Argentina: El derecho a la educación y a la libertad de pensamiento en peligro

Por: Laura Marrone, Hugo Iglesias y Gabriela Ibarzabal

Recientemente el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la intención del gobierno nacional de enviar un proyecto de ley para sancionar a la docencia por adoctrinamiento.

Lo curioso del anuncio (del cual nada se conoce en relación a su contenido) es que viene de un gobierno cuyo presidente dio una master class de burdo adoctrinamiento durante la apertura del ciclo escolar 2024 en el Instituto privado Monseñor Copello (único ámbito escolar en el cual hizo acto de presencia).

A esta amenaza se suman:

– El desmantelamiento del INFOD, instituto de formación docente que configuraba una de las pocas funciones del extinto ministerio de Educación desde la transferencia de escuelas en la era menemista: la de orientar la formación de todas las jurisdicciones, así como la producción de materiales de aula.

– El freno de la compra de 14 millones de libros que estaban previstos para enviar a las escuelas de todo el país con la excusa de que deberían revisar los contratos. En tanto, las clases comenzaron sin libros.

– La orden de bajar los materiales didácticos de apoyo a los contenidos curriculares que figuraban en la página web del ex ministerio

– El cierre de Paka paka.

Es evidente que estas medidas no responden a la mera argumentación de que “no hay plata”. Están orientadas a lo que tanto el presidente Milei como su ministra de seguridad, Bullrich, y el PRO, hace tiempo vienen denunciando: la supuesta función de adoctrinamiento de la docencia hacia las nuevas generaciones. Por ello quieren hacer borrón y cuenta nueva de todas las elaboraciones curriculares a la fecha y del material didáctico que la sostiene.

En realidad, Milei forma parte de una derecha mundial que, como Bolsonaro en Brasil, Vox en el estado español o Trump en EEUU, ha emprendido una llamada “batalla cultural” contra la izquierda y el proyecto socialista de sociedad como alternativa a la crisis del capitalismo que vivimos. Esta ultra derecha tiene una percepción aguda de que la crisis es tan grande que no basta la precarización laboral de los trabajadores del mundo, el saqueo de los recursos naturales de los países semicoloniales, o las guerras en curso para mantener su dominación. Necesitan más: profundizar el control de todos los medios ideológicos que le permitan justificar un mundo injusto, desigual y en peligro de extinción por la crisis climática. Todo muy lejos de la libertad que pregonan.

La educación ha sido y es una poderosa herramienta en ese propósito de control. ¿Por qué, sin embargo, esta batalla? ¿Qué es adoctrinar? Es justamente lo que la escuela hizo históricamente y en gran parte en la actualidad: naturalizar ante las nuevas generaciones que el orden social, político y económico existente es el único posible y, sin problematizarlo ni contrastarlo con otras posibilidades, asumir su reproducción.

¿Quién adoctrina? ¿La docencia que no niega que en nuestro país se exterminó a los pueblos originarios y se los desposeyó de sus tierras o los manuales que durante generaciones inculcaron que hubo una campaña al desierto que solucionó el problema de las fronteras, borrando la presencia de seres humanos? Milei y su ministra Bullrich, esta última perteneciente a una de las familias beneficiadas de esa práctica, quisieran en cambio que la escuela siguiera reivindicando acríticamente a su ejecutor, Julio Roca, como lo han sostenido en reiteradas ocasiones.

¿Acaso es adoctrinamiento explicar en geografía la diferencia entre extracción de recursos naturales y extractivismo como práctica depredadora del ambiente?

¿Prohibirá el gobierno que la docencia no oculte que las empresas extranjeras se llevan los minerales dejando solo el 3% de su valor y en cambio pasivos ambientales irreversibles? A Caputo y a las empresas amigas de la megaminería, o el litio, en cambio, les gustaría que no se muestre esa realidad, Llegan incluso a financiar cátedras de universidades o realizar donaciones a escuelas escasas de presupuesto en la precordillera para que la silencien.

¿Se podrá en literatura seguir leyendo a María Elena Walsh, a Rodolfo Walsh o se vienen nuevamente los libros prohibidos y habrá que leer solo los clásicos españoles y justificar la colonización española como añoran algunos?

¿Cuál es la sanción prevista, la cárcel, el despido o qué, para quien se atreva en matemáticas a enseñar a calcular el interés financiero que paga nuestro país en concepto de deuda, superior a cualquier renta de una actividad productiva industrial o de servicios, y causal de una de las razones del crecimiento de la pobreza de nuestro pueblo?

¿Quieren prohibir que la docencia explique el derecho de las niñeces y adolescencias a conocer que la sexualidad es parte de su dimensión humana y su derecho a disfrutarla? ¿O prefieren volver a los tiempos de la ignorancia que desampara frente a las opresiones, violencias en las familias y perversiones ocultas en la sociedad?

