Page 35 of 170
1 33 34 35 36 37 170

ODS1. La brecha digital se intensifica durante la pandemia

World Vision advierte de que más de un año de pandemia ha puesto de relieve cómo la brecha digital se hace más profunda en situaciones de crisis provocando un aumento de la desigualdad.

Uno de los sectores en los que esta situación se ha hecho todavía más evidente es en el acceso a la educación ya que el comienzo del curso escolar y en general, el acceso a la educación durante la pandemia ha estado y sigue estando condicionado por el acceso a las tecnologías y el aprendizaje electrónico.

Antes de la pandemia había alrededor de 258 millones de niños y jóvenes sin escolarizar en todo el mundo y, según el Banco Mundial, más de mil millones de niños y niñas se han visto afectados por el cierre de escuelas. Algunos de ellos, de entornos privilegiados o de países con altos ingresos, pudieron adaptar sus estudios al aprendizaje online, mientras que muchos otros niños y niñas más vulnerables se han quedado atrás. Sin acceso a la educación, los menores de países de bajos ingresos se enfrentan a desafíos todavía mayores, incluida la disminución de oportunidades en el futuro y un mayor riesgo de violencia, matrimonio infantil y explotación sexual. 

La ONG World Vision ha tratado desde el inicio reducir esta brecha digital en los contextos más vulnerables, para ello hemos puesto en marcha diversos programas educativos basados en el aprendizaje virtual o a distancia. Estas iniciativas incluyen el reparto de teléfonos móviles, clases a través de la radio, manejo de WhatsApp y redes sociales. En algunos casos, los estudiantes en riesgo han recibido tabletas digitales para garantizar mejor su acceso y aprovechamiento de oportunidades del aprendizaje remoto.

Una solución para cada entorno 

En Filipinas, la pandemia ha afectado a más de 20 millones de estudiantes. Para poder poner en marcha la educación a distancia, se han utilizado metodologías de aprendizaje modular, on line, por radio y televisión. La familia de Nexi, de 12 años (Filipinas), no tiene Internet, por lo que su escuela local le ha proporcionado módulos impresos. “Sé que tenemos que hacer frente a grandes desafíos este curso escolar. Quiero aprovecharlo al máximo para poder ser ingeniera algún día”, comenta.

Isaac y sus hermanos se encuentran entre los 15 millones de niños en Uganda que se han visto afectados por el cierre de escuelas debido a la COVID-19. Vive en el campo de refugiados de Bidibidi, desde que en 2017 tuvo que huir de Sudán del Sur, y sigue las lecciones de su escuela a través de la radio. “Quiero estudiar mucho y ser el presidente de Sudán del Sur en el futuro para volver a mi país y devolverle la paz”.

En Bidibidi (Uganda) también vive Santos, de 23 años, un maestro de Sudán del Sur. Cuando las escuelas cerraron en marzo del pasado año, vio cómo algunos niños se habían vuelto inactivos en casa, trabajaban con sus padres y algunas niñas del pueblo habían quedado embarazadas, lo que le empujó a iniciar un programa de enseñanza móvil, trabajando voluntariamente con grupos de máximo 10 niños y al aire libre.

Nahed (Jordania) trabaja con el programa de educación de recuperación de World Vision desde 2015, enseñando inglés a niños y niñas refugiados sirios y a niños jordanos. Cuando llegó la COVID-19, Nahed y otros maestros del programa fueron capacitados para impartir clases de forma remota utilizando herramientas como WhatsApp y ZOOM. “Es como si tuviera a los estudiantes en un aula conmigo. Con la interacción en línea en los grupos de WhatsApp y las sesiones de ZOOM puedo ver que los estudiantes están entendiendo y recibiendo el material correctamente».

En Mongolia, donde las redes sociales son muy utilizadas, World Vision ha ayudado a lanzar un nuevo servicio de chat en línea que ha permitido a más de 400 niños y jóvenes acceder a consejeros capacitados.

World Vision sigue trabajando para que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, proporcionando a las familias y los maestros materiales educativos y facilitando el acceso a distancia para que la falta de medios y tecnologías digitales no sea un impedimento para recibir una educación. En la era de la COVID-19, la tecnología y la innovación son fundamentales para hacer posible este acceso en los lugares más desafiantes del mundo.  

Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/ods1-brecha-digital-intensifica-pandemia-world-vision

Comparte este contenido:

Vice primer ministro de Rusia, Dmitri Chernishenko: «La transformación digital de las universidades es un proceso global»

