Page 18 of 44
1 16 17 18 19 20 44

Perú: Las más explotadas de la pandemia

Por: Lucía Alvites/Alainet

La pandemia ha puesto en evidencia los vacíos y brechas estructurales del país, lo más evidente y doloroso, sin duda, es la salud pública con un sistema y una infraestructura débil y precaria que ha sido incapaz de atender en tiempos de “normalidad” la demanda de la ciudadanía y que ahora, en la actual crisis, está absolutamente colapsada.

Sin embargo, hay otros problemas que se agudizan y que, si bien no están hoy en el centro del debate, son varias las voces desde la academia y la política que los señalan con preocupación y alerta. El trabajo de cuidado de los niños/as o personas dependientes y el trabajo doméstico es uno de ellos. La cadena de cuidados se ha roto con la cuarentena, exponiendo de manera tajante una labor que recae principal y mayoritariamente en las mujeres, y dejando ver que su tratamiento desde la política pública y los valores que nos articulan como sociedad es de un desdén que llega a ser desprecio.

Un retrato fulminante de esta realidad es el artículo que hace poco se publicó en un diario de circulación nacional, donde la autora llama “hdp” (hija de puta, en abreviatura) a la mujer que trabajaba en su casa por haber usado su día de franco y no haber regresado, tras el anuncio del Estado de Emergencia. El hecho habla del lugar social que se les ha asignado a las mujeres que desarrollan este trabajo, que es reafirmado por una precariedad laboral violatoria del derecho a un trabajo digno.

El trabajo doméstico y de cuidados, no solo es invisible, sino que no califica como digno y valorado. Nadie dice con orgullo hoy cociné, lavé los platos y cuide a dos niños todo el día, por supuesto, tampoco hay nadie al otro lado que lo aplauda.

Hoy, con los colegios cerrados y la imposibilidad de traslado de las mujeres que se dedican al cuidado de otros, sean ellas parte de redes familiares de apoyo o trabajadoras que reciben una remuneración por esta labor, ha quedado un vacío en los hogares que representa un trabajo ineludible que alguien tiene que cumplir.

De acuerdo, a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recogidos en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del 2010 y tomados del Informe de brechas de género 2018 (INEI 2019), las mujeres dedican 39 horas con 28 minutos a la semana al trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres lo hacen 15 horas con 54 minutos. Es decir, nosotras dedicamos un promedio de 23 horas y media más, a la semana, a las labores de la casa que ellos, sin recibir nada a cambio.

Somos las mujeres las que cuidamos y realizamos las actividades que sostienen y son la base de otras actividades de la sociedad. Sin alguien que cocine, lave la ropa o cuide a los hijos es imposible pensar en otras actividades laborales, paradójicamente, estas tareas básicas nunca han sido entendidas por nuestras políticas de Estado como trabajo de primer orden que debe ser parte de la cosa pública, al igual que la educación o la salud.

Cada familia ha solucionado de acuerdo a sus posibilidades estas labores, con redes familiares de apoyo o, quienes tienen más recursos, contratando a otras mujeres que puedan hacer este trabajo. Con la caída de estas cadenas de cuidado, hoy tenemos mujeres que trabajan cuádruple jornada: teletrabajan, realizan las tareas de la casa, cuidan a los hijos y son, a la vez, las nuevas tutoras que acompañan la escuela virtual.

Esta realidad de cuádruple jornada laboral que afrontan miles de mujeres, es de hecho, una inédita hiper explotación. Que no solo puede traer como consecuencias afectaciones de salud física o mental, sino que, también, significa un impedimento a su desarrollo personal, profesional o político. El “techo de cristal”, ese límite invisible al que nos enfrentamos las mujeres para ascender laboralmente por los roles tradicionales de cuidado o el mandato obligatorio a la maternidad que tiene exigencias sociales que no posee la paternidad, está ahora mismo descendiendo abruptamente con la cuádruple jornada.

