Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Ayudar a los refugiados palestinos no es solo una responsabilidad compartida, sino un éxito compartido

Ante los problemas de financiación de la agencia que ayuda a los refugiados palestinos desde que Estados Unidos retiró su contribución, la ONU ha celebrado un evento para recaudar fondos para este año. Un niño de Gaza presente en el acto explicó que él no ha elegido la vida de guerra que sufre y que su única esperanza de futuro es la educación que recibe gracias a la ONU.

La sede de la ONU en Nueva York albergó este martes un evento donde se anunciarán las contribuciones voluntarias de los Estados miembros a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Su presupuesto para el año 2019 no ha aumentado, pero puede afrontar su primer déficit de financiación a finales de junio de no actuarse con rapidez.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió  “humildemente” a los donantes de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos que mantengan su apoyo al mismo nivel que el año pasado, ya que está en juego la educación para medio millón de niños; ocho millones de consultas médicas al año y la ayuda de emergencia para 1,5 millones de personas.

“Por nuestra experiencia en 2018, también sabemos que es posible encontrar los recursos necesarios para que la Agencia siga funcionando.  Por lo tanto, hoy, habida cuenta de lo que está en juego en el plano humano, político, de seguridad y en el plano multilateral, debemos estar a la altura del desafío y capacitar a la Agencia para que continúe su importante e impresionante labor”, destacó.

Guterres recordó que la UNRWA sostuvo sus operaciones durante casi la mitad de 2019 gracias a las generosas contribuciones de los Estados miembros y otras entidades; pero que, de no actuar con rapidez, afrontará su primer déficit de financiación a finales de junio, pese a la adopción de medidas de control del gasto que en los últimos cinco años sirvieron para ahorrar 500 millones de dólares.

Por su parte, el Comisionado de la Agencia, Pierre Krähenbühl, destacó que todas las contribuciones prometidas de 2018 se lograron ejecutar antes de finalizar el año y expresó su reconocimiento a los colaboradores, en particular los gobiernos y las instituciones intergubernamentales, así como los numerosos donantes privados y las organizaciones de la sociedad civil.

“Sus acciones y apoyo fueron vitales para mantener abiertas las 708 escuelas para las que trabaja la Agencia en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, Gaza, Jordania, Líbano y Siria”.

Del mismo modo, sirvió para que 8,5 millones de palestinos recibieran servicios de atención primaria en una red que comprende a 144 clínicas y proveer servicios de emergencia a 1,5 millones de refugiados, principalmente en Gaza, Cisjordania y Siria

Setenta años de un “éxito compartido”

El Secretario General recordó que durante siete décadas la UNRWA ha cumplido con rigor y eficacia su mandato de asistir a los refugiados palestinos “hasta que se encuentre una solución justa y duradera” al conflicto palestino-israelí.

Mientras esto no ocurra, continuar con la tarea de la Agencia ha de considerarse “no solamente una responsabilidad compartida, sino un éxito compartido”, del que se beneficia, por ejemplo, con la educación de millones de niños.

ONU/Manuel Elias
Hanan Abu Asbeh (en primer plano), una niña de Cisjordania y Hatem Hamdouna, de Gaza, hablan de la vida de los estudiantes en las escuelas dirigidas por la Agencia de la ONU para los Refugiados

La educación “es el oxígeno de los niños”

Durante el encuentro, unos menores  pudieron ser escuchados a través de la voz de Hanan Abu Asbeh y Hatem Hamdouna, representantes del parlamento estudiantil de la Agencia en Cisjordania y Gaza, que hablaron en nombre de 536.000 estudiantes.

Hatem Hamdouna, un joven de quince años que vive en Gaza y fue elegido vicepresidente del Parlamento, explicó la importancia de la educación para todos los niños del mundo.

“Soy un niño y no tengo ni idea de política. No fui yo quien decidió vivir esta vida de guerra y de bloqueo, pero desde que nací he presenciado tres guerras: cuando tenía cuatro, ocho y diez años. Todavía están bien presentes las imágenes de guerra y destrucción y me persiguen en mis sueños. Sin embargo, durante los momentos más oscuros la educación de la Agencia fue mi única esperanza para conseguir un futuro mejor”.

Hatem destacó que las escuelas continúan con su labor de proveer educación de calidad durante los periodos de emergencia, una situación que les proporciona “un sentido de normalidad”.

“Cuando uno piensa en Gaza lo que se le viene a la cabeza son los aspectos negativos: la guerra, el bloqueo, los bombardeos, una sociedad conservadora constantemente bajo presión, con falta de libertades y en la que no hay ni agua ni luz. Pero quiero que sepan que Gaza es mucho más que eso y que niños como yo no queremos ser percibidos como víctimas”.

La educación de la Agencia finalizó, “es el oxígeno que nos mantiene vivos”.

El presupuesto no aumenta para 2019

La financiación de la Agencia depende casi en su totalidad de contribuciones voluntarias de los Estados miembros y en 2018 consiguió cubrir un déficit de 446 millones de dólares, que se produjo cuando Estados Unidos decidió cortar sus contribuciones, gracias al apoyo de otros países  y el ahorro de 92 millones de dólares.

El presupuesto para el año 2019 es de 1200 millones de dólares, el mismo monto que el año pasado. “En otras palabras, si cada donante pudiera mantener su nivel de contribución del año pasado, podríamos cubrir nuestras necesidades económicas”, destacó Krähenbühl.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/06/1458361

Comparte este contenido:

La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

ONU – Palestina / 14 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Desde el campamento de refugiados palestinos Al-Baqa´a, en Jordania, el Secretario General António Guterres destacó la necesidad de garantizar que las escuelas de la UNRWA continúen operando para dar educación a cientos de miles de palestinos.

