Page 7 of 11
1 5 6 7 8 9 11

Asamblea de Educación: Escuelas venezolanas no tienen condiciones óptimas para regresar a clases

Olga Ramos,  miembro de la Junta Directiva de la Asamblea de Educación, dijo que se necesita información oficial del Estado en materia de educación y que «se deje de hacer propaganda». La especialista aseguró que no se tienen suficientes maestros ni buenas condiciones en las escuelas.

Olga Ramos,  miembro de la Junta Directiva de la Asamblea de Educación, reiteró que las escuelas venezolanas no tienen condiciones óptimas para dar clases desde antes de la pandemia.

“Aunque vacunen, nuestras escuelas no están en condiciones para dar clases”, añadió.

La experta destacó que hasta ahora, la información oficial está basada en promesas. “Nos dicen que si se cumple el plan de vacunación se retomarán las clases, eso quiere decir que no saben si se cumplirá”, señaló.

Ramos explicó que se necesita información oficial del Estado en materia de educación y que “se deje de hacer propaganda”. La especialista aseguró que no se tienen suficientes maestros ni buenas condiciones en las escuelas.

“Dependemos del sistema de transporte público y si este baja, se complican las idas a las escuelas”, agregó.

Asimismo, resaltó que hay una serie de condiciones que han venido agravándose desde la pandemia.

“Nuestros impuestos, a través del IVA, van al financiamiento del Estado, de una manera u otra estamos financiando las escuelas de este y eso no se ve reflejado”, cuestionó.

La representante acotó que se espera que el Ministerio de Educación aporte soluciones tras tantas reuniones.

Fuente: https://versionfinal.com.ve/ciudad/asamblea-de-educacion-escuelas-venezolanas-no-tienen-condiciones-optimas-para-regresar-a-clases/

Comparte este contenido:

Argentina: Cuatro de cada diez profesores universitarios carecen de conectividad

Cerca del 70 por ciento de los estudiantes universitarios cursó la mitad de las materias de su carrera.

Cuatro de cada 10 profesores universitarios argentinos carecen de computadora personal y tienen problemas de acceso a dispositivos y conectividad, según una encuesta del Ministerio de Educación nacional y casas de altos estudios públicas respecto a la enseñanza remota en pandemia.

El mismo trabajo mostró que cerca del 70 por ciento de los estudiantes universitarios cursó la mitad de las materias de su carrera.

La encuesta a rectores, profesores, estudiantes y no docentes de las universidades públicas nacionales y provinciales argentinas reveló además que el 80% de las casas de altos estudios «adaptó sus recursos para la enseñanza virtual o remota en dos meses», de igual modo que «se involucraron en actividades de salud», en el marco de la pandemia de coronavirus.

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Jaime Perczyk, en la presentación del relevamiento del Plan Virtualización de la Educación Superior (VES) reveló en una rueda de prensa en línea con periodistas especializados que «en 2020 en plena pandemia hubo mayor número de graduados universitarios en las universidades públicas del país respecto a años anteriores».

Y resaltó también el «índice de permanencia y retención» de las casas de altos estudios públicas tras una fuerte inversión de la cartera nacional de 1.500 millones de pesos para reconvertir las universidades a la educación remota o a distancia con aulas híbridas -educación bimodal-, a fin de «garantizar la continuidad pedagógica».

Perczyk también adelantó respecto a la presencialidad: «Se podrá ir recuperando en la medida que vacunemos a todos los grupos etáreos de las universidades».

Rodolfo Tecchi, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las 65 universidades públicas y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, por su parte, cuestionó que en 2018 «el Gobierno discontinuó la inversión» en casas de altos estudios y «se retomó recién en 2020».

El relevamiento tuvo lugar del 9 de septiembre al 30 de noviembre de 2020 y abarcó a 39 rectores, 6.265 docentes, 25.773 estudiantes y 2.589 trabajadores no docentes.