En marzo pasado, el vice primer ministro de Rusia, Dmitri Chernishenko, instruyó a los rectores de las universidades rusas para que desarrollen módulos didácticos digitales para todos los programas. ¿Cómo se realizará la formación de los profesores en la economía digital? ¿Cómo lo maneja la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología NUST MISIS?
—El periodista del proyecto Navegador Social de la Agencia Internacional de Noticias Rossiya Segodnya, matriz de Sputnik, dialogó sobre estos temas con la rectora de la Universidad NUST MISIS, Alevtina Chérnikova.
—Señora Chérnikova, ¿qué papel desempeñan las universidades líderes en la transformación digital de la educación?
—El mundo está cambiando rápidamente: hace sólo diez años se hablaba de la transición a la economía del conocimiento basada en las tecnologías de la información como algo inevitable, pero lejano. Hoy en día, la transformación digital abarca todas las esferas de la actividad humana; es un proceso global que influye en los sistemas educativos de la mayoría de los países.
Las mejores instituciones educativas del mundo se enfrentan a la constante necesidad de buscar nuevas tecnologías educativas y métodos de enseñanza. En la emergente economía digital, la calidad de los recursos intelectuales representa una mayor prioridad.
Las principales universidades rusas llevan varios años trabajando en la implantación del modelo de universidad digital. Formando un espacio educativo unificado, estamos integrando diversas herramientas y servicios digitales en el proceso tradicional: sistemas de análisis y gestión del aprendizaje, plataformas online, acceso a MOOC (Massive Open Online Courses), etc.
El vice primer ministro de Rusia, Dmitri Chernishenko, ha encomendado a los rectores de las principales universidades la tarea de desarrollar un enfoque integral de la transformación digital, que debe basarse en las mejores prácticas desarrolladas por las universidades. Posteriormente se extenderán a todo el sistema de enseñanza superior ruso.
La digitalización del proceso educativo se lleva a cabo con la ayuda de nuestros socios comerciales, entre los que se encuentran los líderes en la industria mundial en las tecnologías de la información. Gracias a su colaboración, sobre la base de la NUST MISIS se crearon la Academia de TIC de Huawei y la Academia de Big Data del Grupo Mail.ru, además, se han puesto en marcha programas educativos conjuntos con Sber.
Estos y otros proyectos conjuntos son muy populares tanto entre estudiantes como entre profesionales adultos que quieren adquirir nuevas competencias. Por ejemplo, la edad media de estudiantes en el programa de máster online conjunto «Data Science» con SkillFactory es de 35 años.
—¿Cuáles son las prioridades actuales para la comunidad universitaria en el marco del proyecto ‘Profesionales de la Economía Digital’? ¿Cómo las abordan en su universidad?
—Hoy en día observamos una demanda masiva de personalización de la educación y de un enfoque individual del aprendizaje. Podemos resolver con éxito este problema, entre otras cosas, con la introducción de las tecnologías digitales en el proceso educativo.
En nuestra universidad utilizamos un modelo de aprendizaje híbrido, en el que los estudiantes reciben los conocimientos tanto de forma presencial como a través de cursos virtuales. Actualmente, más del 85% del contenido educativo elaborado por los profesores de la universidad se presenta en la plataforma universitaria en formato digital.
Otra dirección importante de la digitalización de la educación es el trabajo con big data. La huella digital de los estudiantes se forma gracias al espacio digital unificado creado en la universidad, que permite a través del Área Personal de candidato-estudiante-graduado, entre otras cosas, formar un portafolio de logros necesario para una entrada exitosa en el mercado de empleo. El empleador moderno requiere que sus empleados no sólo tengan el nivel de formación profesional, sino también impresionantes logros en actividades de investigación, creativas, de voluntariado y otras.
Una última cosa: la capacidad de autoaprendizaje y autoformación continuos se ha convertido en una de las competencias más demandadas hoy en día para un profesional de cualquier ámbito, y su papel no hará más que aumentar con el tiempo. El objetivo de la universidad es crear las condiciones necesarias para la obtención de conocimientos, habilidades y competencias adicionales tanto por parte de los estudiantes universitarios como del público en general.
—La NUST MISIS fue una de las primeras universidades rusas en elaborar una estrategia moderna para su desarrollo y empezar a aplicarla. ¿Qué decisiones, en su opinión, fueron las más importantes?
—La estrategia de desarrollo es un programa claramente formulado y lógicamente justificado para alcanzar los ambiciosos objetivos a los que se enfrenta la universidad, especificando la secuencia de acciones y los recursos necesarios para su aplicación. Cada universidad y centro de investigación tiene sus ventajas competitivas, en base a las cuales es necesario formar áreas prioritarias.
Los principales criterios de éxito de la estrategia aplicada son la atracción de talentos en el sentido más amplio de la palabra, la concentración de recursos en las áreas prioritarias y la formación de un sólido equipo de gestión. Es igualmente importante, mientras se desarrolla la estrategia, apoyarse en la misión, el sistema de valores, que es compartido por el equipo.
