Page 17 of 44
1 15 16 17 18 19 44

Perú: Minedu anuncia plan para garantizar tránsito de 5.° de secundaria a educación superior

América del Sur/Perú/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Desde octubre Aprendo en Casa tendrá contenidos para dichos escolares y también se difundirán ofertas de becas.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha desarrollado una estrategia para atender las necesidades específicas de la promoción 2020, es decir, a los estudiantes que están por culminar la educación básica este año, con el fin de asegurar que lleven a buen término sus estudios y tengan una exitosa transición a la educación superior o al mundo laboral.

Así lo informó el ministro de Educación, Martín Benavides, al explicar que la estrategia Somos Imparables, Somos Promo 2020 apunta a los más de 600,000 estudiantes de 5.° de secundaria de educación básica regular (EBR) y de 4.° ciclo avanzado de educación básica alternativa (EBA).
El objetivo, anotó el titular del sector, es priorizar la preparación de los estudiantes para que continúen sus estudios superiores o se inicien en el mundo laboral, reforzando conocimientos esenciales sobre modelos de negocio y finanzas personales.
Benavides sostuvo que ningún estudiante de 5.° de secundaria de EBR y 4.° del ciclo avanzado de la EBA está solo en este desafío e informó que, a partir de octubre, Aprendo en Casa tendrá un programa de televisión de media hora y contenido web dedicado a la preparación para la educación superior.
Asimismo explicó que el contenido de este programa ha sido desarrollado con el apoyo de universidades e institutos de educación superior para brindar a los adolescentes recursos educativos diseñados especialmente para esta etapa.
Además, se difundirá información sobre becas y orientación vocacional, en alianza con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y el portal Ponte en Carrera.

Becas y competencias laborales 

Por otro lado, Benavides indicó que el alumnado de 5.° de secundaria y 4.° ciclo avanzado de educación básica alternativa de colegios públicos también podrá acceder a 100,000 becas ofrecidas por Cisco Networking Academy para el “Programa de competencias digitales y socioemocionales para estudiantes que culminan la educación básica».
Minedu
Este programa tiene de tres módulos y se dicta de manera virtual. Además, en coordinación con el Ministerio de Trabajo se viene desarrollando un programa de certificaciones laborales y el acceso a bolsas de trabajo para todos aquellos que culminen con éxito su último año de estudios.
Benavides dijo que la estrategia también se está desarrollando a escala regional y como ejemplo mencionó el programa Progresa Quinto, implementado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, que permite acceder a recursos para fortalecer competencias en las áreas de Matemática, Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, así como a un repositorio y conferencias sobre orientación vocacional y apoyo socioemocional.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-anuncia-plan-para-garantizar-transito-5%C2%B0-secundaria-a-educacion-superior-814335.aspx
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Género y TIC

 

Reseña: CLACSO

«El libro Género y TIC presenta una novedosa aportación desde México, Latinoamérica y España a la reflexión en torno al género y las tecnologías de información y comunicación (TIC) a partir de tres grandes apartados: I. Equidad, relaciones de género y cambio; II) Igualdad, e-economía y III) Ciberfeminismo y migración, asociacionismo, derechos y apropiación de la tecnología. Dichos debates son novedosos en tanto analizan fenómenos contemporáneos que se dan en la red social de internet y modifican el desarrollo sociotécnico de diversos colectivos, los cuales, están definiendo las relaciones sociales y culturales de principio del siglo XXI en contextos y momentos clave de la historia digital de nuestras vidas. Para las ciencias sociales y las humanidades las TIC se presentan como un objeto de estudio a escala local y global, que permiten cuestionar y analizar las transformaciones socioculturales y de poder que se de establecen día a día en diversos espacios de la vida cotidiana. El libro se compone por catorce estudios que permiten repensar el uso de las TIC como un medio de lucha y resistencia para reducir las desigualdades entre los géneros. Las aportaciones ponen a prueba nuevos abordajes teóricos y metodológicos que ayudan a reflexionar el papel que se juega en torno a los fenómenos socioculturales mediados por las tecnologías de información. Este material constituye el más reciente aporte de la Colección Estudios de Género en la Frontera Sur, Editado por El Colegio de la Frontera Sur a veinte años de la publicación su primer volumen.»

