Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

César Bona: “Los docentes debemos creer que somos agentes de cambio”

Por: César Bona/blog.tiching/28-02-2018

Las personas somos seres sociales, y sin embargo seguimos educando como seres individuales. ¿Por qué?
Yo creo que porque queremos educar de la misma forma en la que nosotros hemos sido educados. Tenemos cierta resistencia al cambio. Es curioso, porque vemos que todo a nuestro alrededor evoluciona: tecnología, medicina, transportes… y sin embargo la educación camina más lenta. Me parece una paradoja: en un momento que está en permanente cambio, nos resistimos a cambiar la educación, tenemos miedo.

¿Cuáles cree que serían las bases de una educación que entienda a los niños y niñas como seres sociales?
Creo que para responder a esta pregunta debemos hacernos otra: ¿qué habilidades creemos que deben tener nuestros pequeños para desenvolverse el día de mañana? ¿Empatía? ¿Tolerancia? ¿Trabajo en equipo? ¿Resolución de problemas? Todas estas herramientas que hacen que nos tomemos la vida de una forma positiva son importantísimas. Es muy necesario en las escuelas porque el ser humano no solo se construye con conocimiento.

¿Cómo afecta a la vida de los pequeños esta falta de herramientas?
Pues como nos afectó a nosotros. Sin estas habilidades, cada uno improvisa delante de la vida como puede. A unos les sale mejor y a otros peor. Entenderse mejor a uno mismo es fundamental, pero también conocer a los demás. Prácticamente todo lo que hacemos durante el día son interacciones con otras personas. Esto no significa perder de vista quienes somos.

¿A qué se refiere?
Debemos distinguir entre individualismo e individualidad. Seguimos educando en el individualismo, pero sin tener en cuenta cómo es cada uno, sin tener en cuenta la individualidad. Hay que educar en la individualidad sabiendo que todos somos diferentes. Somos iguales ante la ley, los derechos, los deberes, pero cada uno es como es y esto también es una riqueza.

¿La individualidad no se tiene en cuenta?
No, pero cada vez se proponen más prácticas en los centros para potenciarlo y es importante que a través de los medios de comunicación esto se explique. Debemos conocer a las personas con las que trabajamos cada día, y esto vale tanto para adultos como para niños. Por eso es tan importante escuchar.

Cada niño es un mundo, igual que cada centro…
La escuela no ha de educar para la escuela, ha de educar para la sociedad. La escuela no es una burbuja. Hay que invitar a los chicos a expresar sus inquietudes para que ellos tomen partido en aquello que les toca de cerca.

¿Qué elementos cree que son esenciales para que produzca un aprendizaje efectivo en el aula?
Yo creo que lo más importante es que los niños sientan que les sirve para algo aquello que les enseñas. Es una obviedad tremenda pero… parece que se nos olvida. Cuando vamos a un conferencia lo hacemos porque esperamos sacar algo de ello, ¿no? Los niños igual. Es curioso que nos esforcemos en darles “herramientas para el futuro”, cuando nosotros queremos las herramientas para ya. Deberíamos ponernos más a menudo en la piel de los niños. Debe ser significativo para ellos, aunque igual no lo sea tanto para ti.

¿Y qué es lo más importante?
Escuchar, no me cansaré de decirlo. Lo decía Sócrates: “habla para que yo te conozca”. ¿Cómo podemos pretender enseñar a chicos y chicas que no conocemos? Creo que es esencial que las familias también participen. Si ellos ven que sus padres se involucran en el colegio, perciben que lo que se hace en el colegio es importante.

¿Sería también una propuesta para que los niños no pierdan la motivación de ir a la escuela?
Sí, pero esto también nos pasa a los adultos. Te puede apasionar tu trabajo, pero cuando llega el viernes quieres descansar y tener tiempo libre. Cuando llega el fin de semana ¿por qué no les dejamos descansar? ¿Por qué les ponemos tareas extra? Si los adultos fuéramos conscientes de que somos sus referentes, podríamos estimular su curiosidad con nuestro propio ejemplo.

¿No somos conscientes de que lo somos?
No siempre. Miramos con nuestros propios ojos, pero no con los de los demás. Es un ejercicio difícil pensarse referente para los niños. Más allá de los adultos cercanos, los niños se fijan en estrellas de música o de deporte, por lo que  también es importante que ellos sean conscientes de la fuerza que tienen sobre los más pequeños.

