Page 19 of 170
1 17 18 19 20 21 170

India: Bombay, la escuela de los últimos que resistió a la pandemia

El Instituto Santa Catalina de Siena de Bandra proporcionó smartphones a sus alumnos y comidas diarias a las familias más necesitadas. Alerta de la UNESCO sobre la situación de la educación: «En la India, el 19% de los cargos de enseñanza están sin cubrir y muchos docentes están subcalificados».

Bombay (AsiaNews) – El reporte de la UNESCO «Sin docentes no hay clase», resalta el impacto que ha tenido el coronavirus en la educación india en 2021. Según el informe, más de un millón de puestos de enseñanza en las escuelas de todo el país siguen vacantes, es decir, el 19% del total; si solo se consideran las zonas rurales, el porcentaje de cargos vacantes trepa al 69%. A esto se añaden las conclusiones del gobierno indio sobre los pobres resultados en el aprendizaje. Por tanto, el panorama del sistema educativo indio no es nada halagüeño. “La actual pandemia de Covid-19″, escribe la UNESCO, «resalta aún más el papel crucial que desempeñan los docentes para garantizar una formación significativa y unos sistemas educativos resilientes».

El Hermano Joseph es director de la Escuela y Orfanato Santa Catalina de Siena, en Bandra, en el distrito de Bombay (estado de Maharashtra, costa oeste de la India). Frente a esta situación, se aboca a garantizar una instrucción de calidad y constante a los niños pobres de los barrios marginales.

«En nuestra escuela estudian niños de familias económica y socialmente frágiles», explica a AsiaNews, «Ellos han sufrido mucho las consecuencias de la pandemia. La mayoría de los centros educativos de la ciudad cuentan con todas las facilidades para impartir las clases en línea”. La situación es diferente allí: “nuestros alumnos han tenido muchas dificultades para conectarse; muchos de nuestros niños no pueden permitirse ni siquiera el teléfono más barato. La mayoría de las familias con las que trabajamos sólo tienen un smartphone, que comparten entre muchos hermanos». En promedio, hay un smartphone por cada cuatro alumnos, y normalmente el hijo mayor tiene prioridad sobre los demás. De modo que los  más pequeños no tienen posibilidades de seguir las lecciones online”.

Fundada en 1957 por el padre Anthony Elenjimittam (este año se cumple el décimo aniversario de su muerte), la escuela de Santa Catalina surgió con el objetivo de proporcionar una educación a los niños pobres, independientemente de su casta, credo o condición social.

Fiel a este compromiso, el año pasado este centro escolar adquirió 72 teléfonos móviles nuevos -con aplicaciones para acceder a la educación en línea- y los entregó a los padres para facilitar el acceso al aprendizaje online. Gracias a esta iniciativa, la mayoría de los alumnos pueden participar en las clases. “Visitamos a muchas familias de nuestro barrio durante la pandemia», explicó el Hermano Joseph, «y nos dimos cuenta de que muchísimos padres tenían dificultades para alimentar a sus hijos. Entendimos que en ese momento, la prioridad no era tanto proporcionar teléfonos móviles, sino garantizar una comida para esos niños». La escuela de Santa Catalina comenzó entonces a distribuir comidas calientes y desayunos a las familias más necesitadas: «Tengo que agradecer a nuestros docentes que fueron más allá del deber en esta tarea, asegurándose de que los alumnos más pobres recibieran sus raciones de comida cada día».

Fuente: http://www.asianews.it/noticias-es/Bombay,-la-escuela-de-los-%C3%BAltimos-que-resisti%C3%B3-a-la-pandemia-54229.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Las clases privadas tapan el vacío escolar en pandemia

https://www.expreso.ec

Maestras desempleadas aprovechan la no presencialidad en las escuelas para nivelar conocimientos de los niños. Esto les genera algo de ingresos.