La comunidad internacional debe mantener el apoyo a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, dijo este sábado el Secretario General durante una visita al campamento Al-Baqa´a en Jordania, donde se reunió con sus residentes y con personal de la UNRWA.

António Guterres llamó a los donantes internacionales a aliviar la carencia de fondos de la UNRWA, que atraviesa la mayor crisis financiera de su historia luego de que Estados Unidos cortara 300 millones de dólares de la ayuda que asignaba al organismo.

En Al-Baqa´a, el líder de la ONU acudió a una de las escuelas del campamento y habló con los estudiantes durante las clases de derechos humanos y ciencias.

Valentía y preocupación

Con una población de 120.000 palestinos, Al-Baqa´a es el campamento de la UNRWA más grande en Jordania. Está localizado unos 20 kilómetros al norte de Amman, la capital del país.

Ahí, Guterres subrayó la urgencia de aportar recursos a la Agencia para que siga brindando servicios vitales a los millones refugiados palestinos en Cisjordania, Jerusalén Oriental, Gaza, Jordania, Líbano y Siria.

Afirmó que en sus conversaciones con los habitantes del campamento pudo ver la fuerza y, al mismo tiempo, la enorme inquietud de esas personas ante la incertidumbre de su porvenir.

“Las historias que escuché hoy son cautivadoras. Muestran la fuerza y el coraje de los refugiados palestinos, y expresan la preocupación por su futuro. Me llevo las palabras de esperanza y determinación de hombres, mujeres, jóvenes y viejos.”

La UNRWA emprendió el año pasado una campaña gracias a la cual pudo remontar un déficit de 446 millones de dólares. Para este año, la Agencia confía en contar con el apoyo internacional requerido para que los 122.000 estudiantes inscritos en sus escuelas en Jordania puedan seguir estudiando.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2019/04/1454031

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

México – Venezuela / 17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Otras Voces en Educación Radio presenta lo más destacado de lo ocurrido en el mundo educativo durante el pasado mes de enero de 2019, destacándose la huelga de maestros de Los Ángeles y el Día Internacional de la Educación, entre otros acontecimientos más.

Los invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus saludos, colaboraciones, artículos, noticias y audios a nuestro correo de contacto en el portal para que hagamos este espacio entre todos y los invitamos también a que se suscriban y nos sigan en nuestras redes sociales que son:

En twitter: @ovemundo

En instagram: ove.mundo

En Facebook: facebook.com/ovemundo

y en Youtube en el Canal: Otras Voces en Educación.

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

Palestina / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Vanguardia

El ministro de Educación palestino, Sabri Saidam, aseguró hoy que Israel planea cerrar las escuelas palestinas del este ocupado de Jerusalén y denunció una «israelización de la educación».

«Controlan la demografía árabe de Jerusalén controlando la educación y nuestros colegios. Han llevado a cabo un plan para vaciar la Ciudad Vieja de instituciones privadas (que aplican currículo escolar palestino) y cerrar los de la (agencia de refugiados palestinos) UNRWA», declaró Saidam tras una rueda de prensa informativa en el Ministerio de Educación.

Según el titular de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), las escuelas privadas que no incluyan el currículo israelí corren el riesgo de que no se les renueven los permisos autorizados por Israel, que tras anexionar la parte oriental en 1980 aplica su legislación civil.

«Quieren establecer sus propias escuelas, son su propaganda», denunció Saidam, quien explicó que la ANP destina 30 millones de dólares para apoyar programas de protección de escuelas y educación en Jerusalén, lo que incluye el pago del transporte de los alumnos.

La ANP no tiene control sobre Jerusalén oriental, pero el currículo palestino del Ministerio se aplica en escuelas privadas, en las del Waqf – autoridad jordana de patrimonio islámico – y en las de la UNRWA, 46 en total en Jerusalén Este.

«Rechazamos el currículo israelí en nuestras escuelas», declaró el ministro, que negó que el plan de estudios palestino «incite a la violencia», como ha denunciado Israel y que motivó la revisión de los libros de texto que utiliza la UNRWA.

Saidam destacó de forma concreta el riesgo de los centros educativos dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén y denunció que los estudiantes se enfrentan a presión por las intervenciones de la Policía israelí en los centros y el acoso de los colonos.

En siete años, sus centros educativos han perdido unos casi 1.500 niños, de los 5.589 que había en el curso 2012-2013 a los 4.095 en el actual y algunos públicos – del Ministerio de Educación israelí – han dejado de registrar estudiantes.

El muro de separación construido por Israel en Cisjordania también impide que profesores de ese territorio sin permiso para entrar a Jerusalén, puedan enseñar en los centros de la ciudad.

El titular de Educación palestino pidió a la comunidad internacional actuar para revertir esta tendencia y garantizar el «derecho a la educación de los palestinos con los valores nacionales».

El portavoz de UNRWA, Sami Mshasha, dijo a Efe que no han recibido ninguna notificación de cierre hasta el momento y que la agencia mantiene acuerdos bilaterales con Israel para proteger las instalaciones y facilitar sus funciones.

Por su parte, preguntado por Efe, un portavoz del Ministerio de Educación israelí señaló que «no está familiarizado» con información sobre el cierre de escuelas palestinas en Jerusalén Este.

Fuente de la Noticia:

https://www.lavanguardia.com/internacional/20190128/4656848750/la-anp-denuncia-planes-israelies-para-cerrar-escuelas-palestinas-en-jerusalen.html

Fuente de la Imagen:

http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=52122

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6