Page 15 of 22
1 13 14 15 16 17 22

Conversando con Alfonso Tamayo Editor De La Revista Educacion Y Cultura, Luis Bonilla Molina en SoundCloud (Audio)

América del Sur/ Venezuela/13.08.18/Por Luis Bonilla-Molina/ Fuente: SoundCloud.

 

https://soundcloud.com/user-40763182/entrevista-a-alfonso-tamayo-editor-de-la-revista-educacion-y-cultura

Fuente de la entrevista: https://soundcloud.com/user-40763182/entrevista-a-alfonso-tamayo-editor-de-la-revista-educacion-y-cultura

 

 

 

Comparte este contenido:

La sociedad integra las «escuelas invisibles»

Ecuador / 12 de agosto de 2018  /Autor: Fausto Segovia / Fuente: El Telégrafo

Los procesos de inclusión son indispensables para que funcionen las estructuras sociales participativas que fortalecen el sistema educativo. 

Los gobiernos, los padres de familia y los estudiantes se preocupan de las condiciones físicas de la escuela. Es decir: profesores, plan de estudios, infraestructura, equipamiento, material didáctico, biblioteca, patios y letrinas.

¿Quiénes se interesan por la aplicación del modelo educativo –si existe-, los métodos de enseñanza-aprendizaje, la vida escolar como proyecto cultural y ético, y las condiciones vitales de los niños y niñas que asisten a los planteles, especialmente públicos?

Hay que reconocer que existen esfuerzos y programas en esa línea, como el ajuste curricular en procesos. La capacitación de los profesores, y otros como la alimentación y los útiles escolares gratuitos,  y la distribución de uniformes que se inscriben en criterios de equidad social.

Pero, ¿el sistema educativo está afrontando con rigor el tema de la calidad, con estándares, sobre la base de una evaluación continua, en cada plantel? Hay programas de remediación para quienes tienen que desertar: ¿cómo articular la escolaridad con el mundo del trabajo, en proyectos concretos? ¿La escuela es un referente de cambios sociales verificables o un modelo de reproducción de programas superados por la realidad?

Los factores asociados

La “escuela invisible” no es sino la otra cara de ese mundo paralelo –cultural, económico y social- que forma parte del subdesarrollo biológico y mental que afrontan nuestros pueblos, especialmente en los sectores urbano-marginales y rurales, y que forman parte del atraso estructural.

Los factores exógenos o asociados inciden poderosamente en la calidad de la educación, y obviamente en el rendimiento escolar. Según Ernesto Schiefelbein está “la necesidad de trabajar, la desnutrición, los problemas de salud, la distancia y el tiempo que tardan los estudiantes y profesores en acudir a la escuela”. La tragedia subsiste. Porque la deserción escolar es una verdadera tragedia en lo emocional, social y económico porque el Estado sostiene un sistema muy bueno en cobertura (96%), pero deficiente en los mecanismos de retención de los niños que son lanzados, virtualmente, a la calle en busca de sobrevivencia. ¿De qué sirve que el Estado aumente cada año su presupuesto en el 0.5 del PIB, si no tiene estrategias concretas para superar este problema estructural?

Educación, salud, empleo
Los especialistas establecen que el problema es real, pero que la solución escapa a la responsabilidad propia del sector educativo, porque es necesario articular acciones con los sectores de salud y empleo, que corresponden a políticas públicas de los gobiernos.

Esta sectorización que sirvió para la planificación en el siglo XX ya no sirve. En la actualidad,  las políticas de desarrollo humano son unívocas e integran los ámbitos del desarrollo social vinculados a las del desarrollo económico, y operativamente están unidas.

Así lo reflejan los índices de desarrollo humano, reconocidos por las Naciones Unidas que son: la escolaridad, la salud, la nutrición y el empleo.

Acciones prioritarias

En el contexto microeducativo se necesitan sobre todo acciones prioritarias, como articular los proyectos educativos institucionales (PDI) a una reforma consistente del currículo que integre los aspectos invisibles.

Los mismos que por estar “implícitos” -ambientes de aprendizaje, según César Coll- sirven para marginar y excluir; fortalecer las organizaciones de la comunidad y a falta de ellas promover grupos de trabajo y programas asociados a la calidad, con la intervención activa de estudiantes, padres y profesores.

Es decir integrar a nivel local la escuela, el centro de salud más próximo y las empresas del sector; fomentar la gestión escolar, a través de mecanismos de rendición de cuentas, que permitan la construcción de una sociedad democrática. Se debe realizar un seguimiento de los niños y sus familias, que dejan de acudir a la escuela; articular, de manera explícita, el arte y el ambiente con el currículo, la identidad y la diversidad.

