Page 38 of 52
1 36 37 38 39 40 52

En República Dominicana: Catedrático llama al país a cambiar en materia educativa

América Central/Republica Dominicana/hoy.com.do

República Dominicana tiene un problema de sobreedad en el sistema educativo, la mayoría de los niños están repitiendo en el primer grado y en la prueba Pisa para los jóvenes de 15 años dan resultados negativos, por lo que el experto en educación, el estadounidense Gilberto A. Valverde, recomienda al país hacer un cambio, incentivar más a los estudiantes y medir la prueba para los cursos de octavo y primer grado de la secundaria con estudiantes de 15 años de edad.

El catedrático advirtió que es necesario una agenda agresiva nacional de análisis de los datos y que consumir pasivamente los informes internacionales no va a dejar la información de calidad necesitada para interpretar los datos, y pensar alternativas de políticas en materia de calidad de la educación.

Resaltó que tiene un patrón general de que en América Latina, desgraciadamente, los informes nacionales en la mayoría de los países, particularmente el Pisa, son una reproducción doméstica del informe internacional, y no persiguen preguntas de alta relevancia para el país, aprovechando los datos que existen de estas pruebas.

Preguntó cuál es el efecto de tener una proporción alta de estudiantes con sobre edad en el aula y cuál es el efecto de haber reprobado un estudiante uno o dos años, o cuál es el efecto de tener muchos estudiantes reprobados en un aula.

Al analizar la participación de la República Dominicana en las evaluaciones de las Pruebas Pisa y Terce, y el impacto de los resultados para la aplicación de políticas públicas educativas, así como la eficacia y apreciación de otras experiencias académicas en la región latinoamericana, explica que la primera consecuencia de una elevada matrícula de estudiantes en un aula es que afecta lo que el docente pueda hacer.

“Si no entendemos esos desafío, hay que pensar de nuevo en qué pruebas participar. Pisa no tiene la muestra basada en aulas, no puede decirles nada del efecto del docente, porque la muestra es un grupo de edad, no de aulas”.

Aconseja que la solución de la muestra sea sobre la base de combinar los dos grados señalados y las edades. De esta manera ve que la competencia de la Pisa sería más justa entre todos los países de América Latina.

Indica que Pisa no es una prueba, es étnicamente sofisticada y buena.

Fuente: http://hoy.com.do/catedratico-llama-al-pais-a-cambiar-en-materia-educativa/

Comparte este contenido:

Llamada de atención.

Por: Nuria Marin Raventos.

Leyendo en El País de España “Las empresas buscan al empleado digital” pensaba en cómo mejorar nuestro sistema educativo para que nuestros jóvenes aprovechen las amplias oportunidades que brinda el mundo actual.

Con un mundo en transición de la digitalización a la innovación y de ahí a la combinación de tecnologías, el artículo se quedaba corto en cuanto a la relevancia que las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas tomarán en un mundo cada vez más impactado por la inteligencia artificial, la robótica, la Internet de las cosas, la biotecnología, etc.

De un mundo de posibilidades pasé al de la realidad al leer la nota publicada en este diario: “Experta del ITCR: Costa Rica está peor en Español que en Matemáticas”. Esto operó como un fuerte recordatorio de una preocupante realidad: el TEC hizo una prueba de comprensión de lectura y redacción a los 1.800 estudiantes de nuevo ingreso y más del 50% la perdió. El índice para Limón fue mucho peor.

Tales datos son consistentes con el V Estado de la Educación, que en su sinopsis dice: “Los estudiantes costarricenses están lejos de poder aplicar sus conocimientos y habilidades en las áreas de matemáticas, ciencias y comprensión de lectura. Muestran dificultades para analizar, razonar y comunicarse con solvencia cuando plantean, interpretan y resuelven problemas en diversas situaciones de la vida real”.

Esta es la realidad detrás del desempeño de nuestros jóvenes en los exámenes PISA, un claro llamado de atención para plantearnos mejoras y cómo aprovechar la transición demográfica (menos estudiantes por aula). Si la educación fue clave en el siglo XX, lo será aún más en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Podemos inspirarnos en Singapur, un país que, con una población de 5,5 millones, se convirtió en referente por su modelo educativo, tanto que Inglaterra decidió invertir 41 millones de libras esterlinas para que la mitad de sus escuelas primarias adopten su modelo en matemáticas.