Una de sus principales conclusiones fue que si bien en líneas generales los profesiones avalaron la educación a distancia, cuatro de cada 10 dijeron que no poseen una computadora personal y manifestaron tener problemas de acceso a dispositivos y conectividad para brindar clases.

Perczyk, en el marco de la encuesta, adelantó la etapa II del Plan VES que contará con un presupuesto de $1.500 millones destinado a 65 universidades nacionales y cinco provinciales, que apuntará a «adquirir recursos y dispositivos tecnológicos, fortalecer la educación remota, la infraestructura edilicia y para recursos humanos para la puesta en marcha del soporte para las aulas híbridas».

Las denominadas «Aulas híbridas», conjugarán en su seno la posibilidad de virtualidad y presencialidad, tanto en una experiencia pedagógica que aúne las dos modalidades, como también para ser utilizadas de una u otra manera, se indicó.

Fuente: https://laverdadonline.com/serio-problema-cuatro-de-cada-diez-profesores-universitarios-carecen-de-conectividad/

Comparte este contenido:

Ìndice de escolaridad en Honduras ha retrocedido un año: vicerrector UPNFM

El índice de escolaridad en Honduras, que antes era de siete años, ha retrocedido un año debido a la pandemia del Covid-19, dijo este viernes el vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Darío Cruz.

El docente dijo que muchos solo cuantifican la parte financiera de los efectos que la pandemia ha tenido en Honduras, “pero en realidad en conocimientos y en calidad de conocimientos hemos retrocedido a niveles de hace diez años”.

En marzo de 2020, las autoridades educativas suspendieron las clases presenciales, que pasaron a ser virtuales; no obstante, la falta de recursos como dispositivos electrónicos o el servicio de Internet han impedido a muchos alumnos, sobre todo en el sector público, continuar de manera sostenida sus estudios.

Para este año lectivo, la Secretaría de Salud ponderaba el retorno a clases semipresenciales y hasta presenciales con pilotajes en algunas regiones del país; sin embargo, ambas medidas quedaron en suspenso debido a la alta incidencia de los contagios y a que menos del 1 por ciento de la población hondureña ha sido vacunada contra el virus.

Los docentes, por su parte, se han opuesto a volver a las aulas de clase si no son vacunados.

En ese sentido, Cruz dijo que “si seguimos perdiendo el tiempo en más discusiones y en pocas soluciones, vamos a ir retrocediendo cada día más”.

Recordó que en Honduras, un estudiante de 15 años del noveno grado lleva una desventaja de tres años en cuanto a conocimientos comparado con otro de Costa Rica o Chile de la misma edad y en el mismo rango de escolaridad.

“Nosotros planteamos un pacto por la educación, en donde todas las fuerzas, todas las familias, las autoridades educativas, los cooperantes, los colegios magisteriales, los medios de comunicación, que todos participemos por Honduras, a fin de tomar medidas radicales”, mencionó Cruz.

El pacto planteaba además que “indistintamente del gobierno que le toque asumir, los compromisos en educación sean inamovibles y que sea un compromiso por lo menos para los próximos diez años”, acotó el vicerrector de la UPNFM.

Hasta ahora, ese pacto sigue sin ponerse en marcha.

De su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras, Marlon Brevé, llamó recientemente a “comenzar a pilotear una reaperetura parcial, semipresencial y gradual del sistema educativo, en todos los niveles y en todos los municipios, a partir de julio de este año, priorizando la vacunación de los docentes de los centros educativos donde se decida pilotear”.

Según indicadores de 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE) el promedio de años de estudio en Honduras es de 8 años, la tasa de analfabetismo, del 11.5%; la tasa de cobertura en el nivel primario, de 91.2%;  y la tasa de repitencia en primaria, del 5.2%.

Fuente: https://criterio.hn/indice-de-escolaridad-en-honduras-ha-retrocedido-un-ano-vicerrector-upnfm/

Comparte este contenido:

Estudio de la Universidad de Washington: La cantidad de muertes por covid-19 es mucho mayor de lo que se informa

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Según un nuevo estudio de la Universidad de Washington, la cantidad de personas muertas por el covid-19 en el mundo se eleva a casi siete millones, más del doble de la cantidad de la que se informa. Estas nuevas cifras nos permiten entender la gravedad de la pandemia. En vista de las nuevas variantes, es muy importante.