A ninguno, y menos a Villarruel, les gustó que este 24 de marzo en las escuelas se siguiera denunciando que hubo una dictadura que ejerció terror de estado, asesinó, torturó y robó bebés. Es que muchos de los integrantes del actual gobierno son hijos de quienes ejecutaron esa represión o de empresarios que se beneficiaron económicamente de la estafa de estatizar sus deudas para que las paguemos todes, como Macri.

El caso es que la realidad es tan brutal que se filtra por las ventanas y aparecen docentes, muchas veces sin grandes definiciones ideológicas o políticas, simplemente leyendo con sus propias herramientas los contenidos curriculares dejan entrever la realidad abriendo a un proceso de construcción de conocimiento y pensamiento complejos en sus alumnes, incentivando la creación de instrumentos de lectura e interpretación de la realidad propios y por supuesto, críticos. Es a causa de esa función, intrínseca de la profesión docente, objetivo escrito de los curriculum desde la escuela inicial hasta la universitaria, donde los profesionales docentes faltan al mandato que de ellos esperan los sectores de poder: la reproducción y perpetuación del sistema. Porque abren las puertas de su aula al debate de sus estudiantes, a repensar el pasado, a problematizar el presente, y a asumirse como actores de cambio en el futuro.

La educación privada como garante del adoctrinamiento

Para este gobierno y sus aliados hablar de estos hechos de la realidad es adoctrinar. En realidad, añoran que la docencia realmente adoctrine. Es decir, que diga que todo lo que aconteció y acontece, está bien. Les incomoda la libertad de pensamiento. Censuran el conocimiento de las categorías marxistas en economía y filosofía. Anulan la perspectiva de género o imponen la teoría de los dos demonios. Por eso alientan la educación privada porque allí la ideología está predeterminada según el recorte que cada iglesia, o empresario seleccione como perfil de su institución educativa.

Estigmatizan los planes sociales, pero sostienen la subvención con fondos del estado de la oferta de casi el 70% de las escuelas privadas, lo que en algunas provincias significa uno de cada tres pesos de inversión efectiva en educación por estudiante. Miientras tanto, desfinancian a la educación pública. Ahora agregan algo más: subvencionan la demanda a través de los vouchers que empiezan a entregar a cada familia con ingresos menores a 1.500.000$. El cálculo aproximado es de 27.500$ por 2.000.000 de estudiantes mensualmente, lo que supone 495.000.000.000$ sin indexaciones en un año. Maliciosamente, al mismo tiempo, eliminan el Fondo de Incentivo docente que ya estaba sancionado en el desactualizado presupuesto 2023, lo que supone la rebaja de casi un 10% de salario según las provincias.

El voucher está pensado no sólo para retener la matrícula de las escuelas privadas que, frente a la inflacion y los bajos salarios, amenaza con trasladarse a escuelas públicas sino también para ganar matrícula de la pública. El actual Secretario de Educación, CarlosTorrendell, es miembro del Consejo Superior de Universidad Católica, promotor de la educación religiosa católica, cuyas escuelas parroquiales serían las más beneficiadas por este sistema. Muchas familias aspiran a una escuela privada no porque la educación sea mejor ya que muchas veces los docentes son los mismos pues trabajan en ambos sistemas. Es una triste manera de eludir el contacto con el 60% de la niñez y adolescencia pobre. Así se fue produciendo una fragmentación social de las escuelas que es nociva para la sociedad pues aumenta la discriminación y la incapacidad de generaciones de conocer la humanidad del otro, favoreciendo el crecimiento de la violencia social. Por parte de empresarios y sectores de poder, apoyar que el estado subsidie la educación privada seleccionando a la “gente de bien”, como dolorosamente discrimina el presidente a la población, es otra forma de “adoctrinar”, es decir de garantizar que la currícula de las escuelas privadas acentúe aquellos contenidos que reproduzcan la legitimidad del orden existente.

Para ello cuentan con una herramienta poderosa: el despido de la o el docente que se salga de esos carriles. La docencia privada no tiene derecho a la estabilidad en su trabajo. Cabe dejar aclarado que esto es lo que se busca en el ámbito del estado con el proyecto aún en bandeja de liquidar el estatuto del docente y que figuró tanto en la plataforma de la LLA como de Juntos por el Cambio. El miedo al despido es la forma más eficaz de garantizar el adoctrinamiento que pretenden los sectores de poder, así como, en sentido contrario, la estabilidad en el cargo es garantía de libertad de cátedra y de pensamiento crítico.

El derecho a la educación en cuestión

Por si todo esto fuera poco, desfinancian a la universidad pública al mantener el presupuesto sancionado en 2022 con una miserable recomposición inferior al 286,4% de inflación . No se animan aun a imponer aranceles, que es un proyecto histórico de la derecha para la que los pobres no tienen derecho a ir a la universidad. Al quitarle el sostén del estado favorecen a la privatización del nivel superior por pérdida de matrícula debido al cierre de cursos o carreras.