Por sus resultados PISA y TIMSS, Singapur está en los primeros lugares en ciencias y matemáticas y lo logró luego de encomendar a expertos estudiar lo mejor y lo último en investigaciones, buenas prácticas, diferentes métodos de enseñanza y de ahí desarrollar un modelo propio y exitoso. Si Singapur pudo, también Costa Rica.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/columnistas/Llamada-atencion_0_1622437767.html

Imagen: http://www.mujeresdeempresa.com/wp-content/uploads/2003/05/llamar_la_atencion.jpg

Comparte este contenido:

Problemática educativa en Latinoamérica.

Por:  Miguel Mendez Rodulfo.

Las pruebas Pisa y las pruebas Timss (la otra gran evaluación internacional de educación), así como las pruebas Serce y Terce de la Unesco, además de las pruebas Simce, todas ellas evaluaciones que miden la capacidad de los alumnos para resolver problemas, revelan que la desigualdad de origen es el gran desafío para la educación en América Latina, ya que si los alumnos provienen de familias con recursos tendrán acceso a una buena educación; pero si no, recibirán una enseñanza de poca calidad. En Latinoamérica hay dificultades para estimular el deseo en los estudiantes a participar, a entusiasmarse con lo que aprenden. Los estudiantes de la región no resuelven problemas de la vida real y muchos jóvenes no aprecian que lo que aprenden vaya a ayudarlos en la vida. La población estudiantil joven de América Latina, en  comparación a los de otros continentes, resuelve mal los problemas prácticos y cotidianos. En el subcontinente los libros de texto son más voluminosos que en los países desarrollados; también, es común en nuestra región que si los estudiantes no aprendieron un tema en un determinado grado, esa carencia sigue afectando a los alumnos en los siguientes niveles, porque esa falla no se subsana; además, es un hecho que el acceso a la educación preescolar en América Latina debe mejorarse sustancialmente.

En el subcontinente hay más pobreza, desigualdad y desintegración familiar que en los países del norte; además, se invierte menos en educación, en la atención de los alumnos y en la formación docente. Hay más violencia en los hogares y los padres tienen menor nivel educacional. Mayor cantidad de niños viven en condiciones desfavorables, que infantes de naciones desarrolladas. La infraestructura y el equipamiento de los colegios suelen ser precarios; el uso de tecnologías digitales es limitado o inexistente; el tiempo dedicado al aprendizaje escaso; la disciplina excesivamente autoritaria o ausente, y las políticas educativas de los gobiernos son inestables, mal diseñadas y su implementación y efectos poco evaluados.

No obstante este diagnóstico, modelar sobre prácticas exitosas de otros países, siempre mejorará las cosas. Es un hecho que los sistemas con mejor desempeño se enfocan en tres cosas: demandan rigor, es decir, el nivel de exigencia a los alumnos es muy alto; se enfocan en aprender pocas cosas, pero muy bien, y promueven la coherencia, o progresión en el aprendizaje, esto significa que primero se aprende algo muy bien, luego se comprende, y por último se progresa al siguiente paso. En naciones con buenos sistemas educativos, hay una apertura hacia la experimentación creativa, como por ejemplo: si una escuela es mejor puede recibir más dinero, pero debe usar esos montos para ayudar a otra escuela con malos resultados; hay países que tienen como política enviar profesores buenos a colegios en desventaja; en otros Estados un subdirector de un colegio muy bueno que quiere convertirse en director, tiene primero que probar la capacidad dando un giro de 180 grados a un colegio con problemas. Una estrategia infalible en el ámbito educativo es realzar socialmente la profesión de maestro; que sea mucho más atractiva intelectualmente, lo que significa ofrecer más oportunidades para que los profesores colaboren, e invertir más en la profesionalización, enviando cada maestro a 100 horas de actividades o cursos de desarrollo profesional por año. Sin embargo, el mejor entrenamiento para los maestros tiene lugar en los propios colegios, observando buenas prácticas y aprendiendo de los mejores maestros. Es posible mejorar los resultados del aprendizaje, pero para ello se requiere un esfuerzo concertado de la Nación: del gobierno y los colegios, de las familias y autoridades locales, de los empresarios y universidades, de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales y, prioritariamente, de los docentes y sus alumnos. Se requieren políticas de largo plazo, estables, coherentes y dotadas de suficientes recursos.

