Page 63 of 87
1 61 62 63 64 65 87

Pakistán: Malala,Mi objetivo es que la voz de las niñas sea escuchada.

Malala Yousafzai acaba de dar la vuelta al mundo para hablar sobre educación con decenas de chicas, algunas de las cuales han escapado de grupos terroristas como ISIS y Boko Haram. Ella lo llama el viaje «Girl Power».

Asia /Pakistán/10.10.2017/Autor y Fuente: http://www.un.org

La joven activista paquistaní, de 20 años, compartió después esa experiencia con los líderes internacionales reunidos en la Asamblea General de la ONU, a los que pidió que aumenten las inversiones en educación, sobre todo para crear oportunidades para las niñas.

«Mi objetivo es llevar estas historias a una plataforma global como la ONU y permitir que estas niñas conozcan a los líderes de sus países y a los líderes locales, para que su voz sea escuchada», explicó en una entrevista con Noticias ONU.

Tenemos que creer en nuestras hermanas, en nuestras hijas y permitir que sean lo que quieran ser.

Malala saltó al escenario internacional en 2012 después de que un talibán le disparara en la cabeza por desafiar al grupo y hablar sobre educación para niñas y mujeres. Esa experiencia no le frenó y siguió adelante con su misión. Tras su recuperación y traslado al Reino Unido, Malala recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014. A día de hoy, sigue siendo la persona más joven en ganarlo. En abril de 2017, la ONU le nombró Mensajera de la Paz. Ha fundado el Fondo Malala, cuyo objetivo es crear «un mundo en el que todas las niñas puedan aprender sin miedo».

El Fondo ha lanzado la Red Gulmakai, una iniciativa de tres millones de dólares para dar apoyo a activistas locales. «Queremos aumentar la inversión y queremos apoyar a los activistas locales y a las chicas que participan en activismo», explica. «Para ello, tenemos tres millones de dólares y queremos expandir el grupo, redoblar nuestros esfuerzos y asegurarnos de que podemos financiar al mayor número de activistas locales porque ellos son los que realmente generan cambio en sus comunidades y cuando les empoderamos, a través de ellos, podemos llevar cambio».

La joven cree que es fundamental que los hombres se involucren en este movimiento y pone como ejemplo a su propio padre que, al contrario que muchos hombres en su comunidad, quiso que su única hija se educara y nunca frenó sus aspiraciones.

«Tenemos que creer en las niñas, tenemos que creer en nuestras hermanas, en nuestras hijas y permitir que sean lo que quieran ser. Como dice mi padre, no tienes que hacer nada, simplemente no tienes que cortarles las alas, dejarlas volar libre y que consigan sus sueños. Así que los hombres tienen que dar un paso adelante y apoyar a las mujeres», señala.

Asegura que su familia sigue siendo su cimiento y que para ellos es como cualquier otra hija y hermana. «Cuando gané el Premio Nobel de la Paz y regresé al hotel donde nos alojábamos, mi hermano pequeño me dijo ‘Mira has ganado el Nobel, pero eso no significa que puedas ser la hermana mandona’», recuerda.

El próximo paso para Malala está en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, donde va a estudiar filosofía, políticas y economía. Asegura no tener claro dónde estará dentro de 20 años, pero sí sabe que su misión es seguir luchando por la educación de las niñas. «Solo vivimos 70 u 80 años, así que ¿por qué no vivirlos con un buen propósito? ¿Por qué no dedicarlos al servicio de la humanidad? Así que yo quiero ayudar a todas las niñas que pueda para que reciban una educación de calidad y cumplan sus sueños», concluye.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=38202#.WdlfKdLyg1g

Imagen: http://static.un.org/News/dh/photos/large/2017/October/735062-Malala.jpg

Comparte este contenido:

La educación de calidad para los refugiados lleva retraso de un año después de la suscripción de los compromisos mundiales.

Africa/Etiopia/10.10.2017/https://www.ei-ie.org

Dados los modestos progresos realizados durante este año desde que los países se comprometieron a respaldar la educación de los refugiados en la Cumbre de Líderes de la Asamblea General de la ONU, se están haciendo reiterados llamamientos para que se tomen medidas inmediatamente.

En su informe Losing Out On Learning, Save the Children señala que los lentos progresos dejan a los refugiados ante un futuro incierto y a sus países de acogida sin un apoyo adecuado. Además, ACNURafirma que 65,6 millonesde personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, se han visto obligadas a abandonar sus hogares.