Unas cifras muy inferiores

Medir es conocer y especialmente en época de pandemia es muy importante medir correctamente. Las cifras que utilizamos habitualmente de muertes por covid-19 son las que proporcionan las autoridades nacionales. Pero estas cifras resultan ser muy inferiores a las cifras reales.

Basándose en las cifras proporcionadas por las autoridades, lUniversidad Johns Hopkins y Worldometer llegan a un total de 3,4 millones de personas muertas en el mundo actualmente. En realidad la cantidad de personas muertas por covid es de 6,9 millones, es decir, más del doble que la cifra de la que se ha informado oficialmente.

Es la conclusión a la que llega el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IMHE, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington. “Muchos países han hecho un esfuerzo extraordinario para medir el balance la pandemia, pero nuestro análisis muestra hasta qué punto es difícil hacer un seguimiento preciso de una enfermedad infecciosa nueva y que se propaga rápidamente”, declaró Christopher Murray, director del IHME. Este análisis confirma lo que muchos expertos sospechaban, es decir, que las tasas de mortalidad oficiales a menudo eran muy inferiores a las reales (1).

Casi todas las regiones del mundo dejan constancia de una cantidad demasiado baja de personas muertas por la enfermedad, pero en algunos países la cifra es particularmente crítica. En Bielorussia hay 17 veces más personas muertas de covid-19 que las declaradas. En Kazajastán y Azerbayán es casi 15 veces más elevada. En Egipto, 13 veces y, por sorprendente que parezca, en Japón 10 veces. En Rusia es cinco veces más baja y en México tres.

El 24 de mayo de 2021 España declaró 79.620 personas muertas de covid. Según el IMHE, hay 48.292 personas más, es decir, 127.912, de modo que, en realidad, hay un 60% más de muertes por covid de las que se declaran oficialmente.

Motivos de esta evaluación a la baja

¿Cuáles son las razones de esta estimación a la baja? En primer lugar, la capacidad de hacer pruebas varía mucho de un país a otro. Si hay poca capacidad para detectar los casos, la cantidad de muertes por covid no se incluye en las cifras.

Además, en muchos países las muertes por covid-19 solo se notifican si se producen en hospitales o en el caso de pacientes cuya infección se ha confirmado. No se contabilizan aquellos pacientes que mueren en casa o cuya infección no se ha diagnosticado. En algunos países estas cifras son altas debido a que los sistemas de información sanitaria son pobres o al limitado acceso a la atención sanitaria. En muchos países que tienen ingresos altos no se registraron muchas muertes por covid-19 de personas mayores en residencias durante los primeros meses de la pandemia.

Metodología

Según el IMHE, es importante calcular correctamente la cantidad total de muertes por covid-19 para comprender las causas de las pandemias más o menos importantes en los diferentes países, con el fin de calcular correctamente la gravedad de la epidemia y también con el fin de hacer previsiones mejores concernientes a la propagación del virus.

El IHME calcula la cantidad total de muertes por covid-19 comparando la cantidad esperada de muertes debidas a todas las causas, sobre la base de las tendencias antes de la pandemia, con la cantidad real de muertes debidas a todas las causas durante la pandemia. Este exceso de mortalidad se corrige eliminando las muertes que se pueden atribuir indirectamente a la pandemia (por ejemplo, el aplazamiento de operaciones urgentes debido a la falta de camas en la UCI) o las muertes que se evitan gracias a la pandemia (por ejemplo, menos muertes en accidentes de tráfico debido a la reducción de la movilidad) (2). Así se obtiene la cantidad de muertes causadas directamente por el SARS-CoV-2, en otras palabras, las muertes debidas al covid-19.