Fuente: http://www.analitica.com/opinion/problematica-educativa-en-latinoamerica/

Imagen: http://www.analitica.com/wp-content/uploads/2016/02/Diplomado-de-Educaci%C3%B3n-770×500.jpg

Comparte este contenido:

“La educación está mejor representada política y estratégicamente por el Estado” Entrevista a Michael Fullan

América del Norte/Canadá/18 Marzo 2017/Autor: Rodrigo Rojas/Fuente: El mostrador

El asesor internacional analizó los desafíos del sistema educativo chileno, contrastándolo con reconocidas potencias como Finlandia y Canadá. El profesor emérito de la Universidad de Toronto destacó cinco factores a tomar en cuenta al implementar las reformas en Chile.

Durante los últimos 15 años, Michael Fullan, una de las autoridades más relevantes a nivel mundial en reformas educacionales, asesoró a cerca de 12 países en torno a sus políticas educativas. Inglaterra, Finlandia, Holanda, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos fueron parte de su agenda, participando en la construcción de proyectos ejemplares bajo la mirada del mundo. Así lo demuestra el ranking de naciones del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), en donde gran parte de estos sistemas educativos se posicionan dentro de los 20 primeros lugares.

En esta entrevista, el ex decano de la Facultad de Educación y profesor emérito de la Universidad de Toronto analizó los cambios que ha experimentado la educación mundial, nuestro sistema educativo y las materias pendientes para que Chile logre lo que él denomina como “encontrar su propia Finlandia”.

-En 2016 y en conjunto con Google desarrolló un blog en donde señalaba que los países debieran “encontrar su propia Finlandia”, ¿a qué se refiere con esto?
-Finlandia se ha posicionado como un modelo de educación bastante exitoso, por lo que muchas personas se han preguntado cuál es su secreto. Ante esto, hemos concluido que se debe aprender del resto, aunque creando tu propia cultura, sin imitaciones. Puedes ser estimulado por las ideas de Finlandia en términos de obtener el éxito, pero debes desarrollar un sistema propio, generando una colaboración focalizada en la escuela a través del logro y el aprendizaje. A su vez, debes mejorar la enseñanza mediante el trabajo en equipo de los directores de escuela y sus profesores. Eso es la esencia de todo esto.

-En la provincia de Ontario, Canadá, donde se desempeñó como asesor educacional por más de nueve años, ¿cómo lograron alcanzar el éxito?
-Canadá no tiene un solo sistema educativo a nivel nacional, por lo que cada una de las 10 provincias son autónomas. Sin embargo, hay mucho desarrollo en común. En Ontario, durante los últimos 15 años, se perfeccionó la profesión docente, lo que significó que mejoráramos el liderazgo escolar en diferentes niveles: uno escolar, que consideraba a los profesores y directores de colegios a través del trabajo en equipo; y otro distrital, que trabaja con los municipios. Asimismo, empezamos a desarrollar objetivos específicos, centrándonos en literatura, aritmética y graduación escolar. Luego utilizamos datos y evidencia. Fuimos realmente cuidadosos en perfeccionar la capacidad individual y grupal a nivel escolar, coordinado con la política de Estado.

-¿El sistema escolar chileno está lejos de alcanzar estos estándares de calidad?
-Con mi equipo de trabajo hemos estado conectados con Latinoamérica, indagando en Chile, Colombia y recientemente en Uruguay. En Chile existe un punto positivo que es que, por primera vez en el último período, el Gobierno y otras organizaciones están invirtiendo en el desarrollo de sus profesores.

-¿Cuáles son los obstáculos que debe afrontar?
Probablemente la gran barrera era la estructural, en donde privados podían establecer grupos de escuelas. Esto significaba que un porcentaje de ellas estaba teniendo ventaja, porque la compañía privada contaba con más dinero y estaban generando una brecha. Asimismo, los padres que se podían permitir este lujo, deseaban que sus hijos fueran a estos colegios. Así, el gran problema era la falta de equidad que se creaba entre las escuelas de mayor y de menor rendimiento.

-¿Puede ser también una dificultad no haber establecido un sistema educacional regional o sectorizado por sobre uno nacional?
-No hay una respuesta clara en esta materia. En pequeños países como Finlandia, Nueva Zelanda y Uruguay, tiene sentido un enfoque nacional. Esto no ha ocurrido en países como Canadá, debido a su cantidad de habitantes. En el caso de Latinoamérica, la educación se ve como una fuerza para el desarrollo social, crucial para el éxito financiero del país y atado al futuro de la democracia. Esto está interrelacionado y en este escenario es, además, una estrategia social.