Otro factor importante para el éxito del desarrollo es la interacción sistemática con los principales socios académicos y empresariales. Hoy en día cooperamos con más de 1.600 empresas, creando programas educativos conjuntos, proporcionando a nuestros estudiantes amplias oportunidades de prácticas y puestos de trabajo, y participando en eventos profesionales.
El éxito de los graduados es el objetivo clave de la universidad. La NUST MISIS forma especialistas del futuro que piensan de forma creativa y están preparados para resolver tareas en las condiciones de la emergente economía del conocimiento. Nuestra labor se basa en el principio «El estudiante por encima de todo», formando el entorno ecológico de la creatividad que contribuye al desarrollo de las habilidades y talentos de cada estudiante.
—¿Es cierto que la digitalización de su universidad ayudó a superar las dificultades de la campaña de admisión del año pasado, que se celebró de forma telemática?
—En 2012, la NUST MISIS comenzó a desarrollar e implementar el modelo de Universidad Digital – La MISIS Digital, que incluye la introducción de nuevas tecnologías educativas, el uso de herramientas digitales en la investigación científica y el desarrollo de servicios digitales para los candidatos, estudiantes, profesores y empleados de la universidad.
En 2015, nuestra universidad fue una de las primeras en Rusia en aplicar la digitalización de la campaña de admisión, y en el primer año más de la mitad (56%) de los solicitantes aprovecharon la oportunidad de presentar su solicitud online. El año pasado, el 97% de las solicitudes se presentaron a través del Área personal del candidato en nuestra página web y a través del servicio Solicitud de admisión a la universidad de la página de servicios públicos de Rusia, el 3% utilizó los servicios de Correos de Rusia. Gracias a la creación de la infraestructura digital, la campaña de admisión de 2020 no nos causó ningún inconveniente.
Cada año nos eligen jóvenes bien preparados, talentosos y motivados. La universidad lleva a cabo decenas de proyectos en todo el país en el marco de nuestro programa específico de navegación profesional. Como resultado, la competencia para la admisión crece constantemente, y hoy la Universidad es una de las mejores universidades de Rusia en términos de calidad de la admisión: la nota media del Examen de Estado Unificado de los candidatos ha crecido de 67,3 en 2012 a 88,4 en la campaña de admisión en 2020.
—¿Qué carreras son las más populares entre los candidatos?
—Observamos un crecimiento constante en casi todas las carreras técnicas: ciencia de los materiales, minería y metalurgia. Pero la demanda que crece más activamente es la de la formación en informática. Hoy en día, la MISiS es una de las 5 universidades más populares del país en el ámbito de enseñanza de tecnología de información, la nota media del Examen de Estado Unificado para entrar a algunas carreras del Instituto de Tecnología de la Información y Ciencias de la Computación se acerca a 100. Entre las carreras populares en esta área se destacan la informática aplicada, las matemáticas aplicadas, la informática y la ingeniería informática.
—¿Cómo se resuelve el problema de la formación del personal de la universidad?
—La NUST MISIS trabaja con los principales socios académicos y empresariales de Rusia y del mundo, de los que siempre aprendemos algo. Nuestros profesores realizan prácticas en empresas consolidadas de prestigio mundial, como Metalloinvest, OMK, Sber, con las que colaboramos fructíferamente desde hace años en el ámbito de la creación y adaptación de programas educativos.
Nuestra universidad es participante oficial de proyectos de nivel MegaScience: dos experimentos del CERN – LHCb y SHiP, actualmente nuestros científicos y profesores están realizando prácticas allí. Los socios académicos en los proyectos educativos con el CERN son centros científicos y educativos de renombre como el INFN, la Universidad de Nápoles Federico II, la Universidad de Zúrich, la Escuela Imperial de Londres y varias otras universidades y empresas.
Para que nuestros profesores puedan obtener rápidamente los conocimientos y competencias necesarios, en 2019, la NUST MISIS inauguró la Escuela de Excelencia Docente, uno de los elementos del ecosistema digital de la universidad que promueve las nuevas tecnologías educativas y difunde las mejores prácticas didácticas. En diciembre pasado, junto con la University College de Londres, pusimos en marcha un proyecto único de formación continua de profesorado centrado en el desarrollo de programas educativos competitivos en áreas prioritarias para la Universidad. Hasta la fecha, se han formado más de 700 profesores.
—¿Cuáles son las perspectivas de cooperación interuniversitaria en el ámbito de la formación?
—Ningún problema de escala nacional o mundial puede ser resuelto por los profesionales de un solo campo. La solución radica en la multidisciplinariedad: una conexión integrada de las capacidades de las distintas áreas de la ciencia. En este sentido, considero sumamente importante facilitar la creación, el desarrollo y el fortalecimiento de los vínculos horizontales entre las universidades y los centros de investigación. Actuando así, creamos nuevas oportunidades para nuestros estudiantes.
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20210416/la-transformacion-digital-de-las-universidades-es-un-proceso-global-1111250417.html
Comparte este contenido:

FMI: Alrededor de 19 millones de personas cayeron en la pobreza en Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que los niveles de desigualdad aumentaron un 5% en América Latina debido a la pandemia de la COVID-19.

Unos 19 millones de personas en Latinoamérica cayeron en la pobreza en el 2020 debido a la crisis económica generada por la pandemia de la COVID-19, según estima el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La pandemia también aumentó el nivel de desigualdad en un 5% en la región, si se compara con las cifras que se registraban en años anteriores.

“Recuperarse de las secuelas a largo plazo será más difícil y obligará a acelerar las reformas estructurales, mejorar el acceso a sistemas de educación y salud de calidad, ampliar las redes de protección social y mejorar el clima empresarial”, indicó el director del departamento del hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

Solo el año pasado el nivel de actividad económica de América Latina sufrió una caída del 7%, la más alta a nivel mundial.

«La contracción de 7% experimentada por la región en 2020 (en el nivel de actividad económica) fue la más pronunciada del mundo, superando con creces la desaceleración mundial, que fue de 3.3%».

Para este año se espera que el crecimiento económico de la región sea de 4.6%, unos 5.8% menos que lo proyectos en mercados emergentes.

Asimismo, indicaron que el ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024, lo cual provocaría pérdidas acumuladas del 30%.

Fuente: https://rpp.pe/economia/economia/fmi-alrededor-de-19-millones-de-personas-cayeron-en-la-pobreza-en-latinoamerica-noticia-1331902

Comparte este contenido:

Gobierno Haití critica huelga de profesores y ataque a escuelas

El Ministerio de Educación de Haití criticó la huelga de profesores que mantiene a varios liceos hoy sin docentes y condenó los ataques contra las escuelas.

 

Unas 24 horas después que los estudiantes marcharan por las principales calles de la capital para exigir su derecho a la educación, el ministro Josué Argenor Cadet dijo sorprenderse por la decisión de los maestros de iniciar una huelga para demandar una tarjeta de débito.

El paro llevó a cientos de alumnos a las calles la víspera, quienes también acusaron al Gobierno de financiar las bandas armadas y no la enseñanza, y denunciaron que no tener educadores no los eximía de rendir las pruebas estatales.

Es inconcebible que los profesores y agentes del Ministerio puedan negarse a prestar el servicio por el cual se les paga regularmente, con el pretexto de una tarjeta de débito que no es un derecho legal, afirmó Cadet en un comunicado.

También deploró que algunos individuos irrumpieron violentamente en las escuelas, obligando a estudiantes y al personal a abandonar el lugar, mientras destruían materiales de estudio.

‘Es inadmisible e intolerable que esta práctica bárbara y retrógrada siga afectando al funcionamiento de las escuelas haitianas y violando el derecho a la educación de nuestros niños’, afirmó.

A mediados de marzo, líderes sindicales en el gremio educativo amenazaron con ir a paro si el Gobierno no los proveía de tarjetas de débito, y no se solucionaba la problemática de la igualdad salarial para los empleados de oficinas departamentales.

‘Nos tratan como parientes pobres’, dijo entonces Marie Antoinette Médor, portavoz del sindicato, aunque reconoció que el proceso está en marcha.

En los últimos dos años, el sector se vio afectado por numerosos movimientos de protesta que, sumado a la crisis sociopolítica y sanitaria, pone en riesgo el desarrollo de la enseñanza en todos los niveles, advirtieron expertos.

La comunidad educativa, por su parte, critica al Gobierno por no cumplir sus demandas, algunas de las cuales incluyen el pago de salarios atrasados en ocasiones por años.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=442219&SEO=gobierno-haiti-critica-huelga-de-profesores-y-ataque-a-escuelas
Comparte este contenido:

Panamá: Educadores catalogan de irresponsables al Minsa y el Meduca por clases semipresenciales

Ábrego catalogo como una irresponsabilidad por parte del Minsa, del Meduca y del presidente de la República entrar a clases semipresenciales sino se ha garantizado todas las medidas de bioseguridad contra la covid-19.

Docentes de la Asociacion de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), protestan en los alrededores de la Asamblea Nacional, ya que consideran que tanto el Ministerio de Salud (Minsa), como el Ministerio de Educación (Meduca), están atentando contra la vida de la comunidad educativa con el retorno de las clases semipresenciales.

El secretario general de la Asoprof, Fernando Ábrego expresó: «Nosotros no nos oponemos al retorno a las clases semipresenciales, pero ese retorno debe ser seguro para los estudiantes, para los profesores y para los administrativos, para toda la comunidad educativa, por que lo que no puede ser es que el Estado panameño abandone una de sus funciones fundamentales, que es preservar la vida de sus ciudadanos y en el Decreto Ejecutivo 345 al decir que la semipresencialidad es voluntaria es para salvar la responsabilidad en caso tal de un rebrote o de casos de contagio y de que se pueda poner en peligro la vida de alguno de los estudiantes¨.

Ábrego catalogo como una irresponsabilidad por parte del Minsa, del Meduca y del presidente de la República entrar a clases semipresenciales sino se ha garantizado todas las medidas de bioseguridad contra la covid-19.

«O quieren la semipresencialidad segura o no segura», dijo el educador, «porque si es voluntario simple y sencillamente eso significa que los colegios no los van a arreglar, que no va haber insumos para mantener los espacios limpios», puntualizó el docente.

En este momento es necesario que se le dé continuidad al tema del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (Fece), porque de allí se debe destinar dinero para comprar los insumos de limpieza para los colegios, además del recurso humano que se debe contratar, dijo el educador.

El docente dijo que cuando todas estas condiciones realmente se den entonces se puede hablar de un retorno seguro a las clases.

El Decreto Ejecutivo 435 del 13 de abril de 2021 modifica el artículo 2 del Decreto Ejecutivo N°25 del 14 de enero de 2021 que establece el calendario escolar 2021 en centros educativos oficiales y particulares y comenzará a regir a partir del lunes 31 de mayo de 2021.

De acuerdo con el Decreto, la implementación de las clases semipresenciales en los centros educativos oficiales y particulares de Panamá será de manera gradual, progresiva, flexible y segura de acuerdo con los aspectos de bioseguridad de cada centro y tomando en cuenta los lineamientos del año lectivo 2021.

Entre una de las condiciones que deben cumplir los centros educativos que empiecen las clases semipresenciales, está el haber conformado el Comité Escolar covid-19, como establece la guía para el establecimiento de las medidas de bioseguridad para la reducción del riesgo de contagio de covid-19.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/educadores-catalogan-irresponsables-al-minsa-meduca-por-clases-semipresenciales-1185256

Comparte este contenido:

La pesadilla laboral de las y los trabajadores de delivery en Chile

Hace algún tiempo atrás tuvimos la oportunidad de conversar con Servio Hérnandez, repartidor y dirigente de la organización Riders Unidos Ya, que agrupa principalmente a trabajadores de Pedidos Ya.