La crisis de la educación de los refugiados

El estado de la prestación de la educación para los refugiados en el mundo es su propia emergencia, tal como confirmará el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019, que se está redactando, al abordar la migración, el desplazamiento y la educación. Más de la mitad de los niños refugiados del mundo –3,5 millones– no están escolarizados.

No tener la oportunidad de recibir educación significa no tener la oportunidad de aprender, y también ocasiona un probable retroceso en los conocimientos que los niños ya habían adquirido. De hecho, cuanto más tiempo los niños no asisten a la escuela, más habilidades y conocimientos previamente adquiridos van perdiendo, según una entrada de blogde dos expertos de Save the Children: Joseph Nhan-O’Reilly, jefe de políticas de educación y promoción, y Sébastien Hine, asesor de investigación sobre educación.

Un plan global, una acción nacional

Nhan-O’Reilly y Hine instan a los estados miembro y a las instituciones internacionales a desarrollar y respaldar con los fondos y el apoyo técnico necesarios un plan global destinado a garantizar que todos los niños refugiados puedan tener acceso a una educación de calidad. Los gobiernos de los países de acogida también deben recibir apoyo para desarrollar unos planes de acción nacionales que garanticen la educación de los refugiados, afirman. Estos planes ayudarían a los gobiernos de los países de acogida a tener una comprensión común más amplia de la situación en la que se encuentra la educación de los refugiados en sus países y a establecer un marco político y de prestación que garantice que todos los niños refugiados puedan asistir a la escuela.

Según ellos, la comunidad internacional debería también comprometerse a que ningún Plan de Acción Nacional para la Educación de los Refugiados que fuera adecuado no pudiera ser aplicado por falta de recursos. Han identificado cuatro ámbitos de acción para hacer realidad esta promesa:

·         Incrementar la inversión: El déficit de financiación debe subsanarse con recursos adicionales;

·         Integrar a los refugiados: Los gobiernos de los países de acogida deberían elaborar unos planes y aprobar unas políticas que garanticen que todos los niños refugiados, independientemente del estado de su documentación, puedan tener acceso a una educación adecuada y de calidad, que forme parte del sistema nacional y esté reconocida por éste;

·         Mejorar la educación: La prestación actual de educación para los refugiados debe mejorarse para garantizar el aprendizaje y el bienestar del estudiante;

·         Mejorar la rendición de cuentas: La comunidad internacional debería crear un marco de resultados y de rendición de cuentas para el cumplimiento de los compromisos de la Declaración de Nueva York relativos a la educación, que estableciera unos objetivos y unos indicadores de resultados mensurables y sujetos a unos plazos concretos.

Los compromisos mundiales están rezagados

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016, dos eventos garantizaron que se realizaran progresos con respecto a los refugiados y su educación. (i) La Declaración de Nueva York expresó el compromiso de la comunidad internacional de que ningún niño migrante quedaría excluido de la escuela más que unos pocos meses después de su desplazamiento. (ii) En la Cumbre de Líderes sobre los Refugiados, 18 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania y México, se comprometieron de manera significativa a respaldar la educación de los refugiados –entre estos países se encontraban 14 países de acogida de refugiados y 4 países donantes. En total, estos compromisos deberían permitir que un millón de refugiados estuvieran escolarizados.

Un año más tarde, el informe de Save the Children, Losing Out On Learning, pasa revista a los progresos realizados en cada uno de estos 18 países. Comprueba que, desde la Cumbre de Líderes, los progresos realizados con respecto a estos compromisos han sido modestos, pero el peso de la responsabilidad recae de manera desproporcionada en los países de rentas bajas y medias. Los progresos logrados son notables en países como Turquía, Jordania y Etiopía, que han creado 290.000 plazas escolares adicionales, y Chad, que ha realizado progresos con respecto al suministro de libros de texto y a la acreditación de los docentes refugiados.

IE: Una educación de calidad para los refugiados

La conferencia de la Internacional de la Educación (IE) sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Estocolmo en noviembre de 2016 y contó con la participación de sindicatos, la sociedad civil, funcionarios gubernamentales, docentes y estudiantes de 43 países, propuso una gran cantidad de ideas.