Son urgentes políticas que incentiven – de verdad, materialmente, no solo con el puro “llamado” – la co responsabilidad en la tarea de cuidados y el trabajo doméstico, que pasen por medidas que reconozcan remunerativamente este trabajo desde el Estado, porque constituye una actividad base para que la sociedad funcione.

El día de ayer el presidente Vizcarra anunciaba un bono al personal de la Policía, las Fuerzas Armadas y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) por la labor fundamental que están realizando, lo mismo debería promoverse para las cuidadoras y cuidadores, muchas de ellas conducen ese 35% de hogares donde las mujeres son jefas de familia.

El cuidado es un trabajo que en tiempos de pandemia se ha incrementado exponencialmente, lo que puede ayudar a abrir una discusión en el Perú sobre la necesidad de un sistema público integral que reconozca este trabajo con una renta a las cuidadores y cuidadores. Esto que parece lejano sucede en otros países, con distintos matices pero que se enfocan en esta problemática, como es la asignación universal por hijo en Argentina o el bono por hijo en Chile.

En el Perú, crecientes voces llaman a seguir el ejemplo de varios países y establecer un bono universal mensual o renta básica para todas las personas que lo requieran, sin excepción. Perfectamente posible, como lo han demostrado muchos especialistas, y absolutamente necesario y urgente, como lo muestra el colapso galopante del país. Que haría, por fin, justicia a las millones de mujeres cuidadoras de sus familias y hogares que también sostienen, de manera decisiva, el país.

La crisis actual ha expuesto los graves problemas del modelo económico que por décadas hizo lucrativo los derechos a la vida digna de las personas y que, además, concilia con las dinámicas patriarcales que ha sometido a las mujeres a una sobreexplotación. Ahora que vemos más claramente todas esas grietas podemos tener la oportunidad de cerrarlas.

https://www.alainet.org/es/articulo/206281
Comparte este contenido:

Perú: Benavides ratifica que en el 2021 habrá 15 mil nuevas vacantes para universidades públicas

América del Sur/Perú/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

En este Gobierno hay una apuesta muy importante por la universidad pública, destaca.

El ministro de Educación, Martín Benavides, ratificó que en el año 2021 se crearán 15 mil nuevas vacantes en universidades públicas del país a fin de que más estudiantes accedan a las oportunidades que ofrecen dichas casas superiores de estudio. Vea aquí la galería fotográfica

Benavides dijo que «en este Gobierno hay una apuesta muy importante por la universidad pública» y destacó que el proceso de licenciamiento las ha fortalecido, especialmente a las tradicionales como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad San Marcos o la Universidad San Agustín (Arequipa).
«Estamos convencidos de que tenemos que fortalecer la universidad pública. Estamos ampliando la matrícula. En el año 2021 se ampliarán a 15 mil las vacantes nuevas en la universidad pública para poder albergar, sobre todo, a estudiantes de zonas donde hubo problemas de licenciamiento», expresó al responder a nuevas interrogantes de los congresistas en el marco del pliego interpelatorio del Parlamento.
Manifestó que otras medidas para mejorar la universidad pública son fortalecer las capacidades pedagógicas de enseñanza virtual gracias a la asistencia técnica de universidades extranjeras y nacionales. Cabe indicar, dijo, que un total de 47 universidades públicas han iniciado sus clases a través de educación virtual.
De igual modo, comentó que se destinarán unos 34 millones de soles para fortalecer la infraestructura tecnológica de las universidades públicas y que pronto saldrá un decreto destinado a mejorar la conectividad en la enseñanza virtual durante la pandemia del coronavirus.
Benavides
En otro momento, Benavides refirió que la reforma universitaria ha avanzado y debe consolidarse. Destacó que el consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) es autónomo y técnico y aseguró que no hubo ninguna irregularidad en sus decisiones de licenciamiento o denegatoria del licenciamiento.
«No hubo beneficio alguno para ninguna universidad privada. Las que tuvieron que dejar de funcionar, porque incumplieron las condiciones básicas de calidad, fueron principalmente privadas. En ese sentido, no hubo (por parte de Sunedu) ningún tipo de beneficio para esas universidades», enfatizó.
Señaló que, con el proceso de licenciamiento, ahora es similar la oferta de universidades licenciadas públicas y privadas. «El 50% son públicas y el 50% son privadas».
Finalmente, Benavides informó que a la fecha 22,947 estudiantes de universidades con licencia denegada se han trasladado a universidades licenciadas. Agregó que para estudiantes con bajos recursos que desean trasladarse se han otorgado 4200 becas a través de Pronabec.