“Probablemente la gran barrera era la estructural, en donde privados podían establecer grupos de escuelas. Esto significaba que un porcentaje de ellas estaba teniendo ventaja, porque la compañía privada contaba con más dinero y estaban generando una brecha. Asimismo, los padres que se podían permitir este lujo, deseaban que sus hijos fueran a estos colegios. Así, el gran problema era la falta de equidad que se creaba entre las escuelas de mayor y de menor rendimiento”.

-¿Es posible contar con un sistema educativo nacional aunque con autonomía regional?
-Ciertamente puedes tener un modelo autónomo con presión nacional sobre algunas prioridades como equidad o alfabetización. Es más, en este momento en Canadá existe una autonomía que no necesariamente significa aislamiento. De esta forma, puedes poseer un sistema autónomo, aunque al mismo tiempo conectado a las ideas de otras regiones y sin dejar a un lado la política nacional.

Reforma Educacional

-En Chile estamos viviendo cambios profundos en materia educacional, ¿cuáles son los elementos a considerar durante la implementación de una reforma?
-Si tuviese que nombrar, serían cinco características, que no necesariamente se tienen que desarrollar en orden.

La primera, es continuar trabajando en la desigualdad estructural que proviene del financiamiento y de proveedores privados.

Segundo, deberían tener un pequeño número de metas ambiciosas, por sobre numerosos objetivos que no se pueden llevar a cabo. Este pequeño número se podría traducir, por ejemplo, en alfabetismo, matemáticas o incremento de egresados en la educación secundaria.

La tercera, es desarrollar la capacidad esencial y particular de cada uno de los profesores, para potenciar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Otro factor se encuentra en el nivel de escuela y se relaciona con el trabajo en equipo que hay en ellas.

-¿Uno de estos factores considera la evaluación de estos cambios?
-Exactamente. El quinto componente es utilizar la evidencia del aprendizaje del estudiante. Esta es la estrategia para mejorar y en este escenario se verifica si se está alcanzando el éxito deseado, intentando responder qué aprendimos o cómo podríamos conseguir mejores resultados. Lo más importante es motivar a los maestros y directores para desarrollar un buen trabajo.

-Las últimas reformas en Chile se han orientado hacia una mayor participación del Estado en el sistema educativo, ¿es relevante esta intervención?
-Existen dos factores esenciales cuando el Estado se involucra. El primero es la presión, debido a que es él el que la está ejecutando sobre el sistema para que mejore. Con esto, se establece un sentido de prioridad y responsabilidad para el país. La educación está mejor representada política y estratégicamente por el Estado. En mi opinión, esta es la mitad de la solución.

Después, la otra tarea que debe tener el Estado es desarrollar buenas relaciones con los organismos que administran la educación, ya que deberán trabajar en conjunto para obtener buenos resultados. En ese sentido, el rol del Estado es encuadrar el foco, poniendo presión en obtener mejores resultados.

-¿Quién será mayoritariamente el responsable de llevar a cabo estos cambios: las agencias locales o el Gobierno?
-En algunos casos, una municipalidad o una agencia local puede ser el líder, y lo hicimos en Ontario. En un comienzo, algunos de los distritos escolares estaban por delante del Gobierno, ya que desarrollaron un buen trabajo antes de que este último lo hiciera.

En mi opinión, el Gobierno debe buscar qué organismos administrativos (municipios o agencias locales) están avanzando de buena forma hacia el futuro, y proveer un sistema que estimule y presione a aquellos que estén paralizados. Estos últimos deben interactuar, necesariamente, con aquellos que están logrando resultados positivos, quienes expondrán al resto del país el éxito creciente que han obtenido. Así, realmente se estaría movilizando a todo el sistema.

-En el último tiempo, Chile ha debatido cuál debe ser el correcto uso de las pruebas de medición que se realizan durante la etapa escolar. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-Desde la experiencia en Canadá, donde existe una prueba en lectura, escritura y matemáticas para tercero y sexto grado (8 a 9 y 11 a 12 años, respectivamente), el rol de estas es determinar si hubo progresos, entregar retroalimentación a la escuela y el sistema sobre la base de estos resultados. Los datos y la evidencia tienen que ser parte de la solución, sin generar presiones en los profesores que puedan hacer que los estudiantes solo se concentren en responder.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/03/16/la-educacion-esta-mejor-representada-politica-y-estrategicamente-por-el-estado/

Comparte este contenido:

Analizando el modelo de educación de Finlandia.

