Page 16 of 44
1 14 15 16 17 18 44

Perú: Estas son las universidades financiadas para ofrecer cursos sobre covid-19

América del Sur/Perú/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

La convocatoria para los interesados será abierta próximamente por cada institución.

El Concytec, a través de su unidad ejecutora, el Fondecyt, dio a conocer a los ganadores del concurso Proyectos Especiales: Modalidad – Programas de Capacitación en Respuesta al COVID-19, a quienes se les subvencionará mediante la asignación de becas de estudios continuos en las dos modalidades: A (diplomados) y B (cursos cortos).

En la modalidad A, los ganadores son: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Continental Sociedad Anónima Cerrada, y Universidad De Ingeniería y Tecnología.  Con las temáticas: SARS-COV-2 y otros virus respiratorios, y uso de Big Data para vigilancia en pandemias.
Asimismo, en la modalidad B el ganador es la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La temática es técnicas de biología molecular para diagnóstico de infección por SARS-COV-2.
Este concurso se realizó con el objetivo de reforzar la formación de recursos humanos con alto nivel de calidad y especialización. Asimismo, ha sido elaborado en respuesta a la emergencia resultante por el covid-19 y la necesidad de fortalecer las capacidades de profesionales en conocimientos de CTI, así como la gestión sanitaria y el uso de las tecnologías de información, dirigidas a brindar soluciones efectivas e inmediatas para las necesidades generadas como consecuencia de la pandemia.
Lista detallada de ganadores:
 
1. N.° de Registro: 72744
Modalidad: Modalidad A – Diplomado
Entidad Solicitante: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Nombre de la Temática: SARS-COV-2 y otros virus respiratorios.
Presupuesto Aprobado en S/: 332,000.00
2. N.° de Registro: 72628
Modalidad: Modalidad A – Diplomado
Entidad Solicitante: Universidad Continental Sociedad Anónima Cerrada
Nombre de la Temática: Uso de Big Data para vigilancia en pandemias
Presupuesto Aprobado en S/: 125,000.00
3. N.° de Registro: 72616
Modalidad: Modalidad A – Diplomado
Entidad Solicitante: Universidad de Ingeniería y Tecnología
Nombre de la Temática: Uso de Big Data para vigilancia en pandemias
Presupuesto Aprobado en S/: 500,000.00
4. N.° de Registro: 72740
Modalidad: Modalidad B – Curso Corto
Entidad Solicitante: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Nombre de la Temática: Técnicas de biología molecular para diagnóstico de infección por SARS-COV-2
Presupuesto Aprobado en S/: 98,422.54
Las universidades elegidas harán próximamente una convocatoria para el desarrollo de estos cursos en su modalidad a distancia.
Los requisitos generales para acceder a las Becas de Diplomado / Curso corto son:
1) Contar con la nacionalidad peruana y con residencia en el país.
2) Tener formación relacionada a las temáticas a las que se orientan los Programas de Capacitación.
3) Estar inscrito como postulante a una beca integral al Programa de Capacitación en respuesta al Covid-19 que la Entidad va a publicar y proporcionar (sujeto a la aceptación del postulante al programa de capacitación por parte de la Entidad).
Cada institución determina los requisitos y exigencias académicas adicionales.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-estas-son-las-universidades-financiadas-para-ofrecer-cursos-sobre-covid19-819332.aspx
Comparte este contenido:

De vuelta al cole: 83 escolares retornaron a clases presenciales en Arequipa. Perú

América del Sur/Perú/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

En el centro poblado San Cristóbal no se ha presentado ningún caso de covid-19.

Después de siete meses, un total de 83 escolares de la institución educativa San Cristóbal, en la región Arequipa, retornaron a clases presenciales bajo estrictos protocolos sanitarios para prevenir la propagación del nuevo coronavirus (covid-19). Vea aquí la galería fotográfica

Los estudiantes de primaria y secundaria asistieron con mascarilla y protector facial; los docentes se sometieron antes a pruebas moleculares de descarte del covid-19 y las carpetas fueron acondicionadas con micas que aíslan al escolar de sus compañeros.

Se colocaron micas en las carpetas para aislar al escolar de sus compañeros.

Las carpetas fueron también ubicadas a metro y medio de distancia, con el fin de respetar el distanciamiento social en las aulas de la institución educativa. Asimismo, se implementaron zonas de lavado de manos.
El gobernador de regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, informó que los maestros impartirán clases por turnos y en horarios diferenciados, a fin de que los alumnos no permanezcan al mismo tiempo en la institución educativa, para prevenir la propagación del virus.

Al llegar al plantel, se les tomó la temperatura a los escolares.

La autoridad regional llegó hasta el centro poblado San Cristóbal, ubicado en el distrito de Yanaquihua, jurisdicción de la provincia de Condesuyos, para participar en la ceremonia de reinicio de clases escolares presenciales.
Ningún caso de covid-19
El reinicio de las labores escolares en el centro poblado San Cristóbal se hizo realidad porque en la zona, desde el inicio de la emergencia sanitaria, no se ha registrado ningún caso de covid-19.
El centro poblado San Cristóbal está ubicado a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, donde residen unos 4,000 habitantes. A la zona se llega tras ocho horas de viaje desde la ciudad de Arequipa.
Por su parte, el director del colegio, Adrián Arias Huaco, señaló que el reinicio de labores presenciales era necesaria porque en la zona no llega la señal de internet y el servicio de televisión no es buena, lo que impide que los estudiantes sigan con regularidad las clases en la estrategia Aprendo en Casa.
San Cristóbal es una de las comunidades más alejadas del distrito de Yanaquihua; tiene 17 años de creación y los padres de familia se comprometieron a enviar a sus hijos al colegio, de tal manera que se pueda acortar la brecha de los denominados “no contactados”.

Un enemigo invisible y letal

Los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Pueden transmitirse entre animales y personas.
El nuevo coronavirus (covid-19) es una cepa no identificada previamente en humanos, que se propaga de persona a persona, mediante gotitas o partículas acuosas que se quedan en el ambiente al toser o estornudar. También podrías contagiarte si mantienes contacto físico con una persona infectada.
Para evitar el contagio, mantén un metro de distancia con los demás, usa correctamente la mascarilla y el escudo facial en el transporte público, lávate las manos frecuentemente, con agua y jabón, mínimo 20 segundos, entre otras medidas.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-de-vuelta-al-cole-83-escolares-retornaron-a-clases-presenciales-arequipa-818692.aspx
Comparte este contenido:

Casi 400 comunidades nativas denuncian ley que pone en riesgo áreas protegidas en Perú

Por: Tercera Información

Un total de 383 comunidades, pertenecientes a 16 pueblos indígenas, están en peligro debido a la vigencia de la Ley N° 30723 que fue promulgada por el Congreso en 2018. Esta norma prioriza la construcción de carreteras en Ucayali y pone en peligro las áreas naturales reservadas de la zona y a las mismas comunidades.

Esta ley fue promulgada sin haber sido consultada con los pueblos indígenas afectados, ni con las opiniones de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso; el Ministerio de Cultura, el Viceministerio de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; el SERNAMP, los ministerios de Ambiente y de Salud; ni con la Defensoría del Pueblo.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) presentó una solicitud a la Secretaría para las Solicitudes sobre Asuntos de Cumplimiento Ambiental del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, denunciando que Perú no estaba respetando las legislaciones que protegen el medio ambiente.

Tras dos años de investigación, la mencionada Secretaría determinó que «El Congreso de la República no sometió el proyecto de ley a una evaluación sobre su potencial afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y originarios». Es decir, el Poder Legislativo no respetó el derecho a consulta previa.

Además, la resolución señala que «el Reglamento del Congreso no establece mecanismos para la implementación de la Ley de Consulta Previa durante el procedimiento legislativo».

Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), alertó que la ley aún sigue vigente y que están en peligro tres parques nacionales (Alto Purús, Cordillera Azul, Sierra del Divisor,) dos Reservas Comunales (Purús y El Sira), un Área de Conservación Regional (Imiria), tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti).

A pesar de eso, la ley continúa vigente. Las comunidades nativas continúan demandando ser escuchada por las autoridades para que se respeten y protejan sus derechos.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/13/10/2020/casi-400-comunidades-nativas-denuncian-ley-que-pone-en-riesgo-areas-protegidas-en-peru/

Comparte este contenido:

Cada 90 minutos desaparece una mujer en Perú

América del Sur/Perú/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Los casos de desaparición de menores aumentaron durante la pandemia en este país sudamericano.

Redacción LIMA

Cada 90 minutos desapareció una mujer en Perú en lo que va de año, en su gran mayoría niñas o adolescentes, aunque el número de víctimas puede ser aún mayor en las regiones del país en las que se mantienen las restricciones para transitar por la pandemia del Covid-19.

«Es tan doloroso el fenómeno de la desaparición que no sabes si la persona está viva o muerta, su condición legal es de una persona que existe pero no está contigo. Eso genera un sufrimiento eterno, una incertidumbre permanente para la familia de no saber qué hacer», expresó a EFE la adjunta de los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Eliana Revollar.

Aumentaron en la pandemia

La preocupación radica en que los casos de desaparición de menores aumentaron durante la pandemia, pero en las regiones que mantienen una cuarentena focalizada se han llegado a duplicar, como en la selvática de Ucayali, donde se han incrementado de 7 casos en agosto, a 20 en septiembre.

Algo similar ocurre en la amazónica San Martín, donde pasaron de 7 a 14 casos. En la región costeña de Tumbes, fronteriza con Ecuador, los casos se quintuplicaron en septiembre y en la andina de Huancavelica pasaron de 0 a 3.

Según las estadísticas, un total de 4.052 mujeres fueron reportadas a las autoridades como desaparecidas entre enero y septiembre último, de las cuales 2.894 eran niñas y adolescentes, es decir, 15 mujeres al día, de acuerdo al más reciente informe de la Defensoría del Pueblo.

Sólo durante la cuarentena que se aplicó en Perú entre el 16 de marzo y el 30 de junio para evitar los contagios por la pandemia, se reportaron 915 casos de niñas y mujeres desaparecidas.

Perdió a su hija y nietas

Patricia Acosta lleva más de cuatro años buscando a su hija Estefany Díaz y a sus nietas de 5 años y 8 meses, que desaparecieron con ella después de asistir a una fiesta infantil en el distrito de Ventanilla, en la provincia del Callao, vecina a Lima.

«Desapareció yendo a la matinée de una vecinita frente a mi casa, salió invitada por una prima hermana, desde ese momento no sé nada de mi hija ni de mis nietas, he estado buscándola en todos sitios», contó Acosta en entrevista con EFE.

La mujer denunció que en la comisaría policial «ha habido bastante negligencia, a pesar de que habían dos niñas desaparecidas. Cuando fue mi yerno a poner la denuncia no se la recibieron, le dicen que ‘de repente se fue con otra persona'».

Asesinada en otra ciudad

Una trágica muestra de que la pandemia fue también el peor momento para la violencia ejercida contra las mujeres es el caso de Leslie Valeria Vicente, una joven de 19 años que se fue a trabajar a la ciudad selvática de Tingo María para poder comprar un ordenador portátil que le permita seguir estudiando en la universidad en forma remota.

En Perú, en julio se reportaron más de 500 casos de desapariciones y en agosto superaron las 600.«Fue asesinada el 15 de julio, no hay ningún sospechoso, le pido al fiscal que se ponga una mano al pecho, es un dolor grande, no es fácil estar parada aquí hasta el día de hoy», declaró a EFE su madre Clavelina Félix Espinoza.

«Como pobres sólo nos queda pedir justicia para encontrar a la persona que le hizo daño a mi hija. Tenía 19 años, tenía una meta, quería salir adelante, cómo le hicieron esto injustamente, ¿en qué país vivo?», expresó la madre de Leslie.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102329857/cada-90-minutos-desaparece-una-mujer-en-peru

Comparte este contenido:

Beca Perú: no tiene límite de edad y es para carreras universitarias, técnicas o cortas

América del Sur/ Perú/11-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Las familias afectadas por deflagración en VES pueden acceder a subvención, informa el Pronabec.

El Programa Nacional de Becas y Crédito (Pronabec) lanzó la convocatoria de Beca Perú, una subvención que no tiene límite de edad para acceder a ella y está dirigida a personas que han terminado la educación básica o alternativa y desean estudiar una carrera universitaria, técnica o corta, informó hoy la directora de la Oficina de Gestión de la institución, Ana Núñez.

Durante la entrevista que concedió en el programa Andina Al Día de Andina Canal Online, Núñez explicó que la Beca Perú, a diferencia de otras que ofrece el Pronabec, pide como requisitos tener de promedio nota 14 en los dos últimos años de secundaria, no haber recibido otra beca del Estado y ser peruano.
Para acceder a Beca Perú, las personas interesadas deben postular a un concurso en el que las familias que vivan en zonas donde hay exposición de metales y las que fueron afectadas por la deflagración en Villa El Salvador a inicios de este año, están especialmente invitadas, manifestó.
Son criterios de selección para el concurso que las personas provengan del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), Huallaga, sufran alguna  discapacidad, integren comunidades campesinas, amazónicas o afrodescendientes, sean hijos de bomberos o vivan en centros de atención residencial. Esas condiciones suman puntaje a su favor, precisó la funcionaria.
Para mayor información puede ingresar al link:  https://www.pronabec.gob.pe/beca-peru-2020/La fecha de la convocatoria culmina el 9 de noviembre.
Beca Perú existe gracias a la donación de instituciones privadas con las que tiene convenio con Pronabec. Su oferta es descentralizada.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-beca-peru-no-tiene-limite-edad-y-es-para-carreras-universitarias-tecnicas-o-cortas-816877.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Minedu: 400,000 docentes ya cuentan con planes gratuitos de telefonía y datos

América del Sur/Perú/04-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Con “Recarga Minedu” podrán acompañar a estudiantes en su aprendizaje y comunicarse con padres de familia.

Cerca de 400,000 docentes, directivos y personal vinculado directamente al servicio educativo ya cuentan con acceso gratuito a un plan de telefonía y datos denominado “Recarga Minedu”, que les permitirá acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y comunicarse de manera permanente con las familias de los alumnos en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”.

Esta recarga se realizará de manera adicional al plan activo con el que cuente el docente, y para ello, el usuario debe mantener activa su línea móvil. El tipo de recarga dependerá del equipo del usuario (Smartphone o básico) y puede ser de datos de internet con 15Gb, llamadas ilimitadas o SMS ilimitados.

Mediante un mensaje de texto, a los beneficiarios de “Recarga Minedu” se les comunicará la activación del plan así como la vigencia y las características del servicio, que se activará cada mes.
Las recargas se realizarán hasta el mes de diciembre para que, mediante llamadas y mensajes de texto o WhatsApp, los usuarios puedan ofrecer acompañamiento a los estudiantes y soporte a los padres de familia, y acceder a plataformas educativas con cursos de capacitación y formación para el docente.
Los beneficiarios que quieran hacer consultas sobre el servicio de “Recarga Minedu” deberán comunicarse con el operador de su servicio. Las empresas Claro, Movistar, Entel y Bitel los atenderán a través de sus canales de atención regular.
“Recarga Minedu” es producto de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, que realizaron un gran despliegue para verificar los números móviles de los docentes y el personal del sector que será beneficiado.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-400000-docentes-ya-cuentan-planes-gratuitos-telefonia-y-datos-815919.aspx
Comparte este contenido:

Perú, Beca 18: becaria enseña ciencia divertida a niños de asentamientos humanos

América del Sur/Perú/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Además, investiga cómo fabricar plástico biodegradable a partir de la oca.

¿Te has preguntado cómo se genera la energía y por qué se producen apagones? ¿Cómo se pueden separar los colores de una mezcla? A través de interrogantes como estas, sobre situaciones actuales de la vida cotidiana, Guadalupe Paucar Espejo, talento de Beca 18, viene despertando el interés por las ciencias básicas y la tecnología en niños y niñas de 6 a 12 años en todo el Perú.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) informó que, en diciembre del 2019, la joven de 21 años creó, junto a su amiga Noelia Majerhua, la organización juvenil Ciencia en tu Comunidad, con el propósito de estimular el interés por la química, biología, física, matemática y tecnología en asentamientos humanos en Lima.
Ellas empezaron trabajando en terreno hasta que la pandemia por covid-19 las trasladó al ciberespacio.

Desde entonces, acompañadas por unos 25 voluntarios, estudiantes como ellas de diferentes universidades públicas y privadas, han logrado inspirar, a través de alrededor de 40 experimentos, a unos 250 niños y niñas de distritos como de El Agustino, Villa El Salvador, Carabayllo, San Luis, El Callao y Ate.
Ahora, estos pequeños, que son el futuro del país, han aprendido que la ciencia no es aburrida.
Guadalupe señaló que antes de la pandemia, los talleres de experimentos consistían en explicar la teoría, luego realizaban la demostración y una ronda de preguntas para saber qué tanto han entendido de cada experimento.
“Ahora, lo hacemos de manera virtual a través de plataformas (Kahoot! y Quizizz), con evaluaciones en línea que te dan tiempo para que marques la opción correcta, compitas y de esa forma tengas un aprendizaje lúdico”, describe.
Guadalupe acaba de egresar de la carrera de Procesos Químicos y Metalurgia en el Instituto de Educación Superior Tecsup.
Para que el proyecto sea sostenible económicamente, crearon dos áreas. Una de enseñanza de herramientas virtuales para mejorar las clases en línea, dirigida a docentes. Otra, a través de la cual ofrecen cursos en metodologías de investigación para la elaboración de tesis o proyectos a estudiantes de carreras técnicas y universidades.
A la fecha, han alcanzado a 400 docentes y 300 estudiantes. Aunque hasta ahora han ofrecido los servicios gratuitamente, prevén comenzar a cobrar un precio social por ambas actividades y así costear los gastos (en particular de materiales) para realizar los experimentos con niños y niñas.
Para implementar las tres actividades, Ciencia en tu Comunidad ha establecido alianzas con la Municipalidad de Lima y organizaciones como Educate For Peru, Women Can Do, Sci Lab, Festilab, I – Learning y VESR.

Además, en noviembre próximo, participarán en “Perú con Ciencia”, un evento organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en el que dictarán un taller sobre química, biología y tecnología sobre temáticas covid-19 para responder de manera didáctica y lúdica más preguntas, entre ellas: ¿Cómo diseñar la batalla contra el covid-19?, ¿podemos simular cómo respiramos? y ¿cuál es el poder del jabón ante el coronavirus?

Protagonistas del cambio

El ímpetu de Guadalupe y su equipo no solo les ha permitido transmitir su pasión a decenas de niños y niñas en plena pandemia, sino también les ha comenzado a retribuir con méritos.
En agosto pasado, resultaron uno de los diez ganadores del Premio Protagonistas del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que reconoce el trabajo de jóvenes emprendedores e innovadores sociales del Perú.
Sin embargo, ella sueña con ir aún más lejos. Como parte de su trabajo final de carrera, desarrolla una investigación sobre la oca, cuyo almidón podría aprovecharse para la creación de plásticos biodegradables hechos en el Perú.
“Estamos en la fase de culminar las pruebas de caracterización del bioplástico. La idea es desarrollar nuestro proyecto y comercializarlo a clientes potenciales”, afirma.
 
Todo el camino andado no habría sido posible sin el apoyo del Pronabec del Ministerio de Educación, reconoce Guadalupe.
“Antes de postular al concurso Beca 18 del Pronabec trabajaba. Gané la beca y me dediqué a la carrera y a realizar actividades extracurriculares de voluntariado social y ambiental”, comenta.
De allí que, a puertas del lanzamiento de dos concursos por becas de acceso a la educación superior, Beca Mujeres en Ciencia (cuya inscripción comienza el 27 de octubre próximo) y Beca 18 (en las próximas semanas), el mensaje de la joven talento sea unívoco.
“Si tienes vocación por carreras relacionadas a la ciencia, síguela, rodéate de personas que complementen tus ideales y trabaja con un buen equipo, porque estás aportando al desarrollo del Perú. Tienes que esforzarte mucho para conseguirlo, para dejar huella en tu comunidad. De alguna manera u otra, tu impacto en la vida de las otras personas refleja lo que tú eres. Ese es el camino: trabajar constantemente y nunca detenerse”, remata.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-beca-18-becaria-ensena-ciencia-divertida-a-ninos-asentamientos-humanos-815127.aspx
Comparte este contenido:
Page 16 of 44
1 14 15 16 17 18 44