¿Qué papel tiene el docente hoy en día?
Sigue siendo básico. Tenemos que pensar que solo podemos exigir a los alumnos aquello que nosotros podemos dar. Si queremos que trabajen en equipo, nosotros tenemos que trabajar en equipo. Si queremos que controlen sus emociones, nosotros también debemos hacerlo. El respeto por ejemplo, es importante hablar de respeto pero sobre todo hay que practicarlo. Empezando por uno mismo, que hay personas que se niegan a sí mismas,
Debemos invitar a los niños a que sean agentes de cambio, pero para ello los docentes debemos creernos que nosotros también lo somos. Por ejemplo, en el tema del medio ambiente: no es solo que les demos la clase, sino que les demostremos nuestro compromiso. O con la lectura: no es solo que les recomendemos leer, sino que ellos aprecien que nosotros amamos la lectura.

Si me tuviera que decir tres habilidades de todo docente, ¿cuáles serían?
Lo primero es el rigor. Creo que es fundamental. Lo segundo, aunque sea algo que puede parecer etéreo, la ilusión. Y por último diría “aptitudes sociales”, porque engloba muchas cosas, y como solo puedo decir 3 cosas…

Y saber escuchar… ¿no?
¡Por supuesto!

¿Por qué cree que no les escuchamos?
Porque son niños. Los adultos miramos desde una altura que nos han dado los años, pero que nos impiden ver cosas que ellos sí que ven. Esa mirada fresca, sin prejuicios, rompiendo los límites que impone la lógica, la creatividad… Los niños no son adultos del futuro, son niños del ahora y tienen mucho que aportar, y tienen una visión de la vida muy interesante.

¿Qué recomendaría a padres, madres y tutores para potenciar la escucha activa?
Que se pongan en su lugar. Debemos aprender también a escuchar sin juzgar. Cuando juzgas a un niño estás poniendo una losa sobre lo que el niño percibe. No se trata de evitar educarlos o de aportarles valoraciones, sino de que se sientan libres a la hora de hablar y opinar sin temor a que caiga el juicio desde las alturas.

¿Cómo podemos enseñarles a ellos a escuchar?
Se supone que desde el primer minuto que entras en una aula hasta el final, tienes que tener material para darles. Tenemos un currículum cargado de temario, y así es muy difícil educar en la escucha. Educar en la escucha supone plantear temas y darles margen para la reflexión. Para escuchar hay que estar cerca de las personas: esto también es importante.

Para finalizar, ¿qué papel cree que tiene la tecnología en las aulas?
Son una herramienta más que podemos usar para conseguir información, para crearla, etc. Es tremendamente útil si sabemos sacar el partido de sus cosas buenas, pero también puede ser tremendamente peligrosa si caemos en sus inconvenientes. Hay que educar en un uso responsable de la tecnología, no podemos dejarla fuera del aula porque forma parte de la vida. El autoconocimiento ahora mismo es muy importante, y más en la era de las redes sociales: parece que nos socializan, y en realidad lo que hacen es esclavizarnos a los ojos y los likes de los demás.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/cesar-bona-los-docentes-debemos-creer-somos-agentes-cambio/

Comparte este contenido:

Ministra de Educación sobre manifestación de padres: ‘Nos preocupa el tinte discriminatorio de los mensajes’

San Carlos / 14 de febrero de 2018 / Por: Daniela Cerdas E / Fuente: https://www.nacion.com/

Este martes hubo cierres en cuatro centros educativos, pero mediante negociaciones se logró apertura

Los mensajes de padres de familia que se han manifestado contra las clases de sexualidad tienen preocupada a la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

«Nos preocupa el tinte discriminatorio de los mensajes», expresó la jerarca este martes, luego de la sesión de Consejo de Gobierno.

La oposición de grupos de padres al Programa de Afectividad y Sexualidad, que se aplica solo en secundaria, provocó el cierre de 20 centros educativos el día de inicio de clases.

Este martes todavía cuatro escuelas estaban cerradas; no obstante, se logró la apertura media hora después con gestiones del director y la Dirección Regional.

Así ocurrió en las escuelas de Cerro Cortés, Vuelta de Kooper y Santa Fe, en San Carlos, así como la de San Carlos de Buenos Aires, adscrita a la Dirección Regional de Grande de Térraba.

«El Gobierno no va a permitir que se cierren centros educativos», adelantó Mora.

La jerarca; sin embargo, se abstuvo de detallar las eventuales medidas que se tomarían de darse nuevos impedimentos a realizar lecciones, o bien si los padres no envían los niños a la escuela.

Esa fue una de las advertencias que hicieron algunas de las personas que acudieron el lunes a la Dirección Regional de San Carlos, sitio donde la ministra se reunió con un grupo de quejosos.

Precisamente, en las afueras de la sala de la reunión se mantuvieron varias decenas más con pancartas.

