Page 84 of 87
1 82 83 84 85 86 87

Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad

América del Sur/Brasil/Julio del 2016/Moacir Gadotti/www.uyitskaan.org/

Por primera vez en la historia de la humanidad, no por efecto de armas nucleares, pero por el descontrol de la producción, podemos destruir toda la vida del planeta. Es a esa posibilidad que podemos llamar la era de la exterminación.

Pasamos del modo de producción al modo de la destrucción; tendremos que vivir de ahora en adelante enfrentando el permanente desafío de reconstruir el planeta. Tenemos quizás un poco más de 50 años para decidir si deseamos o no destruir el planeta. Los paradigmas clásicos que orientaron hasta ahora la producción y la reproducción de la existencia en el planeta pusieron en riesgo no solamente la vida del ser humano, sino todas las formas de vida existentes en la Tierra.

Las alertas se han dado durante varias décadas por científicos y filósofos desde los años ’60. Necesitamos de un nuevo paradigma que tenga como fundamento la Tierra. Por otra parte, vivimos en una era de la información próspera en tiempo real, de la globalización de la economía, pero para pocos, de la realidad virtual, de la Internet, de la eliminación de fronteras entre naciones, de educación a distancia, de oficinas virtuales, de robótica y de sistemas de producción automatizados y del entretenimiento. Vivimos el ciberespacio de la formación continuada.

Las nuevas tecnologías de información y de comunicación marcaron todo el siglo XX. Marx sostenía que el cambio en los medios de producción transformaba el modo y las relaciones de producción. Eso mismo sucedió con la invención de la escritura, del alfabeto, de la prensa, de la televisión y hoy está sucediendo con la Internet.

El desarrollo espectacular de la información, ya sea en lo que dice respecto a las fuentes, ya sea la capacidad de difusión, está generando una verdadera revolución que afecta no solamente la producción y el trabajo, pero principalmente la educación y la formación. El escenario está dado: globalización provocada por el avance de la revolución tecnológica, caracterizada por la internacionalización de la producción y por la expansión de los flujos financieros; regionalización caracterizada por la formación de bloques económicos; fragmentación que divide globalizadores y globalizados, centro y periferia, los que mueren de hambre y los que mueren por el excesivo consumo de alimentos, rivalidades regionales, enfrentamientos políticos, étnicos y confesionales, terrorismo.

El término «sustentabilidad» puede no ser muy apropiado para lo que pretendemos exponer a continuación, que es darle a ese concepto un nuevo significado. De hecho, es un término «sustentable» que asociado al desarrollo, sufrió un gran desgaste. Mientras para algunos es solamente un rótulo, para otros se tornó la propia expresión del absurdo lógico: desarrollo y sustentabilidad serian lógicamente incompatibles. Para nosotros es más que un calificativo del desarrollo. Va más allá de la preservación de los recursos naturales y de la viabilidad de un desarrollo sin agresión al medio ambiente. Implica un equilibrio del ser humano con él mismo y con el planeta, más aún, con el universo.

La sustentabilidad que defendemos se refiere al propio sentido de lo que somos, de dónde venimos y para donde vamos, como seres del sentido y donantes de sentido de todo lo que nos rodea.

Ese tema deberá dominar los debates educativos de las próximas décadas. ¿Qué estamos estudiando en las escuelas? ¿No estaremos construyendo una ciencia y una cultura que sirven para la degradación del planeta y de los seres humanos? La categoría de sustentabilidad debe ser asociada a la de planetaridad. La Tierra como un nuevo paradigma. Complejidad, universalidad, y la transdisciplinable aparecen como categorías asociadas al tema de planetaridad. ¿Qué implicaciones tiene esa visión del mundo sobre la educación?

El tema nos transporta a una ciudadanía planetaria, a una civilización planetaria, una conciencia planetaria. Una cultura de la sustentabilidad es también, por tanto, una cultura de planetaridad, o sea, una cultura que parte del principio de que la Tierra es constituida por una sola comunidad de seres humanos, los terráqueos, y que son ciudadanos de una única nación.

1. Sociedad sustentable Nuestra intención es lanzar a continuación el debate a respecto a una Pedagogía de la Tierra, que comprenda la ecopedagogía y la educación sustentable. Ese debate ya tuvo su inicio con el nacimiento del concepto de «desarrollo sustentable» utilizado por primera vez por la ONU en 1979, indicando que el desarrollo podría ser un proceso integral que debería incluir las dimensiones culturales, étnicas, políticas, sociales, y ambientales, y no solamente las dimensiones económicas. Ese concepto fue diseminado mundialmente por los informes del Worldwatch Institute en la década de los 80 y particularmente por el informe «Nuestro Futuro Común» elaborado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, en 1987.

Muchas fueron las críticas hechas a ese concepto posteriormente, en numerosas ocasiones por su uso reducible y trivialización, a pesar de parecer «políticamente correcto» y «moralmente noble». Existen otras expresiones que tienen una base conceptual común y que son complementarias, tales como: «desarrollo humano», «desarrollo humano sustentable» y «transformación productiva con equidad». La expresión «desarrollo humano» tiene la ventaja de situar el ser humano en el centro del desarrollo. El concepto de desarrollo humano, cuyos ejes centrales son «equidad» y «participación», es un concepto aún en fase evolutiva y que se opone a la concepción neoliberal del desarrollo. Concibe la sociedad desarrollada como una sociedad equitativa que será lograda a través de la participación de las personas. Como el concepto de desarrollo sustentable, el concepto de desarrollo humano es mucho más amplio y, algunas veces, aún un poco vago. Las Naciones Unidas, en los últimos años, pasaron a usar la expresión «desarrollo humano» como indicador de calidad de vida basada en índices de salud, longevidad, madurez psicológica, educación, ambiente limpio, espíritu comunitario y entretenimiento creativo, que son también los indicadores de una sociedad sustentable, o sea, una sociedad capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones de hoy sin comprometer la capacidad ni las oportunidades de las generaciones futuras.

Las críticas al concepto de desarrollo sustentable y a la propia idea de sustentabilidad parten del hecho que el ambientalismo trata separadamente los asuntos sociales y los asuntos ambientales. El movimiento conservacionista apareció como una tentativa elitista de los países ricos en el sentido de reservar grandes áreas naturales preservadas para su entretenimiento y contemplación, la Amazonía, por ejemplo.

No era una preocupación por la sustentabilidad del planeta, pero sí por la continuidad de sus privilegios, en contraste con las necesidades de la mayoría de la población. Ante esas críticas, el éxito de la lucha ecológica hoy depende mucho de la capacidad de los ecologistas de convencer a la mayoría de la población, al sector más pobre, de que se trata no solamente de limpiar los ríos, descontaminar el aire, reforestar los campos devastados para que podamos vivir en un planeta mejor en un futuro distante. Se trata de dar una solución, simultáneamente, a los problemas ambientales y a los problemas sociales. Los problemas que trata la ecología afectan no sólo al medio ambiente, sino que afectan al ser más complejo de la naturaleza que es el ser humano.