Pero, además, porque conducen a la búsqueda de fondos propios de las cátedras que terminan con subvenciones de empresas o bancos privados. Este peligroso camino erosiona la producción de conocimiento público, que es un cometido de la universidad pública, es decir, un conocimiento para la mejora de la calidad de vida de la sociedad toda y no para la ganancia de una empresa. El subsidio privado directo disciplina a las exigencias de investigación y producción de conocimiento de las empresas financiadoras.

Lamentablemente, este curso, otrora resistido por el ámbito universitario público, ha ya avanzado en muchas facultades y cátedras del país. Estas mismas empresas son las que claman por rebajar los impuestos, que es la forma que tiene el presupuesto de financiar la educación sin condicionamientos a la producción de conocimiento.

La frutilla de este plan siniestro la dio el ideólogo reconocido por el presidente Milei, el diputado Benegas Lynch, cuando divulgó algo que está en la plataforma política de la Libertad Avanza: “eliminar la obligatoriedad de la escuela. En su caso, fue más explícito en su propósito: “para que los padres tengan la libertad de no mandar a sus hijos a la escuela si necesitan que trabaje en el taller”, lo que es una desembozada defensa del trabajo infantil. La obligatoriedad de la escuela primaria fue un programa del liberalismo en Argentina del siglo XIX sancionada en la Ley 1420 de educación primaria gratuita y obligatorio, durante el gobierno del mismo Roca que ya mencionamos. Para Roca y su generación, en cambio, la escuela era necesaria para adoctrinar en la disciplina al nuevo estado que se estaba formando. Durante el siglo XX las luchas docentes y estudiantiles permitieron conquistar la obligatoriedad de la escuela media y el nivel inicial desde los 4 años, lo que implicaba la obligación del estado de proveer de los establecimientos y la docencia que los atendiera.

Milei tiene razón cuando dice que no es un liberal clásico. Su propuesta retrocede al medioevo. No representa a la burguesía liberal de finales del siglo XIX que dice reivindicar o a la que desarrolló algún proyecto capitalista productivo en los 30 del siglo XX. Sus propuestas son las del sector más parasitario de la burguesía, la que está ligada a la usura financiera, como socios menores de los fondos de inversión imperialistas. Son las de la “casta financiera”.

La escuela que defendemos es lo contrario al adoctrinamiento, que sí quiere este gobierno. Defendemos el derecho de les estudiantes a acceder a un pensamiento crítico, donde pueda confrontar ideologías, en el debate, en el intercambio con otres en un espacio público, es decir abierto, sin discriminaciones sociales, religiosas o ideológicas. Seguiremos defendiendo el derecho a la educación de la niñez y de la adolescencia, así como a la educación permanente de los adultos. Sostenemos el carácter obligatorio de la escuela hasta la secundaria y gratuito en todos sus niveles incluso superior. Porque concebimos a la educación no como un mero componente de capacitación de mano de obra sino porque tiene la potencialidad de una práctica de libertad que nos humanice, nos haga crecer y disfrutar más y mejor de la vida humana en sociedad. Felizmente, estudiantes y docentes de todos los niveles han comenzado la marcha de esta defensa.

Laura Marrone (CaBA-primaria y superior)

Hugo Iglesias (Tierra del Fuego media y superior)

Gabriela Ibarzabal (CaBA-primaria y especial)

El derecho a la educación y a la libertad de pensamiento en peligro

Comparte este contenido:

Organizaciones de todo el mundo advierten sobre los riesgos del trigo transgénico

Por: Dario Aranda 

En un documento conjunto, Asia, África y América Latina afirman que el trigo HB4 de la empresa Bioceres. No cuenta con estudios de inocuidad y denuncian que incluso tiene menos productividad que el trigo convencional.

Organizaciones de América Latina, África y Asia denunciaron los efectos nocivos del trigo transgénico que ya se consume en Argentina y amenaza llegar a otros países. En un detallado documento de 14 páginas, movimientos sociales, campesinos y pueblos indígenas solicitaron la intervención de relatores especiales de Naciones Unidas (ONU) por los riesgos para la alimentación, la salud y el ambiente que implica el transgénico de la empresa Bioceres. Confirmaron que no existen estudios independientes que confirmen su inocuidad, denunciaron al peligroso herbicida glufosinato de amonio e, incluso, afirmaron que es menos productivo que el trigo convencional.

«No al trigo transgénico. Alianza mundial busca la intervención de la ONU contra el cultivo de trigo transgénico HB4», es el título del comunicado de la organización internacional Grain que da cuenta de la insólita –e irregular– forma de aprobación del transgénico en Argentina, Brasil y Paraguay: en base a supuestos estudios de la propia empresa que lo comercializa e, incluso, con documentación que es confidencial.

Sin estudios confiables

Entre otros aspectos fundamentales, destacan que la población de Argentina se está alimentando con harinas que contienen un transgénico que carece de estudios respecto a la salud y, además, contaminado con el agrotóxico glufosinato de amonio (más letal que el conocido glifosato).