Entre los compromisos contraídos, y los que se siguen generando, la IE lideró el camino con tres promesas:

·         La IE se compromete a presionar para que se celebre una reunión de la Unión Europea que aborde los desafíos educativos con los que se enfrentan los niños y los jóvenes refugiados;

·         La IE asegura a sus compañeros africanos que la educación de los refugiados seguirá ocupando un lugar prioritario en el programa de la IE y que se prestará especial atención a las afiliadas africanas;

·         Un compromiso con la Educación para la Ciudadanía Mundial. La IE se compromete a seguir defendiendo a sus socios mundiales y anima a sus organizaciones miembro a liderar el camino y a compartir experiencias con sus miembros individuales. El debate sobre la ciudadanía mundial debe ponerse en práctica para nutrir a las futuras generaciones de ciudadanos mundiales. La IE pide a sus afiliadas que informen a sus miembros dedicando espacio en sus publicaciones y mediante comunicaciones en línea que promuevan la realización de acciones en todo el mundo relacionadas con la ciudadanía mundial.

El 13 de septiembre, en el taller regional africano de la IE sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Addis Abeba, Etiopía, los representantes de los sindicatos de la educación de 11 países de África se comprometieron a defender los derechos a aprender y a enseñar de los refugiados.

Durante este evento, 30 activistas sindicales de la educación examinaron de qué manera las afiliadas de la IE pueden trabajar tanto dentro de sus estructuras como junto a otras partes interesadas, el gobierno y agencias intergubernamentales para fomentar el acceso de todos los refugiados a una educación de calidad, promover los derechos de los docentes refugiados y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional al personal de la educación que trabaja con los refugiados y la población desplazada.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15404/la-educaci%C3%B3n-de-calidad-para-los-refugiados-lleva-retraso-de-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-de-la-suscripci%C3%B3n-de-los-compromisos-mundiales

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/teacher_refugee_student_145702438514570243852167.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

El Salvador: ONU Mujeres apoyará al MINED en equidad de género

El Salvador/09 de Octubre de 2017/La prensa Gráfica

Entidad trabajará en la formación docente para la implementación de la política de igualdad y equidad.

El Ministerio de Educación (MINED) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron ayer un memorando de entendimiento con el que buscan impulsar la equidad e igualdad de género en el ámbito educativo nacional.

La entidad dará asistencia técnica y gestión de cooperación al MINED para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), referidos a garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje de vida.

“El apoyo que vamos a tener de ONU Mujeres tiene que ver con toda la experiencia que ellos tienen en el tema y que nos va a servir para optimizar todos los esfuerzos que desde educación debemos hacer”, dijo el titular del ramo, Carlos Canjura.

La ayuda será en tres ejes de la implementación de la Política de Equidad e Igualdad de Género: educación incluyente no sexista, transversalización institucional y prevención de las violencias de género.

El trabajo implica apoyar la formación de los docentes en este tema y la incorporación de la educación integral en sexualidad. En El Salvador, preocupa la alta tasa de embarazos en menores de 18 años.

“Una educación integral no tiene el propósito de incrementar la actividad sexual entre las niñas y niños como muchas veces se dice; sino, por el contrario, contribuir a que ellos tengan mayor conciencia de la responsabilidad que tiene la sexualidad en la persona y que ojalá eso contribuya a posponer esos embarazos”, comentó Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres.

Por otro lado, destacó que aunque cada vez hay más mujeres con preparación profesional, no tienen oportunidades de tener puestos de toma de decisión y reciben menores salarios.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/ONU-Mujeres-apoyara-al-MINED-en-equidad-de-genero-20171006-0063.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: United World College da educación a refugiados

Costa Rica / 8 de octubre de 2017 / Autor: Karla Barquero / Fuente: La República

Los 17 centros educativos que componen la red United World College (Colegio del Mundo Unido UWC, por sus siglas en inglés), incluyendo la única sede latinoamericana ubicada en Santa Ana, apoyan la permanencia de los colegiales refugiados en las aulas.

Gracias a la iniciativa UWC Refugee, creada con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), recaudan fondos para otorgar 100 becas a jóvenes en tal condición.

“Con este programa recién lanzado esperamos que a cada una de las sedes se le asignen unos seis. En el caso de Costa Rica recibiremos estudiantes provenientes de Siria y Sudán del Sur”, afirmó Leonor Gutiérrez, directora de Desarrollo de UWC Costa Rica.

En años anteriores, esa institución ha contado con estudiantes provenientes de África y actualmente posee uno de Somalilandia, país que no ha sido reconocido por la ONU.

El programa pretende reunir $7,5 millones para educación, alojamiento, viajes, actividades curriculares, materiales educativos y bienestar estudiantil durante dos años.