Tablets

Sobre la adquisición de las tablets para la educación básica regular, el ministro Benavides indicó que su portafolio hace todo lo posible para solucionar el problema suscitado en el proceso de contratación debido al lamentable comportamiento de una empresa.
Afirmó que la estrategia de cierre de brecha digital (tablets) beneficiará en una primera etapa al 88,4 % de los servicios educativos rurales de primaria y secundaria.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-benavides-ratifica-que-el-2021-habra-15-mil-nuevas-vacantes-para-universidades-publicas-809866.aspx
Comparte este contenido:

Perú: «Biblioteca infantil» ofrece servicio de préstamo gratuito de títulos en Barranco

América del Sur/Perú/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Con el objetivo de brindar acceso al conocimiento a los niños, la Biblioteca Municipal de Barranco, «Manuel Beingolea» implementó la ¨Biblioteca Infantil¨, un servicio gratuito de préstamo de libros para la casa con el fin de promover el hábito de lectura.

Gracias a la acogida que tuvo en su primera fase de cara a la población, la «Biblioteca infantil» continúa con sus  acciones de alcanzar la lectura a los más pequeños proporcionando las condiciones básicas para un aprendizaje permanente en los niños.
“Tomando en cuenta que los infantes son muy diferentes en cuanto a la literatura y su lectura, dividimos los materiales en cuentos y literatura infantil, para que empiecen a tener alguna experiencia con los libros”, explicó el burgomaestre barranquino José Rodríguez.
En cuanto al protocolo de bioseguridad, el cual se mantendrá activo durante todo el estado de emergencia, este consta de un sistema establecido para evitar el contagio del personal y los vecinos de Barranco involucrados en esta iniciativa.
Para solicitar alguno de los libros se debe enviar un correo a biblioteca.munibarranco@gmail.com con los siguientes datos: nombre y apellidos completos, dirección, una foto de tu documento de identidad y una foto nítida de un recibo de agua o luz, con el número de celular y/ o un número fijo.
Luego se le enviará al usuario la lista de libros para su elección y el protocolo de seguridad para la entrega y devolución del libro. Luego el personal de la biblioteca de pondrá en contacto con usted.
En cuanto a la implementación de un nuevo canal digital para la biblioteca ya se ha iniciado con la digitalización de algunos de los documentos históricos escritos por Manuel Beingolea  para continuar después con material no publicado sobre la historia de Barranco.
“Tenemos entendido que la Biblioteca Nacional del Perú está trabajando con una importante inversión para el desarrollo de esta modalidad ya que tienen que cubrirse los derechos de autor y diversos permisos; por el momento tiene bibliografía clásica y contemporánea, literatura universal y peruana con los permisos de los grupos editoriales”, añadió la autoridad edil.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-biblioteca-infantil-ofrece-servicio-prestamo-gratuito-titulos-barranco-808198.aspx
Comparte este contenido:

La educación perdida de las regiones rurales de Perú

América del Sur/ Perú/ 04.08.2020/ Por: Jacqueline Fowks/ Fuente: elpais.com.