Con 10 años de experiencia como maestra, Stephania Pilaló (38), docente desempleada, recibe en su vivienda a siete niños de entre seis y doce años, a quienes da clases de apoyo para nivelar ciertas dificultades que tienen en determinados espacios curriculares.

Lo hace desde el 2020, luego de ser desvinculada del magisterio fiscal, durante los meses más fuertes de la pandemia, en donde más de 8.000 maestros a nivel nacional, también, perdieron sus plazas de trabajo.

La educación no presencial y las falencias de aprendizaje que atraviesan varios estudiantes debido a las clases virtuales, que se pusieron en marcha desde que se cerraron las instituciones educativas, han sido la oportunidad para que Pilaló se mantenga vigente en el proceso de enseñanza y para que pueda generar algún ingreso económico para su familia.

“No es mucho lo que gano dando clases particulares de refuerzo, ya sea en mi casa o en el domicilio del niño; pero eso me mantiene a la vanguardia del conocimiento y me brinda la oportunidad de ayudar a aquellos niños que no están teniendo un buen aprendizaje, ya sea porque no tienen quién los guíe o porque no cuentan con los recursos a su alcance”, indica la maestra, mientras revisa las tareas de los menores, quienes tres veces a la semana visitan su vivienda ubicada en la 23 y Rosendo Avilés, suburbio de la ciudad.

Ella cobra $ 2 la hora si los niños van a su casa y $ 3 si tiene que trasladarse a los hogares de ellos. “No se les puede cobrar más, porque los padres tampoco tienen muchos recursos, pero sí quieren que sus hijos aprendan”, anota.

Las clases particulares han sido las más requeridas en estos últimos 18 meses, dicen los maestros consultados por EXPRESO. Incluso, se dan de una manera novedosa, pues no solo sirven para reforzar algún conocimiento que los chicos no pueden asimilar, sino que hasta tienen el fin de enseñar contenidos desde cero. Es que la falta de presencialidad en las escuelas y colegios cada día sumó nuevos obstáculos para algunos escolares.

Las clases individuales a domicilio, y en algunos casos virtuales pero personalizadas, nacieron también para aliviar las cargas económicas de algunos maestros y de quienes estudian carreras afines a la docencia. También han servido para atender la preocupación de los padres que quieren ver aprobado el año lectivo de sus hijos.

clases privadas
Cindy Caicedo da clases particulares a estudiantes de primero a séptimo básico. Por una hora de enseñanza puede llegar a cobrar hasta

Y esa es la ayuda que presta Cindy Caicedo, maestra con 20 años de experiencia, que fue desvinculada del magisterio en abril de 2020.

A su vivienda ubicada en el sector de Las Malvinas, sur de la ciudad, llegan dos veces a la semana cuatro menores que cursan desde primero hasta séptimo básico, que buscan apoyo en las asignaturas de Lenguaje (lectura) y Matemáticas, que son las áreas donde el rezago escolar tiene mayor énfasis, según un diagnóstico elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Me he visto en la necesidad de buscar ayuda particular para que mi hija, que está en tercero básico, pueda nivelar sus conocimientos que se han visto afectados por las clases virtuales.

Eugenia Constante, madre de familia

De acuerdo a este informe, nueve de cada diez menores de entre 10 y 12 años no cumplen el estándar mínimo de lectoescritura establecido para un niño de 7 años, correspondiente al tercero de educación básica. El razonamiento matemático va por el mismo camino. Pero este problema no es nuevo, pues antes de la pandemia ya había déficit de aprendizaje en estas áreas, como informó EXPRESO en varios reportajes.

La maestra desempleada notó ciertas dificultades en determinados espacios curriculares. Según ella, Lenguaje y Matemáticas son materias por las que todos los años los alumnos piden ayuda para aprobarlas. “Me he percatado de que los chicos también tienen problemas con Historia y Geografía, a las cuales les doy un espacio para el repaso”, menciona, mientras enseña a sumar y restar a un menor que está en quinto grado, quien ya debería manejar estas operaciones numéricas.