“Quedé con una preocupación de escuchar mensajes con mucha discriminación y también de la poca posiblidad de diálogo», dijo en referencia a ese grupo que estaba afuera.

Según ella, en este caso, incluso, ha percibido menor margen de negociación que en otros conflictos que ha enfrentado desde su cargo.

«Nuestros hijos tienen derecho a ser educados con identidad», decía un cartel.

«No es homofobia, no es religión, no es política, es que se defiendan los valores de nuestros hijos, que nos respeten a los padres», gritaba una madre.

«No queremos guías sexuales, que viva y siga la inocencia de nuestros hijos», señalaba otra pancarta.

Del encuentro no hubo resultados porque ellos exigen la eliminación de las que llaman guías sexuales, reclamo en el cual el MEP no va a ceder.

En esa misma zona, el 8 de febrero, día de inicio de clases, algunos padres lanzaron mensajes fuertes contra la población homosexual.

Fuente noticia: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/ministra-de-educacion-sobre-manifestacion-de/6KPBUL2QWFASNA32VP63KZFGZI/story/

Comparte este contenido:

Colombia: La aplicación que está revolucionando la relación entre padres e instituciones educativas

Colombia/27 de Enero de 2018/hsbnoticias

Kidizz, llegó en 2016 a Colombia, buscando mejorar la comunicación y establecer relaciones entre profesores, alumnos, directivos y padres de niños de la primera infancia.

Esta es una aplicación que permite a los padres de familia tener comunicación constante con los educadores y conocer las actividades diarias de sus hijos. Es la primera plataforma de este tipo que además permite a los padres hacer seguimiento de los niños cuando estos se encuentran en actividades y salidas campo.

Para 2018, Kidizz quiere ser la app líder del sector fuera de Bogotá y aumentar el número de familias beneficiadas, por lo que está apoyando su estrategia regional en la creación de nuevas funcionalidades y nuevos aliados.

“Cada vez son más las instituciones que usan Kidizz, durante 2016 llegamos a 25 guarderías y colegios, que representaban aproximadamente 1500 usuarios, actualmente contamos con nuevos aliados y 8000 familias beneficiadas” señaló Agnès de T’Serclaes, CEO de KIDIZZ para Latinoamérica.

La aplicación espera posicionarse y expandirse en otras ciudades como Medellín, con el fin de seguir facilitando la comunicación de los padres con las instituciones educativas de sus hijos. De igual manera, para este año la app tendrá nuevas funcionalidades como la creación de encuestas, sondeos y la personalización de la aplicación para las instituciones que superen los 300 niños.

Entre los beneficios que ofrece Kidizz, destacan su fácil usabilidad, que involucra a los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos y permite compartir información, fotos, vídeos, y documentos en tiempo real. Así mismo, cuenta un calendario compartido, en el cual los padres recibirán un recordatorio automático en su teléfono de las reuniones pedagógicas, los días de cierre y eventos.

En cuanto a los beneficios para las escuelas y jardines está el poder gestionar todo desde una sola cuenta, compartir información relevante con algunos o todos los padres y contar con los datos de contacto de todos los padres de familia en un solo lugar.

La aplicación cuenta con versión web y está disponible para usuarios iOS y Android. Además de Colombia, esta aplicación se encuentra en países como Francia, China, Brasil Chile, Argentina, México, Perú y Ecuador.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/ciencia/la-aplicacion-que-esta-revolucionando-la-relacion-entre-padr-384643

 

Comparte este contenido:

Padres, maestros y sistema educativo.

Por: larioja.com

Siempre he tenido la sensación de que cuando un padre iba a hablar con el maestro del niño hablaba como si lo hiciera con uno más de la familia; los padres no ocultaban nada, colaboraban. Sin embargo, cuando hablaban con un profesor de instituto, medían sus palabras, como si se dirigiesen a un adversario. Los profesores lo son porque son licenciados; los maestros valen porque pertenecen a tu vida diaria.

Los maestros dedican los mejores años de su vida al servicio de los hijos y su formación y en esa educación se han formado médicos, maestros, políticos, sindicalistas… Esa me parece la forma elevada del estudio y la educación, el máximo fruto al que aspira una escuela. El problema es que dependemos de la condición humana y ética del maestro que nos toque, sin un horizonte común, una ley orgánica educativa.

Todos lo cambios sufridos por la ley de educación hecha por los políticos, y por tanto hecha de forma partidista, sin contar con las personas implicadas (expertos, pedagogos, filósofos, maestros…), asociaciones, movimientos sociales… Todos estos cambios, decía, nos han conducido a la descorazonada situación de una educación cada vez más genérica y apática.

