Page 140 of 170
1 138 139 140 141 142 170

Mundo: Universidad de Antioquia, CLACSO y OVE invitan al conversatorio virtual «Posiciones docentes frente a la pandemia»

Mundo/03-05-2020/Autor(a) y Fuente: Universidad de Antioquia, CLACSO

La Universidad de Antioquia, CLACSO y OVE, invitan en el marco del Ciclo internacional de conversatorios virtuales «Educación y humanidad en tiempos de pandemia: perspectivas multisituadas» al cuarto conversatorio denominado «Posiciones docentes frente a la pandemia» este martes 05 de mayo del año en curso a las 10:00 am (Hora Colombia).

En donde tendremos las intervenciones de les siguientes panelistas:

  • Luis Bonilla-Molina (Venezuela) del Centro Internacional Miranda.
  • Pablo Imen (Argentina) del Centro Cultural de la Cooperación.
  • Gabriela Walder (Paraguay) de la Red por el Derecho a la Educación.

Moderadoras:

  • Bibiana Escobar (Colombia) de la Universidad de Antioquia.
  • Alexandra Agudelo (Colombia) de UNAULA.

Para ello se requiere entrar al siguiente link y registrarse:

https://udearroba.zoom.us/webinar/register/WN_3vnUazT3TNCmnPHDcmAI6A

 

Fuente e Imagen: Universidad de Antioquia, CLACSO y Colaboradorxs de OVE.

Comparte este contenido:

Colombia: Más de 7,3 millones de trabajadores están en riesgo de perder su empleo: Asofondos

Redacción: El Espectador

El grueso de la población hoy vulnerable a perder su trabajo se emplea en comercio, construcción o son empleados domésticos. Además, unos 4,8 millones de personas de este grupo viven del diario.

Un informe de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) advirtió que más de 7,3 millones de trabajadores desempeñan actividades en sectores muy vulnerables ante la propagación del coronavirus están ante una reducción significativa del empleo por la parálisis económica.

De acuerdo con el gremio, en este grupo se ubican personas que desempeñan actividades de alquiler o arrendamiento, personal doméstico, confección de prendas de vestir, alojamiento, fabricación de papel y cartón, fabricación y mantenimiento de maquinaria y equipo, las agencias de viajes y el transporte aéreo, entre otras 22 adicionales.

El documento advierte que la situación es más alarmante “si se tiene en cuenta que dentro de la población más vulnerable, más de la mitad se encuentra en la informalidad”. De los 7,3 millones de trabajadores vulnerables, más de 5,6 millones trabajan para micro empresas. El problema está en que el 84 % de los empleados de estos pequeños negocios están vinculados de manera informal. De hecho, se estima que 4,8 millones de personas de este grupo viven del diario.

El grueso de la población hoy vulnerable a perder su trabajo se emplea en comercio (1’031.357), construcción (874.197) o son empleados domésticos (577.113). Si bien el Gobierno anunció que se retomaron actividades en los sectores de industria y construcción, el gremio de las pensiones advirtió que dado que estas personas trabajan en microempresas, puede que no tengan las garantías para ir a trabajar, “barreras que hay que tener en cuenta para la reactivación”.

La mayor parte de ocupados vulnerables se encuentra ubicados en Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia. Estos a su vez son los departamentos más afectados por las medias de confinamiento tomadas por el gobierno nacional y los locales para detener el contagio del coronavirus dado que presentan también las cifras de positivos más altas. “Esta situación hace más difícil el proceso de reactivación económica puesto que la mayoría de los contagios se concentra en la población económicamente activa”, advierte el informe.

Así mismo, hay 4,4 millones de trabajadores clasificados en el grupo de vulnerabilidad media de actividades administrativas, servicios de comidas y extracción de minerales porque para ellos aumenta la probabilidad de quedar desempleados a medida que se alarga la cuarentena o que el choque petrolero se intensifica, según Asofondos. De ellos, 2,9 millones están vinculados a microempresas.

Asofondos advirtió que los trabajadores vulnerables representan el 32 % del total de ocupados que tenía el país en 2019, “es decir, que en el peor escenario el desempleo podría pasar al 44 %, explicado principalmente por la alta informalidad y en un escenario medio al 34 %”.

La preocupación aumenta debido a que por la alta informalidad de la economía, tanto de negocios como de trabajadores, un número importante de personas y negocios quedan excluidos de diferentes mecanismos de protección como ahorros, cesantías y líneas de crédito para soportar periodos de desempleo.

Para ver la proporción, vale la pena considerar que los fondos de cesantías cuentan con más de nueve millones de afiliados que pueden acceder a sus ahorros en este momento, ya sea por la terminación de su contrato laboral o por la disminución de sus ingresos.

Fuente: https://www.elespectador.com/coronavirus/mas-de-73-millones-de-trabajadores-estan-en-riesgo-de-perder-su-empleo-asofondos-articulo-916927

Comparte este contenido:

Para ser trabajador es necesario tener trabajo, ¿un derecho en extinción?

Este primero de mayo, trabajadores y militantes gremiales, populares, campesinos, indígenas y sindicales, estarán junto a los que menos tienen, garantizándoles al menos un plato de comida, con sus ollas populares y solidaridad, en medios de la crisis que se desnudó con la pandemia del COVID-19, pero que generaron las políticas de ajuste de los gobiernos neoliberales de la región.

Quizá esa sea la mejor forma de festejar o conmemorar el Día del Trabajador en ésta, la región más desigual del mundo, en momentos en que el trabajo escasea y amenaza con ser un derecho humano casi en extinción, abriendo enormes signos de interrogación en las grandes mayorías de nuestros pueblos.

No hay trabajo. No hay salud ni alimentación. Trapos rojos en las ciudades y villorios colombianos dan cuenta del reclamo de solidaridad de la gente, excluida por el gobierno ultraderechista de Iván Duque,  que grita “tenemos hambre”. Cientos de cajones y cadáveres abandonados en las calles de Guayaquil, cacerolazos en Ecuador, en Chile, en Brasil.  El reclamo es, quizá, el mismo de hace más de 15 décadas: pan, paz y trabajo.

Miles de peruanos recorren cientos de quilómetros por las carreteras principales del país, abandonando Lima y otros grandes ciudades donde hasta hace poco subsistían, para retornar a sus pueblos andinos en busca del sustento de la tierra que el Estado les niega.

Los mártires, el mundo de hoy y el que vendrá

En (casi) todo el mundo, cada primero de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, en homenaje a los «Mártires de Chicago», así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo por una jornada laboral de ocho horas.

En EEUU, sin embargo, se festeja el Día del Trabajo, el primer lunes de setiembre, en homenaje a los Caballeros del Trabajo y para que el pueblo olvidara las reivindicaciones de Chicago.

En nuestra región se abre una nueva fase de desarrollo de las relaciones de trabajo, en la cual el impacto del desempleo, el subempleo y el recorte salarial de amplios sectores, demanda nuevas soluciones económicas, sociales y legales, de previsiones inéditas. La pandemia mundial ha alterado tanto ese debate como el panorama histórico de los derechos laborales.

Los derechos laborales “clásicos”, nacidos prácticamente hace un siglo, han quedado rebasados en las actuales circunstancias latinoamericanas.

Veamos que nos dicen los estudios de los expertos. En lo que va del año, el 81 % de la fuerza de trabajo mundial –más de 2.700 millones de trabajadores/as— padece de desempleo total o parcial. De continuar esta tendencia, en el segundo semestre del año la reducción del empleo golpeará a 195 millones de trabajadores/as a tiempo completo, con una jornada laboral de 48 horas semanales.

Según la Organización Internacional del Trabajo, 3.300 millones de personas ya están siendo afectadas, de una u otra forma, por la crisis laboral. Mil 250 millones, es decir el 38% de la población activa mundial, se ubica en sectores que viven una grave caída de la producción, en particular el comercio al por menor, los servicios de alojamiento y comidas y las industrias manufactureras.

En segundo nivel del impacto -más del 11 %- se encuentran las artes, entretenimientos, recreación, transporte, información y comunicación. Entre los sectores por el momento menos golpeados por el desempleo están la salud, educación, servicios públicos esenciales, administración pública y defensa, así como la agricultura y ganadería. En tanto la construcción, minería, seguros y actividades financieras están siendo medianamente afectadas a nivel mundial.

La alarma suena con respecto a los trabajadores de la economía informal, que representan en su totalidad unos 2.000 millones de personas, la mayoría en países emergentes y en desarrollo de ingreso bajo y mediano. Con el agravante que, en general, carecen de protección básica, de cobertura de seguridad social, de atención médica y, en caso de enfermedad, de sustitución de ingresos.

Regiones enteras, como Centroamérica o la América andina, dependen en gran medida de las actividades informales. Éstas tienen, también, una fuerte incidencia en las concentraciones urbanas latinoamericanas, desde Buenos Aires hasta la ciudad de México, pasando por Bogotá, Caracas, Lima o La Paz.

La industria de las telecomunicaciones, en manos de cinco trasnacionales, prospera gracias a la extracción de los datos personales y la venta de predicciones sobre los comportamientos de los usuarios de internet y redes sociales a quien pague por ellos. Las empresas (y los gobiernos) comprendieron que para que aumenten los beneficios (financieros y de manipulación del imaginario colectivo) se hacía necesario trata de modificar las conductas humanas a gran escala.

Hoy la mano de obra ya no está configurada por empleados que reciben un salario a cambio de su trabajo, sino por usuarios de aplicaciones y servicios gratuitos, satisfechos de adquirirlos a cambio de ceder sin consentimiento a varias empresas un registro de sus experiencias vitales.

Se calculaba, antes de la pandemia, que para 2030 se necesitarán más de 600 millones puestos laborales nuevos, solo para mantenerse a la par del crecimiento demográfico. Eso equivale a unos 40 millones de empleos por año.

Simultáneamente se hablaba de la necesidad de mejorar las condiciones de 780 millones de mujeres y hombres que trabajan, pero no ganan lo suficiente para salir de la pobreza de apenas dos dólares por día.

Este año y tras la pandemia (que no se sabe cuándo se detendrá), el Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe sufrirá una caída de 5,3%  y el número de pobres crecerá 4,4% y pasaría de los 186 millones en 2019 a 214,7 millones, casi 29 millones más, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La tasa de desempleo en la región se ubicará en torno al 11,5 %, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%), alcanzando a casi 38 millones de desempleados, 12 millones más que en 2019, mientras que la pobreza extrema alcanzará al 13,5 % de los latinoamericanos, con un incremento de 16 millones de personas.

Los efectos del covid-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad. Para la región es urgente acceder a recursos financieros, con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones de la misma, añadió el organismo de Naciones Unidas.

Pandemia aparte, hay temas relacionados con el futuro del trabajo que afectan al presente y al futuro  y en particular a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los migrantes, las comunidades rurales y los pueblos indígenas.

En el largo listado está el impacto sobre el empleo, el trabajo y las condiciones laborales de las nuevas tecnologías. Pero también la reducción del volumen del empleo (desempleo tecnológico), el telempleo, el autoempleo, el emprendedurismo, la precarización tecnológica, el uberismo.

Quedaron en el tintero los debates sobre los movimientos sociales que agrupan a los excluidos (¿un fenómeno transitorio producto de la crisis capitalista?) y la relación con el sindicalismo; sobre la propuesta de la renta básica, sobre el desplazamiento de la regulación laboral a la comercial/civil.

O hacia actividades laborales sin regulación alguna, y sobre los desafíos para la organización y representación sindical  ante los cambios del sistema de organización empresarial.

Como ha sucedido históricamente en el movimiento obrero, las opciones son adaptación o confrontación. Este Primero de Mayo, pandemia mediante, no habrá grandes manifestaciones, pero la lucha seguirá siendo la misma, la esperanza de un mundo nuevo, necesario, imprescindible, para todas y todos, es la bandera.

Fuente: https://rebelion.org/para-ser-trabajador-es-necesario-tener-trabajo-un-derecho-en-extincion/

Comparte este contenido:

El rebrote de las manifestaciones en Chile en medio de la pandemia

Redacción: BBC

A pesar de la emergencia sanitaria, en los últimos días ha habido una serie de protestas en diversos puntos de este país sudamericano.

«El Piñeravirus es más mortal que el coronavirus».

La frase que alude al presidente de Chile, Sebastián Piñera, se leía en uno de los carteles con los que unas 200 personas volvieron a las calles de la ciudad de Santiago a protestar este lunes 27 de abril.

null

Carros lanza agua, bombas lacrimógenas y duros enfrentamientos entre manifestantes y la policía tomaron nuevamente la Plaza Italia -o «Plaza Dignidad», como algunos la rebautizaron-, el epicentro del estallido social que irrumpió en este país sudamericano el 18 de octubre del año pasado.

A pesar de la emergencia sanitaria, la imagen se repitió en otras capitales regionales, como Antofagasta, Concepción y Valparaíso, donde también hubo barricadas.

Era una jornada simbólica, pues no solo se celebraba el aniversario 93 de Carabineros, la institución policial chilena, sino también porque se recordaba que un día antes -el 26 de abril- era la fecha original programada para la realización del plebiscito que busca cambiar la Constitución heredada del régimen de Augusto Pinochet.

Desde la llegada del coronavirus a este país, a mediados de marzo, la agenda que buscaba descomprimir la tensión social pasó a segundo plano y, con ello, el referendo fue postergado para el 25 de octubre.

Las intensas protestas, en tanto, parecían haber cesado. O, al menos, eso se pensaba.

Sin embargo, lentamente han vuelto a cobrar relevancia, aunque en grupos bastante más reducidos.

La razón detrás -explican sus protagonistas- no es distinta a la que motivó el «despertar» de Chile en octubre: el descontento social ante las desigualdades del sistema político y económico que impera en esta nación sudamericana.

Getty Images

«El coronavirus visibilizó las desigualdades»

«Protestamos porque el sistema chileno es mucho más cruel que el coronavirus», le dice a BBC Mundo Paloma Grunert, quien ha asistido a todas las manifestaciones desde octubre y está detrás de la organización de algunas de las protestas que han ocurrido en medio de la pandemia.

Para ella, todo lo que los llevó inicialmente a salir a la calle «sigue vigente», como la inequidad en los salarios y en el acceso a la salud y educación, entre otros.

«Hay desigualdad, injusticia y un constante apoyo a los empresarios y grupos económicos», señala.

Una opinión similar comparte el fotógrafo Cristóbal Venegas, quien también ha participado en las manifestaciones.

«No hay credibilidad en el gobierno ni en la clase política. Las demandas sociales están a flor de piel», le dice a BBC Mundo.

Venegas afirma que con el coronavirus quedaron «aún másen evidencia los problemas de la gente».

«En el tema de la educación, por ejemplo, en este país no todos tienen computador, ¿quién puede hacer clases online? El tema de la salud también; en algunos lugares no hay abastos, no hay insumos», indica.

De acuerdo con el académico de la Universidad de Cambridge y experto en movimientos sociales, Jorge Saavedra, este último punto es justamente una de las cosas más importantes que explican el «rebrote» de las manifestaciones.

«Lo que ha hecho el coronavirus es visibilizar las desigualdades estructurales por las que se protestó en su momento», dice a BBC Mundo.

«Si en Chile antes se protestaba por la desigualdad en la salud, eso ahora ha quedado en evidencia. Lo mismo ha pasado con la precariedad laboral, donde se ha visto lo frágil que era el sistema. Se demostró que el mercado no solucionaba los problemas porque ahora el propio mercado le está pidiendo ayuda al Estado», agrega.

Ante la emergencia, no obstante, el gobierno de Chile ha diseñado una serie de medidas para enfrentar las consecuencias de esta crisis.

Es así como se creó un Plan de Emergencia Económico que, con la inyección de US$11.750, se busca proteger el empleo y apoyar a los trabajadores entregándole liquidez a empresas de todos los tamaños.

También se decidió reforzar el presupuesto del sistema de salud -será suplementado con el 2% constitucional- para asegurar que cuente con los recursos necesarios frente a la pandemia.

Por otro lado, se estableció una Ley de Protección del Empleo -que busca resguardar los puestos de trabajo-, y se creó un fondo de US$2.000 millones para la protección de los ingresos de los trabajadores más vulnerables (informales sin contrato), entre otras cosas.

Getty Images

De todas maneras, esta es una realidad que no solo golpea a Chile. En otros países de Latinoamérica hay una percepción similar.

Debido a la paralización de la economía por las cuarentenas que buscan enfrentar la pandemia, buena parte de la población en la región se han visto afectada por la pérdida de empleo o por una disminución en sus salarios.

Esto ha dado paso a un profundo malestar social que se ha reflejado en marchas callejeras, bloqueos y cacerolazos en países como Colombia, México y Bolivia, entre otros.

«El coronavirus ha exacerbado las diferencias sociales», explica Saavedra.

Y, en el caso de Chile, el académico afirma que las grandes demandas que se vienen exigiendo desde octubre «siguen ahí».

«Hay un sujeto político que todavía no se siente escuchado. Y que cree que, si deja de manifestarse, va a pasar al olvido», indica.

Plebiscito: ¿se realizará el 25 de octubre?

Entre esas demandas quizás la más relevante y simbólica es el cambio a la Constitución que rige en Chile desde 1980.

Es una petición que se escuchó con fuerza en la mayoría de las protestas que tuvieron lugar en los últimos meses en este país.

La demanda encontró una salida el 15 de noviembre de 2019, cuando el parlamento chileno alcanzó un acuerdo histórico donde se estableció un plebiscito que se realizaría en abril de este año.

En él, los ciudadanos chilenos iban a poder elegir si apoyaban o no un cambio constitucional y el mecanismo para la elaboración de una nueva carta magna.

Sin embargo, el coronavirus cambió los planes y el referéndum debió postergarse para el 25 de octubre.

Pero en los últimos días algunos líderes políticos han vuelto a poner en duda su realización debido a la pandemia.

El propio presidente Piñera dijo en una entrevista con CNN que «quizás la recesión económica va a ser tan grande, que esto es un tema que quizás se va a volver a discutir». Mientras que diversos ministros de Estado han indicado que todo dependerá de la realidad sanitaria del país.

En conversación con BBC Mundo, Diego Schalper, diputado del partido oficialista Renovación Nacional, explica que es importante tener en cuenta la legitimidad del proceso constitucional en medio de la pandemia.

«Chile está en crisis. Y habrá que ver la dimensión de la crisis en junio o julio para resolver si es que están las condiciones adecuadas para realizar un plebiscito que tenga la participación y la legitimidad necesarias», afirma.

«Hay que volver a trabajar y a desarrollar distintas actividades, pero de ahí no se sigue a que sea posible tener un día de votación con alta participación, tener una campaña como la que todos queremos para que este proceso tenga legitimidad», agrega.

«En democracia no se cancelan elecciones por crisis económicas»

Estos planteamientos no han sido bien recibidos por miembros de la oposición, quienes señalaron que es «incoherente» que el gobierno proponga un plan de «nueva normalidad» -que contempla, entre otras cosas, la reapertura de centros comerciales y el retorno a clases escolares- y, paralelamente, ponga en duda el plebiscito.

«Es preocupante; en democracia no se cancelan ni se suspenden elecciones por crisis económicas», dice a BBC Mundo el diputado Gabriel Boric, perteneciente a la coalición opositora Frente Amplio.

«Hay un sector de la derecha que nunca ha querido cambiar la Constitución y que está buscando cualquier excusa para tratar de instalar un debate entorno al tema. Yo quiero ser enfático: nosotros vamos a defender el itinerario constituyente, aunque no les guste», agrega.

El parlamentario afirma que esta no es una demanda de los políticos, sino de los ciudadanos chilenos.

Getty Images

«Ese descontento social que se expresó durante los últimos meses sigue presente, no se puede esconder debajo de la alfombra, y tenemos que canalizarlo institucionalmente», señala.

De la misma manera, el presidente del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz, afirma a BBC Mundo que «la protesta aún está viva y el cuestionar el plebiscito lo único que hace es alterar la tranquilidad que hoy necesitamos para controlar el coronavirus».

Y puede que Muñoz tenga razón pues muchos de los manifestantes que hoy salen a las calles a protestar con mascarillas dicen estar molestos ante un eventual aplazamiento del referéndum.

Así lo afirma Cristóbal Venegas.

Fuente: https://www.t13.cl/noticia/nacional/bbc/el-rebrote-de-las-manifestaciones-en-chile-en-medio-de-la-pandemia

Comparte este contenido:

Alemania: Berlín acoge manifestaciones contra las medidas de Gobierno ante la pandemia

Redacción: Mundo Sputniknews

Por sexta semana consecutiva Berlín es el escenario de manifestaciones contra las medidas puestas en marcha por el Gobierno para frenar la propagación de la pandemia de coronavirus.

Los manifestantes se juntan fuera del Teatro Volksbühne en plaza Rosa Luxemburgo en Berlín bajo el eslogan «No sin nosotros». Al mismo tiempo las manifestaciones siguen estando limitadas a solo 20 participantes debido a las restricciones impuestas por coronavirus.

Durante la protesta del 25 de abril la Policía de Berlín detuvo a más de 100 personas.

Hasta la fecha en Alemania se confirmaron más de 163.000 casos de contagio por el COVID-19, unas 6.600 personas fallecieron por la enfermedad.

El 21 de abril pasado el Gobierno alemán empezó a aliviar de manera gradual las restricciones por el coronavirus después de que la curva de contagios entrara en descenso. Sin embargo, la mayoría de las prohibiciones todavía sigue en vigor.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/europa/202005011091294062-berlin-acoge-manifestaciones-contra-las-medidas-de-gobierno-ante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El Sindicato de Maestros critica a Trump y presenta un plan para reabrir escuelas

Redacción: Ezamine

La Federación Estadounidense de Maestros, el sindicato de maestros de 1,7 millones de miembros, emitió el miércoles una guía sobre cómo y cuándo las escuelas deberían reabrir de manera segura, criticando al presidente Donald Trump por sus comentarios a los gobernadores que sugieren que consideren abrir escuelas.

© Tom Williams / CQ-Roll Call / .
ESTADOS UNIDOS – 19 DE SEPTIEMBRE: Randi Weingarten, presidente de la Federación Americana de Maestros, dirige un ayuntamiento en la AFT en Washington, DC, el jueves 19 de septiembre de 2019. (Foto por Tom Williams / CQ-Roll Call, Inc vía Imágenes falsas)

“Nuestro modelo sirve como un marcado contraste con la orientación conflictiva, las bravuconadas y las mentiras de la administración Trump”, dijo el presidente de la AFT, Randi Weingarten.

Rastreador Bing COVID-19: últimos números por país y estado

La guía de 20 páginas, que Weingarten dijo que evolucionaría a medida que evoluciona el estado de la epidemia de coronavirus, incluye cinco recomendaciones principales:

Mantener el distanciamiento físico hasta que el número de casos nuevos disminuya durante al menos 14 días consecutivos. Establecer la infraestructura y los recursos para probar, rastrear y aislar nuevos casos. Implementar las herramientas de salud pública que previenen la propagación del virus. Incluyendo a los trabajadores, sindicatos y padres en toda la planificación para abordar los desafíos únicos de cada comunidad relacionados con COVID-19. Inversión federal, estatal y local continua en escuelas públicas.

La guía se produce inmediatamente después de los comentarios del presidente a principios de esta semana durante una llamada telefónica con los gobernadores, durante la cual dijo que deberían “considerar seriamente” abrir escuelas y “tal vez seguir adelante”.

“Creo que las escuelas abrirán pronto”, agregó Trump durante la sesión informativa diaria sobre coronavirus de la Casa Blanca. “Creo que muchos gobernadores ya están hablando de que las escuelas están abiertas”.

Los comentarios enfurecieron a los líderes educativos nacionales, quienes criticaron al presidente por no nombrar a un educador para el grupo de trabajo de la Casa Blanca centrado en la reapertura de la economía.

En una serie de recomendaciones para la reapertura del país publicadas por la Casa Blanca el 16 de abril, la reapertura de las escuelas fue parte de la segunda fase, detrás del retroceso de las políticas de distanciamiento social y la reapertura de algunas empresas.

El Empire State Building se ilumina en azul para honrar a los socorristas y los trabajadores esenciales mientras continúa el brote del coronavirus en el distrito de Manhattan de Nueva York, el 29 de abril.

El médico Lauren Bernese administra una prueba para COVID-19 a Rachael Benson, un administrador de casos en Interbay Village, una aldea de casas pequeñas administradas por el Instituto de Vivienda de Bajos Ingresos, en Seattle, Washington, el 29 de abril.

Un letrero indica que la playa aún está cerrada el 29 de abril, en Miami Beach, Florida. La ciudad de Miami Beach reabrió parcialmente parques e instalaciones que incluyen campos de golf, canchas de tenis y puertos deportivos a medida que comienza a aliviar las restricciones impuestas debido a la pandemia de COVID-19.

Una persona que usa una máscara por preocupación por el coronavirus pasa junto a un cartel que anuncia máscaras, el 29 de abril, en Boston.

Un trabajador desempleado revisa el sitio de desempleo del Estado de Michigan, el 29 de abril, en Detroit. A mediados de abril, alrededor de 26 millones de estadounidenses habían presentado reclamos de desempleo en las primeras cinco semanas desde que los gobiernos comenzaron a ordenar a las personas que se quedaran en sus hogares y que algunos negocios cerraran como medida preventiva contra la propagación del coronavirus. Ya es el peor tramo de pérdida de empleos en la historia de los Estados Unidos.

Voluntarios listos para cargar alimentos en los autos receptores en un punto de distribución de alimentos para personas económicamente afectadas por la pandemia de coronavirus, organizada por el concejal de la ciudad de Nueva Orleans, Jay Banks, el 29 de abril.

Una mujer camina en la acera junto a un mural durante la pandemia COVID-19, en el barrio de Pilsen de Chicago, el 29 de abril.

Miembros del Departamento de Bomberos de la ciudad de Nueva York se unieron a una ronda de aplausos fuera de la NYU Langone Health para mostrar su gratitud al personal médico y los trabajadores esenciales que trabajan en la primera línea de la pandemia de coronavirus, el 29 de abril.

Se ven nuevos autos alineados junto al muelle mientras continúa el brote global del coronavirus, en el Puerto de Los Ángeles, California, el 29 de abril.

Un cartel de contratación ahora se muestra frente a una tienda de comestibles, el 29 de abril, en Des Moines, Iowa. A mediados de abril, alrededor de 26 millones de estadounidenses habían presentado reclamos de desempleo en las primeras cinco semanas de cierre patronal. Se espera que los nuevos datos de desempleo que se publicarán el 30 de abril impulsen ese total aún más.

David López y su madre Lupe, vistos el 29 de abril, en su casa de Eagle Rock donde se han refugiado en el lugar. David perdió a su abuela y a su madre Lupe la semana pasada a causa del coronavirus. David hizo una película sobre la muerte de su abuela para demostrar que la pandemia es real y no un engaño, dijo.

Trabajadores de la construcción con máscaras faciales pasan junto a un letrero frente a The Anthem, un popular lugar de música en vivo, que muestra un mensaje de apoyo en su carpa en medio de la pandemia de coronavirus el 29 de abril en Washington, D.C.

El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, habla durante una reunión con el presidente Donald Trump y el gobernador de Louisiana, John Bel Edwards, en la Casa Blanca en Washington, D.C., el 29 de abril.

En medio de la preocupación por la propagación del coronavirus, un oficial de la policía de Dallas le entrega una pegatina a un niño en el estacionamiento de un centro comercial en Dallas, Texas, el 29 de abril.

La policía, los bomberos y las agencias de rescate llegan para aplaudir al personal médico en la entrada principal del Hospital Regional de Florida Central, en Sanford, para un desfile de “Héroes que agradecen a los héroes” el 29 de abril en Sanford, Florida.

Se envió una carta con la firma del presidente Donald Trump a las personas que recibieron un pago de estímulo económico por coronavirus como parte de la Ley de Cuidados en Washington, DC, el 29 de abril.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ajusta su máscara facial para protegerse contra la propagación del nuevo coronavirus mientras asiste a una conferencia de prensa para anunciar a los miembros del Comité Selecto de la Cámara sobre la Crisis del Coronavirus en Capitol Hill en Washington DC el 29 de abril.

Mensajes de apoyo escritos en una tienda cerrada en la ciudad de Nueva York el 28 de abril.

Un cliente realiza una compra en un café en Grand Central Terminal el 29 de abril en Nueva York.

Un peatón pasa junto a un letrero en un escaparate que dice “Regresaremos a Boston fuerte” después de que el gobernador de Massachusetts, Charlie Baker, extendió su asesoría de permanencia en el hogar y su orden de cerrar negocios no esenciales hasta el 18 de mayo debido a la enfermedad por coronavirus (COVID- 19) brote en Boston, Massachusetts, el 28 de abril.

El demócrata Kweisi Mfume se quita una máscara facial antes de dirigirse a los periodistas durante una conferencia de prensa la noche de las elecciones después de que ganó las elecciones especiales del 7º Distrito del Congreso el 28 de abril en Baltimore, Maryland. Mfume derrotó a la republicana Kimberly Klacik para terminar el mandato del fallecido representante Elijah Cummings, retomando un escaño en el Congreso de Maryland que Mfume ocupó durante cinco mandatos antes de partir para liderar la NAACP.

El personal médico asiste a un aplauso nocturno a las 7 pm en su honor el 28 de abril, en las afueras del Centro Médico Langone de la NYU en el distrito de Manhattan de Nueva York.

Cientos de personas hacen cola para donaciones de alimentos, entregadas a los afectados por el brote del virus COVID-19 en Chelsea, Massachusetts, el 28 de abril.

En nombre de la Bolsa de Nueva York, Robert Glorioso, Jefe de Operaciones de Ingeniería de Construcción llama a The Closing Bell el 28 de abril en Nueva York, para agradecer al voluntario mensajero de motocicletas Robert Babington de Bristol Myers Squibb por navegar por el campo pastoral cerca de Dundalk, Irlanda para ir milla extra para pacientes. La NYSE se une a millones de personas que están asombradas y agradecidas por la forma en que las personas de todo el mundo han respondido a la crisis de COVID-19, desde profesionales médicos hasta trabajadores que garantizan el suministro de alimentos y aquellos que mantienen seguras las calles.

Los homenajes a los veteranos cubren un cartel el 28 de abril, cerca de una carretera de entrada a la Casa de los Soldados en Holyoke, Massachusetts, donde varias personas murieron debido al coronavirus.

Jocelyn Bush, una trabajadora electoral en el centro de votación Edmondson Westside High School, limpia cada estación después de emitir una boleta electoral, durante la elección especial para el asiento del distrito electoral del distrito 7 de Marylands, anteriormente en manos del representante Elijah Cummings (D-MD) en Baltimore, Maryland el 28 de abril.

Dos personas pasan frente a un mural en una ventana tapiada que dice “Esto es temporal”, el 28 de abril en Seattle, Washington.

El presidente Donald Trump responde preguntas mientras se reúne con el gobernador de Florida Ron DeSantis (L) en la Casa Blanca el 28 de abril en Washington, D.C.

Los Blue Angels de la Marina de los EE. UU. Y los Thunderbirds de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Realizan un homenaje de sobrevuelo para honrar a los trabajadores de primera línea de NYC COVID-19 el 28 de abril.

Los residentes de Detroit se alinean para hacerse una prueba gratuita de la enfermedad por coronavirus en el Centro Sheffield en Detroit, Michigan, el 28 de abril.

Un automovilista deja una boleta por correo fuera de un centro de votación durante las elecciones especiales del 7º Distrito del Congreso el 28 de abril en Windsor Mill, Maryland.

Un hombre compra en la sección de carne en una tienda de comestibles el 28 de abril en Washington, D.C.

Los voluntarios ayudan a preparar bolsas de alimentos para ayudar a los necesitados durante el brote de coronavirus en el Centro de Asistencia Alimentaria de Arlington, el 28 de abril en Arlington, Virginia.

El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, habla durante su rueda de prensa diaria sobre coronavirus el 28 de abril en Siracusa, Nueva York.

Kelly Millier se prepara para controlar su temperatura a un miembro de su equipo en North Brookfield, Massachusetts, el 28 de abril.

El gobernador de Massachusetts, Charlie Baker, habla durante una conferencia de prensa sobre los esfuerzos del estado que luchan contra la pandemia de coronavirus en Boston el 28 de abril.

Un profesional médico trabaja en un sitio de prueba de coronavirus en el Hospital Somerville de Cambridge Health Alliance el 28 de abril en Somerville, Massachusetts.

El representante de los Estados Unidos, Joe Kennedy III, saluda a un trabajador de la salud mientras entrega comidas de Wahlburgers para el personal médico en el Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, Massachusetts, el 27 de abril.

El presidente Donald Trump se dirige al vicepresidente Mike Pence cuando salen después de una conferencia de prensa de respuesta al coronavirus en el Rose Garden en la Casa Blanca en Washington el 27 de abril.

Se ve un letrero de distanciamiento social en una mesa en una Waffle House el día en que se permitió la reapertura de restaurantes y teatros al público como parte de la reapertura gradual de negocios y restaurantes el 27 de abril en Smyrna, Georgia.

El equipo del patio de juegos para niños se coloca en una cerca temporal de plástico en el sitio de construcción para prohibir actividades dentro del Parque Belle Ziegler el 27 de abril en el Parque Takoma, Maryland.

Una mujer con una máscara pasa por las tiendas cerradas mientras la propagación del brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) continúa en el vecindario SoHo del distrito de Manhattan de Nueva York el 27 de abril.

Los activistas organizados por Black Lives Matter bailan para una banda en vivo al final de una manifestación a baja velocidad en sus autos mientras destacan a los trabajadores esenciales durante el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) en comunidades desfavorecidas el 27 de abril en Washington.

El gobernador de Massachusetts Charlie Baker observa durante una conferencia de prensa sobre la pandemia de coronavirus en la Casa del Estado de Massachusetts en Boston el 27 de abril.

Barry Lennon, socio operativo de J. Christopher en Brookhaven, Georgia, cuelga carteles para promover el servicio de cena en el restaurante el 27 de abril. El gobernador Brian Kemp ha permitido que algunas empresas no esenciales comiencen a reabrir en Georgia en medio de la Pandemia de COVID-19.

Las cabezas de los maniquíes usan máscaras en la ventana de una pequeña boutique que anuncia la disponibilidad de máscaras, guantes y otras necesidades de pandemia en medio del brote de coronavirus en Arlington, Virginia, el 27 de abril.

Un cartel de agradecimiento para los trabajadores de la salud cuelga en el Brooklyn Hospital Center en Nueva York el 27 de abril.

Un letrero muestra un mensaje positivo agradeciendo a los trabajadores de primera línea en un lavado de autos mientras la pandemia de coronavirus continúa el 26 de abril en Farmington, Michigan.

La cantante de ópera Victoria Robertson, que ha actuado cada domingo desde el porche de su casa, canta a una reunión de vecinos el 26 de abril en San Diego, California.

Las secciones de la estación Grand Central están cerradas el 26 de abril en la ciudad de Nueva York.

Tal como está, las escuelas están cerradas para más de 55 millones de niños en todo el país. Los gobernadores en más de 40 estados han ordenado el cierre de las escuelas por el resto del año académico, y solo unos pocos han comenzado a pensar en cómo y cuándo volver a abrir. En California, por ejemplo, el gobernador Gavin Newsom planteó la idea de abrir escuelas en julio.

La guía de la Federación Estadounidense de Maestros reconoce que las escuelas desempeñan un papel fundamental en la reapertura de la economía, ya que la mayoría de los padres no pueden volver a trabajar a menos que las escuelas vuelvan a abrir, una verdad incómoda en el centro del debate sobre cuándo es seguro abrir los edificios escolares .

La guía también reconoce que la pandemia ha expuesto y está empeorando las desigualdades en el sistema educativo, y cuanto más rápido se puedan abrir los edificios escolares, mejor será para los estudiantes más vulnerables del país, al tiempo que subraya la imprudencia de abrir demasiado pronto y arriesgarse una segunda oleada, quizás incluso más devastadora.

“Estados Unidos está enfrentando un desafío singular que requerirá que todos nos unamos y negociemos un camino seguro hacia adelante”, dijo Weingarten. “Esperamos que este plan sea el comienzo de una discusión real sobre la reapertura de escuelas, universidades y otros lugares de trabajo que les permita a nuestros trabajadores y familias no solo soñar con un futuro seguro y acogedor, sino realizarlo”.

Fuente: https://www.ezanime.net/el-sindicato-de-maestros-critica-a-trump-y-presenta-un-plan-para-reabrir-escuelas/

Comparte este contenido:

Coronavirus en Argentina: Nicolás Trotta afirmó que “es el momento de evaluar, pero no de calificar”

Redacción: Clarín

El Ministro de Educación de la Nación también insistió en que la vuelta a las escuelas no será en el corto plazo.

El confinamiento obligatorio por la pandemia de coronavirus trajo una de las medidas que más cambian el día a día de millones de personas: el cierre de las escuelas. Y con cinco semanas sin ir a las aulas, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, confirmó que eso no cambiará en el corto plazo.

Repecto de las calificaciones y notas a los alumnos, explicó que, en el marco del Consejo Federal de Educación, tiene una «posición clara de que la evaluación es una herramienta central».

“Es un momento muy particular, excepcional. Toda la sociedad asumió el desafío de priorizar el cuidado de la salud frente a esta pandemia», explicó el funcionario en declaraciones al programa Somos Radio de AM 530.

Trotta dijo que «es incierto» cuándo será el momento para volver a las aulas físicamente. «Vamos a volver cuando no haya riesgo de los niños, niñas y adolescentes, ni de las familias. No sólo nos preocupa el trabajo dentro del aula sino también el traslado hasta la escuela. Estamos intentando poner en valor la experiencia de muchos países que vienen transitando la pandemia a nosotros”, indicó.

«En el campo de la educación, asumimos el desafío de llevar esa escuela irreemplazable a nuestros hogares, con mucho compromiso de las maestras y maestros, de los estudiantes y también de las familias. En una Argentina atravesada por la desigualdad”, siguió.

El titular de la cartera de Educación insistió en que algunos países están intentando plantear un retorno a las aulas, pero «con la incertidumbre del cómo». «No todo va a ser igual. También tenemos el desafío de infraestructura, no se puede duplicar el espacio y los docentes. Vamos a tener que generar la política de administración de todos los contagios y estamos trabajando para asegurar que no haya riesgo de la comunidad educativa», dijo.

«Estamos analizando todas alternativas con una perspectiva que no es del corto plazo. La pandemia está llegando al hemisferio sur y tenemos que seguir cuidando la vida y la salud”, aseguró. En el mismo sentido dijo que se intenta «desarrollar distintas alternativas pedagógicas y educativas» en un marco desigual y de diversidad social, donde «se exterioriza en la desigualdad de acceso a la tecnología, de la trayectoria educativa de los adultos del hogar y por supuesto la propia realidad socioeconómica».

“Estamos evaluando el contexto familiar, la creación de conocimiento en el aula es una actividad colectiva. La interacción con el alumno es lo que permite romper la realidad de desigualdad. No solamente homogeneizar saberes sino tener un acompañamiento personalizado, directo e individual con cada estudiantes. Eso en el hogar no ocurre«, se explayó al respecto.

En cuanto a la chance del retorno a las clases por regiones, en base a las que tienen menos casos y menos población, dijo que «es una alternativa, pero no al corto plazo». «El análisis que nosotros planteamos y la toma de decisión es más epidemiológica que educativa. Confiamos en el trabajo que realiza el comité de expertos que acompaña al Presidente y al análisis que realiza la OMS», concluyó.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-nicolas-trotta-afirmo-momento-evaluar-calificar-_0_hVjYxOejI.html

Comparte este contenido:
Page 140 of 170
1 138 139 140 141 142 170