La no presencialidad le ha pasado factura al aprendizaje de los niños y como padres debemos buscar los medios para que nuestros hijos no se queden rezagados en el proceso de enseñanza.

Manuel Rodríguez, padre de familia

Caicedo explica que su mayor ‘clientela’ está representada por niños de primaria (de primero a séptimo básico). “Los padres me los traen, preocupados por la falta de explicación de los temas a los chicos, parece que hay una gran dificultad en el sistema con el uso del formato virtual o con las clases que reciben a través de Whatsapp”, remarcó.

Claudia Solórzano, quien el próximo año se gradúa de maestra de educación primaria, y desde hace cuatro meses imparte clases privadas a domicilios, cuenta que quienes más participan de las clases de apoyo son los alumnos de primero, segundo y tercero de básico. “Los más grandes no buscan apoyo, y no porque no lo necesiten, sino porque les da vergüenza admitir que no están aprendiendo porque no entienden o porque su maestra no les explica bien”, expresa.

El Ministerio de Educación anunció que en este segundo quinquemestre que empezó el 4 de octubre pasado en el régimen Costa, se pondrá en marcha el plan nacional ‘Aprender a Tiempo’, que busca disminuir el rezago y brechas educativas existentes en los estudiantes del sistema educativo, acentuadas por las clases no presenciales implementadas durante la pandemia de la COVID-19. Pero de esto, poco se conoce.

https://www.expreso.ec/guayaquil/clases-privadas-tapan-vacio-escolar-pandemia-113159.html

Comparte este contenido:

La pandemia amplió las desigualdades en el aprendizaje en Colombia

Por: infobae.com

La educación en Colombia, entre otros pilares del país, fue uno de los factores más golpeados a causa de la llegada de la pandemia de coronavirus, a territorio nacional, durante el primer semestre del año 2020. Los estudiantes con menores recursos económicos, o residentes en zonas vulnerables, se vieron más afectados en comparación con los niños, niñas y jóvenes de las principales ciudades que, a diferencia de la primera población, en gran parte, tienen acceso a internet o a aparatos electrónicos que favorecieron su aprendizaje en estas épocas en las que la virtualidad es clave. Según un estudio hecho por la Universidad de los Andes y la Fundación Barco, la covid-19 habría aumentado, en más del 100%, la desigualdad de aprendizaje.

Teniendo como base de su investigación los resultados de las Pruebas Saber 11 del 2020,ambas entidades estudiaron factores como el acceso a internet en los hogares, la tendencia de un computador, el género y la zona de 570.000 estudiantes, y compararon las conclusiones con la situación de los alumnos en años anteriores.

Para empezar, el estudio arrojó la cifra de 19% en el tema acceso a internet. Según evidenciaron la Universidad y la Fundación, el número de estudiantes que no tienen acceso a internet o a un computador, en su hogar, aumentó en ese porcentaje. “Nuevamente lo que más preocupa, y que se observó en este análisis, es una diferencia mucho más pronunciada de los estudiantes de los colegios oficiales, en donde la reducción fue cuatro veces más grande, frente a quienes están en instituciones privadas. Así mismo aumentó 17 puntos la brecha entre niños de zonas rurales con respecto a los de zonas urbanas”, afirmó Sandra García, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes e investigadora en temas de educación.

Esta misma docente, en momentos previos, y en entrevistas anteriores, ya había hablado de las dificultades que hoy se viven en colegios, escuelas, institutos y universidades. Hasta el pasado 20 de septiembre, según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia registró, hasta el 20 de septiembre de este año, faltaban 2′898.352 estudiantes por regresar a los colegios públicos. Respecto a cifras del sector privado, se supo que han regresado a las aulas de clase 1′417.977, que corresponde al 72% de los matriculados.