 

Autor/a:                               Tuñón Pablos, Esperanza – Compilador/a o Editor/a  Mena Farrera, Ramón Abraham –
Editorial/Editor: El Colegio de la Frontera Sur
Año de publicación:  2018
País (es): Mexico
Idioma: Español
ISBN :  978-607-8429-63-9
Descarga:   Género y TIC
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

Perú: Minedu convoca movilización nacional por la continuidad educativa y el retorno al sistema

América del Sur/Perú/13-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Ministro Benavides señala que objetivo es prevenir que los niños y adolescentes abandonen los estudios.

El Ministerio de Educación (Minedu) convocó a una movilización nacional por la permanencia en el sistema educativo y por el retorno de aquellos estudiantes que no mantienen vínculo con sus escuelas ni sus docentes, a fin de darle a este problema un tratamiento amplio, multisectorial y multiactor, con la participación de toda la comunidad educativa.

En el marco de un webinar que contó con participación de representantes de otros sectores del Ejecutivo, agencias internacionales de cooperación, academia y sociedad civil, el ministro de Educación, Martín Benavides, resaltó que el sector está implementando una estrategia que incorpora mecanismos de alerta temprana e identificación de estudiantes que corren riesgo de abandonar el sistema educativo, con la finalidad de que los directores puedan prevenir que efectivamente se retiren del sistema.
Asimismo, manifestó que se ha preparado contenido pedagógico específico para abordar esta problemática y se ha iniciado una campaña de comunicación, con mensajes dirigidos a los estudiantes, sus familias y a la comunidad educativa en general, bajo el lema “La educación no para”.
En su presentación, Benavides sostuvo que la salida de los estudiantes de la escuela tiene consecuencias en varios planos, como el laboral y el social, y sus causas sociales son plenamente identificables. Consideró que el término “deserción” tal vez no sea el más apropiado para describir esta problemática.
“La escuela tiene un papel importante (…), pero también hay que considerar a la sociedad y a las prácticas de desigualdad que todavía están presentes, como los temas de género”, indicó.
En el marco de la movilización, se han definido estrategias y acciones prioritarias orientadas a mitigar la deserción escolar en el periodo que queda del año (agosto a diciembre). Para ello, se han establecido intervenciones preventivas y de recuperación de los estudiantes que se alejaron del servicio, así como condiciones para seguir trabajando en ello el siguiente año.
También se tiene previsto capacitar a los docentes para reforzar sus capacidades en temas socioemocionales y en atención de alumno que están en riesgo de abandonar los estudios. En paralelo, se viene trabajando en mecanismos para incentivar el retorno de aquellos estudiantes que ya han abandonado el sistema.