Buscar una estabilidad en el sistema educativo pasaría indudablemente por un pacto político en el Congreso, pero no valdrían para ello diputados que empantanan y se enrocan en sus posturas ideológicas impidiendo avanzar hacia un espacio de consenso.

Hasta ahora, el prisma del maestro ha sido menos inquietante que el prisma político.

Fuente: http://www.larioja.com/opinion/cartas-al-director/padres-maestros-sistema-20171104002712-ntvo.html

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-V7YtnZDNykI/Ul8PAEwpokI/AAAAAAAAWHA/P5MLCXaTHak/s1600/2.JPG

Comparte este contenido:

Pau López Vicente: “Los adolescentes son nuestro espejo”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Pau López Vicente

¿Los adolescentes de hoy en día son iguales que los de hace 20 años? ¿Comparten las mismas problemáticas?
Los cambios propios de la pubertad es evidente que no varían sustancialmente en 20 años. Sin embargo, la manera de experimentar y vivir estos cambios sí que es diferente. La sociedad evoluciona, prioriza, pone esperanza en el futuro o vive la incertidumbre como una tragedia, se impone el concepto de crisis, el desconcierto, la desconfianza… ¡o todo lo contrario! Pues los adolescentes captan estos efluvios sanos o venenosos que revolotean en las conversaciones de los adultos, en las noticias, etc. Aparecen nuevas preocupaciones y retos, nuevas ilusiones, nuevos “sentidos” para hacer o no hacer las cosas que exigen esfuerzo. Si observamos las preocupaciones de la sociedad, de los adultos, sus aciertos, fallos, miedos y esperanzas… descubriremos las preocupaciones de los adolescentes. Son nuestro espejo.

En una sociedad como la actual en la que “ser joven” es un valor que persiguen muchos adultos, ¿qué modelo o referente se les plantea a los adolescentes?
Buena pregunta. Pienso en “referentes” mediáticos, artísticos, deportivos… algunos de gran interés, pero no se me ocurren “héroes sociales” de referencia para los adolescentes. Y, si los hay, son muy pocos. Cuando saltamos a la “juventud” el panorama cambia positivamente. Es un gozo contemplar a los miles de jóvenes que colaboran en el voluntariado, aquí y lejos de aquí, en proyectos de cooperación, educación en el tiempo libre, etc. Pero a los adolescentes se les deja entre dos aguas: entre la infancia protegida y la juventud con proyectos interesantes. Buena pregunta, insisto. El valor “ser joven” es un elemento comercial, de marketing, para los adultos. Además de la falta de aceptación del paso del tiempo, del ciclo vital, y del miedo, posiblemente mucho miedo. En algunos casos, claro.

La comunicación entre adultos (padres, madres, profesores) y adolescentes suele ser compleja. ¿Por qué?
Las dificultades en la comunicación son reales y yo diría que positivas. La dialéctica es necesaria para crecer. El conflicto, el contraste, la gestión de las situaciones problemáticas son fuente de crecimiento: así nos hacemos adultos, así construimos criterios y nos emancipamos. Yo diría que hay que relativizar los tópicos sobre esta problemática de la comunicación. Ellos nos piden que estemos por ellos, a pesar que en ocasiones no sean muy generosos y se muestren demasiado exigentes. Hay que hablar y después hablar, y después volver a hablar, y acordar, y pactar, y volver a hablar. Así se construyen los humanos, desde la infancia hasta el final. Realmente las máquinas son menos complicadas que las persona, pero trabajamos con personas y es más emocionante que trabajar con objetos.

¿Se ha complicado la comunicación con la integración de las nuevas tecnologías en nuestro día a día?
Posiblemente. Pero yo diría que lo que es novedoso para los adultos, es “normal” para los adolescentes. Es aquella idea de Marc Prensky sobre los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”. Los adolescentes son hábiles y rápidos y los adultos vamos a remolque, pero no es una tragedia. Hay una posibilidad de relación simbiótica adulto-adolescente que jamás se había producido en la historia: el adolescente nos puede enseñar a descargar un programa o acceder a una site determinada,  y  los adultos podemos ayudarle a organizarse, a establecer prioridades. Una relación simbiótica interesante, ¿no? También nos podemos centrar en los peligros del acceso a todo tipo de contenidos, o el ciber bullying, pero ¿vemos el vaso medio lleno o medio vacío? Tendremos que convivir con la incertidumbre y hacer el camino mientras caminamos.

¿Las nuevas tecnologías nos acercan o nos alejan de los alumnos adolescentes?
Como siempre: depende. Hay muchos aspectos a tener en cuenta.