Los distintos colegios de la UWC educaron a los refugiados de zonas conflictivas como Siria, Palestina, Yemen, Sudán, Afganistán, Irak, Pakistán, Colombia, Guatemala y otras.

En promedio, el 5% de los estudiantes de la UWC son refugiados, desplazados o perseguidos y se benefician de la provisión de becas completas.

La cifra podría crecer debido a la escalada de jóvenes desplazados que huyen de conflictos, persecución y desastres ambientales; por esto la iniciativa considera aumentar el número de refugiados que tienen acceso a una educación de clase mundial.

En Costa Rica otras de las iniciativas en pro de la educación de esta población se gestan en centros de enseñanza superior.

La Universidad Técnica Nacional firmó un convenio con Acnur para fortalecer las capacidades de sus docentes en materias de derecho internacional de los refugiados.

El acuerdo pretende mejorar las capacidades técnicas de generación de emprendimientos socioproductivos de la población refugiada en el país, y promover de forma conjunta actividades y proyectos para su integración comunitaria en el país.

“La mejor manera de tenderles la mano a los refugiados, que se ven obligados a dejar sus países de origen, es prestarles la protección debida para que ellos se ayuden y se transformen en parte del tejido social, económico y cultural de este país”, afirmó Carlos Maldonado, representante de Acnur en Costa Rica.

UWC EN COSTA RICA

Nombre: United World College Costa Rica
Sitio web: www.uwccostarica.org
Sede: Santa Ana
Fundación: 2006
Edad:16-18 años
Nacionalidades: 70
Cantidad estudiantes: 192

OBSTÁCULOS PARA ESTUDIOS

Existe poco acceso para que los refugiados del mundo puedan continuar sus estudios. Más de 3,5 millones de refugiados en edades de cinco a 17 años no asistieron a la escuela en el último año académico.

Datos:
– La tasa mundial de escolarización primaria es del 91%, pero en niños refugiados se reduce a un 61%, y al 50% en países de bajos ingresos

-En secundaria la tasa global es del 84%, para refugiados la cifra se reduce al 22% y apenas un 9% en países de bajos ingresos

-Solo uno de cada 100 refugiados logra un título universitario

Fuente de la Noticia:

https://www.larepublica.net/noticia/united-world-college-da-educacion-a-refugiados

Comparte este contenido:

Asesinados 437 ambientalistas y activistas proderechos humanos en dos años

Por: Eduardo Bayona

Amnistía Internacional lanza una campaña para denunciar el acoso que sufren y para reclamar a Gobiernos y multinacionales “que se les permita trabajar en un entorno más seguro”

Defender la tierra sale caro en muchas partes del mundo. Reivindicar la libertad, también. Tanto como para que en los dos últimos años Amnistía Internacional haya contabilizado la muerte violenta de 437 activistas proDerechos Humanos, buena parte de ellos ambientalistas, en 22 países.

“Miles de defensores de los Derechos Humanos soportan campañas de hostigamiento, agresiones, detenciones irregulares e incluso homicidios”, explica Miguel Ángel Basés, portavoz de Amnistía Internacional (AI) en Aragón, que este martes ha presentado en las Cortes autonómicas la campaña Valiente, con la que la oenegé pretende denunciar el acoso y las amenazas que sufren esos activistas y reclamar que desde los gobiernos “se les permita trabajar en un entorno más seguro”.

El informe distribuido a los parlamentarios, que recuerda cómo “hoy se incumplen abiertamente tanto el espíritu como la letra de la declaración” de la ONU que en 1998 señaló a los defensores de los derechos humanos como “agentes del cambio”, pese a que los Estados miembros se comprometieron a apoyar su labor “y a permitirles trabajar sin obstáculos y sin temor a represalias”, considera “esencial, por tanto, que se les conceda protección efectiva contra la violencia, incluida la violencia sexual, y la discriminación”.

Agresiones en nombre de otras empresas

Sin embargo, la batería de 28 medidas que promueve en la campaña no van únicamente dirigidas a las instituciones públicas. Hay un apartado específico para las empresas, a las que llama a “implementar procesos adecuados de diligencia debida” para “garantizar que se respetan los Derechos Humanos de las personas y comunidades” afectados por sus actividades o las de “sus filiales, subcontratistas o proveedores”.