«La aprobación del trigo HB4 ha causado mucha preocupación en un amplio sector de la sociedad, porque su siembra y consumo vulnerará derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria, a un ambiente equilibrado y libre de contaminación, al acceso a la tierra y territorio; al derecho a autodeterminación de los pueblos y comunidades locales», señala el documento que fue dirigido a siete Relatores Especiales de Naciones Unidas.

En consecuencia, se solicita que insten a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay para que suspendan las autorizaciones para el cultivo de trigo transgénico HB4. Los destinatarios son Marcos Orellana (Relator sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos), David Boyd (Derechos Humanos y Ambiente), Michael Fakhri (Derecho a la Alimentación), Pedro Arrojo-Agudo (Derecho al Agua Potable), Olivier De Schutter (Extrema Pobreza y DDHH), Francisco Cali Tzay (Derechos de los Pueblos Indígenas) y Tlaleng Mofokeng (Derecho a la Salud).

Derecho a la alimentación

El trigo transgénico fue desarrollado y es comercializado por la empresa de origen argentina Bioceres-Indear, donde tuvo un rol fundamental la científica del Conicet y de la Universidad del Litoral, Raquel Chan. La Comisión Nacional de Biotecnología (integrada exclusivamente por impulsores del agronegocio, incluso gerentes de las multinacionales) dio el visto bueno en 2018, a libro cerrado y sin publicar los estudios en ninguna revista científica. La aprobación final fue en mayo de 2022, cuando Julián Domínguez (entonces ministro de Agricultura) dio luz verde al pedido de Bioceres-Indear (la firma administrativa corrió por cuenta de Luis Contigiani).

En marzo de 2023, la empresa Bioceres-Indear informó que 25 molinos ya mezclaban el trigo transgénico con el convencional para libre distribución. Se trata de un hecho de trascendencia mundial: por primera vez un trigo modificado genéticamente está en los alimentos de consumo masivo (pan, pizzas, empanadas, fideos y todos los usos de la harina). Y, más grave, la población no tiene posibilidad de identificar si está comiendo un producto con transgénicos o no: en Argentina no existe un etiquetado de transgénicos.

Elizabeth Bravo, integrante de la organización Acción Ecológica de Ecuador y una de las impulsoras del documento dirigido a Naciones Unidas, recordó que Argentina es un país exportador de trigo, y destacó el riesgo para la población: «El trigo es fundamental en la dieta de los ecuatorianos, como de muchos otros pueblos del mundo, porque está presente desde el desayuno hasta la cena. Sería terrible que comencemos a comer un trigo que proviene de una modificación genética y que además tiene residuos mayores de plaguicidas como glufosinato de amonio».

Una tecnología deficitaria

Leonardo Melgarejo es integrante del Movimiento Ciencia Ciudadana de Brasil e integrante de la Uccsnal (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina). El activista remarcó la enorme gravedad de que el trigo transgénico no cuente con evaluación científica de impactos en la salud de la población. «Este transgénico se ha transformado de un problema internacional, por eso esta acción conjunta de organizaciones de tres continentes. Este trigo contamina la alimentación básica de las población y sin dudas va a contribuir en el acaparamiento de tierras en pocas manos y la afectación del agua, de la vida campesina y de los pueblos indígenas», afirmó.

Fernando Frank, investigador de Argentina, ingeniero agrónomo e integrante de Uccsnal, apuntó a un eje central que desnuda la publicidad empresaria y mediática respecto al trigo de Bioceres. «El trigo HB4 es un fracaso productivo, es un escándalo porque, además de los impactos negativos en la salud y la alimentación, están vendiendo una tecnología que promete producir más pero que en realidad produce menos, lo confirman los propios datos certificados por el Estado», afirmó Frank.

Frank y Melgarejo son dos de los autores de la publicación científica «Controversia por el pan nuestro de cada día», publicada a fines del año pasado, que confirma que el trigo transgénico es menos productivo que el trigo convencional. Firmada además por los investigadores Gabriel Bianconi Fernandes y Rubens Onofre Nodari, el paper da cuenta, con tablas y cifras del Ministerio de Agricultura de Argentina, que el trigo transgénico tiene menos productividad que su variante convencional. «Los rendimientos (del trigo transgénico) fueron significativamente inferiores a la media de trigo del país. La conclusión es que el mayor rendimiento de la variedad HB4 –la principal ventaja anunciada por Bioceres– no ha sido probado en el campo», ratifica el estudio científico.