El concepto de «desarrollo» no es un concepto neutro. Tiene un contexto bien definido dentro de una ideología del progreso, que supone una concepción de historia, de economía, de sociedad y del propio ser humano. El concepto fue utilizado en una visión colonizadora, durante muchos años, la cual dividió a los países del globo en «desarrollados», «en desarrollo» y «subdesarrollados»… sujeto siempre a un patrón de industrialización y de consumo. Este concepto supone que todas las sociedades deberán orientarse por una única vía de acceso al bienestar y a la felicidad, alcanzables únicamente por la acumulación de bienes materiales. Se impusieron metas de desarrollo por medio de políticas económicas neo-colonialistas de los países llamados «desarrollados», en muchos casos, con un gran aumento de la miseria, de la violencia y del desempleo.

Conjuntamente con ese modelo económico, con sus ajustes a veces criminosos, fueron trasplantados valores éticos e ideales políticos que condujeron a la falta de estructuración de pueblos y naciones. No es de sorprenderse, por lo tanto, que muchos tengan reservas cuando se habla en desarrollo sustentable.

El tema desarrollo llevó a una «agonía del planeta». Tenemos hoy conciencia de una inminente catástrofe si no traducimos esa conciencia en acciones para retirar del desarrollo esa visión predatoria, concebirlo de una forma más antropológica y menos economista y salvar la Tierra.

Parece claro que entre sustentabilidad y capitalismo existe una incompatibilidad de principios. Esa es una contradicción de base que está incluso en el centro de todos los debates de la Carta de la Tierra y que puede hacerla inviable. Se intenta conciliar dos términos inconciliables. No son inconciliables en sí, metafísicamente. Son inconciliables en el actual contexto de la globalización capitalista. El concepto de desarrollo sustentable es impensable e inaplicable en ese contexto. El fracaso de la Agenda 21 lo demuestra. En ese contexto, el «desarrollo sustentable» es tan inconciliable como la «transformación productiva con equidad» defendida por la CEPAL. ¿Cómo puede existir un crecimiento con equidad, un crecimiento sustentable en una economía volcada hacía la ganancia, por la acumulación ilimitada, por la exploración del trabajo y no por las necesidades de las personas? Llevado a sus últimas consecuencias, la utopía o el proyecto del «desarrollo sustentable», pone en duda no solamente el crecimiento económico ilimitado y predador de la naturaleza, sino las formas de la producción capitalista. Eso solamente tendría sentido en una economía solidaria, una economía volcada a la «compasión» y no a la ganancia

Los graves problemas socio-ambientales y las críticas al modelo de desarrollo fueron generando en la sociedad mayor conciencia ecológica en las últimas décadas. Aunque esa conciencia no haya aún provocado cambios significativos en el modelo económico y en los rumbos de las políticas gubernamentales, algunas experiencias concretas apuntan hacia una creciente sociedad sustentable en marcha, como lo demostró la Conferencia de Asentamientos Humanos Hábitat II, organizada por las Naciones Unidas en Estambul, Turquía, en 1997. En esa Conferencia fueron presentadas experiencias concretas de lucha contra la «crisis urbana», como es la violencia, el desempleo, la falta de vivienda, transporte y salubridad, que viene degradando el medio ambiente y la calidad de vida. Esas experiencias apuntan hacia el nacimiento de una ciudad sustentable. Las políticas de sustentabilidad económica y social, poco a poco, van apareciendo, constituyéndose en una esperanza real de que aún estamos a tiempo para enfrentar «nuestros desafíos globales».

2. Educación sustentable La sensación de pertenencia al universo no comienza en la edad adulta, ni tampoco por un acto razonable. Desde la infancia, nos sentimos unidos con algo que es mucho mayor que nosotros. Desde niños nos sentimos profundamente unidos al universo y nos colocamos delante de él con una expresión mixta de respeto y asombro. A través de nuestra vida, buscamos respuestas a lo que somos, de dónde vinimos, para dónde vamos, en fin, cual es el sentido de nuestra existencia. Es una búsqueda incesante que jamás termina. La educación puede jugar un papel preponderante en ese proceso si nos enseña a valorar muchos asuntos filosóficas fundamentales, pero también, se logra explorar al lado del conocimiento esa capacidad que todos tenemos de encantarnos con nuestro universo. Hoy, tomamos conciencia de que el sentido de nuestras vidas no está separado del sentido del propio planeta. Frente a la degradación de nuestras vidas en el planeta llegamos a una verdadera encrucijada entre un caminoTecnozoico, que pone toda la fe en la capacidad de la tecnología de sacarnos de la crisis sin cambiar nuestro estilo contaminador y consumista de vida, y un camino Ecozoico, basado en una nueva relación saludable con el planeta, reconociendo que somos parte de un mundo natural, viviendo en armonía con el universo, caracterizado por las actuales preocupaciones ecológicas. Tenemos que escoger. Esto definirá nuestro futuro. Realmente, no me parece que sean caminos totalmente opuestos. La tecnología y el humanismo no se contraponen. Pero, claro está, hubo excesos en nuestro estilo contaminador y consumista de vida que no es producto de la tecnología, sino del modelo económico. Esto es lo que debe ser visto como la causa, y constituye uno de los roles en el que deberá orientarnos la educación sustentable o ecológica.

El desarrollo sustentable, visto de una forma crítica, tiene un componente educativo formidable: la preservación del medio ambiente depende de una conciencia ecológica y la formación de la conciencia depende de la educación. Aquí entra en escena la Pedagogía de la Tierra, la ecopedagogía. Ésta constituye una pedagogía para la promoción del aprendizaje del «sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana», como dicen Francisco Gutiérrez y Cruz Prado en su libro ecopedagogía y ciudadanía planetaria (São Paulo, IPF/Cortez, 1998). Encontramos el sentido al caminar, viviendo el contexto y el proceso de abrir nuevos caminos; no solamente observando el camino.

Es, por consiguiente, una pedagogía democrática y solidaria. La investigación de Francisco Gutiérrez y Cruz Prado sobre la ecopedagogía se originó en la preocupación en el sentido de la vida cotidiana. La formación está ligada al espacio/tiempo en el cual se realizan concretamente las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Éstas se encuentran sobre todo a nivel de sensibilidad del individuo, mucho más que en a nivel de la conciencia. Por lo tanto, se encuentran mucho más al nivel de la subconciencia: no las percibimos y, muchas veces, no sabemos cómo suceden. Es necesaria una ecoformación para volverlas conscientes. Y la ecoformación necesita de una ecopedagogía. Como destaca Gastón Pineau en su libro De l’air: essai sur l’écoformation (París, Païdeia, 1992) una serie de referencias se asocian para eso:

la inspiración bachelardiana, los estudios del imaginario, el abordaje de la transversalidad, de la transdisciplinalidad y de la interculturalidad, el constructivismo y la pedagogía de la alternancia. Necesitamos una ecopedagogía y una ecoformación hoy, necesitamos de una Pedagogía de la Tierra, justamente

Necesitamos una ecopedagogía y una ecoformación hoy, necesitamos de una Pedagogía de la Tierra, justamente porque sin esa pedagogía para la reeducación del hombre o la mujer, principalmente del hombre occidental, prisionero de una cultura cristiana predatoria, no podremos hablar más de la Tierra como un hogar, como un abrigo, para el «bicho-hombre», como lo dice Paulo Freire. Sin una educación sustentable, la Tierra continuará solamente siendo considerada como el espacio de nuestro sustento y del dominio técnico-tecnológico, objeto de nuestras investigaciones, ensayos, y, algunas veces, de nuestra contemplación. Pero no será el espacio de vida, el espacio de nuestro abrigo, del «cuidado» (Leonardo Boff, Saber cuidar, Petrópolis, Vozes, 1999). No aprendemos a amar la Tierra leyendo libros sobre esa materia, ni tampoco en libros de ecología integral. La experiencia propia es lo que cuenta. Sembrar y acompañar el crecimiento de un árbol o de una plantita, caminando por las calles de la ciudad o aventurándose en una floresta, escuchando el canto de los pájaros en las mañanas asoleadas o quien sabe, observando como el viento mueve las hojas, sintiendo la arena caliente de nuestras playas, mirando las estrellas en una noche oscura.