La propuesta no es para nada infundada. De hecho, el último dictamen del relator de la ONU sobre la situación de los activistas documenta los vínculos de grandes compañías con “violaciones de los derechos humanos, que van desde la restricción de las actividades legítimas de las personas defensoras para limitar el ejercicio de sus derechos hasta agresiones perpetradas por empresas de seguridad privadas en nombre de otras empresas”. 

El activista, Gustavo Castro (primero por la derecha), compareció en las Cortes de Aragón con los representantes de Amnistía Internacional Miguel Ángel Bases y Luis Ángel Muñoz para presentar la campaña ‘Valientes’.

El mexicano Gustavo Castro, superviviente del ataque en el que murió asesinada la indigenista y ambientalista hondureña Berta Cáceres y que también participó en la comparecencia, es una de las víctimas de esa violencia de las oligarquías. Hoy, tras haber pasado un mes detenido mientras intentaban colgarle el crimen, vive acogido por AI. “El Gobierno me tuvo secuestrado un mes para tratar de imputarme”, apunta.

“No se ha querido investigar e ir más allá, hacia los autores intelectuales”, explica, en referencia al ‘cortafuegos’ judicial que rodea a los ocho detenidos por el asesinato, entre ellos el gerente de la empresa hidroeléctrica Desa, promotora de la presa a la que se oponía la comunidad Ienca, cuyo territorio iba a ser inundado, con Cáceres a la cabeza, además de varios militares y presuntos sicarios.

El 95% de los crímenes quedan impunes

El 95% de los crímenes contra ambientalistas y activistas proDerechos Humanos en el mundo quedan impunes, según las estimaciones de AI, que también admite que la cifraoficial de 427 víctimas queda restringida a las documentadas. La cifra real de asesinatos es mucho mayor.

“La historia no nos da muchas expectativas, con tanta impunidad, pero tenemos que seguir exigiendo justicia”, anota Castro, que recuerda cómo varias organizaciones han llevado al Gobierno de Honduras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos “para que esto no quede impune”.

“Es paradójico que la misma policía vaya persiguiendo y asesinando a los defensores”, anota, con sarcasmo, al evocar los 120 ambientalistas asesinados en los últimos siete años en ese país; “cinco de ellos con medidas de la comisión interamericana”, recalca.

“Cada vez más gobiernos atacan a los defensores de los Derechos Humanos y dificultan su labor con fuerza excesiva”, refuerza Luis Ángel Muñoz, responsable de la campañaValientes, que describe a esos activistas como “personas que tratan de defender los derechos de otros y que se oponen a los intereses de grupos políticos, grupos armados y empresas”.

“La persecución a las mujeres es terrible”

El grueso de esos conflictos en América Latina, donde el año pasado se produjeron el 75% de los asesinatos documentados de activistas, están relacionados con actividades extractivas, ya sea de hidrocarburos o de minerales. Estas últimas afectan a 90 millones de hectáreas en México y al 40% del territorio en Guatemala, mientras países como El Salvador y Costa Rica han declarado una moratoria para frenarlas.

“Este modelo de extractivismo tan voraz implica necesariamente desplazar población”, explica Castro, para quien “a final de cuentas el problema no es solo de allá, sino que tiene un impacto global, va en detrimento de la alimentación y de la salud, de la calidad de vida de nuestro planeta”.

Castro llama la atención sobre el hecho de que “los feminicidios están aumentando de una manera impresionante” en la represión de los movimientos sociales en Latinoamérica. “La persecución contra las mujeres es terrible, porque eso minimiza e incide en la concienciación social”, apunta. “Ya no hay ninguna inhibición por parte de las fuerzas represivas –añade-. Saben que con eso también impiden mucho la movilización social, y las mujeres están cada vez más al frente de la lucha por la defensa de sus hijos, de la tierra, del agua”.

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/asesinados-437-ambientalistas-activistas-proderechos-humanos-anos.html

Comparte este contenido:

Tapados por 50 millones de toneladas de chatarra electrónica al año

Por: Baher Kamal

La industria electrónica ya genera 41 millones de toneladas de basura tecnológica al año, pero con el creciente número de consumidores y la reducción de la vida útil de los dispositivos debido a la demanda de lo más nuevo y mejor, este año los desechos tecnológicos podrían llegar a 50 millones de toneladas.

Entre 60 y 90 por ciento de la chatarra electrónica, cuyo valor asciende a unos 19.000 millones de dólares se comercializa o se desecha de forma ilegal, lo que a menudo involucra a bandas criminales trasnacionales, reveló hace unos años una investigación de ONU Medio Ambiente.