Perú inició el año escolar a distancia en abril, tres semanas después de lo usual debido a la pandemia, con clases disponibles en una página web y a través de emisiones de las cadenas de radio y televisión, estatales y privadas. Sin embargo, quedaron fuera de ese programa, bautizado como Aprendo en casa, cientos de miles de alumnos que no tienen acceso a Internet o incluso electricidad y que ni siquiera pueden escuchar la radio. Para garantizar su formación, el pasado 18 de abril el presidente, Martín Vizcarra, anunció la compra de casi un millón de tabletas para estudiantes de zonas rurales y urbanas vulnerables y 90.137 para maestros. Pero la compra se frustró por una serie de irregularidades.

El proveedor de los equipos informáticos falsificó documentos para aparentar un vínculo comercial con la casa matriz fabricante, la firma china Lenovo, sin ofrecer otras garantías. La licitación de las tabletas incluía también la compra de 203.000 baterías solares, más de medio millón de dispositivos móviles con planes de datos y la distribución de esos teléfonos hasta las localidades rurales más aisladas. El Gobierno calculó que entregaría los equipos en junio y luego postergó la distribución a mediados de este mes. El miércoles, sin embargo, la ilusión de las tabletas se desvaneció por completo, al menos para este año. El contrato que la empresa Topsale logró con el Ministerio de Educación ascendía a 265 millones de dólares, pero su información era falsa. Las autoridades informaron de que el proveedor no cumplió los plazos. El medio peruano El Foco reportó además que esa compañía -la única que se presentó a la licitación- comunicó en abril a sus trabajadores que como consecuencia de la emergencia sanitaria y de la caída de ventas carecían de fondos para pagar el salario de ese mes.

El ministro de Educación, Martín Benavides, proyecta un esquema para compensar la formación de los escolares que no hayan podido seguir los contenidos de Aprendo en casa, dijo en una entrevista con la emisora Radioprogramas. Aseguró que a partir del lunes retomarán la convocatoria a un nuevo concurso. Desde que empezó la educación a distancia, cientos de vídeos y fotos han documentado el esfuerzo de estudiantes que caminaban horas para llegar a la cima de los cerros a captar señal de Internet o de una emisora de radio.

Los maestros han optado por el WhatsApp como el medio principal para comunicarse con sus alumnos o con las familias para verificar el aprendizaje o asignar las tareas, pero en las comunidades de extrema pobreza las familias no cuentan con un móvil inteligente. Cientos de educadores han ido, sin estar obligados, en busca de sus alumnos, respetando la distancia social y con mascarilla, llevando una pizarra, para dar clases en la puerta de las casas. Dada la demora en la compra de las tabletas, algunas municipalidades, como la de Corani (en Puno, en la frontera con Bolivia) y Gobiernos regionales han instalado antenas de Internet satelital e, incluso, ciudadanos han recolectado dinero para contratar Internet en la localidad donde nacieron.

El ministro Benavides destacó el apoyo de las administraciones regionales que también han colocado antenas para que los estudiantes puedan captar la señal de radio. Desde abril, unos 5.000 alumnos recurren también a locales públicos para ver las clases en televisión o seguirlas a través de la web. Estos establecimientos son administrados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ubicados en comunidades rurales pobres, en las que hay ordenadores y conexión a la red. Antes de la pandemia en estos espacios los ciudadanos podían hacer trámites en línea.

La Defensoría del Pueblo calcula que la cancelación del contrato de compra de las tabletas afecta a estudiantes de 27.837 escuelas públicas. La entidad identificó que la región Ayacucho (en el centrosur del país) necesita 1.872 antenas de telefonía móvil para alcanzar la cobertura adecuada para la educación a distancia. Si bien el Ministerio de Educación señala que el 94% de los estudiantes “están conectados” a Aprendo en Casa, la Defensoría del Pueblo indica que en provincias de Huánuco (centro) cerca del 30% de escolares no tiene acceso a los contenidos y en la región Pasco (también en el centro del país), más de 7.000 estudiantes tampoco pueden seguir la educación a distancia.