Más concretamente: ¿qué oportunidades ve en la tecnología para gestionar la relación entre alumnos y profesor en el aula? 
Las TIC realmente ofrecen una posibilidad muy real y comprobada de acercamiento y de seguimiento personalizado del alumno en su aprendizaje. Podemos comunicarnos con él, felicitarle y darle apoyo en cualquier momento. Y no hablo de sustituir la comunicación directa cara a cara, ni que haya que hacerlo todo el día, a todas horas y con todos. Sin obsesiones exageradas, la inmediatez puede ser una ventaja. Pensemos, por un momento, en un alumno que nos comunica que ahora, hoy, se siente muy mal, o que le pasa algo muy importante y necesita unas palabras de apoyo. Para algunos alumnos esta posibilidad ha sido su “salvación”. Estoy pensando en problemas de acoso, de relaciones difíciles, de angustias de exámenes…

¿Y las desventajas? 
Tal vez confiar demasiado en que las TIC nos lo resolverán todo, magnificar su uso y su alcance real. Nos hacen dudar que la “alianza pedagógica” entre profesor y alumno es la base de la educación y del aprendizaje. Nos hace pensar que los profesores somos menos necesarios pero, ¡es bueno hablarlo entre adultos! Es una discusión que creo que muchos docentes tenemos pendiente.

¿Cómo cree que debemos gestionar el uso de las TIC en una aula con alumnos de ESO y Bachillerato?
Utilizarlas, contrastar y debatir pros y contras, construir criterios de uso entre todos. Sí, hablar y generar criterio, y poco más. Ellos acabarán decidiendo qué hacer o no hacer. La red es libre y el control muy relativo.

Los conflictos nunca han estado exentos del entorno de los adolescentes. ¿Cómo valora los proyectos de algunos centros en los que los propios adolescentes se forman como mediadores de conflictos?
Realmente es una experiencia genial. Vuelvo con la idea de “construir criterios” desde situaciones reales. Esto sí que es educación experiencial, donde intervienen y se entrelazan aspectos emocionales, cognitivos y sociales. ¡Bien, bien!

Muchos profesores de las etapas educativas adolescentes acceden a la docencia a través de un curso, ahora un master más amplio. ¿Es una formación suficiente para atender las necesidades específicas de estos grupos de edad?
Creo que el máster supone una mejora sustancial. Mi propuesta sería abundar en el conocimiento de las adolescencias, desde la perspectiva bio-psico-social, e incrementar el tiempo del módulo genérico que se dedica a este tema básico y primordial.

¿Aconseja alguna formación complementaria o continuada para este colectivo de profesores?
Pues sí. Yo propondría organizar “espacios de contraste” con profesores y tutores de Secundaria para compartir experiencias y saberes en relación a los cambios de los adolescentes, a las dificultades de trato, a las formas de apoyo, a la manera de hacer frente a sus impertinencias, a sus preguntas, a sus impulsos, a sus emociones, a sus angustias. Se trata de conocer para atender: conocer mejor para poder educar mejor, para acompañarle en su crecimiento de la manera más adecuada. Los “espacios de contraste” con familias, con profesores y con adolescentes son una experiencia magnífica.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pau-lopez-vicente-los-adolescentes-espejo/

Comparte este contenido:

Entender las generaciones

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Francisco Manrique

¿Y porqué te fuiste de tu casa?. Con esta pregunta trataba de iniciar un diálogo con un joven de 16 años, hijo de un conocido mío, con quien me habían recomendado conversar: “Mis padres no me entienden y es imposible evitar que nuestras discusiones terminen en una descalificación o un comentario agresivos hacia mi”. Su respuesta no me sorprendió, pero si me generó un interés, por explorar más  el tema, de las relaciones entre generaciones que forman parte del capital humano de una sociedad.

Ahora movámonos hacia otros escenario: la escuela. No es inusual, que en ese entorno de formación, los maestros se quejen cada vez más porque no entienden a sus alumnos. A su vez, estos encuentren que sus maestros no se conectan con ellos ni los inspiran en el proceso de aprender. Pero este fenómeno también se repite en el entorno de la universidad.

Y si seguimos hacia adelante en el trabajo, esta brecha también se manifiesta  en las altas tasas de desempleo de los jóvenes en todo el mundo. Para las nuevas generaciones hay dificultades crecientes para ingresar a la fuerza laboral, porque se sienten que no encajan y no son valorados por la sociedad.

No sobra anotar que, estas distinciones entre generaciones, no son universales ya que están matizadas por la geografía y la cultura de la comunidad. Es diferente analizar las brechas en el norte de Europa, donde hay una sociedad más desarrollada, que en América Latina, donde cohabitan las tradiciones familiares con las generaciones jóvenes, cada vez más contestarías e irreverentes. En estos contextos, los conflictos son probablemente mayores y difíciles de manejar.