Diversidad de enfoques

En el acto de convocatoria de esta campaña, además del ministro Benavides, participaron la viceministra de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Jeanette Noborikawa; la directora general de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, María Santiago; la representante de Unicef en el Perú, Ana de Mendoza, y la presidenta de Foro Educativo, Nelly Claux.
“Nos fijamos la meta de avanzar en la recuperación de los estudiantes que salieron de la escuela, tratar de prevenir estas situaciones, y lo estamos haciendo desde el inicio con la participación de todos los sectores aquí representados porque necesitamos el compromiso intersectorial”, agregó Benavides en el panel en el que se analizaron las causas y las consecuencias de la interrupción de los estudios por parte de los escolares.
En su intervención, la viceministra Noborikawa dijo que 7 de cada 10 trabajadores independientes informales del país tienen ingresos menores a la remuneración mínima vital y que existe una correlación entre no terminar primaria y secundaria y esta situación de vulnerabilidad.
Por su parte, María Santiago afirmó que el hecho de que las niñas y adolescentes del Perú puedan ejercer su derecho a la educación permite cerrar el ciclo de violencia contra la mujer y las acerca a cumplir su plan de vida.
Ana De Mendoza, representante de Unicef, manifestó que el abandono escolar es el inicio de un circuito de exclusión social y que la deserción es multicausal y prevenible. “Asegurar la continuidad tiene que ver con el entorno familiar, pero también con todo el sistema educativo”, agregó. De otro lado, Nelly Claux señaló que los adolescentes deben tener una experiencia educativa en la que sean felices y se priorice la crianza positiva y la educación con amor, y consideró que ha llegado el momento de la participación ciudadana en la práctica educativa.
Finalmente, María Angélica Pease, profesora del Departamento de Psicología de la Pontifica Universidad Católica del Perú, sostuvo que abandonar la escuela pone fin a un proyecto de vida y es un drama nacional que constituye un indicador del sistema educativo. En ese sentido, llamó a reflexionar sobre el tema desde la sociedad y la academia.
La campaña “La educación no para” cuenta con el respaldo de la Coalición Mundial por la Educación – Capítulo Perú. En ese sentido, el Ministerio de Educación agradece a las Agencias de las Naciones Unidas (Unesco, Unicef, UNFPA), a la Banca Multilateral (BM, BID), al sector privado y a la sociedad civil, representados por organizaciones como Empresarios por la Educación, Foro Educativo y Enseña Perú, por unir esfuerzos para que la educación no se detenga.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-convoca-movilizacion-nacional-por-continuidad-educativa-y-retorno-al-sistema-813319.aspx
Comparte este contenido:

Perú, IGP: La mejor estrategia para ayudar a los bosques es la educación

América del Sur/Perú/06-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Investigador James Apaéstegui alerta sobre deforestación, minería ilegal y avance de cultivos industriales.

La mejor estrategia para ayudar a los bosques es la educación, asegura el ingeniero James Apaéstegui, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), al conmemorarse hoy, 1° de setiembre, el Día del Árbol.

En un artículo titulado ‘La Amazonía: reserva de Agua para los Andes’, el investigador aboga por una educación “que considere a la naturaleza como parte vital de un sistema para mejorar la calidad de vida de las personas y que fomente el desarrollo sostenible de los bosques”.
El 60 % del territorio peruano está cubierto de bosques, característica que coloca al Perú en el noveno lugar entre los países con mayor extensión forestal del planeta, resalta Apaéstegui, al plantear la necesidad de un mayor esfuerzo colectivo para defender la Amazonía.
Importancia de la Amazonía
Conmemorar el Día del Árbol nos lleva directamente a pensar en la Amazonía y en su importancia para la humanidad, escribe.
“El 70 % de las plantas alimenticias y el 80 % de las especies medicinales del Perú proceden de sus bosques, los que no solo consiguen capturar los gases del efecto invernadero, sino que también sirven como hábitat para especies endémicas”, continúa.
El texto deja en claro que la importancia del bosque se sitúa bastante más allá del valor monetario de sus recursos forestales y su materia prima.
“Los bosques disminuyen los procesos de erosión y pérdida de los suelos”, añade el investigador del IGP, quien resalta, además, que “son parte de nuestra identidad cultural e importantes en la economía del país”.
Andes y Amazonía
Entre los roles vitales de los bosques, el artículo destaca la regulación del ciclo hidrológico, de particular interés en el territorio peruano.
“Recientes investigaciones han puesto en evidencia que aproximadamente el 50 % de la humedad que llega a la región andina proviene de procesos asociados al reciclaje de humedad en el bosque amazónico”, puntualiza Apaéstegui.
“No obstante, este enfrenta severas amenazas: la deforestación, la minería ilegal y el avance de los cultivos industriales”.
 
