenta.

Michael Bodekaer emprendedor y creador de Labster afirma que la VR supondrá un salto cuántico. ‘Los libros y pizarras electrónicos son el mismo formato de siempre usando Internet para llegar a más estudiantes: no son innovación. La realidad virtual sí’. Desde la perspectiva de los desarrolladores de hadware ‘Puedes crear experiencias físicamente imposibles en el mundo real, envolver a la gente con tus escenarios’, explica el diseñador de Google Alex Faaborg, uno de los creadores de Cardboard, el dispositivo de realidad virtual más económico con el que la empresa del buscador quiere hacer esta tecnología accesible para todos. Los contenidos VR se publican en la app Google Expeditions bajo el clarificador lema Bring your lessons to live (Da vida a tus lecciones).

Estamos, por tanto, en los albores de una revolución educativa, un salto cuántico en palabras de Bodekaer, que reside no tanto en la tecnología sino en la decisión de millones de profesores de impulsarla dentro de sus aulas.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperiodico.com/es/formacion/20171204/el-impacto-de-la-realidad-virtual-en-la-nueva-educacion-6461200

Comparte este contenido:

Sin educación habrá «generación perdida» de niños migrantes, dice Unicef

UNICEF / 10 de diciembre de 2017 / Autor: AGENCIA EFE / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

La educación es fundamental para garantizar que los niños migrantes, más de 50 millones en todo el mundo, no terminen siendo una «generación perdida», advirtió hoy el director de Programas de Unicef Global, Ted Chaiban. «Para no tener una generación perdida, estos niños (migrantes) deben estar en la escuela», remarcó en entrevista con Efe Chaiban, quien presentó el informe «Más allá de las fronteras: Cómo hacer que los pactos globales sobre migración y refugiados trabajen para niños desarraigados», en el balneario mexicano de Puerto Vallarta.

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=X0Shh_KaIfM

Comparte este contenido:
Page 57 of 87
1 55 56 57 58 59 87