Los niños finlandeses no comienzan la escuela hasta la edad de siete años, cuando están preparados para aprender.

Por: Ramiro Campos.

Finlandia inició la reforma de su sistema educativo hace unos cuarenta años. Hoy en día, el sistema escolar finlandés está entre las mejores naciones desarrolladas, según el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). El aspecto más interesante de su sistema educativo es que Finlandia logró su éxito al romper lo que se considera las normas de educación tradicionales.

Los niños finlandeses no comienzan la escuela hasta la edad de siete años, cuando están preparados para aprender, y la escolarización es obligatoria por sólo nueve años. Los días de escuela son más cortos y las clases son menos. La tarea es mínima. No hay pruebas normalizadas obligatorias. No hay clasificaciones, comparaciones o competencia entre estudiantes, escuelas o regiones.

Sin embargo, el 93% de los finlandeses se gradúan de las escuelas secundarias académicas o profesionales, esto es 17% más alto que en los Estados Unidos. El 66% va a la educación superior, la tasa más alta de la Unión Europea. Y Finlandia gasta un 30% menos por estudiante que los Estados Unidos.

¿Qué otros países pueden aprender de los logros de Finlandia?

Dar a los maestros cierto respeto es un punto básico, el maestro de escuela primaria es uno de los puestos más solicitados y los títulos más competitivos en Finlandia. Los programas de enseñanza aceptan sólo el 10% de los solicitantes y rechazan a miles de estudiantes anualmente. Los mejores y más brillantes candidatos tienen que pasar una serie de entrevistas y exámenes de la personalidad, diseñados para determinar su capacidad natural y unidad para enseñar. Además de los grados superiores y una disposición natural hacia la enseñanza, todos los maestros deben obtener una maestría. El requisito de un grado avanzado confiere esencialmente a los profesores finlandeses el mismo estatuto que un médico o abogado.

Debido a que sólo los estudiantes mas calificados son aceptados para la enseñanza en los programas universitarios, y los profesores están tan bien calificados y bien entrenados, son muy respetados y de confianza para los padres. Los padres tienen confianza en que los maestros harán lo que esté en el mejor interés de los niños. Los profesores, a su vez, son libres de innovar, libres de la burocracia o la regulación excesiva. Mirando puntos clave de este modelo de gestión educativa encontramos lo siguiente:

Los niños de Finlandia no comienzan la escuela hasta que cumplen siete

En Suecia, Dinamarca y Finlandia la escuela no comienza hasta que los niños tengan siete años. De hecho, a pesar del hecho de que los escolares ingleses empiezan a los cinco años de la mayoría de los niños en Europa comienzan la escuela más tarde. Según un estudio reciente de la Cambridge Primary Review: ‘La hipótesis de que una edad temprana de inicio es beneficioso para el logro posterior de los niños no está bien apoyada en la investigación y, por tanto, sigue abierto a la preguntas’.

Todos los maestros deben tener una maestría

Todos los maestros deben estar calificados al menos a nivel de maestría, con el grado totalmente subvencionado.

El sistema escolar está completamente financiado por el Estado

Las escuelas de Finlandia están financiadas con fondos públicos. No hay escuelas de gramática, escuelas privadas, escuelas religiosas o academias. También son dirigidas por expertos en educación en lugar de posiciones políticas y empresarias. Según una reciente encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): ‘La igualdad es la palabra más importante en la educación finlandesa’.

El 96% de los profesores finlandeses está sindicalizados, según el New York Times. El salario inicial para los profesores es relativamente modesto, pero los profesores de secundaria con 15 años de experiencia representan el 102% de lo que otros graduados de la universidad finlandesa hacen .

Lo que sí nos queda de reflexión es que este modelo es digno de imitar para cualquier nación.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/analizando-modelo-educacion-finlandia/23990241

Imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/ws/660/amz/worldservice/live/assets/images/2015/05/04/150504151709_fin2_624x351_gettyimages.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Se destina la educación solo a pasar exámenes

Perú/14 de marzo de 2017/Autora:Milagros Asto Sánchez/Fuente: El Comercio

El finlandés Jari Lavonen conversó con El Comercio sobre las ideas que hacen de su país un líder en educación.