Existen muchas formas de encantamiento y de emoción frente a las maravillas que la naturaleza nos brinda. Es lógico que exista la polución, la degradación ambiental para recordarnos que podemos destruir esa maravilla y para formar nuestra conciencia ecológica y movernos hacia la acción.

Acariciar una planta, contemplar con ternura una puesta del sol, oler el perfume de una hoja de pitanga (frutilla), de guayaba, de naranja o de ciprés, del eucalipto… son múltiples formas de vivir en relación permanente con este planeta generoso y compartir la vida con todos los que en él habitan o lo componen. La vida tiene sentido, pero ella sólo existe cuando existe en relación. Como dice el poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade: «Soy un hombre disuelto en la naturaleza. Estoy floreciendo en todos los robles». Eso Drummond sólo podría decirlo aquí en la Tierra. Se estuviese en otro planeta del sistema solar, no diría lo mismo. Solamente la Tierra es amigable con el ser humano. Los demás planetas son, honestamente, hostiles a él, aunque hayan sido originados por el mismo polvo cósmico. ¿Existirán otros planetas fuera del sistema solar que alberguen vida, quizás una vida inteligente? Si tomamos en consideración que la materia de la cual se originó el universo es la misma, es muy probable que así sea. Pero, por ahora, solo contamos con uno que es indudablemente nuestro amigo.

Tenemos que aprender a amarlo. ¿Cómo se traduce en la educación el principio de la sustentabilidad? Se traduce por preguntas como: ¿Hasta qué punto hay sentido en lo que hacemos? ¿Hasta qué punto nuestras acciones contribuyen con la calidad de vida de los pueblos y con su felicidad? ¿Es la sustentabilidad un principio reorientador de la educación y principalmente de los currículos, objetivos y métodos? Es en ese contexto de evolución de la propia ecología que aparece, y que aún gatea, lo que llamamos «ecopedagogía», inicialmente llamada de «pedagogía del desarrollo sustentable» y que hoy ultrapasó ese sentido.

La ecopedagogía se está desarrollando sea como un movimiento pedagógico, sea como un abordaje curricularComo la ecología, la ecopedagogía también puede ser entendida como un movimiento social y político. Como todo movimiento nuevo, en proceso, en evolución, él es complejo y, puede tomar diferentes direcciones, y algunas veces contradictorias. Él puede ser entendido diferentemente como lo son las expresiones «desarrollo sustentable» y «medio ambiente». Existe una visión capitalista del desarrollo sustentable y del medio ambiente que, por ser anti-ecológica, debe ser considerada como una «trampa», como viene argumentando Leonardo Boff.

La ecopedagogía también implica una reorientación de los currículos para que incorporen ciertos principios defendidos por ella. Estos principios deberían, por ejemplo, orientar la concepción de los contenidos y la elaboración de los libros didácticos. Jean Piaget nos enseñó que los currículos deben contemplar lo que es significativo para el alumno. Sabemos que eso es correcto, pero incompleto. Los contenidos curriculares tienen que ser significativos para el alumno, y solo serán significativos para él, si esos contenidos son significativos también para la salud del planeta, para un contexto más amplio.

Colocada en este sentido, la ecopedagogía no es una pedagogía a más, al lado de otras pedagogías. Ella solo tiene sentido como proyecto alternativo global donde la preocupación no está apenas en la preservación de la naturaleza (Ecología Natural) o en el impacto de las sociedades humanas sobre los ambientes naturales (Ecología Social), pero en un nuevo modelo de civilización sustentable desde el punto de vista ecológico (Ecología Integral) que implica un cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales. Ella está unida, por lo tanto, a un proyecto utópico: cambiar las relaciones humanas, sociales y ambientales que tenemos hoy. Aquí está el sentido profundo de la ecopedagogía, el de una Pedagogía de la Tierra, como la llamamos.

La ecopedagogía no se opone a la educación ambiental. Todo lo contrario, para la ecopedagogía la educación ambiental es una conjetura. La ecopedagogía la incorpora y ofrece estrategias, propuestas y medios para su realización concreta. Fue justamente durante la realización del Foro Global 92, en el cual se discutió mucho la educación ambiental, que se percibió la importancia de una pedagogía del desarrollo sustentable o de una ecopedagogía. Hoy, sin embargo, la ecopedagogía se ha convertido en un movimiento y en una perspectiva de educación mayor que una pedagogía del desarrollo sustentable. Ésta se inclina más hacia la educación sustentable, hacia una ecoeducación, que es mucho más amplia que la educación ambiental. La educación sustentable no se preocupa solamente por una relación saludable con el medio ambiente, sino también con el sentido más profundo de lo que hacemos con nuestra existencia, a partir de nuestra vida cotidiana.

Conciencia planetaria, ciudadanía planetaria, civilización planetaria La globalización, impulsada sobre todo por la tecnología, parece determinar cada vez más nuestras vidas. Las decisiones sobre lo que nos pasa en nuestro día a día parece que se nos escapa, por tomarlas lejos de nosotros mismos, comprometiendo nuestro papel de sujetos de la historia. Pero esto no está bien. Como fenómeno y como proceso, la globalización se volvió irreversible, pero no ese tipo de globalización. el globalismo. al cual estamos sometidos hoy: la globalización capitalista. Sus efectos más inmediatos son el desempleo, la profundización de las diferencias entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco, la pérdida de poder y autonomía de muchos Estados y de muchas Naciones.

Tenemos entonces que distinguir los países que hoy comandan la globalización, los globalizadores (países ricos), de los países que sufren la globalización, los países globalizados (pobres). Dentro de este complejo fenómeno podemos distinguir también la globalización económica, realizada por las transnacionales, de la globalización de la ciudadanía. Ambas se utilizan de la misma base tecnológica, pero con lógicas opuestas. La primera, sometiendo Estados y Naciones, es comandada por el interés capitalista; la segunda globalización es la realizada a través de la Organización de la Sociedad Civil. La Sociedad Civil globalizada es la respuesta que la Sociedad Civil como un todo y las ONGs están dando hoy a la globalización capitalista. En este sentido, el Foro Global 92 se constituyó en un evento de los más significativos del final del siglo XX: dio gran impulso a la globalización de la ciudadanía. Hoy, el debate con relación a la Carta de la Tierra se está constituyendo en un factor importante de construcción de esta ciudadanía planetaria. Cualquier pedagogía, pensada fuera de la globalización y del movimiento ecológico, tiene hoy serios problemas de contextualización.