África occidental es, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el principal destino de la basura electrónica, mientras los países asiáticos también son receptores de millones de toneladas de materiales tóxicos, a veces en el marco de los llamados acuerdos de libre comercio con países occidentales.

Computadoras viejas y teléfonos móviles, cables eléctricos, televisores, máquinas de café, refrigeradores y radios analógicas se acumulan en vertederos en todo el mundo, explicó ONU Medio Ambiente.

Según la investigación de esa agencia, la basura tecnológica contiene materiales peligrosos, que suponen riesgos para la salud humana y el ambiente, y en especial de los países en desarrollo.

Uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento

Los desperdicios electrónicos constituyen uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento tanto en los países ricos como en los que están en desarrollo, coincide la Asociación Mundial para la Gestión de Desperdicios.

Debido a la reducción de la vida útil de las computadoras en los países ricos, que pasó de seis años, en 1997, a solo dos, en 2005, y que la de los celulares es aún menor a dos años, la cantidad de basuratecnológica desechada crece año a año, añade.

“Ese es un problema mayor en las naciones en desarrollo, pues los vacíos legales en las actuales Directivas sobre Desperdicios de Equipos Eléctricos y Electrónicos (WEEE) de la Comisión Europea, le permiten exportar de los países ricos a las naciones en desarrollo”, precisa.

“Alrededor de 70 por ciento de los WEEE terminan en destinos no informados y principalmente desconocidos”, precisó.

Reciclar y reutilizar es un gran desafío

Según la Asociación Mundial para la Gestión de Desperdicios, métodos de descarte inapropiados como la quema a cielo abierto, a menudo usado en el sector informal en las naciones en desarrollo para recuperar materiales valiosos, tiene un gran impacto en la salud humana y el ambiente.

“Los productos electrónicos aumentan de forma exponencial en número, en variedad y en complejidad, y todos ellos incluyen materiales valiosos y peligrosos”, explicó Keith Alverson, director del Centro Internacional de Tecnología Ambiental.

“El desafío de reutilizar, reciclar y eliminar adecuadamente los desperdicios electrónicos ya es enorme, y aumentará, ya sea en hogares particulares, el sector privado o (a escala de) países”, alertó.

“Tenemos que pensar con cuidado e implementar soluciones para la basura electrónica a medida que seguimos beneficiándonos cada vez más de los bienes y servicios eletrónico”, añadió.

Negocio criminal

“Es ilegal exportar desechos electrónicos, pero grandes redes de contrabando clasifican la basura como productos de segunda mano y los tiran en lugares como Ghana, India, Pakistán y Brasil”, observó Christian Nellemann, director de la Unidad de Respuesta Rápida de Rhipto, Centro Noruego de Análisis Global, además de autor del informe de ONU Medio Ambiente.

La falta de controles sobre la eliminación de desechos electrónicos es otro vacío legal explotado por las bandas criminales, que reciben dinero por eliminar de forma segura la basura, que luego vierten o reciclan sin medidas de seguridad, alerta el estudio.

Riesgos para la salud humana

Según el informe, en el vertido ilegal de residuos en los países en desarrollo comienzan a deslizarse de los problemas.

Los métodos inapropiados como la quema a cielo abierto suelen ser comunes en el sector informal para recuperar materiales valiosos, con grandes consecuencias sobre la salud y el ambiente.

“Las emisiones dañinas proceden del plomo de las placas de circuito o de tubos de rayos catódicos, mercurio en pantallas de cristal líquido, cadmio, cromo, materiales ignífugos bromados o bifenilo policlorado y la acumulación de químicos en el suelo, el agua y los alimentos”.

La inhalación de vapores tóxicos de reactivos como cianuro u otros ácidos de lixiviación para extraer raros metales de la tierra, como el cobre y el oro, también causa problemas sanitarios.

Los niños son especialmente vulnerables a los riesgos que supone para la salud porque sus cuerpos todavía están en desarrollo, añade el informe.

Poco reciclaje

“La clave para resolver muchos de esos problemas, y asegurarse de no quedarnos sin metales en las próximas décadas, es un mejor reciclaje y más formalizado”, observó.

Según una investigación del Panel Internacional de Recursos, el grado de reciclaje ha sido consistentemente bajo.

Se recicla menos de una tercera parte de unos 60 metales estudiados al final de su vida y menos de uno por ciento de unos 34 elementos.