En 2020, más de mil científicos del Conicet y de 30 universidades públicas de Argentina repudiaron la aprobación y alertaron los riesgos para la salud de la población e, incluso, para la producción agropecuaria y los derechos humanos. “Esta autorización remite a un modelo de agronegocio que se ha demostrado nocivo en términos ambientales y sociales, causante principal de las pérdidas de biodiversidad, que no resuelve los problemas de la alimentación y que amenaza además la salud de nuestro pueblo confrontando la seguridad y la soberanía alimentaria”, comenzaba el escrito dirigido al gobierno nacional y a las autoridades del Conicet.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/715542-organizaciones-de-todo-el-mundo-advierten-sobre-los-riesgos-

Comparte este contenido:

Argentina: Sobrevida, desamparo y muerte en la calle

Entre las bocas de fuego de la imagen hubo una mujer. Un ser humano. Y fue la vida misma apagándose entre las llamas en lo que fue su casa: tenía la escritura provisoria (hasta que los desalojadores compulsivos dijeran lo contrario) de un trozo de vereda con la autopista como techo. Alguien o algunos –la verdad nunca hace luz sobre los márgenes- la roció seguramente con algún líquido y la hizo arder. No hay identidad, no hay nombre y cuando lo hay nadie tiene la certeza de su verosimilitud. Después de todo, cuenta a APe Barby Alegre, de la organización Sopa de Letras, “hay quienes olvidan sus nombres después de hacerse de llamar de otra manera durante años. Y también hay quienes prefieren elegir el propio”. Por Claudia Rafael para APe.

“Nosotros pasamos por ahí el domingo al mediodía. En Virrey Ceballos, entre San Juan y Cochabamba. Y creímos que sólo habían quemado las cosas. Pero sabemos que el sábado a la noche alguien prendió fuego en una de las ranchadas y estamos averiguando en hospitales pero todavía no tenemos claridad”, contó a APe cuando todavía no habían logrado confirmar la muerte. “En ese lugar –describió ayer en la tarde- suele haber varias personas, que van y vienen. Y por eso mismo no hay certeza de quién es la víctima. Tenemos muchísima bronca y muchísimo dolor. Queremos que este horror sea visible. Porque sea la chica que imaginamos que es o cualquier otra son las mismas personas que acompañamos todos los días, a quienes llevamos la comida, de quienes escuchamos sus historias”.

Barby cuenta de los quemados. De las casitas hundidas entre cenizas. Del hombre prendido fuego por los dos vecinos de Mataderos hace un año y de los otros dos que murieron entre las llamas en las barrancas de Belgrano. Reconstruye la historia de la familia que vivía en una casa rodante en Boedo. “Nosotros los ayudamos a construirla. Allí viven una pareja con siete hijas e hijos. Tuvieron mucha suerte porque perdieron todo pero nadie murió”.

Son las historias de los subsuelos del sistema. Que invisibiliza a los nadies o toma –a través de sus brazos vengadores- la decisión de borrarlos definitivamente de la vida.

A los 33, una mujer vive con su hijito de 8. Desde la vidriera de ese submundo al que los arrinconó un modelo que trasciende pandemias y covides el niño mira. Ve a los hombres astronautas descender del camión, dispuestos a manguerearlos. Intuye que no es una amenaza. Y acierta una vez más de tantas. Hace demasiado frío. La madre del niño le contó a Barby la escena que los dejó sin nada esta semana.

Desde Sopa de Letras le quita el velo a muchas otras crónicas de las ranchadas. Apura el diálogo con APe porque tiene que volver a poner el cuerpo en las calles del sur porteño y de Lanús. Donde coincide en la entrevista virtual con Jonatan Zaín, Julieta Garay y Marina Bo, los tres de la organización Bondi Sur. Todos ellos son los ojos de los caídos, de los rotos, los que fueron cayendo por los acantilados del modelo hace dos o tres años o los que empiezan a asomar por las ollas callejeras hace escaso mes y medio o dos, en plena pandemia. También están “esos pibes de 30 que viven en la calle hace 17 ó 18. Pasaron por todo. Por casas, por instituciones pero pasaron la mayor parte de sus vidas en la calle”, cuenta Jona mientras habla del espacio que se armaron hace ya tiempo en la estación de trenes de Lanús y al que uno de esos pibes asiste jueves y domingos por la noche.

“No podés estar acá…”

José tiene 38 años y es paraguayo. Las calles del sur del conurbano son su territorio. “A mí la policía me echó un montón de veces de los lugares en los que paro. Me siento como una pelota de ping pong, como un perro, de un lugar a otro. A veces no sé qué voy a hacer: circule, circule, te dicen. No me dejaron ni ir al baño. Personas como yo que no tenemos dónde caer muertos… Creen que llevamos esta vida por gusto de estar así. Y eso me baja el ánimo, las ganas de vivir se te quitan, porque no sos un animal, sos una persona. No puedo pasar a Constitución porque no te permiten, no puedo irme. Falta un poquito más de amparo, de gente que te entienda. Dónde voy a estar yo mientras no pueda ir a ninguna parte… yo soy una persona en su sano juicio, asimilo las cosas, qué puedo hacer. Acá si me pongo a dormir no le puedo hacer mal a nadie. Me pueden prender fuego, que son los riesgos que uno corre. Me trabaja la cabeza, me puede pasar. Antes de la cuarentena los chicos que salían de fiestas te veían y te zarandeaban, se te morían de risa. Ahora no son ellos, la policía te hace salir, no podés estar acá, pero qué puedo hacer… me voy a la plaza y otra vez viene el patrullero. Me vengo a la estación, acá no podés estar… tengo paciencia pero me indigna, me frustra…”

Reglas de la calle

Bondi Sur mira el rostro del pibe de 30 y lo rescata con una sistematicidad de años del sitial del olvido cada jueves y cada domingo. Jona, Barby, Julieta y Marina hablan de viejos anclados en las calles desde que la circularidad de los márgenes los va llevando a dejar de pagar la luz, a no tener gas, a quedar a oscuras y con techo para dormir pero platos vacíos para comer.