«Extranjero yo no voy a ser. Ciudadano del mundo yo soy», dice una de las letras de una música cantada por el cantante brasileño Milton Nascimento. Si los niños de nuestras escuelas entendiesen con profundidad el significado de las palabras de esta canción, estarían iniciando una verdadera revolución pedagógica y curricular. ¿Cómo puedo sentirme extranjero en cualquier territorio del planeta si pertenezco a un único territorio, la Tierra? ¡No hay lugar para extranjero entre los terráqueos, en la Tierra! Si soy ciudadano del mundo, no pueden existir para mí las fronteras. Las diferencias culturales, geográficas, raciales y todas las demás diferencias se debilitan, frente de mi sentimiento de pertenencia a la Humanidad.

La noción de ciudadanía planetaria (mundial) se sustenta en la visión unificadora del planeta y de una sociedad mundial. Ella se manifiesta en diferentes expresiones: «nuestra humanidad común», «unidad en la diversidad», «nuestro futuro común», «nuestra patria común», «ciudadanía planetaria». Ciudadanía Planetaria es una expresión adoptada para expresar un conjunto de principios, valores, actitudes y comportamientos que demuestra una nueva percepción de la Tierra como una única comunidad, con frecuencia asociada al «desarrollo sustentable», mucho más amplia de lo que esa relación con la economía. Se trata de un punto de referencia ético indisociable de la civilización planetaria y de la ecología. La Tierra es «Gaia», un súper organismo vivo y en evolución, todo lo que sea hecho en ella se verá reflejado en todos sus hijos.

La cultura de la sustentabilidad supone una pedagogía de sustentabilidad que tome conciencia de la gran tarea de formar la ciudadanía planetaria. Ese es un proceso ya en marcha. La educación para la ciudadanía planetaria está comenzando a través de numerosas experiencias que, aunque muchas de ellas sean locales, apuntan hacia una educación para sentirnos miembros mucho más allá de la Tierra, para vivir una ciudadanía cósmica. Los desafíos son enormes tanto para los educadores como para los responsables de los sistemas educativos. Pero ya existen ciertas señales, en la propia sociedad, que apuntan hacia una creciente búsqueda no solamente de temas espirituales y de autoayuda, sino de un conocimiento científico más profundo del universo.

Movimiento por la ecopedagogía Esa travesía del milenio se caracteriza por un gran avance tecnológico y también por una enorme inmadurez política: mientras que la Internet nos pone en el centro de la Era de la Información, el gobierno humano sigue siendo muy pobre, generando miserias y deterioración. Podemos destruir toda la vida del planeta. Quinientas (500) empresas transnacionales controlan un 25% de la actividad económica mundial y un 80% de las innovaciones tecnológicas. La globalización económica capitalista debilitó los Estados Nacionales imponiendo límites para su autonomía, subordinándolos a la lógica económica de las transnacionales. Gigantescas deudas externas gobiernan algunos países e impiden la implantación de políticas sociales ecualizadores.

Las empresas transnacionales trabajan para 10% de la población mundial que se sitúa en los países más ricos, generando una tremenda exclusión. Ese es el escenario de la travesía, un escenario aún más problemático por la falta de alternativas. Los paradigmas clásicos están agotando sus posibilidades de responder adecuadamente a ese nuevo contexto. No logran explicar esa travesía, mucho menos, pasar por ella.

Muchos falsos profetas y charlatanes ofrecen soluciones mágicas. Una nueva espiritualidad surge muy bien aprovechada por las merco-religiones. La respuesta dada por el estatismo burocrático y autoritario es tan deficiente como el neoliberalismo del dios mercado. El neoliberalismo propone más poder para las transnacionales y los estadistas proponen más poder para el Estado, reforzando sus estructuras. En el medio de todo eso está el ciudadano común que no es, ni empresario, ni Estado. La respuesta parece estar más allá de estos dos modelos clásicos, pero seguramente no en una supuesta «tercera vía» que desea solamente dar sobrevida al capitalismo sofisticando la dominación política, la exploración económica y provocando una enorme exclusión social. La respuesta parece venir hoy del fortalecimiento del control ciudadano frente al Estado y al Mercado, a la Sociedad Civil fortaleciendo su capacidad de gobernarse y controlar el desarrollo. Aquí entra el papel importante de la educación, de la formación para la ciudadanía activa.

Podemos decir que hay una comunidad sustentable que vive en armonía con su medio ambiente, no provocando daños a otras comunidades, ni para la comunidad de hoy, y ni para la de mañana. Y eso no puede constituirse solamente en un compromiso ecológico, pero ético-político, alimentado por una pedagogía, o sea, por una ciencia de la educación y una práctica social definida. En ese sentido, la ecopedagogía, inserta en ese movimiento socio-histórico, formando ciudadanos capaces de escoger los indicadores de calidad de su futuro, se constituye en una pedagogía completamente nueva e intensamente democrática.

Las pedagogías clásicas eran antropocéntricas. La ecopedagogía parte de una conciencia planetaria (géneros, especies, reinos, educación formal, informal y no-formal…). Ampliemos nuestro punto de vista. Del hombre para el planeta, por encima de géneros, especies y reinos. De una visión antropocéntrica para una conciencia planetaria, para una práctica de ciudadanía planetaria y para una nueva referencia ética y social: la civilización planetaria. No se puede decir que la ecopedagogía representa ya una tendencia concreta y notable en la práctica de la educación contemporánea. Si ella ya tuviera sus categorías definidas y elaboradas, ella estaría totalmente equivocada, pues una perspectiva pedagógica no puede nacer de un discurso elaborado por especialistas. Al contrario, el discurso pedagógico elaborado es el que nace de una práctica concreta, probada y comprobada.

Laecopedagogía está aún en formación y en formulación como teoría de la educación. Ella está manifestándose en muchas prácticas educativas que el «Movimiento por la ecopedagogía», liderado por el Instituto Paulo Freire, intenta congregar. El Movimiento por la ecopedagogía, nacido en el seno de la iniciativa de la Carta de la Tierra, está dando apoyo al proceso de discusión de la Carta de la Tierra, indicando justamente una metodología apropiada que no sea la metodología de la simple «proclamación» gubernamental, de una declaración formal, pero la traducción de un proceso vivido y por la participación crítica de la «demanda», como lo dice Francisco Gutiérrez. La Carta de la Tierra debe ser entendida sobretodo como un movimiento ético global para llegarse a un código de ética planetario, sosteniendo un núcleo de principios y valores que hacen frente a la injusticia social e a la falta de equidad reinante en el planeta. Cinco cimientos sostienen a ese núcleo: a) derechos humanos; b) democracia y participación; c) equidad; d) protección de la minoría; e) resolución pacífica de los conflictos. Esos cimientos son frutos de una visión del mundo solidaria y respetuosa de la diferencia (conciencia planetaria). El intercambio planetario que ocurre hoy en función de la expansión de las oportunidades de acceso a la comunicación, notablemente a través de la Internet, deberá facilitar el diálogo ínter y transcultural y el desarrollo de esta nueva ética planetaria. La campaña de la Carta de la Tierra agrega un nuevo valor y ofrece un nuevo impulso a ese movimiento por la ética en la política, en la economía, en la educación, etc. Ella se hará realmente fuerte y, quizás, decisiva, en el momento en que representar un proyecto de futuro un contra proyecto global y local al proyecto político-pedagógico, social y económico neoliberal, que no solamente es intrínsecamente insostenible, como también esencialmente injusto y deshumano.