Que no se olvide que el propósito fundamental de toda educación es preparar para la vida. Y ello implica dos acciones o actitudes concurrentes: el cuidado y atención de uno mismo, y el cuidado y atención de los demás. Insistamos en lo primero y luchemos por que lo segundo se aplique.

Modelo preventivo: categorías
Los índices de calidad educativa, dentro de un modelo preventivo, se agrupan en tres categorías. Las que expresan relaciones entre los “inputs” o entradas al sistema educativo, la escuela y los valores sociales: sistemas de admisión de estudiantes y profesores; equidad de acceso y en la asignación de recursos para la igualdad de oportunidades educativas.

Además de las relaciones entre la estructura, procesos sociales, curriculares e instructivos en las instituciones educativas. Las mismas que deben tener una organización que asegure la participación en la toma de decisiones; clima institucional, validez cultural del currículo y de los sistemas de evaluación.

También se incluyen las  que regulan las articulaciones entre los objetivos y los resultados educativos, así como las expectativas y necesidades sociales. La rendición de cuentas es clave en esta estrategia. Es decir la “escuela invisible” nos concierne a todos, en el contexto de la pedagogía crítica. (I)

Fuente del Artículo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-sociedad-integra-las-escuelas-invisibles

ove/mahv

Comparte este contenido:

Aula crítica: Revista del Instituto McLaren de Pedagogía Crítica. Número Especial Octubre 2012 (PDF)

México / 5 de agosto de 2018 / Autor: Fundación McLaren / Fuente: Fundación McLaren

Link para la descarga:

http://fundacionmclaren.com/fundacionmclaren/wp-content/uploads/2016/09/REVISTA-AULA-CR%C3%8DTICA-OCT-2012.pdf

Fuente: 

http://fundacionmclaren.com/fundacionmclaren/uncategorized/aula-critica/

ove/mahv

Comparte este contenido:

La necesidad de perfiles mixtos. Proyectos profesionales de educación y tecnología

La necesidad de perfiles mixtos. Proyectos profesionales de educación y tecnología

Serie: Foro Empleo UNED

Fecha de emisión: 12-09-2017

Ondula es una iniciativa de emprendimiento social orientada a la educación en tecnologías que ofrece formación y acompañamiento a centros educativos, ONGs, profesorado y jóvenes. Como elementos distintivos aporta una pedagogía crítica y una metodología vivencial inusual en el ámbito tecnológico y un fuerte compromiso por la justicia social.

Esquema:

1. Presentación

2. ¿Qué tecnologías?

3. ¿Qué claves/tendencias hay en educación y tecnología?

4. ¿Cómo hacemos esto?

5. Necesidad de perfiles mixtos

6. Posibilidades de actuación

7. Llamada a la acción Vídeo disponible en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/…

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=c5ej1AefQwU

Comparte este contenido:

Frei Betto en Luján: debates sobre la universidad pública y la organización popular

Argentina / 15 de junio de 2018 / Autor: Josefina De Mattei / Fuente: Ladran Sancho

El intelectual brasileño visitará nuestra ciudad para brindar diversas charlas en la Universidad Nacional de Luján y en el Centro Cultural y Social José Artigas el martes 12 y miércoles 13 de junio.

El reconocido educador popular y teólogo de la liberación Frei Betto llega a diferentes sedes de la Universidad Nacional de Lujan (UNLu) para reflexionar sobre la actualidad que atañe a la universidad pública, organizaciones y educación popular durante el martes 12 y miércoles 13 de junio.

El ciclo de charlas surge a raíz de la visita de Frei Betto a la Argentina invitado por la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (C.E.I.P.) y organizado junto al Departamento de Educación de la UNLu. El escritor brindará una semana de conferencias que inician en Buenos Aires en la fábrica recuperada IMPA.

Frei Betto es co-autor con Paulo Freire del libro “Esa escuela llamada vida” y con Fidel Castro de “Fidel y la Religión”. De origen brasileño, el intelectual estuvo y continúa comprometido en la vida política de su país, cercano a los procesos de lucha de su pueblo: desde los movimientos eclesiales de base, los movimientos obreros y populares pos dictatoriales. Además, colaboró en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT), su llegada al gobierno y encabezó el programa contra el hambre en el gobierno de Lula da Silva.