Nací en Finlandia en 1958. Soy decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki y especialista en la enseñanza de física, química y matemáticas. También soy investigador senior. Aunque no lo crean, yo no era un buen estudiante. 

Para muchos, Finlandia es sinónimo de buena educación. Su índice de abandono escolar no llega al 1% y suele disputar los mejores resultados en las pruebas PISA (en su última edición obtuvo el quinto puesto en ciencias, el cuarto lugar en lectura y el duodécimo en matemáticas). ¿Cómo lo hace? El finlandés Jari Lavonen –reconocido experto en el tema– destaca que en su país la educación es gratuita, que los niños finlandeses están entre los que menos horas pasan en el colegio, los que hacen menos tareas y, claro, los que empiezan a ir al colegio a los 7 años.

—En el Perú diríamos que 7 años es un poco tarde…
En la Unión Europea (UE) hay solo cuatro países donde la educación oficial empieza a los 7 años, en la mayoría de países suele empezar a los 5, 6 o incluso a los 4 años. En Finlandia tenemos una educación de preprimaria que empieza a los 6 años, pero el objetivo de esta educación es desarrollar las competencias básicas como la colaboración y la consideración con los otros. Todo ello a través de la creación de juegos. Esto es bastante importante porque los niños tienen que aprender a aprender.

—¿Y a los 7 años ya están listos para aprender?
Esto viene de una tradición bastante larga que dice que los seres humanos deberían ser responsables al momento de ir a la escuela. Además, hay investigaciones que afirman que es mejor ejercitar el cerebro a una temprana edad sin recurrir a una educación formal. También se ha comprobado que es mejor enseñar a leer y escribir a los niños a una edad más tardía porque aprenden mucho más rápido y así evitamos que se frustren.

—¿Cuáles son los errores más comunes cuando pensamos en la educación de los niños?
En muchos países, las autoridades buscan que los docentes sean efectivos y obtengan notas altas de los estudiantes en los exámenes. Sin embargo, esta concepción es bastante mala porque se centra en los exámenes y los exámenes evalúan cosas que se pueden medir, como la memoria u otras destrezas bastante simples. Muchos profesores o familias creen que eso es lo principal y al final le dan más importancia a los exámenes que al hecho de adquirir una competencia adecuada. Se está destinando la educación solamente a pasar los exámenes, ¿dónde quedan la creatividad, la colaboración? Se comete el error de dejar de lado estas capacidades para enfocarse en los ránkings y en la competencia entre las personas.

—¿Buscar la competitividad es otro error?
Yo creo que la competencia a nivel escolar no es positiva porque el trabajo debe ser distribuido entre las personas para que todo funcione bien. Si nos centráramos solo en los exámenes, estaríamos formando personas más comprometidas con la competencia que con la colaboración.

—¿Cuál es la relación que debe tener el profesor con el alumno?
Cuando un estudiante no obtiene resultados altos se suele culpar al docente, pero yo considero que poner toda la presión sobre el maestro no es efectivo. Hay que enfocarnos más en la disposición del docente, en que acompañe al estudiante, pero el centro del proceso es el alumno. El papel del profesor es apoyar a los estudiantes y hacer que ellos se comprometan con su aprendizaje. En Finlandia, los docentes les dan a los alumnos un ‘feedback’ escrito, no con calificaciones numéricas. En mi país los docentes son muy apreciados y la profesión de profesor es muy atractiva. Trabajar en eso es muy positivo.

—Mencionó la prueba PISA, en la que el Perú tiene malos resultados, pese a una última mejoría.  ¿Qué es lo positivo y negativo de esa medición?
La prueba PISA es un examen suministrado por la OCDE con un objetivo: buscar el crecimiento económico de los países e identificar las naciones donde haya tres cosas fundamentales: materias primas, energía y gente inteligente. Esto porque obviamente va a considerar a países que tengan estos tres elementos para invertir o trabajar con ellos. Pero más allá de eso, lo que hace PISA no es medir qué tanto han aprendido los chicos, sino qué tantas competencias han desarrollado para aprender nuevas cosas. Yo creo que ese es su principal aporte. Para mí, el ránking no es importante, pero sí la información que brinda sobre diversas áreas.