La Tierra como paradigma Gaia, igual vida. Muchos entienden que es ilegítimo considerar la Tierra como un organismo vivo. Esta calidad la Tierra no tendría. Miremos la vida solamente por la percepción que tenemos de la nuestra y de la vida de los animales y de las plantas. Es verdad, no tenemos el distanciamiento que tienen, en el espacio, los astronautas, pero podemos tener el mismo distanciamiento de los astronautas en el tiempo, mucho más dilatado que el nuestro propio tiempo de vida. La «hipótesis Gaia» que concibe la Tierra como un súper organismo complejo, vivo y en evolución, encuentra respaldo en su historia de billones de años. La primera célula apareció hace ya 4 billones de años. De ese tiempo hacia ahora el proceso evolucionado de la vida no ha cesado de presentar complejidad, formando ecosistemas interdependientes dentro del macrosistema Tierra que, por su vez, es un microsistema, si comparado con el macrosistema del Universo. Solamente logramos entender la Tierra como un ser vivo distanciándonos de ella en el tiempo y en el espacio.

La visión que los astronautas tuvieron «de lejos» los cambió muchísimo a ellos y también a nosotros mismos que no vivimos directamente esa fantástica experiencia. No solo ella fue vista como una bola azul en el medio de la oscuridad del universo, pero fue percibida como una sola unidad. Por lo tanto interfirió también en la visión que tenemos de nosotros mismos, como una «única comunidad» (Leonardo Boff), como un «sistema vivo» (Fritjop Capra). Esa visión cambió nuestra conciencia, con el paradigma que nos orientaba hasta entonces. Con la conciencia planetaria nació nuestra conciencia de ciudadanía planetaria.

Es verdad, el paradigma de la razón instrumental nos condujo a la violencia y a la negación de valores humanos fundamentales como la intuición, la emoción, la sensibilidad. Somos humanos porque sentimos, percibimos, amamos, soñamos. Pero hay también un peligro o una trampa en ese nuevo paradigma: él puede llevarnos a la contemplación de la naturaleza y hasta a la mistificación de la realidad, a una espiritualidad canalizada por una religiosidad basada en la pasividad. En vez de la solidaridad y de la lucha por la justicia, estaríamos esperando por un mundo mejor sin trabajo, sin esfuerzo, sin conquista, sin sacrificios. Nuevos valores humanos que no toman en cuenta la complejidad y la contradicción inherente a todos los seres, objetos y procesos destruye la posibilidad de un cambio cualitativo en dirección de un nuevo y necesario proyecto civilizacional. Para dimensionarnos como miembros de un inmenso cosmos, para que asumamos nuevos valores, basados en la solidaridad, en la afectividad, en la trascendencia y en la espiritualidad, para superar la lógica de la competitividad y de la acumulación capitalista, debemos abrir un difícil camino. Ningún cambio es pacífico.

Pero él no se hará realidad, orando, rezando, solamente por nuestro puro y sincero deseo de cambiar el mundo. Como nos enseñó Paulo Freire, cambiar el mundo es urgente, difícil y necesario. Pero para cambiar el mundo es necesario conocer, leer el mundo, entender el mundo, también científicamente, no solamente emocionalmente, y, sobretodo, intervenir en él, organizacionalmente. El racionalismo debe ser condenado sin condenar el uso de la razón. La lógica racionalista nos llevó a saquear la naturaleza, nos llevó a la muerte en nombre del progreso. Pero la razón también nos llevó a la descubierta de la planetarización. La poética y emocionante afirmación de los astronautas de que la Tierra era azul fue posible después de millones de años de dominio racional de las leyes de la propia naturaleza.

Debemos condenar la racionalización sin condenar la racionalidad. Al llegar a la Luna por primera vez, el astronauta Neil Amstrong afirmó: «un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la humanidad». Eso fue posible a través de un descomunal esfuerzo humano colectivo que tomó en consideración todo el conocimiento técnico, científico y tecnológico acumulado hasta entonces por la humanidad.

Eso no es nada despreciable. Si hoy formamos redes de redes en el enmarañado mundo de la comunicación planetaria por la Internet, eso fue posible gracias al uso tanto de la imaginación, de la intuición, de la emoción, cuanto de la razón, por el gigantesco y sufrido esfuerzo humano para descubrir cómo podremos vivir mejor en este planeta, como podremos interactuar con él. Es cierto que lo hemos hecho de manera equivocada. Nos consideramos «superiores» gracias a nuestra racionalidad y exploramos la naturaleza sin cuidado, sin respecto por ella. No nos relacionamos con la Tierra ni con la vida con emoción, con afecto, con sensibilidad. En ese campo estamos apenas gateando. Pero, estamos aprendiendo. Estamos presenciando el nacimiento del ciudadano planetario.

Aún no logramos imaginarnos todas las consecuencias de ese singular evento. En ese momento sentimos, percibimos, nos emocionamos con ese hecho, pero no conseguimos adecuar nuestras mentes y nuestras formas de vida a ese acontecimiento espectacular en la historia de la humanidad. Percibimos, como Edgar Morin, que es necesario ecologizar todo, y así, ensayaremos la vida en este nuestro planeta cuyos habitantes descubrirán la planetarización. ¿Qué podemos hacer desde ya? Podemos interrogarnos profundamente sobre los paradigmas que nos orientaron hasta hoy y ensayar la vivencia de un nuevo paradigma que es la Tierra vista como una única comunidad. Y continuar caminando, juntos, para que logremos llegar «allá» aún a tiempo. Moacir Gadotti es profesor titular de la Universidad de São Paulo, Director del Instituto Paulo Freire y autor de varias obras, entre ellas: La educación contra la educación (Paz y Tierra, 1979: Francés y Portugués), Invitación a la lectura de Paulo Freire (Scipione, 1988: Portugués, Español, Inglés, Japonés e Italiano), Historia de las ideas pedagógicas (Ática, 1993: Portugués y Español), Pedagogía de praxis (Cortes, 1994: Portugués, Español e Inglés), Perspectivas actuales de la educación (Artes Médicas, 2000) y Pedagogía de la Tierra (Petrópolis, 2000). Este artículo es el resultado de diversos debates en encuentros y en congresos y especialmente en la Conferencia Continental de las Américas, en diciembre de 1998, en Cuiabá (MT) y durante el Primer Encuentro Internacional de la Carta de la Tierra en la Perspectiva de la Educación, organizado por el Instituto Paulo, con el apoyo del Consejo de la Tierra y de la UNESCO, del 23 al 26 de Agosto de 1999, en São Paulo y del I Foro Internacional sobre Ecopedagogía, realizado en la Facultad de Sicología y Ciencias de la Educación de la Universidad del Porto, Portugal, del 24 al 26 de marzo de 2000. El autor viene acompañando ese tema desde 1992 cuando representó la ICEA (Internacional Community Education Association) en la Rio-92 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo), llamada de «Cúpula de la Tierra», que elaboró y aprobó la Agenda 21. En el Foro Global-92, en la misma época, coordinó, al lado de Moema Viezer, Fabio Cascino, Nilo Diniz y Marcos Sorrentino, la «Jornada Internacional de Educación Ambiental» que elaboró el «Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global». Este texto retoma ideas tratadas en el libro Pedagogía de la Tierra publicado por la Editora Petrópolis de São Paulo.