Demasiadas veces hay una pulseada con integrantes de fuerzas de seguridad. “Algunas veces tuvimos que sacarle pibes a la policía cuando los estaban corriendo. Pero lo que suelen hacer es verduguearlos hasta cansarlos”, desgrana Jona. Y Marina acompaña el relato: “Están buscando la reacción. No es directamente la violencia sino provocar un por qué para actuar. Hay muchos chicos que están en consumo, en la plaza, y cuando estamos las organizaciones sociales no los provocan tanto, pero hay muchas veces en que están realmente densos”.

La pandemia les cambió el escenario y sus protagonistas. “Si bien tenemos personas que son históricas, que están con nosotros desde hace años, hay unos cuantos que encontraron ollas nuevas más cercanas al lugar en el que paran o en el que viven y dejaron de venir. Pero apareció mucha otra gente, con o sin techo, que recurre a nosotros por la pandemia. Hay un muchacho que viene desde Claypole; otro, que era voluntario de una organización en capital y era de Lanús que cuando se quedó sin trabajo en la pandemia empezó a venir a comer a la estación. Hay una mujer, Norma, que tiene cerca de 80 años que vive a 10 cuadras de la estación y viene a comer. Y nosotros le queremos llevar el bolsón a la casa y no acepta, porque quiere venir”. Se juegan seguramente crónicas de soledad y aislamiento. Y Norma, como tantos, necesita de la palabra compartida.

La calle tiene otras reglas. Ajenas a los protocolos ministeriales. El pico de botella o el faso compartido, el calor humano de dormir cuerpo a cuerpo en una vereda y entre cartones, la cercanía imprescindible que no sabe de alcoholes en gel o lavandinas, el barbijo que pasa de manos y cubre de repente otras narices y otras bocas. “Pero es lo que hay, reflexiona Jona. Hay muchos que por la desesperación, para conseguir un mango para llevar a la casa, hacen cosas que saben que los ponen en riesgo por más que no quieran. Y además, cuando vuelven a la casa no pueden desinfectar todo lo que traían, un baño, cambios de ropa. Ya sus vidas mismas son un riesgo”.

Julieta necesita seguramente hacer a un lado la oscuridad. Y elige, a la hora de privilegiar imágenes que le dejaron marcas, el momento de decir a la gente que retira el bolsón que no pueden ampliar el número de quienes lo recibirán: “entregamos dos bolsas. La de comida y la de higiene. La realidad es que no sabemos cómo llegar de una semana a otra, cómo conseguir las cosas. Por ahí algunos de los que se llevan el bolsón traían el nombre de gente de su entorno que necesitaba también. Y a nosotros no nos da. Entonces propusimos que entregaríamos algo más pero que lo tendrían que compartir y la gente, para nuestra alegría, se súper prendió”. Para seguir caminando hace falta reconciliarse con esa humanidad que no quema a una mujer que vive en la calle sino que elige compartir lo poco que queda.

El mismo dulzor le dejó a Marina un episodio personal doloroso. “Hace unos meses, al inicio de la pandemia, mi mamá fue hospitalizada de urgencia en el Evita de Lanús. En medio de la incertidumbre de no saber cómo seguía mi mamá, que estaba muy grave, yo deambulaba perdida, esperando un milagro, y me encuentro con uno de los compañeros que vive ahí por el hospital, en la calle. El me vio y me brindó lo que por ahí yo le di durante tanto tiempo, la contención, la escucha, el abrazo. Invertimos los roles, él me escuchó y me acompañó en ese momento que para mí era muy difícil. Es algo que guardo en el corazón”.

Quien llega primero…

El más viejo en años de calle primerea. “Los que viven hace años en la calle se saben mover. Tienen calculados los tiempos según los horarios de las ollas. Los que son nuevos, muchos abuelos, asoman con el tuper y esperan, como con vergüenza. Se acercan cuando ya no queda nada para entregar. Aparece mucha gente bien vestida, que tuvo años de trabajo, que tenían casa, pero dejaron de pagar la luz y se las cortaron, dejaron de tomar los medicamentos. En pleno invierno, un viejito jubilado, llegaba en ojotas a la estación de Lanús desde Capital. Contaba que se levantaba llorando de hambre. Cuando supimos que vivía cerca de nuestra sede en capital, pudimos ayudarlo a que pudiera empezar a cobrar algo mínimo. Va a nuestra sede a comer”, suelta Barby.