Servio es venezolano y cumplió tres años desde que arribó a Chile en busca de mejores condiciones:“Yo llegué aquí con la esperanza de encontrar mejor calidad de vida. En principio yo pensaba que se ‘apiadaban’ de nosotros por la crisis que hay en nuestro país, pensé que era como un recibimiento, que me tendían la mano como una ayuda humanitaria, eso fue lo que se vendió. Al principio sí fue muy bueno estar aquí, pero cuando empiezo a vivir esta pesadilla laboral donde… donde toda esta ola de corrupción, de burocracia, de hacerse… hacerse lo ‘Shakira’, al sordo, el ciego y el mudo con este tema. Eso me ha decepcionado porque yo caigo en cuenta de que eso no es ninguna ayuda humanitaria. No, ellos sabían que tenían la oportunidad de hacer grandes negocios con la diáspora venezolana, haitiana, colombiana, etc.”A continuación, repasamos algunas de las cuestiones más importantes en cuanto a las luchas y condiciones de trabajo de los repartidores.

La precariedad del reparto o delivery

Las aplicaciones de delivery se han hecho cada vez más populares a nivel mundial y Chile no es la excepción. Hasta abril del año pasado, eran más de 15 mil los repartidores que trabajaban en las principales aplicaciones de delivery, como Rappi, Pedidos Ya, Uber Eats, Glovo, entre otras(1).Como Servio nos explica, estos trabajadores de delivery o reparto están expuestos a toda una pesadilla laboral, a toda una serie de condiciones de trabajo particularmente precarias.En este sentido, una de las cuestiones que más destaca de manera negativa son las largas jornadas de trabajo. Desde su experiencia personal, Servio nos cuenta que:“De abril hacia atrás esos dos años y tantos meses, incansable, no descansaba, de sol a sol todos los días 24/7. Llegaba a mi casa a las dos, dormía, me paraba las 10, 11, ahí estaba otra vez para darle en la moto 14, 12 horas diarias trabajando.”Si bien alguien podría decir que nadie está obligado a trabajar esa cantidad de horas, lo cierto es que esta es la única manera de obtener buenos sueldos. “Yo tengo que reconocerlo (…) tengo compañeros que sacan muy buen dinero semanalmente con la aplicación, oíste, y cuando te hablo de muy buen dinero, te hablo de 500 lucas semanales, 400 lucas semanales, 350 lucas semanales como mínimo.”-Cualquiera  quisiera algo así-“Si, pero yo sé qué significa eso, eso significa no tener vida social, significa estar mecanizado, automatizado, o sea, tú, y te lo digo con mucha propiedad, yo llegaba a mi casa de una jornada de 12 horas de trabajo, 13 horas, pensando en el día siguiente que quiero seguir trabajando, como que uno pierde la noción de las cosas.”Sumada a las extensas jornadas de trabajo, las y los trabajadores de reparto se exponen constantemente a accidentes como lo son choques u otros accidentes de tránsito, quedando muchas veces con heridas graves y secuelas, o en el peor de los casos, provocar la muerte. Casos por los que la empresa no se hace responsable. Como cuenta el compañero, a pesar de que la empresa dice contar con seguros, esta simplemente se descarta de toda responsabilidad ante un accidente concreto:“Yo me encontraba en una capacitación de repartidores y le pregunto al señor que estaba allí. Señor Jorge y qué sucede si yo voy con un pedido o estoy trabajando para ustedes y sufro un accidente” (…) y él me respondió: Contamos con un seguro contra accidentes. Mira, yo inicié a trabajar el 15 de febrero, una semana después me arrolló un auto, por allá en Lo Barnechea, un muchacho de 22 años en estado de ebriedad. El médico que me trató también era venezolano. Él me dice, tú trabaja para esa empresa, claro me vio vestido de Pedidos Ya. El médico me dice que a quien llama, a la empresa para dar aviso que tuve un accidente, porque es una empresa, (…) yo le digo hay un señor que se llama Aaron, (supervisor de la zona de Lo Barnechea por donde trabajaba Servio en ese entonces) búsquenlo en el directorio de mi teléfono, de mi móvil. Cuando lo llamaron ¿usted sabe lo que dijo el señor? Lo sentimos mucho pero no podemos hacer nada por él, y apagó el teléfono.”Asimismo, a esta serie de elementos se suma el hecho de que son las y los trabajadores de reparto quienes están obligados a poner medios de trabajo como la motocicleta o bicicleta, (más las mantenciones y bencina en caso de ser motorizado) o bien otros costos como lo son el uniforme o chaqueta y la bolsa térmica con el logo de la empresa, además, las empresas obligan a disponer de $30.000 en efectivo para hacer las transacciones, dinero que también deben poner de su parte.Aglomeraciones de repartidores, Providencia