Fuente:http://www.uyitskaan.org/wp-content/uploads/2015/06/Pedagog%C3%ADa-de-la-Tierra-y-Cultura-de-la-Sustentabilidad.pdf

Fuente imagen : https://quintacohorte2013.files.wordpress.com/2015/05/environmental-protection-326923_1280.jpg?w=551&h=367

Comparte este contenido:

El ex primer ministro de Australia, Kevin Rudd quiere el máximo cargo de la ONU

Oceania/ Australia/ Julio del 2016/ www.topix.com

El ex primer ministro de Australia, Kevin Rudd quiere el máximo cargo de la ONU

Resumen ;
El ex primer ministro de Australia, Kevin Rudd Lunes reveló que quiere tener éxito, Ban Ki-moon como el próximo secretario general de la ONU, pidiendo a Canberra a apoyar su candidatura. Una creciente lista de candidatos han declarado su interés en ser diplomático más importante del mundo, incluido el jefe de la UNESCO, Irina Bokova de Bulgaria y ex primer ministro de Nueva Zelanda y director del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Helen Clark.
Fuente:http://www.topix.com/world/oceania/2016/07/ex-australia-pm-rudd-wants-top-un-job
Fuente Imagen : http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/01664/KevinRudd_1664698c.jpg
SYDNEY: Former Australian prime minister Kevin Rudd Monday revealed he wants to succeed Ban Ki-moon as the next UN secretary general, asking Canberra to endorse his nomination. A growing list of candidates have declared their interest in becoming the world’s top diplomat, including UNESCO chief Irina Bokova of Bulgaria and former New Zealand prime minister and head of the UN Development Programme Helen Clark.
Comparte este contenido:

Africa: Cesan finalmente los fuertes combates en Sudán del Sur

http://www.ipsnoticias.net/Por:Aruna Dutt y Lyndal Rowlands/

NACIONES UNIDAS, 15 jul 2016 (IPS) – La situación en Yuba el jueves 14 era “tensa”, pero “calma” tras los intensos combates vividos esta semana en la capital de Sudán del Sur, informó el portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Stephane Dujarric.

“La relativa calma abrió una ventana de oportunidades para que las organizaciones humanitarias respondieran y se visitaran todas las áreas donde se habían registrado personas desplazadas”, informó Dujarric el jueves 14.

“Las organizaciones humanitarias responden a las necesidades más cruciales, como distribuir galletas de alto contenido energético, complementos nutricionales y artículos higiénicos, crear sistemas de reunificación y seguimiento familiar, reabastecer medicamentos vitales y distribuir suministros básicos ligeros para las personas más vulnerables”, detalló.

El cese del fuego anunciado el martes 12, que todavía se mantiene, permitió poner fin a cinco días de intensos combates entre las fuerzas leales al presidente Salva Kiir y las del vicepresidente Riek Machar.

La difícil situación del país responde principalmente al conflicto armado entre el gobierno y fuerzas opositoras, que comenzó en diciembre de 2013 y que ya dejó miles de personas muertas desde entonces.

Ese país de África oriental, que logró su independencia el 9 de julio de 2011, se encuentra, además, al borde del colapso económico, advirtió la organización humanitaria Oxfam el 5 de este mes.

El actual episodio de violencia obligó otra vez a miles de sursudaneses a abandonar sus hogares y dejó a más civiles muertos.

La misión de la ONU en Sudán del Sur protege a unas 33.000 personas desplazadas en Yuba, la mayoría de las cuales encontraron refugio en locales civiles y del foro mundial.

Quizá sea imposible saber cuántas personas murieron en combate, declaró la responsable de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (Unmiss), la danesa Ellen Margrethe Løj, en teleconferencia para la prensa el miércoles 13.

El propio personal de la ONU y de organizaciones no gubernamentales también fueron blanco de ataques en una clara violación del derecho internacional. El foro mundial pidió el jueves 14 que se investigaran los hechos.

Løj también denunció el saqueo de instalaciones de la ONU con suministros humanitarios durante los combates, cuando el personal se vio obligado a guarecerse por su seguridad.

La maternidad del hospital de la organización International Medical Corps en el centro de Protección de Civiles (PoC), en Yuba, también fue bombardeada el lunes 12.

Por su parte, el personal de Médicos Sin Fronteras (MSF) informó que escucharon relatos terribles de los pacientes que atendieron cuando finalmente cesó la violencia.

“Las historias que estamos escuchando son terribles, incluso relatos de cosas que están ocurriendo ahora, desde que cesaron los combates”, subrayó Ruben Pottier, coordinador de campo de MSF.

“Conocí a un niño de ocho años, cuyos dos padres fueron asesinados y ahora no tiene quién se ocupe de él”, relató Pottier.

“Vi llegar a una niña de 12 con su hermana de tres en brazos para una consulta diciendo que habían perdido a ambos padres. Mis colegas en la clínica móvil atendieron a por lo menos otros tres niños que llegaron solos porque habían matado a sus padres”, añadió.

Ante la crudeza de los combates, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió el martes 12 a los países vecinos que abrieran sus fronteras para asistir a los sursudaneses que escapaban de la violencia.

Pero la organización Amnistía Internacional, con sede en Londres, informó el jueves 14 que las Fuerzas de Seguridad Nacional pueden haber impedido que las personas salieran del país.

“Las fuerzas de seguridad sursudanesas impiden a propósito que las personas salgan del país en una clara violación del derecho a la libertad de desplazamiento”, señala el comunicado de Amnistía.

Miles de sursudaneses se habrían concentrado en la frontera sur del país tratando de ingresar a Uganda, pero les impidieron el paso, informó la organización.

“La conducta arbitraria de las fuerzas de seguridad sursudanesas es totalmente inaceptable. Sudán del Sur debe respetar el derecho a la libertad de desplazamiento de las personas, incluso el de abandonar su propio país”, subrayó Elizabeth Deng, investigadora local de Amnistía.

“Es absolutamente crucial que las partes enfrentadas en el conflicto no obstruyan la circulación de civiles que buscan refugio tanto dentro como fuera del país”, indicó Deng.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió el lunes 11 al Consejo de Seguridad que impusiera un embargo de armas a Sudán del Sur, pero sus 15 integrantes todavía están por ponerse de acuerdo.

Traducido por Verónica Firme

  • Informacion de la imagen: Una patrulla de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU recorre la aldea de Yuai, en Sudán del Sur, a principios de 2016. Crédito: Jared Ferrie/IPS.
Comparte este contenido:

Advierte secretario general de la ONU sobre desafíos en derechos humanos

Naciones Unidas / 13 de julio de 2016 / Por: Nuria Barbosa León

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió sobre los desafíos que viven diversas regiones del planeta en materia de derechos humanos, y demandó compromiso para enfrentarlos.