“Como educador e intelectual crítico y comprometido, Betto ha desarrollado la capacidad de ser un profundo analista de los procesos sociales, un sistematizador de los aprendizajes colectivos de los movimientos populares y un problematizador de los dogmatismos de diverso signo. Por ese motivo estamos invitando entusiastamente con la certeza de que se trata de una oportunidad para pensar juntos sobre aspectos sustanciales de nuestra actividad profesional y política”, expresaron desde la institución.

En Luján el primer encuentro comenzará el martes 12 de junio a las 14:00 en el Centro Cultural José Artigas, Mitre 846. El tema será “Actualidad latinoamericana y desafíos para la organización popular”, orientado a organizaciones y cooperativas de nuestro partido y ciudades cercanas con el objetivo de intercambio y reflexión entre el público y el escritor.

En el contexto del centenario de la Reforma universitaria, escenario que dio lugar a la democratización del acceso y a la corriente de pensamiento latinoamericano, el desfinanciamiento que sufre la universidad pública y las declaraciones de María Eugenia Vidal repudiados por la alta casa de estudios de nuestra ciudad, Frei Betto brindará conferencias en distintas sedes de la UNLu sobre la universidad pública en la actualidad.

El martes 12 de junio a las 18:00 en el auditorio de la Sede Central, Ruta 5 y Avenida Constitución, la actividad tratará de “Universidad Pública y Educación Popular”. En la delegación de San Fernando, ubicada en Avenida del Libertador 1700, el miércoles 13 de junio a las 10:00 brindará una charla sobre la “Educación popular en América Latina hoy”.

Finalmente, culminará su exposición el miércoles 13 de junio a las 18:00 en el Centro Regional San Miguel, Avenida Balbín ex-Mitre esquina Farías, orientado a “100 años de la reforma: universidad pública y desafíos populares”.

Fuente de la Noticia:

Frei Betto en Luján: debates sobre la universidad pública y la organización popular

Comparte este contenido:

Paulo Freire y la educación como práctica de la libertad

Puerto Rico / 10 de junio de 2018 / Autor: Luz Nereida Pérez / Fuente: La Perla del Sur

Su pedagogía de la liberación corre paralela con su homónima en la teología, que tan excelentes frutos ha germinado, sobre todo entre los pobres de América.

Foto suministrada

El conocimiento de las teorías pedagógicas del brasileño Paulo Freire (1921-1997) ha de ser fundamental para producir cambios significativos en nuestro lacerado sistema educativo.

Su pedagogía de la liberación corre paralela con su homónima en la teología, que tan excelentes frutos ha germinado, sobre todo entre los pobres de América.

El libro medular de Freire, Pedagogía del oprimido, busca replantear críticamente la educación tradicional, sustituyéndola por una que recupere la dignidad de los alumnos y que construya, junto a ellos, caminos de esperanza en intercambio de experiencias.

En Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, enfatiza que la tarea de enseñar no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe albergar una dimensión ética en la que se reconozca la injusticia y se trabaje para revertirla con sentidos de autonomía y responsabilidad personal.

En La educación y la ciudad, Freire promueve una sociedad abierta que sirva a los intereses de las clases sociales desprotegidas y en Pedagogía de la indignación, que estaba en proceso de escritura cuando falleció, Freire señala cómo abordar la violencia juvenil sin llegar al extremo de estigmatizar, y expresa su perspectiva de cómo la tecnología dificulta la transmisión de valores, entre otros temas.

Libro igualmente fundamental es La educación como práctica de la libertad, donde, reflexionando sobre el tiempo y el espacio, propulsa una pedagogía humanista que procure la integración del individuo a su realidad nacional y que no conduzca hacia la “domesticación” del ser humano, sino hacia la culminación de su libertad.

Un nuevo género en su obra está representado por Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, en el que, en epístolas dirigidas a su sobrina Cristina, para entonces exiliada en Bolivia, hace una severa crítica al dogmatismo político y nos ofrece gran cantidad de memorias y reflexiones sobre su extraordinaria vida en el quehacer educativo.

Fuente de la Reseña:

https://www.periodicolaperla.com/paulo-freire-la-educacion-practica-la-libertad/

Comparte este contenido:

Máximas de Paulo Freire se multiplican en Latinoamérica (Audio)

Brasil / 13 de mayo de 2018 / Autor:   / Fuente: Radio Ciudad del Mar

Los ecos de la educación popular empiezan a multiplicarse en Latinoaméricay las máximas de Pablo Freire de Educar para transformar logran calar en muchas de esas comunidades donde hay que buscarles otras salidas más constructivas a las realidades cotidianas.

 

Fuente:

http://www.rcm.cu/maximas-de-paulo-freire-se-multiplica-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:
Page 15 of 22
1 13 14 15 16 17 22