Las muertes del covid-19 en el mundo

El estudio del IMHE nos proporciona el cuadro real de la pandemia en el mundo. Estados Unidos cuenta actualmente con más de 900.000 muertos de covid-19 e India con aproximadamente 650.000. En México, Brasil y Rusia la cifra es de aproximadamente 600.000. Entre los diez primeros puestos hay dos países europeos, Reino Unido e Italia.

Azerbayán tiene el dudoso honor de ocupar el primer lugar de muertes debidas al covid-19 por 100.000 habitantes, es decir, 659. Vietnam tiene la mejor puntuación con 0,1 por 100.000 habitantes.

China tiene la mejor puntuación de todas las regiones o países grandes de muertes por covid-19 por habitante (3). Por el momento, África y Asia salen bien paradas globalmente. En América del Norte y del Sur, en Europa y en Asia central hay una media diez veces mayor de muertes por covid por habitante que en África.

El peor alumno en Europa occidental es Reino Unido, seguido de Italia, España, Portugal y Bélgica. Islandia es con mucho el mejor alumno, seguido de Noruega y Dinamarca.

Algunos países de Asia Oriental han cortado el virus de raíz: Vietnam, Taiwán, China, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Corea del Sur y Australia. En comparación, países como Japón, India, Indonesia y Filipinas lo han hecho bastante peor.

Al igual que Asia Oriental, el continente americano presenta importantes diferencias. Los tres países más grandes, Estados Unidos, Brasil y México, salen muy mal parados, lo mismo que Perú, Ecuador y Bolivia. En cambio, las cifras son notablemente buenas para Nicaragua, Cuba y Venezuela, lo que resulta tanto más sorprendente cuanto que los tres países sufren fuertes sanciones económicas. En los resultados de estos tres países tiene mucho que ver tanto la calidad de la atención sanitaria como con la movilización de la población.

Perspectivas para el covid-19

Basándose en las cifras actuales, el IHME prevé entre 9 y 10 millones de muertes en el mundo de aquí a principios de otoño. La gripe normal mata a una media de 650.000 personas al año. El balance de la gripe rusa (1889), de la gripe asiática (1957) y de la gripe de Hong Kong (1968) fue de aproximadamente un millón de muertos. La gripe porcina (2009) provocó 200.000 víctimas.

Las cifras actuales y provisionales todavía son muy inferiores a las de la gripe española (1918), que causó decenas de millones de muertos. Pero entonces no existía vacuna, las medidas higiénicas eran casi inexistentes y la atención sanitaria era todavía muy rudimentaria. En todo caso, está claro que no nos enfrentamos a una “gripecita”, como a veces se creyó al principio de la pandemia.

La buena noticia es que actualmente las vacunas están dando buenos resultados ya que reducen la cantidad de personas contagiadas y la cantidad de ingresos hospitalarios (4). Pero lo que provoca incertidumbre cara al futuro son las variantes. Se desconoce si las vacunas ofrecen protección contra las variantes india y brasileña, por ejemplo, y en qué medida.

Por consiguiente, es importante vacunar lo más rápido posible a toda la población del mundo y no solo los países ricos. Una condición previa absoluta para lograrlo es la liberación de las patentes.

Traducido del neerlandés al francés por Anne Meert para Investig’action

Notas:

(1) Según un estudio reciente de The Economistesta cifra es todavía más alta, entre 7 y 13 millones.

(2) Véase aquí una descripción más detallada de la metodología.

(3) En referencia a las muertes por covid-19, no es evidente comparar países, porque factores determinantes, como la demografía, la densidad de población y la movilidad, pueden variar de un país a otro. Ahora bien, este tipo de comparación es pertinente e interesante cuando se trata de países en los que los factores son similares. Así, se puede comparar Nicaragua con Ecuador y Perú. La comparación también es útil cuando las diferencias entre las tasas de mortalidad son grandes o muy grandes. Las diferencias entre China y Japón o India, por ejemplo, son muy llamativas y significativas.