Durante un debate de alto nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas, lamentó Ban Ki-moon que en Europa crezcan el racismo y los desamparados, la violencia organizada se profundice en partes de América Latina, sangrientos conflictos hostiguen al Oriente Medio y la marginalización afecte a millones en Asia.

También condenó el secretario general que algunos gobiernos restringen las libertades de los ciudadanos, detienen a defensores de los derechos humanos y limitan el accionar de la sociedad civil.

A su vez insistió en la urgencia de que los Estados asuman su responsabilidad y consideren el respeto a los derechos de los pueblos, un poderoso motor de la paz y del desarrollo en el planeta.

En su intervención en la primera jornada del foro de dos días, el Secretario General también manifestó preocupación por la mayor cifra de desplazados desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), unas 65 millones de personas.

Ban insistió en la urgencia de que los gobiernos asuman su responsabilidad y consideren el respeto a los derechos humanos un poderoso motor de la paz y del desarrollo.

A su juicio, la comunidad internacional dio un importante paso en esa dirección, al adoptar en septiembre pasado la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una iniciativa dirigida a erradicar la pobreza extrema, las desigualdades, la discriminación de la mujer y la falta de acceso a la salud, la educación y el agua.

«Los derechos humanos están en el corazón de los 17 objetivos de desarrollo sostenible», afirmó aquí.

El Secretario General de la ONU defendió su propuesta de Los Derechos Humanos ante Todo, iniciativa que según opinó combina los tres pilares de la organización: la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.

Sin embargo, su concepto genera preocupación en algunos países del sur, que alertan sobre el empeño de algunas potencias de utilizar la cuestión de los derechos humanos como punta de lanza de sus agresiones e injerencia en los asuntos internos de otros Estados.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/99766-advierte-secretario-general-de-la-onu-sobre-desafios-en-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Desarrollo latinoamericano pasa por invertir en las adolescentes

www.elpais.cr/11-07-2916/Por: Estrella Gutiérrez, IPS

América Latina tiene en sus chicas adolescentes una fuerza crucial para generar cambios que impulsen su desarrollo sostenible, si invierte en promover sus derechos y corregir la desigualdad de sus oportunidades, aseguró la directora regional de ONU Mujeres, Luiza Carvalho.

“Una adolescente empoderada conoce y puede hacer valer sus derechos, posee herramientas para tener éxito y es motor de cambios positivos para sus comunidades”, subrayó en entrevista con IPS desde la sede regional de la organización en Ciudad de Panamá.

Son a esas adolescentes y a sus pares varones, planteó, a quienes corresponderá un papel protagónico en sus sociedades cuando se complete la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre cuyos objetivos está promover la igualdad de género. Invertir en las chicas de hoy, dijo, tendrá un “gran impacto transformador en el futuro”.

“Invertir en educación y protección contra la violencia, son herramientas importantes en la potenciación de las capacidades de adolescentes y mujeres jóvenes, así como en la promoción de la igualdad de género”: Luiza Carvalho.

El mundo cuenta con la mayor proporción de niños y jóvenes entre 10 y 24 años de su historia, 1.800 millones de la población total de 7.300 millones, y de ellos 20 por ciento aproximadamente viven en América Latina y el Caribe, recordó la brasileña Carvalho.

De los 634 millones de habitantes que tiene la región, según cifras suministradas a IPS por la oficina regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 57 millones son niñas y chicas adolescentes de entre 10 y 19 años, que viven mayoritariamente en ciudades.

Justamente, el tema del Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio, es este año el de la inversión en las adolescentes, bajo la premisa de que transformar su presente para asegurarles su derecho a vivir en igualdad, no solo eliminará barreras a su potencial individual, sino que será decisivo para un desarrollo sostenible en sus países.

La organización internacional Women Deliver pone cifras a los beneficios de esa inversión. Entre ellas que cada 10 por ciento más de niñas adolescentes que asisten a la escuela, el producto interno bruto del país crece en promedio tres por ciento, o que por cada año más de educación primaria, ella ganará de adulta entre 10 y 20 por ciento más de salario.

Algo fundamental, porque Carvalho destacó que “la falta de empoderamiento económico, en conjunto con una discriminación generalizada de género y el reforzamiento de estereotipos tradicionales, afectan la capacidad de las mujeres de América Latina y el Caribe de participar en forma igualitaria en todos los aspectos de la vida pública y privada”.

Desarrollo latinoamericano pasa por invertir en las adolescentes

Luiza Carvalho, directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres. Crédito: ONU Mujeres LAC

Por ello, “invertir en educación y protección contra la violencia, son herramientas importantes en la potenciación de las capacidades de adolescentes y mujeres jóvenes, así como en la promoción de la igualdad de género”, afirmó.

Las adolescentes, destacó, “son un grupo especialmente vulnerable que enfrentan particulares obstáculos sociales, económicos y políticos” y cuyo empoderamiento puede encontrar en la región “dificultades como embarazos no deseados, matrimonios o uniones forzadas precoces, violencia de género y acceso limitado a la educación y a los servicios de salud reproductiva”.

Como ejemplo de estas barreras, la directora regional de ONU Mujeres detalló que un informe realizado por la Organización Panamericana de la Salud, entre mujeres de 15 a 49 años en 12 países de la región, “develó en una proporción sustancial, que el primer encuentro sexual de algunas mujeres había sido no deseado”.

Carvalho recordó que “el matrimonio o unión temprana de niñas constituye una gran preocupación en la región, que afecta significativamente el ejercicio de los derechos de las adolescentes y su pleno desarrollo”.

“Es una forma de violencia, que les niega su niñez, interrumpe su educación, limita su desarrollo social, reduce sus oportunidades, las expone al riesgo de un prematuro o no deseado embarazo y eventuales complicaciones, e incrementa su riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH (virus de deficiencia humana causante del sida)”, dijo.

También las expone más “a ser víctimas de violencia y abuso”, destacó Carvalho.

La directora de ONU Mujeres consideró muy positivo que todos los países de la región hayan establecido edades mínimas para el matrimonio en sus legislaciones, pero en contrapartida las leyes fijan edades mínimas diferenciadas para niños y niñas y establece casos en que ellas pueden casarse antes, en caso de embarazo o de hijos.

En América Latina, el fenómeno de los embarazos adolescentes lejos de disminuir ha crecido en los últimos años, amparado en una tolerancia cultural a la iniciación sexual temprana, con el resultado de que la región es la segunda del mundo en fecundidad adolescente, solo por detrás de África subsahariana, con un promedio de 76 hijos vivos cada 1.000 mujeres.

Además, 30 por ciento de las adolescentes latinoamericanas no tienen cubiertas sus necesidades de anticonceptivos, según datos del UNFPA, en una región donde la salud sexual y reproductiva enfrenta barreras especiales por el patriarcado cultural y el peso de sectores conservadores y de la dominante Iglesia Católica.

Desarrollo latinoamericano pasa por invertir en las adolescentes

Las adolescentes indígenas latinoamericanas son junto con sus pares rurales las más discriminadas en materia de oportunidades y de educación en la región. Crédito: Rajesh Krishnan/ONU Mujeres

Frente a este déficit, la región tiene cosas buenas que decir en materia de educación. Más de 90 por ciento de los países cuentan con políticas para promover la igualdad de acceso de las adolescentes a la educación, 90 por ciento de ellas terminaron la educación primaria, si bien solo 78 por ciento asisten a la escuela secundaria, según el UNFPA.