Riesgo latente
“Los árboles empiezan a alterar su dinámica natural para adaptarse, lo que sumado a los impactos antrópicos podría generar daños irreversibles en el ecosistema y devenir en la probable pérdida de la Amazonía”, observa el investigador del IGP con preocupación.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-igp-mejor-estrategia-para-ayudar-a-los-bosques-es-educacion-812171.aspx
Comparte este contenido:

Perú, San Marcos: qué medidas se tomarán para evitar plagios y suplantaciones [video]

América del Sur/Perú/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Durante el examen virtual de admisión 2020-II.

El viernes 2 y sábado 3 de octubre la Universidad San Marcos desarrollará el examen virtual de admisión 2020-II, dirigido a los 28 mil postulantes que no pudieron rendir la prueba en marzo debido a la suspensión por la emergencia sanitaria del coronavirus.

El anuncio no ha caído bien en un sector de postulantes, quienes por redes sociales han mostrado su rechazo argumentando que muchos no tienen laptop o computadora con cámara web y que no se han dado las garantías para la transparencia de la evaluación.

En diálogo con el programa Andina al Día de Andina Canal Online, Omar Álvarez, jefe de la Oficina Central de Admisión de la universidad, dijo que si bien hay personas que se oponen, existe una gran mayoría (postulantes y padres de familia) que está de acuerdo y ha presionado durante toda la cuarentena para que el examen se concrete. Accede aquí a la entrevista completa vía Facebook.

«Eso nos llevó trabajar en sistemas y protocolos de seguridad. Desde el inicio de la pandemia hemos hecho varios ensayos y evaluaciones con instituciones del Estado. Y en agosto hemos tenido el examen virtual con buenos resultados, pues el 90% de los que se presentaron logró tener buena conectividad y el 56% superó la valla para alcanzar una vacante».

Álvarez informó que se propusieron dos alternativas en el Consejo Universitario del último jueves: el examen presencial y el virtual. El primero, comentó, se descartó no sólo por la incomodidad que representa una mascarilla y el protector facial sino por las restricciones propias de la pandemia, como la prohibición de reuniones sociales. «Si era presencial y se hacía en cuatro grupos de 7 mil postulantes cada uno, no solo irían los 7 mil sino también sus padres y hermanos, como suele ocurrir».

Medidas de seguridad

Ahora que se decidió que el examen de admisión será virtual surgen una serie de interrogantes, principalmente referidas a la posibilidad de que algunos estudiantes hagan trampa, que use la computadora para buscar las respuestas en páginas webs, que alguien ayude a responder las preguntas o que haya suplantación del postulante.

De acuerdo con el jefe de Admisión, en los próximos días la universidad enviará al correo personal de los postulantes manuales y tutoriales para que puedan registrarse. Este registro será biométrico y empezará el 7 de setiembre. 

Se hará igualmente el test de prueba a los equipos de cómputo del postulante y al ancho de banda que usará, a fin de verificar que todo funcione bien en el examen virtual.

Mediante un aplicativo que emplea la inteligencia artificial se verificará si el postulante que está frente a la computadora el día del examen es el mismo que se registró biométricamente.

El aplicativo también detecta -para eso es la cámara web- si hay personas en el entorno o si hay elementos no permitidos (celulares o algún otro equipo móvil). Si la cámara web es tapada intencionalmente, esto también quedará registrado.

Asimismo, mediante videoconferencia, habrá profesores haciendo un monitoreo constante durante toda la prueba. «El docente anotará las incidencias. Por ejemplo, si giro mi cabeza a un costado y muevo la boca para hablar con alguien o si me pongo audífonos, eso será registrado. No se les va a interrumpir, pero se anotarán las incidencias«.

El aplicativo de seguridad irá capturando las imágenes cada minuto y detectará si alguien abre una página web ajena a la evaluación. Pero además se detectará si la computadora tiene alguna conexión periférica, por ejemplo con una pantalla, un cable HDMI o un software remoto.

El sistema, igualmente, es capaz de registrar si alguien hace un copy-page, una captura (screenshot) o si se activan cambios en la ventana del Windows.

«Es un sistema continuo de autentificación online del estudiante. Utiliza un algoritmo de inteligencia artificial que verifica la identidad del usuario y le hace seguimiento durante todo el examen para asegurar la transparencia», remarcó.