Delivery en pandemia: el repartidor paga

Como ha ocurrido con otras fracciones de la clase trabajadora, los repartidores se han visto perjudicados en la dinámica y condiciones de trabajo producto de la pandemia del coronavirus. Las empresas de reparto más grandes del país como lo son Rappi, Pedidos Ya, Uber Eats y Cornershop fueron consideradas desde prácticamente el inicio de las cuarentenas como parte de los denominados servicios esenciales, pero ¿Qué significó esto para los trabajadores del sector? “Automáticamente bajaron la paga por los pedidos”.-¿En serio?-“Sí, o sea, un pedido antes  a mí me lo pagaban en 1.865 pesos , al mes de la pandemia me empezaron a pagar 650 pesos base, más el pago del kilometraje, más un multiplicador. ¿Qué es eso? Son herramientas que utiliza la empresa para minimizar a lo más mínimo, los costos operativos para incrementar sus ganancias. ¿A qué costo? Al costo de nuestras vidas, de nuestro trabajo.”Por si fuera poco, a pesar del llamado de la SEREMI de Salud a que las empresas de delivery dispusieran de implementos de higiene y seguridad para prevenir los contagios de covid-19 entre los repartidores, son las y los trabajadores los que terminaron costeando materiales como mascarillas o alcohol gel:“¿Tú sabes lo que hizo la empresa? La empresa mandó un correo electrónico: vamos a tener una gran jornada de entrega de los kits en contra del covid en pandemia, venga a la oficina (Ubicada en Providencia, por lo que solo accedieron unos pocos de la RM) a retirar su kit. Cuando el repartidor iba para allá… Mira, no nos dieron más de 60 ml. de gel alcohol, una sola mascarilla y dos pares de guantes. Nosotros, tuvimos que meternos la mano en el bolsillo, comprar nuestros utensilios para hacerle frente a esa enfermedad. Tuvimos que ir a las farmacias de manera unilateral, gastar de nuestro dinero y comprar las cosas para protegernos porque la empresa nunca lo hizo y nunca lo hará”Otro de los efectos de la pandemia sobre las y los trabajadores de delivery guarda relación con la desregulación de los tramos o distancias a recorrer por parte de estos:“Para darte un ejemplo, en Pedidos Ya anteriormente tú trabajabas en Santiago Centro, el algoritmo no te sacaba de Santiago Centro, tú trabajabas en esta zona. Ahorita no, tú trabajabas en Santiago Centro y va a parar Maipú, de Maipú te jalan para La Florida, de La Florida pa’ Macul, Peñalolén, Providencia, Las Condes y después te vuelven a bajar, todo el día así.”Además, producto de este ‘reconocimiento’ como servicios esenciales en pandemia, los repartidores tienen permitido entregar pedidos dentro del horario de toque de queda (hasta las 0:00 hrs), lo que ha llevado a que se vean expuestos a ataques en la noche para robar sus pertenencias.(2)De este modo, tal como reflexiona Servio, la pandemia sólo ha profundizado una situación que ya se venía dando en el área del delivery, aprovechando además el miedo de las y los trabajadores del sector a quedar cesantes:“Siempre ha sido así, pero ¿qué sucede Javier? (…) con la pandemia ellos vieron la oportunidad de arreciar más ¿sabe? de profundizar más la precarización ¿por qué? porque en momentos de pandemia ¿quién se quiere quedar sin trabajo? Quedarse sin trabajo siendo extranjero en un país que no es el tuyo no es fácil.”

Trabajadores inmigrantes

Una de las características particulares de esta fracción de la clase obrera dedicada al trabajo de reparto es su composición principalmente inmigrante, lo cual Servio considera que está lejos de ser una casualidad, pues como dice él:“No estoy aquí en su país por gusto, yo estoy aquí por necesidad. Si tu sacas el capital humano de estas empresas, tanto aquí en Chile como en todos los países trabaja principalmente la diáspora venezolana, hay un alto porcentaje de venezolanos, de migrantes.”Justamente, para contextualizar, al menos para fines del 2020 y principios del 2021 el 10,9% de los asalariados ocupados del país era constituida por trabajadores inmigrantes, donde solo las y los trabajadores venezolanos representan el 4,7% del total de la los ocupados, seguidos por peruanos, haitianos, colombianos y bolivianos. De este modo, las y los trabajadores venezolanos constituyen el 42,8% de los ocupados inmigrantes del país.(3)Finalmente, es importante mencionar que este sector en particular migra con la promesa de encontrar mejores condiciones laborales y de vida, por lo que vienen de una condición de precariedad desde su país nativo. No es de sorprender entonces ver que esta fracción de clase se dedica principalmente a este tipo de trabajos altamente desregularizados y precarios.

La lucha por el reconocimiento de una relación laboral

Una de las principales demandas que encabezan las luchas de estos trabajadores es algo muy básico, el reconocimiento laboral. Sí, por absurdo que suene, la ley no reconoce una relación laboral entre los repartidores y las aplicaciones, ante el papel son ‘cuentapropistas’ o trabajadores independientes.“Nosotros ‘no existimos’, así me lo hizo saber una trabajadora de la dirección del trabajo: No Servio, lo que sucede es que ustedes están en el limbo, no existen. y mi respuesta fue, eso lo sabemos, pero lo que usted me da a entender es que estamos en el limbo, no existimos y así lo desean mantener, en el limbo”.Al no contar con una relación empleado-empleador su trabajo está fuera de las regulaciones, por ende la empresa no garantiza derechos como un contrato de trabajo, sueldo mínimo, cotizaciones, seguros, bonificaciones, etc. Del mismo modo, al no ser reconocidos como trabajadores, no pueden formar un sindicato, al menos en términos legales, es decir la empresa no se ve obligada a reconocer un sindicato con el cual sentarse a negociar.Protesta de repartidores en Buenos Aires, Argentina