”Hay tres secretarías de educación que no han abierto y que van a completar ya un año y medio sin asistencia a las aulas (…) Por lo general, los colegios privados están regresando con una periodicidad mucho más alta que los colegios públicos. Esto preocupa porque el tiempo efectivo de enseñanza y todos los procesos de aprendizaje se está llevando de forma desigual”, manifestó la experta.

Según Sandra García, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, el tiempo de ausencia de niños, niñas y adolescentes en las aulas de clase equivale a dos años de retraso en el aprendizaje
Según Sandra García, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, el tiempo de ausencia de niños, niñas y adolescentes en las aulas de clase equivale a dos años de retraso en el aprendizaje

En 2020, según los resultados entregados por el Dane de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, incrementó en un 13% la inasistencia de estudiantes a sus instituciones académicas. Mientras que en el año 2019 el 2,7% de los menores entre los 6 y los 16 años dejaron de asistir al colegio, en 2020, esta cifra fue del 16,4%.

Sandra García, frente a esto, enfatizó, en testimonios recogidos por el periódico El Tiempo, que existen “dos maneras de evitar el aumento en la inasistencia escolar: garantizar comunicación entre docentes y estudiantes vía acceso a conectividad, o abrir los colegios de manera decidida. Para millones de niños en Colombia no se hicieron ninguna de las dos”. Según el Gobierno Nacional, hasta septiembre de este año, se ha abierto el 83,3% de las sedes educativas del país para garantizar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes, es decir, en otras cifras, las puertas de 36.539 instituciones educativas están abiertas, y 7.302 colegios, o escuelas, continúan cerrados.

“Cuando uno va a mirar el tipo de educación que están teniendo, hasta agosto de 2021, solo el 47% de hogares manifestaron que sus hijos estaban asistiendo a educación presencial o alternancia. Por otro lado, de ese 50% restante, que no está asistiendo, solo el 12% señaló que ha tenido, recientemente, encuentros con un profesor o un tutor de manera virtual. La otra estrategia que usan para aprender es a través de guías por profesores y haciendo uso de WhatsApp”, expuso García que, a su vez, manifestó que este tipo de situaciones retrasan los proceso de aprendizaje y afecta, especialmente, a las personas de menores recursos en el país. Lo que argumenta García es que el retraso que menciona sería equivalente a dos años escolares.

”La reapertura es el primer paso, pero después debemos recuperar el bienestar emocional de los estudiantes y concentrarnos en reforzar los aprendizajes básicos”, dijo García luego de recalcar que es importante que, cuando haya oportunidad, será necesario hacer hincapié en temas de lectoescritura y operaciones básicas en matemáticas.

https://www.infobae.com/america/colombia/2021/10/06/la-pandemia-amplio-las-desigualdades-en-el-aprendizaje-en-colombia/

Comparte este contenido:

Tras crisis de pandemia, 124 países reabren escuelas en su totalidad

Por: Lenin Patiñ0 / contralinea.com 

A año y medio del comienzo de la pandemia de la Covid-19, 124 países han reabierto totalmente sus escuelas, 44 han abierto de forma parcial y sólo 16 las mantienen cerradas, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Estos números reflejan la necesidad de prestar atención a la salud y el bienestar de los docentes durante la reapertura de las escuelas, así como al desarrollo profesional para integrar y desplegar con éxito la tecnología educativa, explicó la ONU en un comunicado. Agregó que para sanar al sector educativo se requiere una mayor inversión en el bienestar, la formación, el desarrollo profesional y las condiciones de trabajo de los 71 millones de educadores que hay en el mundo.

Según datos de la Unesco –órgano de las Naciones Unidades encargado de la educación, la ciencia y la cultura–, el 71 por ciento de los países priorizaron de algún modo la vacunación contra la Covid-19 a los profesores, pero sólo 19 países los incluyeron en la primera ronda de inoculaciones. Por el contrario, 59 Estados no les dieron ningún tipo de preferencia en sus planes de distribución de la vacuna.