Eso presenta una oportunidad valiosa de reducir la degradación ambiental, la energía y el uso del agua, y de disminuir el impacto en la salud si se hace bien.

“Necesitamos atender todo el círculo, crear sistemas de reciclaje y formalizar y subsidiar los sistemas de gestión informal”, indicó Nellemann, uno de los autores del informe de ONU Medio Ambiente.

“También necesitamos hacer frente a la significativa participación del crimen organizado en la gestión de desperdicios”

Aparecen soluciones para luchar contra el manejo ilegal y poco sostenible de la chatarra electrónica, como recuperar metales valiosos y otros recursos contenidos en los productos, y reducir el volumen de basura producido, disminuir la presión sobre el ambiente, crear puestos de trabajo y generar ingresos.

“Montañas de desechos electrónicos crecen en el mundo, pero pueden convertirse en un recurso vital que proteja la salud humana y garantice que la humanidad use cada vez más los recursos cada vez más exigidos”, añadió.

Un mundo moderno sin productos electrónicos

Es imposible pensar el mundo actual sin dispositivos electrónicos, indica la ONU. De hecho, parece demasiado tarde para pensar en un contexto hipotético de ese tipo.

Los teléfonos inteligentes que son como un cordón umbilical al mundo digital, los refrigeradores y los sistemas de aire acondicionado para mantener la comida y nuestros hogares frescos, al igual que las computadoras, las licuadoras y las consolas de juegos, los automóviles eléctricos y los paneles solares.

“Esas invenciones transformaron, sin duda, nuestras vidas y las mejoraron, al permitirnos acceder a información y recursos, a la comunicación instantánea y liberando nuestro tiempo para poder dedicarnos al disfrute”, indicó.

Pero la ONU precisa que no hay bien que no incluya un aspecto negativo, que en este caso es la chatarra electrónica.

Traducido por Verónica Firme

Ecoportal.net

IPS

http://www.ipsnoticias.net/

Comparte este contenido:

La educación de calidad para los refugiados lleva retraso de un año después de la suscripción de los compromisos mundiales.

Por: Internacional de la Educación.

Dados los modestos progresos realizados durante este año desde que los países se comprometieron a respaldar la educación de los refugiados en la Cumbre de Líderes de la Asamblea General de la ONU, se están haciendo reiterados llamamientos para que se tomen medidas inmediatamente.

En su informe Losing Out On Learning, Save the Children señala que los lentos progresos dejan a los refugiados ante un futuro incierto y a sus países de acogida sin un apoyo adecuado. Además, ACNURafirma que 65,6 millonesde personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, se han visto obligadas a abandonar sus hogares.

La crisis de la educación de los refugiados

El estado de la prestación de la educación para los refugiados en el mundo es su propia emergencia, tal como confirmará el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019, que se está redactando, al abordar la migración, el desplazamiento y la educación. Más de la mitad de los niños refugiados del mundo –3,5 millones– no están escolarizados.

No tener la oportunidad de recibir educación significa no tener la oportunidad de aprender, y también ocasiona un probable retroceso en los conocimientos que los niños ya habían adquirido. De hecho, cuanto más tiempo los niños no asisten a la escuela, más habilidades y conocimientos previamente adquiridos van perdiendo, según una entrada de blogde dos expertos de Save the Children: Joseph Nhan-O’Reilly, jefe de políticas de educación y promoción, y Sébastien Hine, asesor de investigación sobre educación.

Un plan global, una acción nacional

Nhan-O’Reilly y Hine instan a los estados miembro y a las instituciones internacionales a desarrollar y respaldar con los fondos y el apoyo técnico necesarios un plan global destinado a garantizar que todos los niños refugiados puedan tener acceso a una educación de calidad. Los gobiernos de los países de acogida también deben recibir apoyo para desarrollar unos planes de acción nacionales que garanticen la educación de los refugiados, afirman. Estos planes ayudarían a los gobiernos de los países de acogida a tener una comprensión común más amplia de la situación en la que se encuentra la educación de los refugiados en sus países y a establecer un marco político y de prestación que garantice que todos los niños refugiados puedan asistir a la escuela.