El especialista en medios digitales Eduardo Villanueva comentó a EL PAÍS que el problema en la adquisición “fue haber pensado que habría en el mercado una tableta barata, adecuada, y que estuviera disponible en un millón de unidades en tiempo récord”. ”No es solo que los fabricantes tienen cronogramas estructurados de producción con base en expectativas de ventas, sino que la demanda aumentó porque no solo Perú pensó en comprarlas, además, las cadenas de abastecimiento de partes estaban estresadas”, explicó Villanueva.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/internacional/2020-08-01/la-educacion-perdida-de-las-regiones-rurales-de-peru.html

 

Comparte este contenido:

Perú: Educación de 3.5 millones de estudiantes en riesgo por medidas del Congreso

América del Sur/ Perú/ 28.07.2020/ Fuente: gestion.pe.

 

Algunas propuestas de dictamen de las comisiones de Educación y de Defensa del Consumidor del Congreso, que buscan regular el servicio educativo privado, ponen en riesgo el derecho a la educación de más de más de 3.5 millones de estudiantes, así lo indicó IPAE Asociación Empresarial.

Detalló que las iniciativas que se vienen discutiendo en el Congreso “atentan” contra los principios de institucionalidad, diversidad de modelos educativos y mejora continua e innovación.

“Desde IPAE hacemos un llamado a promover la calidad educativa y no dejarnos llevar como país por medidas apresuradas que, de aprobarse, pondrían en riesgo el Derecho a la Educación de más de 3,5 millones de estudiantes de educación básica y superior, y miles de profesores y de sus familias”, acotó en un comunicado.

En ese sentido, remarcó que “buscar hacer cambios sin análisis, con opiniones en contra de instituciones especializadas, sería una decisión desacertada que pondría en juego la calidad de la educación y sería un retroceso en lo que se ha logrado avanzar”.

“Invocamos a los partidos políticos y a los congresistas a legislar teniendo en cuenta la evidencia y la opinión de especialistas, y por tanto a desistir de iniciativas apresuradas que van en contra de la calidad educativa y el bienestar de las familias peruanas”, sentenció.

Como se recuerda, el pasado 3 de julio el pleno del Congreso aprobó conformar una comisión investigadora al proceso de licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a dos universidades privadas.

En tanto la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento tiene en agenda tres proyectos de ley que buscan garantizar la continuidad del servicio educativo y proteger a las familias de situaciones de abuso de parte de colegios privados.

Una de ellas, del Frepap, busca proteger al usuario del servicio educativo en circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor. La segunda propuesta, de Podemos Perú, plantea el reajuste de las pensiones en instituciones educativas en estado de emergencia.

Finalmente, el tercer proyecto, presentado por Fuerza Popular, propone garantizar la continuidad, transparencia y calidad de la educación privada escolar en tiempos de emergencia sanitaria, catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/economia/congreso-derecho-a-la-educacion-ipae-medidas-del-parlamento-pondrian-en-riesgo-a-mas-de-35-millones-de-estudiantes-nndc-noticia/?ref=gesr

Comparte este contenido:

Perú: COAR: Casi 6 mil estudiantes egresaron desde su creación

América del Sur/Perú/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: andina.pe

3069 obtuvieron bachillerato internacional y el 95% estudia en una universidad.

La red de Colegios de Alto Rendimiento (COAR) cumple su sexto aniversario y ya cuenta con 5946 estudiantes egresados, de los cuales 3069 obtuvieron el diploma de bachillerato internacional que les permitirá afrontar la alta exigencia académica de cualquier universidad del mundo.