En el marco del Día Mundial de los Docentes –el cual se celebra cada 5 de octubre–, la ONU también destacó que los maestros son parte esencial de la recuperación del sistema educativo tras los estragos de la pandemia, además de ser fundamentales para acelerar el progreso hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los alumnos.

“La recuperación de la educación se hará realidad si se lleva a cabo mano a mano con los docentes, dándoles voz y espacio para participar en la adopción de decisiones y respetando sus conocimientos pedagógicos y su experiencia al reimaginar la salida de la crisis y construir sistemas educativos más resistentes“, subrayó Naciones Unidas.

https://contralinea.com.mx/tras-crisis-de-pandemia-124-paises-reabren-escuelas-en-su-totalidad/

Comparte este contenido:

Alemania: del trabajo y plantas cerradas: la pandemia sigue rompiendo las cadenas globales de suministro

La inflación en Alemania aumenta a niveles récord. Una de las razones es que las cadenas globales de suministro siguen dislocadas. El fabricante de automóviles Opel ha tenido que cerrar incluso una planta entera.

Los coches nuevos en Alemania se han encarecido en unos 360 euros, según el experto en automóviles Ferdinand Dudenhöffer, director del Centro de Investigación del Automóvil (CAR) de Duisburgo. La causa es la escasez de semiconductores que afecta cada vez más al sector del automóvil. «La escasez de oferta de coches provoca un aumento de los precios netos y lleva a una situación en la que, si los precios de lista se mantienen constantes, las concesiones hechas por los vendedores se reducen», dice Dudenhöffer.

La gravedad de los problemasya se había puesto de manifiesto en las últimas semanas, cuando varios fabricantes anunciaron jornadas reducidas para sus empleados. Ahora, la filial de Stellantis, Opel, anunció un nuevo golpe: va a detener toda la producción en su planta de Eisenach (Turingia) hasta principios del próximo año debido a la escasez mundial de chips.

La escasez de materias primas y productos intermedios en muchos sectores de la industria está haciendo subir los precios cada vez más. Según una primera estimación de la Oficina Federal de Estadística de Wiesbaden, la inflación en Alemania subió al 4,1% en septiembre. Es el nivel más alto en casi 30 años.

El coronavirus sigue haciendo estragos en la economía

Los analistas culpan, por un lado, a los llamados efectos de base – como la reducción temporal del IVA y los bajos precios de la energía durante la crisis del 2020. Pero, por otro lado, la subida de los precios también se debe a la falta de oferta en las cadenas de suministro y a un aumento generalizado de la demanda, ya que la gente está invirtiendo el dinero que no pudo gastar en viajes y similares a causa de la pandemia en bienes de consumo o en equipos de oficina para el hogar.

En la industria del automóvil y de la electrónica escasean sobre todo los semiconductores; en la construcción escasean la madera, el acero y los plásticos, y los precios han subido en consecuencia. Pero los alimentos también experimentan actualmente un importante aumento de precios.

Las distorsiones tras la pandemia desempeñan un papel fundamental: la demanda es alta tras las restricciones y los cierres, y la mayoría de las economías están en alza. Al mismo tiempo, muchas empresas y proveedores han reducido su producción durante la crisis. Además, los trabajos de corta duración o los cierres siguen interrumpiendo la producción en algunas regiones.

Vietnam sale de la cadena de suministro, por el momento

El fabricante de artículos deportivos Adidas, por ejemplo, informa de interrupciones en su producción ante el aumento de las cifras de contagios en Vietnam. La empresa está considerando trasladar temporalmente la producción a otros países. Nike también está sufriendo las medidas antipandemia en las fábricas vietnamitas. Así, la producción tardará varios meses en alcanzar el nivel habitual, dijo el director financiero de Nike, Matt Friend.