(4) Donde la tasa de vacunación es más alta se suelen suavizar o reducir las cifras de mortalidad. En este momento hay al menos ocho lugares en los que se ha vacunado lo suficiente para cubrir al menos al 40 % de la población.

Fuente: https://rebelion.org/un-nuevo-estudio-advierte-que-la-cantidad-de-muertes-por-covid-19-es-mucho-mayor-de-lo-que-se-informa/

 

Comparte este contenido:

En Honduras existe un retardo de 10 años en materia educativa

Es lamentable que en Honduras no se haya invertido en tecnología, y al ritmo que vamos poder estabilizar el sistema educativo va a requerir una década de trabajo arduo que requiera de más dinero para educación”, precisó.

El exministro de la Secretaría de Educación, Marlon Escoto, lamentó que en el país existe un retardo de 10 años en materia educativa.

“Hay un millón de escolares y la mitad de la matricula fuera del sistema educativo, esto es lamentable, porque ya están acumulando año y medio y Honduras no invirtió en tecnología como otros países”, manifestó.

De igual forma, instó al gobierno que vacunen a los docentes contra la Covid-19 lo más pronto,  ya que sería un paso importante y así vendría a disminuir el riesgo de contagios y poder habilitar las clases presenciales.

“Desgraciadamente la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) habla que en junio van a valorar la reapertura de las escuelas, siendo un año político donde las escuelas se utilizan para los procesos electorales es muy probable que este millón de escolares pierdan dos años”, aseveró el exfuncionario.

El exministro, indicó que el país vecino de El Salvador, ya regresó a clases presenciales, apuntando que si se da un rebrote del virus, este país puede perfectamente cerrar los centros educativos y volver a la virtualidad, ya que invirtieron en esa materia.

Por último, puntualizó que para estabilizar el sistema educativo se necesitaran más de 10 años de trabajo para que el sistema vuelva a ser regular.

“Al ritmo que vamos, poder estabilizar el sistema educativo va a requerir una década de trabajo arduo que requiera de más dinero para educación”, subrayó.

Fuente: https://hondudiario.com/nacionales/en-honduras-existe-un-retardo-de-10-anos-en-materia-educativa-lamenta-exministro/

Comparte este contenido:

Reinician clases presenciales en Ecuador tras un año en pausa

El retorno a las clases no será obligatorio y menos del 5 % de las escuelas tienes planes aprobados para el regreso.

El Gobierno de Ecuador dio el miércoles el visto bueno para el regreso a clases presenciales en todos los niveles educativos, luego de la suspensión impuesta por la pandemia de la Covid-19 desde el año pasado.

La información fue adelantada por el  presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata, quien dijo que el organismo decidió «autorizar el retorno progresivo a las actividades presenciales en las unidades educativas» a partir del próximo lunes.

Zapata precisó, de igual manera, que el retorno de los estudiantes a las escuelas no es obligatorio y, en ese sentido, los padres «decidirán de forma voluntaria el retorno presencial o no a las instalaciones educativas», abundó.

Sin embargo, de las 15.135 instituciones educativas en todo el país, solo 1.301 escuelas, en su mayoría en zonas rurales, cuentan con planes de retorno aprobados por el COE y serán las primeras en retomar las clases presenciales.

El propio Comité de Operaciones de Emergencia de igual manera resolvió «levantar la suspensión de las clases y actividades presenciales» en las universidades, escuelas politécnicas e institutos tecnológicos, con lo que estudiantes de 37 centros de este tipo regresarán a las aulas.

Ecuador suspendió las actividades presenciales en escuelas, colegios e instituciones de educación superior en marzo del año pasado como una medida para frenar los contagios provocados por la pandemia de la Covid-19.

El país andino, con 17,5 millones de habitantes, acumula 428.865 casos confirmados de Covid-19 y 20.681 muertos, entre confirmados y probables, aunque las propias autoridades han puesto en duda varias veces esas cifras, debido a problemas para la recolección de datos.