Una lucha nacional e internacional

Pese a lo anterior,  se han levantado distintos esfuerzos de organización por parte de los repartidores con el fin de centralizar demandas y unir fuerzas entre trabajadores. Justamente, la experiencia organizativa de Riders Unidos Ya está lejos de ser una experiencia aislada, pues como nos cuenta el compañero “tenemos un proyecto muy importante que llamamos La Marea, La Mancomunal de Repartidores de Chile”. Esta mancomunal agrupa a lo menos 4 organizaciones distintas de repartidores distribuidas a lo largo del país.A esta iniciativa, se suman también los distintos contactos que han tomado con otras organizaciones sindicales del país, como también internacionales: “Hemos tenido contacto con El sindicato de Papa Johns, con muchas organizaciones sindicales, no solamente aquí, a nivel internacional también: Argentina, Ecuador, Perú, México, España.”Esta dinámica internacional es importante de analizar, pues desde el punto de vista del compañero, la masificación internacional de estos nuevos sistemas de trabajo llevan a que finalmente las y los trabajadores busquen desarrollar experiencias de resistencia en distintas partes del mundo, interactuando entre ellos a partir de sus condiciones de trabajo comunes: “Es un fenómeno que se está dando a nivel mundial no solamente aquí en chile, donde estas empresas llegan hacen lo mismo, lo único que cambia es el país y la moneda obviamente y el nombre la empresa, pero son lo mismo, hacen lo mismo, entonces por ende cuando la clase obrera, la clase trabajadora, se percata del sistema,  los que tienen las agallas de hacerle frente, salen al frente como mi persona, como en Argentina el compañero Maxi de ATR (Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto), como Yuli, venezolana que trabajan en Ecuador que también están haciendo un frente bastante contra  Glovo en Ecuador, como el compañero Saúl en México, como Carolina Hevia en Colombia, como el compañero Fernando Gallardo en Concepción y como muchos compañeros, y eso va a seguir así”.

La contraofensiva de la empresa

Sin embargo, frente a la organización y manifestaciones por parte de los trabajadores, es que Pedidos Ya recurrió al amedrentamiento y otras prácticas antisindicales para aplacar estos esfuerzos.“Ellos infiltraban en las organizaciones a nuestros mismos compañeros, pero que jugaban un papel a favor de la empresa, entonces cuando ubicaban a los compañeros que querían organizarse ellos los llamaban: mira, sabemos que eres tú y tú, y fulano y zutano, vengan a la empresa que necesitamos hablar con ustedes para darles solución (…) el repartidor iba pensando que le iban a solucionar el problema, pero salían amedrentados y despedidos, a la semana, a las dos semanas les quitaban las cuentas, los dejan sin trabajo, entonces ¿eso que hacía? creaba miedo, el repartidor tenía miedo de organizarse”.Así las cosas, Servio junto a otros compañeros fueron despedidos en abril del 2020 justamente por exigir mejores condiciones de trabajo. Frente a eso tomaron la decisión de levantar dos demandas colectivas buscando que la empresa reconozca la relación laboral que mantenían.Pero todo este proceso no ha sido fácil, pues en primer lugar la empresa ha buscado dividir la fuerza de los trabajadores: “Éramos 55, pero la empresa fue comprando conciencias, quedamos 20 compañeros en la demanda y ahí estamos guerreando”. En segundo lugar, una vez que la empresa forzó a un cambio de fecha del juicio por la demanda colectiva, esta comenzó a argumentar que no podía darse por notificada producto de la pandemia: “Pero tú ves a todos los compañeros repartidores de Pedidos Ya trabajando día y noche incansablemente. La empresa no ha cerrado, la empresa en eso, para esos efectos, ellos siguen funcionando, pero para los efectos de darse por notificada para otra demanda están a puerta cerrada.” El 2 de noviembre, cuando se realizaría el juicio por la demanda colectiva interpuesta por Servio y sus compañeros, el juzgado toma la decisión de correr nuevamente el juicio para el 2 de febrero del mes pasado, donde esta vez la jueza decidió declararse incompetente frente al caso: “El juez dos días antes del juicio y previo a las 2 sentencias de Concepción donde salieron favorecidos los dos compañeros repartidores, donde se reconoce la relación laboral y donde se insta a la empresa a reconocer la figura del trabajador en su empresa y a pagar todo el daño moral que ya han causado por estar despidiendo la gente así como así (…), justamente previo a esas dos sentencias viene nuestro juicio y el juez que dice: “suspendido en la audiencia de juicio, nos vemos el primero el 2 de febrero del año 2021”Finalmente, llegado el 2 de febrero, la jueza a cargo del juicio corrió nuevamente la citación para este lunes 12 de abril.Pese a la compleja situación que enfrentan, Servio y sus compañeros/as se mantienen firmes en continuar la demanda, además se trabajar continuamente en la organizaciones de  La Marea y Riders Unidos Ya, sumando nuevos integrantes, concientizando sobre su situación, formando relaciones con otras organizaciones, todo suma en la lucha de estos trabajadores.