De esa manera, dijo el jefe de admisión, se combina la validación de la persona para evitar suplantaciones, la supervisión del docente y la supervisión a cargo del aplicativo que capturará todas las incidencias.

Descalificación automática

Alvarez fue enfático en afirmar que si existiera alguna incidencia de navegación, uso de un control remoto o ayuda externa, el postulante será automáticamente descalificado.

Por esa razón, añadió, los resultados de quienes alcanzaron las vacantes se difundirán 72 horas después del día del examen, tras el análisis del reporte del aplicativo y de los informes de los docentes. Cabe indicar que en este proceso de admisión se ofrecen aproximadamente 3,000 vacantes.

El jefe de Admisión dijo esperar que, al tratarse de un examen de admisión y no un simulacro, se incremente el número de postulantes que rendirán la prueba. En todo caso, reiteró que quienes no desean participar en el examen virtual, no perderán el derecho de inscripción y deberán esperar hasta que las condiciones sanitarias lo permitan y se pueda programar el examen presencial.

(FIN) RRC/RRC

Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-san-marcos-medidas-se-tomaran-para-evitar-plagios-y-suplantaciones-video-811770.aspx

Comparte este contenido:

Perú, UNI: conoce su proyecto premiado por la NASA para facilitar exploración de la Luna o Marte

América del Sur/Perú/23-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Estudiantes liderados por docente investigador diseñaron rueda que se adapta al suelo de la Luna o Marte.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) acaba de repetir el plato como ganador en el NASA Rover Challenge, una competencia mundial que busca involucrar a estudiantes de ingeniería en la construcción de vehículos a ser usados por los astronautas cuando exploren la Luna o Marte.

El año pasado, en el mismo concurso, la universidad obtuvo el premio de Telemetría y Electrónica y ayer viernes se alzó como ganador en la categoría Technology Challenge Award for Wheel Design and Fabrication.
El desafío planteado este año por la NASA fue elaborar el mejor diseño y fabricación de ruedas para vehículos de este tipo. Y así se hizo. El aporte de la UNI posibilita un gran desempeño sobre diferentes superficies simuladas y cumple los criterios de seguridad, estabilidad, durabilidad y maniobrabilidad, destacó Kristen Márquez, jefa de ingeniería de la NASA, al dar a conocer al ganador vía Twitter.
El jefe del proyecto, Manuel Luque Casanave, ingeniero mecánico-electricista y docente investigador de la UNI, explicó a la agencia Andina que las llantas permitirán al vehículo espacial circular con seguridad ante las dificultades que impone una superficie rocosa, arenosa o sinuosa como las que hay en la Luna y Marte. ¿Pero cuál fue el secreto?
«Hemos ampliado la superficie de rodadura de las ruedas para que, ante superficies irregulares, se activen mediante alerones laterales en un ligero ángulo por sobre la horizontal. Esos alerones y la pista central de rodadura están unidos por resortes de torsión, que son parecidos a los resortes de los ganchos de ropa. Al contacto con arena, rocas o protuberancias, dichos resortes se contraen, facilitando el desplazamiento», detalló.
Luque Casanave destacó que hasta el momento la NASA no había tenido claridad en la rodadura de llantas de los Rovers. «Sabemos que cuando hay un auto atorado en la arena es necesario bajar la presión de la llanta para que se amplíe la superficie de rodadura y superar esa dificultad. Basado en esa idea, hice la propuesta al equipo de trabajo», dijo este investigador con más de 30 años en la docencia universitaria.