La decisión llega luego que la oficina del Unicef en Ecuador pidiera la semana pasada al nuevo gobierno del presidente Guillermo Lasso reabrir las escuelas, pues «el cierre de las escuelas ha afectado a 4.4 millones de estudiantes, lo que ha impactado negativamente en su aprendizaje y bienestar», según un comunicado de la agencia de la ONU.

El propio Unicef reconoce que al menos 90.000 niños en el país abandonaron el sistema educativo en 2020, en el contexto de la pandemia de la Covid-19.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-regreso-clases-presenciales-20210603-0009.html

Comparte este contenido:

Tesis sobre el relato: uno de educación

El escritor, crítico y ensayista, Ricardo Piglia, nos ha dejado tantísimas ideas para pensar la literatura, pero una de esas ideas brillantes es su tesis sobre el cuento[1] en la que desarrolla el desplazamiento en la estructura del cuento en dos historias, la historia 1 o historia en primer plano y la historia 2 como la historia oculta que se cifra en la historia 1. Es decir, que no sólo se trata de qué se cuenta, sino de cómo se cuenta, lo que haya que contar.

Quien esté leyendo este breve artículo, en este momento, estará esperando la explicación sobre los renglones que acaba de leer, incluso más, el porqué del título.

Ahora bien, generar el suspenso es otra de las atribuciones de las que se precia un buen cuento; cita Piglia una de las notas que el célebre Antón Chéjov había dejado: “Un hombre en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida”, he ahí una historia para contar, pues -dice Piglia- va contra lo convencional (jugar-perder-suicidarse).

La historia 1, podría ser la del juego que enmascara la historia 2, la del suicidio que se devela al final, eso sucedería en el cuento clásico con final sorpresivo; pero en el cuento moderno, las dos historias se cuentan al mismo tiempo y se abandona el final sorpresivo, las dos historias entran en tensión pero no se resuelven nunca.

A esta altura, lectxr, estamos a punto de entrar en el relato de la presencialidad en la educación, aunque la “presencialidad”, casi se haya convertido en una cuestión autónoma, escindida de la educación. Un debate que parece no tener fin en un contexto que además de penoso, no tiene nada de ficción, la pandemia que produjo el covid-19 y sus consecuencias, no son parte de la imaginación literaria.

Sin embargo, alrededor del concepto de “presencialidad” se construye una verdadera narración polifónica, múltiples voces narradoras que producen sentido en el entrecruzamiento de dos sistemas, el lingüístico y el ideológico, lo que podríamos llamar, haciendo la analogía con lo propuesto por Ricardo Piglia, la historia 1.

En una breve síntesis, se produce la narrativa polifónica desde un decreto del ejecutivo nacional que suspende la presencialidad por 15 días en las escuelas en el área metropolitana (conurbano de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma); el ejecutivo de la Ciudad denuncia la inconstitucionalidad del decreto por “vulnerar la autonomía”; la Cámara de Apelaciones de la Ciudad falla a favor del ejecutivo de la Ciudad; un juez Federal, falla decidiendo la nulidad del fallo anterior y por lo tanto le da la razón al ejecutivo nacional, en el medio una jueza rechaza el amparo pedido por una supuesta organización de padres y se declara incompetente.

Finalizados los plazos de suspensión de presencialidad del decreto del ejecutivo nacional, es decir, con posterioridad a la fecha de caducidad, en un fallo extemporáneo de toda temporalidad, la Corte Suprema, de manera no presencial y a distancia para evitar posibles contagios del covid en sus cortesanas humanidades, resuelve sin argumentos “saludables”, a juzgar, incluso, por su propia conducta distante, darle la razón al ejecutivo de la Ciudad.

Hasta ahí, se narra la trama de la presencialidad jurídica, los poderes ejecutivos y judiciales generando discursos sobre un sustantivo abstracto, presencialidad.

La narración polifónica se va completando con las opiniones que va tejiendo el periodismo, que busca la foto “política” que muestre a la dirigencia capitalista unida contra el covid.