Los más nuevos y los más desarrapados abundan en sus precariedades. Un hombre dormía, en plena lluvia, en una plaza de Lanús. “Estaban él y sus pertenencias en el medio del charco de agua. Cuando un compañero nuestro llegó a tratar de ayudarlo, se encontró con un camión limpiando bajo la lluvia. Era de la municipalidad de Lanús, y estaban diciendo que iban a llamar a la policía. Tiraron todas las cosas del hombre en el camión que se quedó sin nada”.

Son los habitantes del desarraigo. Los pobladores de la intemperie. Los que cayeron de todos los mapas. Abrupta o paulatinamente. Los que perdieron o los que nacieron y crecieron sin el estatus de sujetos. Los que pueden ser mirados como si fueran transparentes. Sin ver en sus rostros ajados siquiera los harapos de su humanidad. Qué mal puedo hacer durmiendo acá, se pregunta José. Tal vez sea el simple mal de existir.

Y una vez más se cincela al futuro con el formato indecible de la tristeza.

Habrá que arremangarse de ternuras para nockear a la crueldad en el cuadrilátero de la Historia.

 

Comparte este contenido:

Otros 10 libros que todo docente debe leer

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Manu Velasco / Fuente: El Blog de Manu Velasco

En otro post del blog recomendé 12 libros que todo docente debe leer y os hablaba de libros amigos. Aquellos libros que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear… Pues bien, a los doce del post anterior sumo de momento estos diez. Diez libros amigos respecto a la educación y que echaría en falta si no estuvieran en alguna de mis estanterías.

1. EL ELEMENTO: libro que nos hará reflexionar sobre el sistema educativo actual. El autor advierte de la necesidad de crear un modelo educativo mucho más holístico, abierto y flexible, eliminando la actual jerarquía de asignaturas y poniendo al mismo nivel a las que desarrollan las aptitudes artísticas con las puramente lógicas. El Elemento tal y como lo define Sir Ken Robinson es aquello que se nos da bien y que nos encanta hacer. Y como nos hace ver claramente, descubrir ese “algo” es lo que nos va a ayudar a alcanzar nuestro mayor grado de autorrealización y también desplegar nuestro máximo nivel de contribución a la sociedad.
Aquí podéis adquirir El Elemento al mejor precio