UNI

Este fue el diseño ganador de la competencia de la NASA

Diseño completo de los Rovers con las ruedas de la UNI
 

Trabajo en equipo

El equipo de trabajo ganador estuvo conformado por 14 personas, entre estudiantes de ingeniería mecánica, mecánica-eléctrica, mecatrónica y naval, todos bajo la dirección de Luque Casanave. La labor comenzó en octubre del año pasado, con la conceptualización del diseño y el análisis de alternativas, entre otros aspectos.
Fueron meses de mucho trabajo, persistencia y disciplina, recuerda el ingeniero con postgrado en Inglaterra, Estados Unidos y Suecia. «Yo les digo a mis alumnos que todo proyecto requiere un 20% de inspiración y 80% de transpiración. Eso también lo aplicamos el año pasado cuando lideré el proyecto ganador en la categoría Telemetría y Electrónica».
Pero la pandemia del coronavirus paralizó el concurso. «Ya estábamos por armar las ruedas con un jebe especial sintético, resistente a las inclemencias climáticas, pero los talleres cerraron debido a la cuarentena y no se podían comprar los materiales». Sin embargo, las ganas de participar se mantenían inalterables. Por ese entonces, la NASA decidió que la competencia prevista para mediados de abril sería virtual.
«Nos entrevistaron, a través de su plataforma, para explicar nuestros procesos y diseños. Les enviamos videos, presentaciones en power point, gráficos de cómo trabajaría la rueda. En base a todo ese material y las entrevistas, quedamos tres finalistas. Y ahora estamos felices de ganar el primer puesto porque esto es como el Oscar de la Ingeniería
El docente detalló que en este concurso el Perú ha superado a estudiantes de países como la India, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Brasil, México, entre otros; hubo más de 100 universidades participantes. «Fue muy alentador. Nos dijeron que les pareció genial e innovadora la idea, que eso no se les había ocurrido antes».

Talento humano

El ingeniero resaltó que ganar este concurso es «una buena noticia para el Perú», no solo por el prestigio que le da a la universidad y al país sino porque refuerza la idea de que hay potencial y talento humano en las universidades.
«Me gustaría que esto sirva para que las empresas privadas y públicas, así como las instituciones, confíen más en la capacidad de los estudiantes peruanos. Me da pena cuando los muchachos culminan su carrera y el país no usa esos conocimientos. Hay talento, podemos crear tecnología y exportarla».

UNI

Estudiantes en pleno desarrollo del proyecto
 

Dato:

El equipo de investigación está integrado por los estudiantes Alejandro Páucar de la Cruz, Martín Fuentes Valdivia, Guillermo Inglis Vidal, Luis Canchaya Moreno, Valeria Rodríguez Menacho, Luis de la Cruz Cornejo, Joel Santos Zevallos, Albet Calderón López, Jair Medina Espinoza, Pedro Beltrán Mendoza, Edgard Barazorda Rodríguez, José Huaroto Villavicencio, Jersson Morales Alvinagorta.
 (FIN) RRC
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-uni-conoce-su-proyecto-premiado-por-nasa-para-facilitar-exploracion-de-luna-o-marte-810871.aspx
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios : un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado

Reseña: CLACSO

Este libro presenta los resultados de un estudio de investigación cualitativa cualitativa realizado a partir del análisis de 330 dibujos, entrevistas, observación y juego de representación de niños y adolescentes internados en un centro de salud. A partir de toda esta rica y vívida información, Giselle Silva se adentra en el mundo interno de los pequeños pacientes para conocer sus experiencias, sus necesidades, aquello que les es prioritario y lo que quieren comunicar. De esta manera, se busca aportar a la generación de conocimiento científico sobre un tema sensible y muy poco explorado, que afecta a cientos de miles de niños anualmente hospitalizados en el Perú y el mundo. El estudio llama la atención sobre lo prioritario que resulta incorporar en los sistemas de salud y de pedagogía hospitalaria los aspectos socioemocionales involucrados en la experiencia de hospitalización.

Autor/a:                               Uchofen, Verousckha – Colaborador/a  Silva Panez, Giselle   
Editorial/Editor: Fundación Telefónica
Año de publicación:  2012
País (es): Peru
Idioma: Español
ISBN : 978-9972-51-356-5
Descarga:   Libro (PDF): Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios : un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:
Page 17 of 44
1 15 16 17 18 19 44