La mayor barrera en el acceso educativo lo tienen las adolescentes rurales e indígenas, con dificultades en el acceso físico a centros escolares, a lo que en el caso de las indígenas y afrodescendientes se suma el de currículos inadecuados o la carencia de oferta en su lengua materna.

Carvalho destacó como un elemento positivo que las leyes educativas, en especial las reformadas recientemente, “han comenzado a reconocer la importancia de establecer disposiciones legales que promuevan y difundan los derechos humanos, la convivencia pacífica y la educación sexual”.

Pero lamentó que “los ejes vinculados directamente con la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas son todavía incipientes”.

A su juicio, el currículo juega un papel indiscutible. La inclusión de contenidos y materiales “vinculados a los derechos humanos y los derechos de las mujeres y las niñas, la resolución no violenta de conflictos, la corresponsabilidad y fundamentos sobre la salud sexual y reproductiva”, potenciarán sociedades menos violentas dentro y fuera de las aulas, destacó.

Carvalho citó un estudio realizado por ONU Mujeres y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en 2015, en 13 países de la región, que concluyó que hay un rezago del sistema educativo en la prevención de la violencia contra las niñas y las adolescentes.

“Este es un aspecto que es imperativo mejorar, pues es en los primeros años de infancia donde se pueden modelar roles igualitarios entre niños y niñas y así prevenir la violencia, la discriminación y la desigualdad en todas sus formas”, subrayó.

La directora regional recordó que los cambios deben partir de algo tan simple como en ocasiones olvidado: “las niñas, adolescentes y mujeres son titulares de derechos”.

Si se les facilita “igualdad en el acceso a la educación, atención médica, educación sexual y reproductiva, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarían economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto”, sintetizó.

*Información de la imagen destacada: Dos adolescentes mexicanas en su centro de estudios. Invertir en la educación de las adolescentes latinoamericanas se considera el camino para que ellas se transformen en motores del desarrollo sostenible de sus sociedades en el futuro. Crédito: UNFPA LAC

Comparte este contenido:

La educación, clave para la sostenibilidad

Mexico/09 julio 2016/Fuente: CINU

Irina Bokova, defendió el papel de la educación como motor esencial del desarrollo sostenible en el transcurso de un acto titulado «Educación para el desarrollo sostenible y la función de la Agenda 2030» que tuvo lugar durante la Semana de Almedalen en Suecia.

El acto fue organizado por la Comisión Nacional Sueca para la UNESCO, la Universidad de Upsala y el Centro Internacional Sueco de Educación para el Desarrollo Sostenible, y contó con la participación del Excmo. Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia, la Sra. Eva Friman, del Centro Internacional Sueco de Educación para el Desarrollo Sostenible, y el Sr. Mats Djurberg, Secretario General de la Comisión Nacional Sueca.

La Semana de Almedalen es una importante reunión política que se celebra todos los años en Suecia y en la que intervienen partidos políticos, representantes del Gobierno y dirigentes políticos, así como los medios de comunicación. En el transcurso de la semana se organizan más de mil eventos, en los que participan varias decenas de miles de personas.

En un amplio debate con el Ministro y el público, Irina Bokova declaró que la educación es el denominador común de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

«Para mitigar los efectos del cambio climático necesitamos economías más verdes pero, sobre todo, necesitamos sociedades más verdes», afirmó. «Para ello se necesitan nuevas formas de ver el mundo y de actuar como ciudadanos del mundo. Por ello la educación es esencial».

El ministro Fridolin subrayó el compromiso de Suecia con la educación para el desarrollo sostenible.

«Los ODS son una revolución en la manera en que trabajamos, mediante un enfoque integral», dijo el ministro. «Y el ODS 4 relativo a la educación es la piedra angular».

La Directora General destacó los avances logrados durante el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), patrocinado por el Japón y dirigido por laUNESCO, con el apoyo activo de Suecia.

El Decenio concluyó con la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, organizada por el Japón en 2014 en Aichi-Nagoya, en la que se acordó el Programa de Acción Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible que la UNESCO lleva adelante.

«Para avanzar debemos integrar las cuestiones de desarrollo sostenible en los sistemas educativos nacionales e incorporar la educación en todos los esfuerzos destinados a promover el desarrollo sostenible», dijo Irina Bokova, al tiempo que subrayó las cinco prioridades del Programa de Acción Mundial.

La Directora General se refirió también a la publicación que aparecerá próximamente sobre el nexo entre la educación y todos los ODS.

Eva Friman hizo un enérgico llamamiento para que se integre la EDS en todos los niveles del sistema educativo.

A este respecto, Irina Bokova subrayó el papel de liderazgo que ejerce Suecia para impulsar la Agenda 2030.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/la-educacion-clave-para-la-sos/

Comparte este contenido:

Níger: UNICEF reports more than 240,000 uprooted from homes in Diffa region

Diffa / 21 de junio de 2016 / Fuente: http://www.un.org/

More than 240,000 people, or a third of the population, in Niger’s Diffa region have been uprooted from their homes since 3 June attacks by Boko Haram insurgents, the single largest displacement since 2013, a senior United Nations official said today.

According to Viviane Van Steirteghem, representative of the UN Children’s Fund (UNICEF) in Niger, many have been settling along Route Nationale 01, the main road crossing the region.

After 3 June, the sites along that road had received an additional 60,000 to 70,000 people, resulting in increased pressure on water resources, she said. The newcomers, settling in three of the main sites, had arrived with their families and with their cattle. Those sites had initially been quite homogeneous in terms of linguistic groups and occupations of the inhabitants, but it was no longer the case. There are additional tensions now.

Ms. Van Steirteghem, who visited Diffa twice in the past 14 days, said UNICEF’s assistance focused on the coordination of the water response, initially water trucking, and now drilling, as people were expected to settle on the sites for quite some time.

In Bosso, women and children make up the majority at the displaced persons’ sites. There had been cases of measles reported, despite a massive vaccination campaign in December 2015. Since they lived in temporary housing, they were extremely vulnerable when the rainy season arrived, she said.

An increase in diarrheal diseases and respiratory tract diseases was feared, as well as cases of importation of cholera, for which preparedness was difficult to operationalize in the current conditions, she warned. Malaria was also a corollary of the rainy season, and with the Ministry of Health and the support of a number of non-governmental organization partners, UNICEF was planning a massive distribution of mosquito nets to help families protect themselves.

Women and children on the sites are highly vulnerable. Some children had come unaccompanied. Many of them had been traumatized. Protection services were being offered to allow children to express what they felt and relieve some of their stress. Women going to get water at night were very vulnerable to gender-based violence and UNICEF was preparing messaging to help them strategize and go in groups to avoid being targeted.

The school year had just finished and all the children would be able to take their examinations in the neighbouring town. UNICEF was preparing for the next school year, taking into account the increase in the number of children.

Ms. Van Steirteghem said that the appeal for the Diffa crisis was 25 per cent funded out of the required $74 million.

Fuente noticia: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=54284#.V2m4EKKF-j8

Comparte este contenido:
Page 84 of 87
1 82 83 84 85 86 87