Autor: Ken Robinson.
2. DALE LA VUELTA A TU CLASE: “Dar la vuelta” a la clase asegura que los alumnos reciban una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: “El viejo papel educativo de `transmitir información´  ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´”. Si quieres dar la vuelta a tu clase, este libro es un buen comienzo.
Autores: Jonathan  Bergmann y Aaron Sams.
3: ¿POR QUÉ A LOS NIÑOS NO LES GUSTA IR A LA ESCUELA?: este libro responde a muchos interrogantes que todos los docentes nos planteamos. ¿Cómo funciona el cerebro de un alumno? ¿Qué es lo que hace que pueda seguir perfectamente la trama de su película preferida o entender las retorcidas reglas de un videojuego y, con la misma facilidad, olvidar lo que aprende en clase? ¿Qué tenemos que hacer para que la escuela sea siempre beneficiosa para sus alumnos, incluso para aquellos que tienen dificultades? ¿De qué sirve lo que llamamos cultura general, aprender las cosas de carretilla, recitarlas.? Y las denominadas pedagogías «activas», ¿son realmente eficaces? La psicología cognitiva ha progresado enormemente en los últimos treinta años y todo lo que los científicos han descubierto acerca del funcionamiento de la memoria y del cerebro puede y debe ayudar a los maestros a llegar a conclusiones prácticas y directamente aplicables en clase.
Autor: Daniel T. Willingham.
4. IDEAS CREACTIVAS PARA EDUCAR: un profesor le preguntó a un niño de siete años qué tenía que saber para educar. El pequeño respondió: «Más que yo». Para educar tenemos que saber más, pero ¿lengua o matemáticas? Este tipo de conocimiento lo necesitas para formar. Para educar tienes que saber más pedagogía, y no es algo que se enseñe habitualmente. El libro muestra las teorías más relevantes de esta ciencia a través de anécdotas, ejemplos y reflexiones fruto del trabajo diario en la escuela. Así que si tienes hijos, nietos, sobrinos o alumnos… aquí encontrarás un buen aliado.
Autor: Enrique Sánchez.
5. PELIGRO, NIÑOS: selección de textos cuyo propósito principal es mantener un diálogo con los lectores sobre diferentes aspectos de la relación entre adultos y niños, ya sea en la familia, en la escuela o en la ciudad. Aspectos que, por desgracia, y tal como apunta el propio autor, siguen todavía hoy en plena actualidad. Inspirado en la crónica diaria y en las experiencias reales, Tonucci ha sabido hallar el punto de vista de los niños, considerando siempre a estos como personas competentes y como ciudadanos capaces de contribuir de forma crítica a las decisiones que se toman en su ciudad.
Autor: Francesco Tonucci.
6. COACHING EDUCATIVO: El modelo de coaching educativo que se propone en este libro aporta un enfoque diferente e innovador, centrado en las emociones, que presta especial atención a cómo es el vínculo que se establece entre el docente y sus alumnos.
Autoras: Carmen Valls Ballesteros y Coral López Pérez.
7. CÓMO TRIUNFAN LOS NIÑOS: existe la creencia popular -y quizá científica- de que el éxito va unido a la inteligencia. Paul Tough demuestra en este magistral estudio cómo los mecanismos del éxito tienen que ver con un conjunto diverso de cualidades: la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza. Los economistas se refieren a ellas como habilidades no cognitivas, los psicólogos las llaman rasgos de personalidad y el resto las denomina carácter. Este excelente libro explora los últimos descubrimientos de la neurociencia, la educación y la psicología. El autor recopila las teorías de una nueva generación de investigadores y educadores que por fin utilizan los instrumentos de la ciencia para descubrir los misterios del carácter.
Autor: Paul Tough.
8. PEDAGOGÍA PARA ANDAR POR CASA: este libro ofrece una visión positiva que, sin pretender ser un recetario, sí aporta consejos prácticos y estrategias educativas para ayudar a los profesores en la educación de niños.
Autor: Pedro Alarcón Gómez.
9. ARTEFACTOS DIGITALES: este libro es, al mismo tiempo, una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual con múltiples sugerencias para la creación de «artefactos digitales» (los podcasts, la geolocalización, los murales digitales, los robots, etc.) y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los «artefactos digitales» aquí presentados. Un libro escrito por docentes para docentes de cualquier etapa educativa que quieran disponer de una guía para entrar en el mundo de la educación digital. Este es, en realidad, el objetivo principal de este libro: llegar hasta tu clase y ayudarte a diseñar proyectos de aprendizaje a través de la creación de «artefactos digitales».
Autor: Fernando Trujillo Sáez.
10. LA EDUCACIÓN SEGÚN JOHN DEWEY: en «La educación según John Dewey», Larrauri aproxima al lector a las ideas del pedagogo y filósofo John Dewey. Las páginas de Dewey iluminan de nuevo las condiciones básicas para educar, a veces olvidadas en la sociedad de hoy en día. Larrauri afirma en el libro: «Todavía hoy estamos buscando en qué consiste una buena educación. Hace más de cien años, Dewey afirmó que educar no es adiestrar, que la transmisión de conocimientos no es comunicación, que los profesores no sólo tiene que conocer su materia, sino también a sus alumnos». Unas ideas muy modernas y a veces olvidadas recuperadas por esta estupenda y cuidada colección.
Autor: Maite Larrauri Gomez.
Fuente de la Reseña:
http://www.elblogdemanuvelasco.com/2014/12/otros-10-libros-que-todo-docente-debe.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Atención: Estados Unidos Pide no usar Samsung Galaxy Note 7 ante peligro de que baterías estallen

Estados Unidos/Septiembre de 2016/El Sol de México

La Comisión para la Seguridad de los Productos del Consumidor (CPSC, por sus siglas en inglés) urgió hoy a los ciudadanos a que no usen y apaguen los teléfonos móviles Samsung Galaxy Note 7 por el riesgo de que baterías defectuosas se calienten en exceso y puedan arder o estallar.

A través de un comunicado difundido hoy, la agencia federal señaló que las baterías de litio de estos dispositivos almacenan “mucha energía” en poco espacio y advirtieron de que cuando esas pilas “se recalientan y estallan” las consecuencias “pueden ser serias”.

 “Esta es la razón por la que CPSC urge a todos los consumidores que poseen un Samsung Galaxy Note 7 a que apaguen y dejen de cargar o usar el dispositivo”, añadió la nota.

Anteriormente, la Administración Federal de Aviación ya había pedido a los viajeros que no encendieran ni recargaran estos dispositivos en los aviones debido a este mismo peligro.

Las autoridades federales aclararon que su recomendación se basa en recientes informes acerca de las baterías de litio de algunos Samsung Galaxy Note 7 que han llegado a arder.

CPSC añadió que está colaborando con Samsung para anunciar una “retirada oficial” de los dispositivos “tan pronto como sea posible”.

“CPSC está trabajando con celeridad para determinar si un recambio del Galaxy Note 7 es un remedio aceptable”, indicó.

Estas advertencias llegan después de que Samsung Electronics suspendiera el pasado 2 de septiembre las ventas y anunciara una revisión mundial del Galaxy Note 7, su recién lanzado “phablet” de alta gama, por la presencia de baterías defectuosas que llegaron a causar igniciones en algunos terminales.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/440170-eu-pide-no-usar-samsung-galaxy-note-7-ante-peligro-que-baterias-estallen

Comparte este contenido: