Page 2 of 2
1 2

Subdesarrollo docente en educación básica

Alberto Sebastián Barragán*

La formación y actualización de profesores es muy relevante en todos los niveles educativos. En su preparación recae una gran responsabilidad para la calidad de las estrategias y actividades que se desarrollan como procesos de enseñanza, lo cual repercute directamente en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes.

En nuestro país hay políticas educativas que han trascendido los sexenios. Por ejemplo, para educación superior, desde 1972 se impulsó el Programa Nacional de Formación de Profesores y en 1994 se creó el Programa Nacional de Superación Académica, con el objetivo de fortalecer la preparación de los académicos en ese nivel educativo, pero en 1996 fue absorbido por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).

Por más de 10 años, éste se aplicó con resultados positivos, por ello se retomaba cada sexenio y se amplió su cobertura a todas las instituciones de educación superior, hasta convertirse en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), en diciembre de 2013, pero como se ofrecían buenos resultados, se decidió ampliar la población objetivo y agregar al programa a los docentes de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Hoy el programa mantiene una tendencia favorable para educación superior, pero para el nivel básico y medio superior no se puede decir lo mismo.

El Prodep tiene una extraña configuración, porque los objetivos para cada subtipo de población son muy distintos. Por ejemplo, para educación básica, prescribe: garantizar una oferta suficiente y diversificada de programas formativos pertinentes y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna de las escuelas públicas de educación básica; para educación media superior: capacitar al personal docente, y para educación superior: “contribuir al desarrollo profesional de los docentes y cuerpos académicos (…) mediante la habilitación académica y la investigación”. Los recursos y los procedimientos también son distintos para cada rango.

Sí, el Prodep tiene un buen desarrollo en educación superior, pero ¿cómo saber si cumple los objetivos para educación básica? Esta respuesta la obtendremos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El 17 de enero de 2018 se emitió el dictamen de la Auditoría de Desempeño 153-DS, sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Básica, para fiscalizar el Prodep, tipo básico, y verificar la ejecución de objetivos y metas.

En los resultados y recomendaciones de 13 puntos descritos, aparecen valoraciones como: deficiencias en el diseño; subsidios no entregados; falta de diagnóstico nacional o local; no se garantizaron mecanismos de oferta pertinente; no se acreditaron cartas de participación; la dependencia no dispuso de información sobre el cumplimiento; no se acreditó haber desarrollado estrategias de distribución de materiales de estudio para personal sin acceso a computadoras o Internet; la SEP sólo contó con información de cursos y diplomados impartidos de dos de las 32 entidades; no se contó con información o indicadores para evaluar el programa; hubo una reducción de 95.5 por ciento en el presupuesto asignado al Prodep para educación básica; se capacitó sólo a 5 por ciento de la meta de más de un millón… Con todo esto, podríamos concluir que por tratarse de una vertiente del Prodep en el ejercicio 2016, a tres años de su implementación, se perciben graves deficiencias.

Pero mejor leamos aquí una cita exacta del dictamen de la ASF: “En cuanto al cumplimiento del objetivo del programa, la dependencia no acreditó contar con información, indicadores ni metas para evaluar el grado en que el programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades del personal educativo del nivel básico, con el fin de que este personal desarrollara el perfil idóneo.

Respecto de los recursos financieros del Prodep, en 2016, la SEP y la CNSPD realizaron 24 adecuaciones presupuestarias, que representaron una reducción de un millón 727 mil 992.5 miles de pesos, 95.5 por ciento del presupuesto originalmente asignado al programa en el nivel básico, lo cual implicó que no se alcanzaran las metas de cobertura, por lo que dichas adecuaciones no se realizaron para permitir un mejor cumplimiento de objetivos.

Más adelante, la ASF reconoce que estas deficiencias provocaron que no se lograra avanzar en la conformación del Sistema de Profesionalización Docente y afectaron el cumplimiento de uno de los propósitos de la reforma educativa de 2013, y por ello recomienda corregir, modificar o reorientar el Prodep en el nivel básico.

Por otra parte, la realidad educativa sigue en picada. A pesar de implementar los cursos Aprendizajes clave en línea, donde se justifican altas cantidades de gasto nacional para la formación continua, la plataforma se satura constantemente o no funciona y no hay asistencia para la capacitación de los docentes de la categoría básica. En general, la política de formación continua para docentes de educación básica brilla por sus deficiencias. En estas condiciones, el desarrollo profesional en este nivel educativo no se logrará en los pocos meses que le quedan a la administración de Peña Nieto.

Así arranca el modelo educativo. Hagamos bien las cuentas, porque con la información emitida en el dictamen de la ASF, todo indica que la SEP nos quedará a deber más de lo que imaginábamos.

*Jefe de redacción de Voces Normalistas

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.com.mx/2018/04/14/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación convoca a todo su personal a reportarse

15 octubre 2017/Fuente:elvocero /Autor:

Todos los maestros y demás personal del sistema público de enseñanza deberá presentarse a sus escuelas asignadas a partir del próximo lunes, 16 de octubre, informó hoy la secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher.

Luego de la emergencia suscitada por el paso del huracán María por la Isla, el gobernador Ricardo Rosselló instruyó a que, desde el 26 de septiembre, todos los empleados públicos, incluyendo a los maestros, se reportaran a trabajar.

En el caso de los docentes, Keleher indicó que debían presentarse a las escuelas cuyas posibilidades en aquel momento se lo permitían y laborar en los centros comunitarios que se han abierto desde el 2 de octubre.

No obstante, a partir del próximo lunes 16 de octubre todo el personal de las escuelas deberá presentarse a sus escuelas y reportarse con el director o encargado para recibir instrucciones dependiendo de la circunstancia de cada plantel.

Debido a los daños ocasionados por María, algunas escuelas no van a poder abrir de manera que los estudiantes y maestros tendrán que ser reubicados.

Igualmente, ingenieros especializados evalúan las estructuras y determinarán si planteles adicionales pudieran ser consolidados por razones de seguridad, ya sea porque estén en áreas inundables u otras razones

“Los centros comunitarios son un primer paso en el regreso a la normalidad tras el huracán. Ahora corresponde a los maestros acudir a sus escuelas y prepararse para recibir a los estudiantes a partir del 23 de octubre. Es imperativo conocer el estatus de los maestros. Sabemos que muchos tuvieron pérdidas, que otros se han ido de la Isla o que tienen situaciones particulares y por ello, solicito que todos acudan a sus respectivos planteles desde el día 16”, dijo Keleher.

Por otra parte, los asistentes de servicio de educación especial con contrato irregular deben esperar todavía por la Secretaría Asociada de Educación Especial.

Fuente de la noticia: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-convoca-a-todo-su-personal-a-reportarse/article_5a7c479c-af98-11e7-bd85-6f5f8f135cd8.html

Fuente de la imagen: https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/editorial/d/48/d4878194-8169

Comparte este contenido:

España: Sindicatos y Ministerio se sientan por fin para negociar la consolidación del personal hasta 2020

España/29 junio 2017/Fuente: El Diario de la Educacion

Mayor peso de la experiencia, que no haya cambios en los temarios y una mejor coordinación entre las CCAA a la hora de diseñar la Oferta de Empleo Público están entre las exigencias de las centrales sindicales.

Por fin los sindicatos y el Ministerio de Educación se sientan hoy para negociar la consolidación del personal interino que CCOO, UGT y CSIF negociaron en su día con el Gobierno a cuento de todo el personal interino de las administraciones.

El acuerdo prevé que desde 2018 hasta 2020 150.000 interinos dejen de serlo para convertirse en funcionarios de carrera, de manera que se reduzca la interinidad desde el 23% aproximado en el que se encuentra hasta al 8%.

Sobre la mesa, los sindicatos han puesto algunas peticiones como el hecho de no haya cambios en el temario del concurso oposición o que este se reduzca.

También que la experiencia tenga el mayor peso legal permitido en la parte de la oposición. En los últimos años hubo el intento por parte de las CCAA de aumentar el peso de las notas frente a la experiencia docente directa con la justificación de que fueran las personas mejor preparadas académicamente las que entrasen. Algo que los sindicatos criticaron duramente y pelearon en algunos casos por la vía judicial. Ahora quieren que la experiencia laboral se la que más cuente.

Además de esto, hablan de que ninguna de las partes sea excluyente aunque no se haya aprobado, de manera que la evaluación del proceso de concurso oposición sea global y no por sus partes.

Otro de los puntos fuertes para los sindicatos es una mayor coordinación entre las comunidades autónomas para que las ofertas en cuanto a plazas y especialidades sean similares y puedan así evitarse los problemas de años anteriores de “efecto llamada” de unos territorios sobre otros.

Y también hay algunas críticas desde aquellos que no participaron de la negociación del acuerdo y que entienden que se queda a medias al renunciar a la creación de más puestos de trabajo, más allá de superar las cifras de interinidad. Desde STEs, critican esta situación y el hecho de que hasta 2020 quede cerrada la posibilidad de más contrataciones. Ven en esta situación un problema que no mejorará la situación de atención a la diversidad o al alumnado con necesidades educativas especiales.

Desde hace dos años, la Mesa Sectorial formada por sindicatos y Ministerio ha tenido escasas reuniones, algunas sobre profesorado en el extranjero o docentes de religión, pero no una reunión del calado de la que se celebra hoy sobre condiciones laborales de una parte tan importante del colectivo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/28/sindicatos-y-ministerio-se-sientan-por-fin-para-negociar-la-consolidacion-del-personal-hasta-2020/

Comparte este contenido:

México: Derechos Humanos pide reforzar seguridad en jardín de niños de Chiapas

América del Norte / México / 4 de septiembre de 2016 / Por: noticas.terra.com

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al gobierno de Chiapas protección para las niñas y niños, personal docente y padres de familia de un plantel de educación preescolar ubicado en el municipio de Las Margaritas.

Por ello -explicó- la comisión dirigió un escrito a los secretarios general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda; de Educación, Roberto Domínguez Castellanos, y de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca, para que implementen medidas cautelares «con el fin de prevenir y evitar daños irreparables al derecho a la seguridad e integridad física y psicológica» la comunidad escolar.

En el ámbito de sus respectivas competencias, las autoridades deberán garantizar, con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos, la seguridad en el jardín de niños.

Ello, enfatizó, «con el fin de que se puedan llevar a cabo con normalidad las actividades educativas y con ello se garantice el ejercicio del derecho a la educación de quienes allí estudian».

La CNDH también pidió se investiguen todas aquellas conductas contrarias a la ley, ocurridas este viernes 2 de septiembre en el jardín de niños para en su caso castigar a los culpables.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/derechos-humanos-pide-reforzar-seguridad-en-jardin-de-ninos-de-chiapas,5fb56e589f736c4649d14cc501ea56c7pqmzql7o.html

Foto: http://www.diariofuerza.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/jardin-ni%C3%B1os-630×354.jpg

Comparte este contenido:

Insuficiente personal docente en Suiza

Suiza/Agosto de 2016/Swissinfo

Las escuelas helvéticas carecen del personal docente requerido, en particular de especialistas que apoyen a los estudiantes con necesidades especiales. Y a ello se aúna el hecho de que muchos maestros se sienten insatisfechos con las condiciones de su profesión y prefieren abandonarla.

A pesar de que aumenta el número de maestros en formación y de que se recurre a contrataciones de personal extranjero, la escasez de docentes persiste, dice Beat W. Zemp, presidente de la Asociación de Profesores de la Suiza de habla alemana, LCH.

“Una de las razones es que en Suiza las escuelas tratan de reunir a los niños del mismo grado en una sola clase, lo que hace necesario dos maestros: uno que enseña y otro que se ocupa de los estudiantes con necesidades especiales”, subraya Zemp.

En el cantón de Zúrich, por ejemplo, maestros sin una cualificación específica tienen que ocuparse de los alumnos con requerimientos especiales.

Beat W. Zemp se refiere igualmente a la formación exigente y prolongada de los profesores.

Agotamiento

Los maestros también están bajo una fuerte presión. En un comunicado divulgado en ocasión del inicio del ciclo escolar este mes de agosto, el Sindicato de Profesores de la Suiza de expresión francesa (SER) destaca el “agotamiento” de los maestros como consecuencia de las “funciones administrativas que aumentan de manera desproporcionada”.

Uno de cada seis maestros abandona la profesión después de un año de trabajo, precisa el SER, y casi la mitad intenta una nueva formación al cabo de cinco años. La organización decidió efectuar un estudio sobre la situación de los docentes en la parte francófona del país. Los resultados se darán a conocer en la próxima Jornada de Educación en 2017.

Zemp observa que las dos organizaciones suizas de maestros, con unos 70 000 miembros, analizan regularmente los condiciones de trabajo. Un informe publicado en 2014 muestra que los bajos salarios, la reducción de horas de enseñanza y la falta de recursos para implementar la reforma son las principales causas del descontento de los maestros.

La presión ejercida por los padres es también uno de los factores que empujan a los maestros a cambiar de profesión, de acuerdo con Zemp. “Algunos padres observan muy de cerca lo que sucede en la escuela y cuando acuden para hablar con los maestros llegan acompañados por un abogado, lo que puede generar muchos problemas”, explica.

Zemp menciona igualmente las obligaciones familiares -un 75% del profesorado son mujeres- como otra razón que lleva a las personas a reducir sus horas de trabajo o a abandonar la profesión.

Empleados extranjeros

Para hacer frente a la penuria se ha procedido a la contratación de profesores en el exterior. Desde 2011, la Conferencia Suiza de Directores Cantonales de Educación contabilizó 700 maestros extranjeros anualmente. Un fenómeno que concierne especialmente a la parte de habla alemana de Suiza, que contrata personal principalmente en Alemania y Austria.

El impacto que tendrá la iniciativa contra la inmigración masiva, aprobada en febrero de 2014 y que prevé introducir cuotas para los trabajadores europeos, aún no está claro, según Zemp.

 Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/de-vuelta-a-la-escuela_insuficiente-personal-docente-en-suiza/42389648

Comparte este contenido:

México: Inicia contratación de personal docente para educación básica

Chihuahua / 17 de agosto de 2016 / Por: Dulce Rodríguez / Fuente: http://entrelineas.com.mx/

La Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte, en conjunto con Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, realizará del lunes 15 al viernes 19 de agosto el proceso de asignación de plazas vacantes en Educación Básica para los subsistemas federal y estatal.

Lo anterior, con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso de asignación de cargos, con efecto a partir del 16 de agosto de 2016, y de conformidad con las listas de prelación ordenas por el nivel educativo, tipo de servicio, modalidad y sostenimiento, formuladas a partir de los resultados del proceso.

En los salones Cerro Grande y Cerro Coronel del Hotel Sicomoro se realizará durante esta semana la asignación de plazas para los nuevos docentes que impartirán clases en los diversos centros educativos del Estado de Chihuahua.

Durante el evento, el Director Ejecutivo de SEECH, Diógenes Bustamante Vela, expresó una felicitación a las y los nuevos maestros, quienes lograron obtener un lugar y se presentarán a trabajar en los planteles escolares el próximo 22 de agosto.

En su discurso, destacó la importancia del servicio docente que se debe ofrecer a los niños y niñas en la Educación Básica, ya que con excelente actitud, voluntad, esfuerzo y entrega, los maestros y maestras forman el cambio.

Para este nuevo ciclo escolar 2016-2017 se ofertaron 477 plazas vacantes para maestros y maestras en Educación Primaria de ambos subsistemas, en el caso del nivel Preescolar se destinaron 33 plazas vacantes.

Asimismo, para Educación Especial se consignaron 25 plazas vacantes, para docentes en Educación Física serán 18 lugares y para Educación Indígena 25 espacios.

Para Misiones Culturales Rurales se ofertaron 15 espacios físicos para maestros de taller, mientras que para la asignatura de Educación Básica para Adultos de Secundaria fueron 7 espacios.

Dentro de este periodo de asignación de espacios ofertados, también se tuvieron plazas para maestros de Secundaria, quienes también se integrarán al sistema educativo en los diversos planteles del estado, según las plazas convocadas en cada asignatura que ofrece Educación Media y Terminal en ambos subsistemas, en los planteles de Secundaria Técnica, Estatal, Federal, y Telesecundaria.

En este proceso de asignación de lugares para las y los nuevos maestros, se contó con la presencia de personal de las Secciones 8 y 42 del SNTE, así como personal de la Secretaría de Hacienda, con el fin de que el proceso se llevara con total transparencia y legalidad.

La contratación de los nuevos profesores y profesoras del Subsistema Estatal se realizará en las instalaciones del Servicio Profesional Docente, ubicado en la calle Luis Echeverría #205 de la colonia Unidad Presidentes.

Mientras que en el Subsistema Federal la contratación de docentes se efectuará en las oficinas de SEECH, ubicadas en la avenida Antonio de Montes #4700, en la colonia Panamericana.

Fuente noticia: http://entrelineas.com.mx/local/inicia-contratacion-de-personal-docente-para-educacion-basica/

Comparte este contenido:

Los obstáculos que enfrentan los estudiantes indígenas en México

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Autora: Erendira Aquino/Fuente: Animal Político

Los casi cuatro millones de niños, niñas y adolescentes indígenas enfrentan carencias de infraestructura y de personal docente, lo que contribuye a que se encuentren con un nivel de logro por debajo del básico en comparación con las escuelas urbanas públicas, según el Informe del Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la UNICEF.

En México se estima que para 2014 la población indígena era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10% de la población total del país. De ellos, casi 4 millones son niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.

Entre los niños, niñas y adolescentes indígenas, poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas y más de 100 mil en localidades urbanas.

Contexto social

Las mediciones de Coneval estiman que en 2014 el 73.2% de la población en hogares indígenas se encontraban en situación de pobreza y 21.8% en situación de vulnerabilidad por carencias sociales o por ingresos, y que únicamente un 5% no eran pobres y vulnerables.

Entre 2008 y 2014 se registró un aumento porcentual de la población en hogares indígenas y de población hablante de lenguas indígenas en situación de pobreza, pasando del 71 al 73.2% en la población indígena y del 75.9 al 78.4% en la población hablante de lenguas indígenas.

En relación con la pobreza infantil, en 2014 el 53.9% de la población de entre 0 y 17 años —21.4 millones de personas —se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en el caso de personas indígenas o hablantes de lenguas indígenas fue del 18.6 y 90.8%, respectivamente.

Panorama educativo 

En 2014, el 6.3% de la población de 15 años o más era analfabeta, condición que en la población indígena es tres veces mayor (19.2%) y en el de la población hablante de lenguas indígenas a una cuarta parte del total (25.1%).

En el grupo de edad de 6 a 11 años, que idealmente corresponde a la educación primaria, la asistencia es casi universal en la población total en 2014, pero en la población indígena es de 97.6% y en personas hablantes de lengua indígena de 96.2%.

Entre los 12 y los 14 años la asistencia a la escuela disminuye frecuentemente en la población indígena (10.2%) y en la población hablante de lenguas indígenas (13.1%), comparados con la población total.

Entre los 15 y los 17 años, la asistencia disminuye aún más. Mientras en la población total el porcentaje de asistencia fue de 74.8%, en la población indígena fue de 65.2% y en la hablante de lenguas indígenas de 58.2%.

En cuanto al personal docente, el documento informa que 72 mil 773 escuelas de educación básica con al menos un alumno hablante de lenguas indígenas, no hay docentes que hablen lenguas; de 24 mil 625 escuelas con alumnos y docentes hablantes de lenguas, sólo en el 59.7% de ellas los docentes hablan las mismas lenguas de los alumnos, en 9.5% hablan la lengua de sólo algunos alumnos y en el 25% los docentes hablan una lengua distinta a la de los alumnos.

Por ello, “casi 118 mil niños monolingües de lengua indígena entre preescolar y secundaria tienen menores posibilidades de concluir la educación básica en comparación con el resto de los estudiantes”. Los estados de Puebla y Veracruz cuentan con el mayor número de alumnos hablantes de lenguas registrados; sin embargo, los estados con el mayor número de alumnos monolingües son Guerrero y Chiapas.

Nueve de cada 10 alumnos hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en localidades de alta y muy alta marginación, lo que favorece que las escuelas ubicadas en esas localidades tengan mayores carencias; además, tal como explica el informe, “es común que el servicio educativo indígena y telesecundarias se encuentren en peores condiciones que las escuelas generales”.

De los preescolares indígenas, 26.4% tiene techos de materiales no durables, 22.7% no tiene baño, 30.2% no tiene mobiliario para docentes y 20.1% no cuenta con mobiliario para alumnos; además, de los 9 mil 656 preescolares indígenas en México, el 49.9% (4 mil 816) son unitarios, es decir, los atiende un solo docente.

En las primarias indígenas, el 24.7% no dispone de baños, 28.9% no cuenta con mobiliario para docentes, 21.2% no cuenta con mobiliario para alumnos y 18.1% tiene techo de materiales no durables.  De las 10 mil 102 primarias indígenas en el país, 6 mil 719 son multigrado, es decir, que son atendidas hasta por tres docentes que dan clase en más de un grado escolar al mismo tiempo.

En cuanto a las telesecundarias, el 30.7% no cuenta con laboratorio —necesario para el cumplimiento del currículo —, 57.4% no cuenta con internet, en el 20.7% falta mobiliario para los alumnos y en el 23.3% falta mobiliario para los docentes.

El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico se encuentra en primarias indígenas. En Español 75% se ubicó en este nivel y en Matemáticas fue el 65% Comparado con escuelas urbanas públicas, los porcentajes fueron del 37 y 36%, respectivamente.

Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de alumnos que asisten a escuelas indígenas con un logro educativo Por debajo del básico, con un 82%.

Los resultados anteriores se presentan a pesar de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que “las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizará que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua”.

La desigualdad social y económica es un rasgo estructural de la sociedad mexicana, dice el informe, por ello, “el Sistema Educativo Nacional debe asegurar resultados educativos equitativos y no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad, para lo cual debe adecuar su tratamiento a los alumnos de forma diferenciada según sus necesidades y su contexto, de manera que, en lo posible, se logre abatir las desigualdades de origen”.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/08/los-obstaculos-enfrentan-los-estudiantes-indigenas-mexico/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2