Conclusiones

Distintos temas surgen de la entrevista al compañero. Uno de ellos es la expansión e instalación de nuevas ramas de servicios con condiciones laborales absolutamente “flexibles”, como es el caso del delivery. En ese sentido, la demanda por el reconocimiento de la relación laboral de este sector de trabajadores debe entenderse como un medio o un hito de una larga lucha de estos por constituirse como trabajadores ante el capital y el sistema político, ya que si bien la conquista de su reconocimiento significaría un importante logro en cuanto a condiciones legales, su precarización laboral y material se mantendría. Otro punto que surge de la entrevista al compañero es la importancia de coordinarse con otros sectores de trabajadores, no solo de otras ramas para solicitar apoyo, sino también de trabajadores en otros países que trabajan en condiciones similares y que pueden apoyar y transmitir experiencias de lucha y organización. Otro tema que parece importante para la clase en su conjunto es registrar estas nuevas modalidades de explotación, ya que es muy probable que ese tipo de procesos de trabajo y contratación afectarán a otras ramas de la producción. Finalmente, dejamos planteadas algunas preguntas para el debate:¿Qué papel asigna el capital y el estado burgués chileno a la clase obrera de carácter migrante?¿Las condiciones de este sector de la clase obrera representan una modalidad laboral que que el capital podría imponer al conjunto de la clase?¿Cómo debiera incorporar una política de clase a este destacamento de la clase obrera a las luchas y demandas sociales y políticas locales?

(1)  Según los datos registrados por CIPER, serían más de 15 mil repartidores trabajando de manera activa en Chile: “El relato de los trabajadores de delivery que viven la pandemia sin acceso a baños ni elementos de protección” – Cristobal Ríos y Lucas Cifuentes (07 de abril del 2020) https://www.ciperchile.cl/2020/04/07/el-relato-de-los-trabajadores-de-delivery-que-viven-la-pandemia-sin-acceso-a-banos-ni-elementos-de-proteccion/

(2)  Información en base a “Repartidores en Chile: Situación de exposición actual a violencia y delincuencia”, elaborado por La Mancomunal de Repartidores y fundación FIEL, 10 de agosto 2020. http://lamancomunal.cl/organizacion/

(3) Fuente: Elaboración propia en base a los datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre Noviembre, Diciembre, Enero del 2020-2021, INE.

Fuente: https://rebelion.org/la-pesadilla-laboral-de-las-y-los-trabajadores-de-delivery/

Comparte este contenido:

Sindicatos de estudiantes llaman a la movilización en toda España el 6 de mayo «por una educación pública de calidad»

Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes han llamado a la movilización en toda España el próximo 6 de mayo, «por una educación pública de calidad y al servicio de la mayoría del estudiantado».

Según denuncian ambos sindicatos, los derechos de los estudiantes «continúan siendo atacados año tras año». Así, critican que, en medio de una crisis que «ha aumentado la desigualdad en el sistema educativo y expulsado a miles de estudiantes de la universidad, el último ataque, aún no consumado», es la propuesta de nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, la llamada LOSU, promovida por el ministro del ramo, Manuel Castells.

Sostienen que «la voluntad de precarizar aún más al estudiantado en prácticas contenida en este Real Decreto no es, sin embargo, sino la punta de lanza de una reforma más amplia de la universidad española que se prevé para el otoño próximo».

De esta forma, los convocantes de las movilizaciones exigen la paralización «inmediata» del Real Decreto, así como la participación «real, democrática y efectiva» del estudiantado y trabajadores del ámbito en una nueva ley de universidades.

También advierten del «fraude generalizado» en las prácticas académicas, «la mayoría sin remunerar, como antesala de un mercado laboral incierto en el que el empleo juvenil se caracteriza por altos índices de paro, temporalidad y parcialidad».

En otro punto, alertan de la «intromisión» de la empresa privada en la universidad. Los sindicatos explican que la crisis económica «facilita que haya quienes ven en la universidad un negocio, y aparecen nuevas vías de mercantilización educativa: la privatización educativa por la vía de la digitalización; el aumento de la presencia directa de las empresas a través de las prácticas».

«Falta de democracia» en las universidades

Igualmente, Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes rechazan «la falta de democracia» que, a su juicio, hay en las universidades, «sin tener en cuenta al estudiantado y a gran parte del personal en la toma de decisiones». «Se trata ésta de una cuestión que se ha evidenciado durante la gestión de la pandemia en las universidades», argumentan.

En este contexto, las organizaciones reclaman la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y proponen la creación de becas salario «para que las estudiantes de extracción popular no se vean obligadas a abandonar sus estudios».

Un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula, «no solo en pro de la calidad docente sino también de la seguridad sanitaria en las aulas» son otras de sus reclamaciones.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

En materia de vivienda, exigen que las viviendas vacías pertenecientes a bancos y fondos buitres sean de carácter público y se destinen a alquileres sociales, frente «al aumento indiscriminado de los alquileres», que, según aseguran, «ha ocasionado que muchos estudiantes no puedan cursar sus estudios por no poder desplazarse».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4661105/0/sindicatos-estudiantes-movilizacion-espana-mayo-educacion-publica-calidad/

Comparte este contenido:
Page 35 of 170
1 33 34 35 36 37 170