Para comenzar, es importante entender dos aspectos que afectaron las brechas generacionales. Del siglo XIX hacia atrás, la tradición y la religión fueron dos factores de impidieron que hubieran muchos cambios. De hecho, el concepto de darle una clasificación a grupos nacidos en diferentes épocas, es un tema reciente de la Sociologia, y ha sido impulsado por la necesidad del mercadeo, para identificar las características de los consumidores en función de sus hábitos , comportamientos y costumbres.

Otro factor más reciente para tener en cuenta, fue el inmenso impacto que tuvieron las dos guerras mundiales en los cambios generacionales y lo que era la tradición. A partir de 1945, se genera una nueva conciencia entre los jóvenes que nacieron en las siguientes décadas, y que los movió a repudiar lo que sus antecesores valoraban.

A partir de esos años, la formalidad y la tradición, es cambiada por la irreverencia. Se abre una brecha creciente entre padres e hijos. El rock, el hippismo y el pacifismo, son la características de esta nueva ola generacional.

Ahora bien, para buscar entender el porqué hay estas brechas, y como tender puentes entre las diferentes generaciones, vale recordar los grupos que se utilizan para clasificar a las personas en función del año en que nacieron. Cada grupo tiene características diferentes.

Hay cuatro grupos de clasificación a partir de la mitad de la década de lo 40. Los nacidos entre 1943 y 1961 se les denomina los Baby Boomers. Su nombre se deriva del gran crecimiento demográfico que se tuvo en esos años. A los nacidos en las siguientes dos décadas se les denomina la generación X. La generación Y nacieron entre 1982-2001, y hoy estamos hablando de los post milenials nacidos desde el 2002.

Si queremos tender puentes entre estas diferentes generaciones, y así evitar otra causa de fragmentación y conflictos innecesarios en la sociedad, es importante entender mejor lo que caracteriza a cada una y define su visión de la vida.

Lo interesante de esta division arbitraria, es que sirve para evidenciar una realidad. A medida que nos movemos adelante en el tiempo, las nuevas generaciones reflejan los cambios cada vez más rápidos que afectan a la sociedad. Esto se ve traducido en una escala de valores diferente, en unas expectativas y unas metas que van cambiando con los años.

A pesar de ser los habitantes de un mismo planeta, cada grupo generacional tiene una percepción distinta de su realidad y de los problemas económicos, políticos y sociales que los afectan. Como consecuencia, cada generación aborda la búsqueda de las soluciones de manera diferente. Pero hay una tendencia creciente hacia la individualización y menos interés a la búsqueda colectiva de respuestas a los retos comunes. En las generaciones más recientes, esta realidad se ha traducido en comportamientos más  apáticos y egoístas.

El comentario anterior no deja de ser paradójico. Hoy vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde la complejidad de los cambios, invita aceleradamente a comportamientos colaborativos entre las diferentes generaciones que integran una sociedad.

Pero comencemos por la generación de los baby boomers, que nacieron en una época de grandes transformaciones sociales y acontecimientos de gran impacto: la llegada del hombre a la Luna, la guerra de Vietnam, la libertad sexual, la guerra fría, el movimiento feminista, el derecho de los homosexuales, el despertar de la ecología, el uso de la drogas recreativas. Una generación caracterizada por la desconfianza en el gobierno y el pesimismo. Fueron la primera generación de la TV.

Otra característica actual de esta generación, es que  tienen los más altos ingresos en Europa y es el grupo más numeroso en Norte America. Como parte de la tendencia en los cambios demográficos, un número importante de estas personas siguen trabajando, pero otros están en vía de jubilarse o ya lo han hecho.

Según los estudios realizados de las generaciones actuales, esta es la más apegada a la religión, aunque esta pasó a un segundo plano. Para estas personas, el matrimonio heterosexual es el camino para conformar una familia, y son los usuarios más numerosos de los medios de comunicación tradicionales.

“A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “envejecer”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “cincuenta, sesenta o setenta”, hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp.*

Hoy la gente de 50 60 o 65, antes los que a esa edad eran considerados viejos y hoy ya no lo son. Un grupo creciente de ellos están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.

La gente de 50, 60 y 65 de hoy “celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI”.

Las generaciones que vienen a continuación tienen un tema en común: un acceso creciente al sistema educativo más calificado, tanto técnico como universitario. Las relaciones padres e hijos sufren una transformación importante por la multiplicación de madres cabeza de familia y las parejas que no se casan. Los antiguos simbolismos son cuestionados, la sexualidad es un tema abierto, y la tecnología se vuelve parte de la vida cotidiana.

El primer grupo de estas nuevas tendencias lo conforman las personas de la generación X,  nacidas entre 1962 y 1982. Fueron la punta de lanza de los grandes cambios tecnológicos de la era digital que ha revolucionado al mundo.

Para la generación X, la familia sigue siendo un valor importante pero se muestran más abiertos a la diversidad sexual, de raza y política. La visión del matrimonio cambia mucho en este grupo. En términos religiosos, son menos devotos y constantes que las generaciones que les antecedieron. A nivel educativo, están más preocupados por su preparación, lo que ha disparado el interés por los estudios de post grado. Son más individualistas y viven un mundo cada vez más globalizado.

En la generación X la mujer se aparta de manera extrema de su modelo tradicional, de esposa y guardiana del hogar exclusivamente, para volcándose al trabajo. Esta tendencia se comienza a equilibrar en la siguiente generación.

A continuación vienen los millenials, o generación Y, nacidos entre 1980-2000. Este grupo ha experimentado más problemas que sus antecesores como consecuencia de los grandes cambios en la sociedad: la disolución de la familia, las altas tasas de divorcio, los hogares donde ambos padres trabajan, madres cabeza de hogar, los cambio en sus relaciones familiares, y un vínculo cada vez más íntimo con la tecnología.Esta generación comienza a nadar como pez en el agua en una oferta creciente de nuevas alternativas tecnológicas: los computadores personales, el teléfono celular, los dispositivos portátiles de música o de video. Estas posibilidades son amplificadas por la aparición del internet en los 90, tecnología que transformó la forma de relacionamiento de los miembros de esta generación y su forma de ver el mundo.

Esta generación se caracteriza por tener acceso permanente a la información. Les gusta desafiar lo establecido. Buscan el balance entre la vida y el trabajo. Son confiados y autosuficientes. Le dan mucha importancia a la cultura del lugar de trabajo.

Otra característica de esta generación es el valor de la libertad, la independencia, la inclusión, la diversidad y una mayor conciencia sobre el planeta y multiculturalidad. En la Gen Y, la mujer al ver las distorsiones de sus madres por asumir un rol más masculino, tiende a equilibrar más el rol que tiene de mama y ejecutiva. Pero además, aumenta la demanda de un trato igualitario con el hombre, quien tiene que aceptar cada vez más este proceso hacia la igualdad de géneros. Por ejemplo, un rol cada vez más activo en las labores del hogar.

Y ahora viene la generación Z nacida desde el 2001. Para este grupo la información está al alcance de un click y esperan la gratificación instantánea.  Nacieron con las nuevas tecnologías en sus manos, por lo que desde muy pequeños, las utilizan para romper las fronteras nacionales y culturales, usando las redes sociales.

Esta generación es independiente, les gusta la variedad, tienen personalidad propia, pero también son individualistas y les cuesta trabajo comunicarse y empatizar.

Ahora bien, si lo anterior sirve para ilustrar el porque hay cada vez más dificultad para el encuentro entre padres e hijos, maestros y alumnos, y jefes y subordinados. Es un momento en la historia donde convergen cuatro generaciones muy diversas en términos de su concepción del mundo y del trabajo. El lograr entenderlas y acercarlas implica conocer sus motivaciones y valores. Los entornos en que crecieron cada una son diferentes lo que define su actitud y visión del mundo, de la autoridad y la responsabilidad.

El conocer esta realidad, permite aprovechar la diversidad de estas generaciones en términos de actitudes, comportamientos, hábitos y expectativas, lo que facilita enriquecer las ideas y las oportunidades. Y el intercambio aumenta la posibilidad de cambio, que cada generación le aporta a la cultura, pero también puede evitar los conflictos y los malos entendidos.

Por todo lo anterior, es relevante hacerse algunas preguntas. ¿Es necesario buscar transformar las dinámicas conflictivas y tender puentes para cerrar las brechas entre las diferentes generaciones?. ¿Puede un generación ignorar los aportes de las otras generaciones sin pagar un alto costo de oportunidad?

El tema es tan apasionante que buscaré aportar en el siguiente blog para contestar estas y otras preguntas que ayuden a la reflexión. Tengo la sensación de que es un problema que afecta a mucha gente, pero que poco se trata de manera abierta y constructiva.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-entender-las-generaciones/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretaria de Educación no descartó cerrar más escuelas por efectos del huracán María en la matrícula y presupuesto

Puerto Rico / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.univision.com

Dijo que más de 14,000 estudiantes se han ido supuestamente del país y sindicatos alegaron que se aprovecha del desastre para privatizar el sistema.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, no descartó este lunes el cierre de más escuelas públicas en Puerto Rico debido a la supuesta salida del país de unos 14,000 estudiantes tras el azote del huracán María y la potencial pérdida de parte del presupuesto del sistema.

Por su parte, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que reclama que el Departamento de Educación (DE) puede abrir más escuelas que las 152 abiertas hasta este lunes tras más de un mes cerradas por María, acusó a Keleher de “aprovecharse” del desastre “para cerrar cientos de escuelas y arrastrar el sistema educativo a la privatización”, dijo su presidenta, Mercedes Martínez.

En una entrevista esta mañana con Rubén Sánchez por WKAQ 580 AM, Keleher dijo que “yo saqué un promedio, extrapolando de lo que me dijeron en una región (educativa), que es alrededor de 14,000 mil estudiantes de la isla que se han ido” del país tras el paso del huracán el pasado mes de septiembre, dejando a casi 200 escuelas (20% del total) con menos de 150 alumnos.

Ese supuesto éxodo, unido a que el sistema educativo público podría perder, según ella, parte de su presupuesto de 150 millones de dólares mensuales porque el Gobierno no ha podido recaudar impuestos tras el ciclón, ponen sobre la mesa la posibilidad de que se cierren más escuelas como venía ocurriendo incluso antes de que los huracanes Irma y María pasaran por el país.

Antes de los impactos de los huracanes Irma y María en la isla, el sistema de educación pública había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto impuestos por la Junta de Control Fiscal que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico, que está en bancarrota con una deuda de 70,000 millones de dólares.

– “O sea, que aprovechando esta coyuntura de María y lo que María le ha dejado ver a usted del sistema ¿usted va a cerrar escuelas adicionales?”, le preguntó Sánchez a Keleher.

– “Hago la pregunta a todo el mundo para que alguien me explique cómo funciona la matemática cuando se te han ido, si es cierto, 14,000 estudiantes”, contestó la Secretaria.

“Tengo inseguridad mensual de 150 millones (de dólares) en términos del pago de un Gobierno para mantener operaciones de educación y los maestros se me han ido, y tengo escuelas, casi 200, que son menos de 150 estudiantes…hay algunas que tienen menos de 100…no sé es difícil, pero lo comparto”, agregó.

“Estoy compartiendo los datos según me lleguen para que nadie esté sorprendido con lo que está pasando en educación”, advirtió la Secretaria.

En tanto, padres, madres de estudiantes o maestros siguen reclamando al DE la apertura de más planteles que los 152 abiertos hasta ahora (13 por ciento del total de 1,113 escuelas) y afirman que los edificios están listos recibir a los alumnos y con el requisito mínimo de tener agua, no representar peligro para los jóvenes y tener algunos incluso electricidad.

El reclamo llevó este lunes a las comunidades de las escuelas Especializada Antonio S. Pedreira, en Puerto Nuevo, y Segundo Ruiz Belvis, en Santurce, a protestar en la calle esta mañana exigiendo la apertura de los planteles, que dicen están listos para recibir a sus estudiantes.

Haciéndose eco de los reclamos de la comunidad, el sindicato FMPR convocó a una manifestación el jueves 9 de noviembre, a las 11:00 de la mañana frente al Centro de Convenciones de San Juan, para exigir la apertura de más escuelas.

Martínez, la líder del sindicato, sostuvo que la apertura limitada de planteles es parte de un plan para cerrar escuelas, eliminar puestos de maestros e impulsar la privatización del sistema educativo.

Keleher “quiere cerrar escuelas y privatizar. Por eso hay planteles que no se han abierto a pesar de estar listos y otros no se han rehabilitado. Por eso el reinicio de clases se quiere hacer a cuentagotas. Por eso hay escuelas con agua, luz y aire acondicionado que no sufrieron daños y la secretaria Keleher se niega a abrirlas”, dijo Martínez.

Agregó que la FMPR respalda las distintas movilizaciones de las comunidades escolares defendiendo sus planteles y llamó a los educadores, padres, madres y a los trabajadores y trabajadoras a que exijan que se abran las escuelas en horario limitado donde no se haya repuesto los servicios de agua y luz.

“Debe establecerse un programa acelerado de reparación de las escuelas que aún no están listas para que reabran y den servicios a nuestros niños”, señaló Martínez.

Fuente noticia: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/secretaria-de-educacion-no-descarto-cerrar-mas-escuelas-por-efectos-del-huracan-maria-en-la-matricula-y-presupuesto

Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9