Según una encuesta efectuada en el 2019 a 1700 egresados de los años 2017 y 2018, el 95 % estudia en una universidad: 50 % en universidades privadas y 45% en públicas. Asimismo, 55 estudiantes realizan sus estudios universitarios en el extranjero. Entre ellos, 14 están España, 12 en Argentina, 8 en Bolivia y 5 en Chile.
Los COAR fueron creados con la finalidad de atender a estudiantes de alto desempeño de educación básica regular y a la fecha sus 25 sedes a nivel nacional ofrecen elevados estándares de calidad educativa a más de 7 mil alumnos de 3°, 4° y 5° de secundaria.
La Red COAR pretende ser un modelo educativo referente de calidad académica, organizacional y de gestión que contribuya a mejorar la educación pública. A su vez, busca la formación integral de estudiantes sobre los principios de equidad, inclusión e interculturalidad.
El COAR Lima, más conocido como el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, se convirtió en el 2015 en la primera institución educativa pública en acreditarse en el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. En 2019, los COAR Tacna y La Libertad obtuvieron la certificación ISO21001, referida a calidad en gestión educativa.
COAR
Los profesionales que atienden a los estudiantes son docentes de distintas disciplinas formados en el modelo de servicio educativo sobresaliente y en el bachillerato internacional. Además, el modelo se ha adaptado al contexto actual como consecuencia de la pandemia por el covid-19.
Gisela Murrugarra, responsable de la Dirección de Educación Básica para Estudiantes de Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento, señala que cada docente desarrolla competencias en el uso de tecnologías, «lo que nos ha permitido dar una respuesta rápida para atender a nuestros estudiantes en este estado de emergencia”.
Fuente e Imagen: https://andina.pe/agencia/noticia-coar-casi-6-mil-estudiantes-egresaron-desde-su-creacion-805392.aspx
Comparte este contenido:

Gobierno se opone a ley que eleva presupuesto de Educación en Perú

El gobierno de Perú manifestó hoy, Día del Maestro en el país, su oposición a una reforma constitucional que dispone elevar de 3,8 a seis por ciento del producto interno bruto (PIB), el presupuesto anual de la educación.

 

La ministra de Educación, María Antonieta Alva, adelantó tácitamente el veto, al afirmar que la reforma aprobada por el Congreso es un obstáculo en la reforma educativa y afecta el presupuesto en una situación de pandemia por la Covid-19.

‘Cualquier medida que incremente directa o indirectamente el gasto público, tiene impacto sobre la sostenibilidad fiscal del Perú y transgrede la Constitución, que señala claramente que el Congreso no tiene iniciativa de gasto’, agregó.

El parlamento alega que tiene facultades para legislar sobre el presupuesto nacional y aprobó por amplia mayoría la reforma, que quedó pendiente de una segunda votación que la ratifique, en la nueva legislatura a iniciarse esta semana.

El porcentaje fijado corresponde al reclamado por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (Sutep), que considera necesario el incremento para desarrollar la educación y superar la crisis en la que se debate.

Por otra parte, el gobierno vetó una ley aprobada por el Congreso de la República que sanciona el acaparamiento y la especulación de precios durante la actual pandemia, prácticas que afectan los precios de las medicinas requeridas para atender a pacientes de Covid-19 y hasta del oxígeno medicinal.

El rechazo argumenta que esas maniobras constituyen ‘una conducta lesiva y reprochable socialmente que se presentará a diario, los sujetos que la cometen solo podrán ser sancionados o procesados por ello si el Estado previamente a su realización la definió, a través de una ley, como prohibida y por tanto merecedora de una sanción’.

La norma modifica los códigos Penal y de Protección y Defensa del Consumidor para sancionar con penas de cárcel el acaparamiento, la especulación y la adulteración de productos y servicios en las zonas declaradas en estado de emergencia, calamidad pública o conmoción.

El gobierno plantea que no hay evidencia ‘que demuestre que las medidas administrativas que protegen el libre mercado han fallado’, pese a la especulación denunciada por la prensa.

Alega que el delito de acaparamiento fue anulado por el gobierno neoliberal de Alan García en su último gobierno (2006-2011) por contravenir al ‘régimen de economía social de mercado’, establecido por la constitución neoliberal de 1993 y el de especulación no se aplica por carecer de tipificación.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=379606&SEO=gobierno-se-opone-a-ley-que-eleva-presupuesto-de-educacion-en-peru

 

Comparte este contenido:
Page 18 of 44
1 16 17 18 19 20 44