Según un portavoz de Puma, toda la industria está ahora afectada por nuevos brotes en Vietnam. Y los posibles compradores del nuevo iPhone 13 de Apple también tienen que prepararse para posibles largos tiempos de espera, ya que algunas partes de la óptica se fabrican en Vietnam…

La incertidumbre de las empresas sobre el suministro de materias primas y materiales es «una amenaza para el crecimiento», afirmó la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales del BCE celebrado el pasado miércoles.

¿Luz al final del túnel?

El jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, expresó su frustración porque los problemas de la cadena de suministro no mejoran. Según sus estimaciones, esta situación se prolongará probablemente hasta el próximo año y mantendrá la inflación en un nivel más alto de lo previsto.

Según recientes encuestas del instituto de estudios económicos Ifo, en septiembre, más del 77% de las empresas alemanas reportaron cuellos de botella y problemas en la adquisición de productos intermedios y materias primas. Al menos, según el Ifo, la situación de la oferta en el sector de la construcción se ha suavizado un poco. Un primer rayito de esperanza.

Fuente: https://www.dw.com/es/reducci%C3%B3n-del-trabajo-y-plantas-cerradas-la-pandemia-sigue-rompiendo-las-cadenas-globales-de-suministro/a-59381736

Comparte este contenido:

Hacia un entorno digital más justo, igualitario y seguro para América Latina

Por: Jamila Venturini y J. Carlos Lara 

Mientras América Latina enfrenta persistentes amenazas a la democracia, una creciente desigualdad económica global –intensificada por más de un año de pandemia–, sumada a una crisis climática de consecuencias catastróficas, las tecnologías digitales están en el centro de la agenda pública. En un contexto de intenso cambio, la misión de Derechos Digitales en defender los derechos humanos y poner las tecnologías al servicio de la justicia e igualdad, se torna más relevante que nunca.

Es en ese contexto que, reconociendo los 15 años de experiencia de Derechos Digitales, hemos decidido asumir el honor y desafío de liderar un fabuloso equipo que reúne algunas de las personas más comprometidas y capaces de toda la región con la misión de promover la equidad, la dignidad y la seguridad de todas las personas en su relación con la tecnología.

Reafirmamos Derechos Digitales al servicio de realidades complejas y cambiantes, en lo que consideramos más importante para la construcción de un futuro distinto al que se presenta: la protección de los derechos humanos. El reconocimiento y la inclusión de voces que han sido históricamente excluidas de las discusiones sobre tecnologías y la ardua lucha por la equidad y la justicia estarán al centro de nuestra preocupación.

Al interior de la organización, trabajaremos para permitir que florezca la creatividad y colaboración que siempre han caracterizado a Derechos Digitales. Desde orígenes y trayectorias tan distintas, nuestra diversidad es potencia. En este sentido, queremos mantener y generar  un espacio de trabajo seguro, amigable, receptivo y alineado con nuestra misión.

Asumimos el desafío de dirigir esta organización con el propósito que Derechos Digitales sirva para proteger e impulsar el trabajo de incontables defensoras y defensores de los derechos humanos que cotidianamente se enfrentan con poderes políticos y económicos. Frente al ciego optimismo tecno-solucionista que marca los últimos tiempos, seguiremos produciendo conocimiento situado sobre los impactos de las tecnologías y su regulación en los distintos países y en la denuncia enérgica de las amenazas y los abusos a los derechos humanos. Nuestra visión es la de una región donde la tecnología y su regulación no sean nuevas maneras de profundizar desigualdades, sino que se encuentren al servicio de nuestros pueblos, para consolidar las democracias y para facilitar el ejercicio derechos fundamentales.

Somos conscientes del enorme desafío que es liderar una organización de sociedad civil en el Sur Global y asumimos esta responsabilidad con humildad y deseo de aprendizaje y crecimiento. Nos queda un largo camino, mas sabemos que contamos con el respaldo de un equipo sólido, de potentes aliadas regionales y globales, y de una convicción inclaudicable.

Fuente: https://www.derechosdigitales.org/16735/hacia-un-entorno-digital-mas-justo-igualitario-y-seguro-para-america-latina/

Comparte este contenido:

La tecnología en el aula La educación híbrida llegó para quedarse y debaten cómo aprovechar sus ventajas

Por: Manuel Alvarez Trongé/elclarin.com

Las cuatro claves de los expertos para mejorar el uso de la tecnología aplicada a los procesos de aprendizaje.

Una virtud que debemos reconocerle a la pandemia es la aceleración que produjo en el uso de la tecnología. Este proceso, en el mundo educativo, ha sido difícil por la sorpresa que supuso su uso obligatorio y por la falta de preparación y recursos, pero, como lo ocurrido en el ambiente laboral, “nada volverá a ser como antes”. Identificamos 4 aspectos a tener en cuenta para su mejor desarrollo:

1) Educación bimodal (o híbrida). La combinación de instancias presencial y remota ha llegado para quedarse. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -octubre de 2020- advierte que “para que se consolide un verdadero modelo híbrido que se diferencie del aprendizaje remoto de emergencia…, es necesario… recrear un ecosistema educativo robusto, que se pueda sostener en el tiempo… que debe contar con planes de clase estructurados y definidos” alineados con una estrategia más amplia de transformación”. UNESCO -abril 2021- también remarcó la necesidad de reformar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados para estimular la recuperación de la educación y el cumplimiento del ODS 4.

2) Aprovechamiento de las ventajas. Los especialistas explican que la tecnología “puede aumentar la capacidad de los estudiantes de aprender a su propio ritmo. El informe del BID señala que “Los modelos de inteligencia artificial…permiten (que) el contenido se va adaptando según el ritmo de aprendizaje, lo que puede servir para atender mejor las necesidades individualesdel estudiante. Inclusive la tecnología puesta al servicio de la educación facilita el acceso, promueve el entretenimiento, aporta múltiples datos al docente y al sistema para la toma de decisiones y permite la reproducción de buenas clases entre muchos y diferentes alumnos/as.

3) Lo que la tecnología no logra: En otro documento del BID se advierte que “…se han vuelto cada vez más común las computadoras en las escuelas; pero muchas de las otras piezas que incluyen el currículo, el aprendizaje… y la pedagogía docente –y que juntas definen la calidad de la educación y determinan una reforma exitosa-, se han mantenido sin cambios”. Por otro lado se insiste que las TIC no lograrán sus objetivos si no hay equipamiento y conexión de docentes y de estudiantes de hogares vulnerables.

4) Desafíos de las escuelas, de los y las docentes y del sistema: Una encuesta realizada en la Red Federal de Docentes de Educar 2050, en Argentina, mostró que 4 de cada 10 docentes señalan como principal desafío sus propias limitaciones en competencias digitales. Una publicación de diciembre 2020 del BID muestra que, en Argentina el acceso a Internet es limitado en las escuelas: sólo el 40% en la primaria y entre el 53/57% de la secundaria tienen conectividad. Nuestra Ley de Educación Nacional también es un desafío. Establece el artículo 109 (modificado en 2020) que la educación a distancia no puede impartirse a menores de 18 salvo para escuelas rurales y ciclo orientado del secundario. Solo se permite en casos excepcionales y “únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor” y solo “transitoriamente”. Son cuestiones que nuestro país debe ordenar. El proyecto de Ley de Tecnología Educativa anunciado en julio es una oportunidad que seguramente se fortalecerá con la implementación de la plataforma Juana Manso y las alianzas multisectoriales a realizarse para la mejora.

https://www.clarin.com/sociedad/educacion-hibrida-llego-quedarse-debaten-aprovechar-ventajas_0_O9MY-mVvX.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 170
1 17 18 19 20 21 170