Todas esas voces gritan que la presencialidad es “indiscutible”, pero algunas acuerdan con un lado de la “supuesta” grieta y otras del otro.

Mientras tanto en el afuera de Macondo, -me permito usar ese punto geográfico inexistente del genial García Márquez para ilustrar el espacio narrativo del poder- la realidad, que no es mágica, sigue su curso de contagios.

La presencialidad, la modalidad híbrida, las burbujas aúlicas, los protocolos (disparatados), son sólo descripciones ornamentales, estrategias sólo discursivas pero pobres como dispositivos reales porque el virus es sordo y ciego.

¿Por qué se abandonó el relato de la cuarentena estricta, fase 1, frente a la segunda ola?

Las nuevas cepas no saben de economía, como no lo sabe la cepa original.

¿Qué pasó con el “Quedate en casa”?

Con las contradicciones de uno de los personajes de este relato, el ministro Nicolás Trotta: “No van a volver a las clases con normalidad hasta que haya una vacuna contra el coronavirus”[2]; unos meses después, el ministro asume el relato mundializado por la UNESCO y dice: “La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad”[3]

Ahora hay vacunas, pero no las suficientes y además, les docentes no están vacunados en su totalidad y mucho menos les estudiantes, también imprescindible vacunarlos, puesto que las cepas mutadas complican la salud de les jóvenes.

El otro personaje engrietado es la ministra de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, que tuvo y tiene momentos “brillantes” en cuanto al papel de odiadora serial de les docentes, la educación pública y los buenos presupuestos de educación. Pero una de sus mejores y desopilantes intervenciones fue cuando dijo: “Tenemos millones de papers científicos que confirman que los chicos no son un factor de transmisión masivo, que las escuelas abiertas, al revés de lo que se pensaba antes, son un espacio con protocolos, no solo necesarios, sino posibles”.[4]

Ni la mejor obra de teatro del absurdo, jamás escrita, podría llegar a imaginar tales ensayos de la idiotez frente al acecho permanente de la muerte anunciada.

El gremio docente levanta la palabra, son otra voz en el escenario polifónico, un corifeo que anuncia lo que no se debe: sostener la presencialidad en picos de pandemia. Son los que ponen el cuerpo por el designio de funcionarios, que se consideran dioses olímpicos, gobernando nuestros destinos, minorías que traman el destino de las mayorías.

No sólo no son escuchados, sino castigados por su lucha por la vida con descuentos irracionales o con el contagio viral o con la muerte anunciada.

Argentina supera los 70000 muertos y el funcionariato vernáculo debate la presencialidad escolar, judicializa sus propias miserabilidades y “escribe”, al mismo tiempo, la historia 2 de este relato, la historia oculta, la que nuestra que la única presencialidad administrada es la del covid 19.

Como en la tesis sobre el cuento, en las dos historias hay dos sistemas distintos de causalidad, “los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas”, dice Piglia.

Para lo que nos ocupa, la historia 1 de la narración polifónica sobre la presencialidad escolar, es el relato del juego en la nota de Chéjov; en tanto que la historia 2, la muerte anunciada (por el covid), la que corresponde al suicidio.

Es hora de que haya una pausa en la narrativa delirante sobre la presencialidad o seguirán conspirando contra la vida e induciendo al suicidio desde la impunidad de sus cargos.

Notas:

[1] Ricardo Piglia. Crítica y Ficción. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. 1990

[2] https://www.treslineas.com.ar/trotta-volver-clases-normalidad-hasta-haya-vacuna-contra-coronavirus-n-1602170.html

[3] http://seguinforma.com.ar/trotta-la-vacuna-no-es-condicion-indispensable-para-la-presencialidad/

[4] https://www.treslineas.com.ar/medicos-refutan-soledad-acuna-solo-contagiamos-tambien-morimos-n-1633561.html

Fuente: https://rebelion.org/tesis-sobre-el-relato-uno-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 7 of 11
1 5 6 7 8 9 11