Según ellos, la comunidad internacional debería también comprometerse a que ningún Plan de Acción Nacional para la Educación de los Refugiados que fuera adecuado no pudiera ser aplicado por falta de recursos. Han identificado cuatro ámbitos de acción para hacer realidad esta promesa:

·         Incrementar la inversión: El déficit de financiación debe subsanarse con recursos adicionales;

·         Integrar a los refugiados: Los gobiernos de los países de acogida deberían elaborar unos planes y aprobar unas políticas que garanticen que todos los niños refugiados, independientemente del estado de su documentación, puedan tener acceso a una educación adecuada y de calidad, que forme parte del sistema nacional y esté reconocida por éste;

·         Mejorar la educación: La prestación actual de educación para los refugiados debe mejorarse para garantizar el aprendizaje y el bienestar del estudiante;

·         Mejorar la rendición de cuentas: La comunidad internacional debería crear un marco de resultados y de rendición de cuentas para el cumplimiento de los compromisos de la Declaración de Nueva York relativos a la educación, que estableciera unos objetivos y unos indicadores de resultados mensurables y sujetos a unos plazos concretos.

Los compromisos mundiales están rezagados

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016, dos eventos garantizaron que se realizaran progresos con respecto a los refugiados y su educación. (i) La Declaración de Nueva York expresó el compromiso de la comunidad internacional de que ningún niño migrante quedaría excluido de la escuela más que unos pocos meses después de su desplazamiento. (ii) En la Cumbre de Líderes sobre los Refugiados, 18 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania y México, se comprometieron de manera significativa a respaldar la educación de los refugiados –entre estos países se encontraban 14 países de acogida de refugiados y 4 países donantes. En total, estos compromisos deberían permitir que un millón de refugiados estuvieran escolarizados.

Un año más tarde, el informe de Save the Children, Losing Out On Learning, pasa revista a los progresos realizados en cada uno de estos 18 países. Comprueba que, desde la Cumbre de Líderes, los progresos realizados con respecto a estos compromisos han sido modestos, pero el peso de la responsabilidad recae de manera desproporcionada en los países de rentas bajas y medias. Los progresos logrados son notables en países como Turquía, Jordania y Etiopía, que han creado 290.000 plazas escolares adicionales, y Chad, que ha realizado progresos con respecto al suministro de libros de texto y a la acreditación de los docentes refugiados.

IE: Una educación de calidad para los refugiados

La conferencia de la Internacional de la Educación (IE) sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Estocolmo en noviembre de 2016 y contó con la participación de sindicatos, la sociedad civil, funcionarios gubernamentales, docentes y estudiantes de 43 países, propuso una gran cantidad de ideas.

Entre los compromisos contraídos, y los que se siguen generando, la IE lideró el camino con tres promesas:

·         La IE se compromete a presionar para que se celebre una reunión de la Unión Europea que aborde los desafíos educativos con los que se enfrentan los niños y los jóvenes refugiados;

·         La IE asegura a sus compañeros africanos que la educación de los refugiados seguirá ocupando un lugar prioritario en el programa de la IE y que se prestará especial atención a las afiliadas africanas;

·         Un compromiso con la Educación para la Ciudadanía Mundial. La IE se compromete a seguir defendiendo a sus socios mundiales y anima a sus organizaciones miembro a liderar el camino y a compartir experiencias con sus miembros individuales. El debate sobre la ciudadanía mundial debe ponerse en práctica para nutrir a las futuras generaciones de ciudadanos mundiales. La IE pide a sus afiliadas que informen a sus miembros dedicando espacio en sus publicaciones y mediante comunicaciones en línea que promuevan la realización de acciones en todo el mundo relacionadas con la ciudadanía mundial.

El 13 de septiembre, en el taller regional africano de la IE sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Addis Abeba, Etiopía, los representantes de los sindicatos de la educación de 11 países de África se comprometieron a defender los derechos a aprender y a enseñar de los refugiados.

Durante este evento, 30 activistas sindicales de la educación examinaron de qué manera las afiliadas de la IE pueden trabajar tanto dentro de sus estructuras como junto a otras partes interesadas, el gobierno y agencias intergubernamentales para fomentar el acceso de todos los refugiados a una educación de calidad, promover los derechos de los docentes refugiados y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional al personal de la educación que trabaja con los refugiados y la población desplazada.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15404/la-educaci%C3%B3n-de-calidad-para-los-refugiados-lleva-retraso-de-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-de-la-suscripci%C3%B3n-de-los-compromisos-mundiales

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/teacher_refugee_student_145702438514570243852167.jpg&w=1200&h=536&zc=1

 

Comparte este contenido:
Page 63 of 87
1 61 62 63 64 65 87