—¿Cuáles son los principales enemigos de una buena educación?
Yo creo que el más importante es la inestabilidad. Es vital tener una política educativa estable. Si hay muchos cambios, no se va a poder hacer esto de una manera correcta porque se puede tener un ministro con buenas ideas, pero de nada sirve si este ministro cambia el currículo y luego viene otro ministro y lo vuelve a cambiar. La educación funciona cuando hay un ambiente pacífico, una visión común, solo así se puede avanzar. La desigualdad también es un enemigo importante. Mientras más equitativa sea la educación, mejor va a ser el resultado.

—¿Qué dice de un país el tener una mala educación?
Es curioso, las estadísticas dicen que no necesariamente mientras más dinero tenga un país, va a tener una mejor educación; y eso nos dice que no importa cuánto dinero tengamos, sino cómo usamos el dinero.

—Muchos creen que ir a la universidad es el objetivo, ¿debería ser así?
La respuesta es no. La sociedad necesita todo tipo de personas, no solamente a las personas que reciben una educación universitaria o que tienen un grado académico. En Corea del Sur, el 95% de las personas van a la universidad, se enfocan en tener buenas notas, en competir, pero terminan la universidad y no todas tienen trabajo. Esto también afecta a la población porque la gente está más interesada en estudiar que en formar una familia y tener hijos. No creo que eso sea muy positivo. La UE recomienda que alrededor del 40% de personas vaya a la universidad en cada país.

—Si tuviera que resumir en una frase para qué es importante estudiar, ¿qué diría?
Yo creo que es fácil. Es importante aprender habilidades de colaboración para poder desempeñarse bien en la vida y en el trabajo. Me parece que es eso. Para aprender cómo sobrevivir en la sociedad y ser una buena persona.

Fuente de la Entrevista:

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/se-destina-educacion-solo-pasar-examenes-entrevista-noticia-1973441

Comparte este contenido:

Lo que podemos aprender de China

www.laprensa.com.ni/Lylliam Huelva/10-03-2017

En las provincias de China que participan en PISA se emplea un sistema de monitoreo al desempeño docente, que permite implementar medidas correctivas, que es un insumo para elaborar planes de carrera

Hace unas semanas, cuando estábamos en proceso de la elaboración del estudio La calidad de la Educación en Nicaragua: ¿goza la niñez de las mismas oportunidades?, tuve la oportunidad de leer el artículo ¿Qué es una “buena” escuela? Los casos de China y LAC.El artículo hacía un interesante recorrido sobre las diferencias entre ambos sistemas de educación y sobre algunas características que compartían ambas regiones, como las tasas de matrícula y de finalización en primaria y secundaria, y un porcentaje de inversión en relación al PIB similar en educación.

Sin embargo, en materia de calidad, el artículo señalaba que los estudiantes de China obtuvieron mejores puntajes que los estudiantes de los países de América Latina y el Caribe que participaron en los exámenes aplicados en el marco del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en 2015.A partir de la comparación entre características de las escuelas de China y América Latina y el Caribe, el artículo ¿Qué es una “buena” escuela? Los casos de China y LAC resalta las siguientes diferencias:—El sistema educativo de China incorpora más instrumentos de evaluación del desempeño académico. Los estudiantes de China no solo deben hacer un examen para ingresar a la universidad, incluso para asistir a secundaria media y superior deben aprobar una prueba.—El sistema educativo de China brinda autonomía pedagógica y financiera a las escuelas. En América Latina y el Caribe, algunos países que habían iniciado este proceso, lo abandonaron o el modelo es limitado. En China, las escuelas además de decidir sobre el 20 por ciento del currículo escolar, también son animadas a innovar, un proceso donde puede participar el sector privado.—En las provincias de China que participan en PISA (Beijing, Shanghái, Jiansu y Guandong) se emplea un sistema de monitoreo al desempeño docente, que permite implementar medidas correctivas, que es un insumo para elaborar planes de carrera. En América Latina y el Caribe, algunos países todavía carecen de estos sistemas.
En China, los docentes pasan un año de prueba antes de ser contratados formalmente y sus aumentos salariales están ligados al desempeño.—Otra diferencia entre los sistemas es la duración del calendario y la jornada escolar. En América Latina, en promedio, la jornada escolar es de 180 días, en cambio en China es de 200 días.Aunque Nicaragua no participa en PISA, el modelo educativo de Nicaragua guarda similitudes con el modelo de América Latina y el Caribe. En Nicaragua, los estudiantes no deben aprobar pruebas para promoverse de nivel; el modelo de autonomía escolar se eliminó; tampoco se cuenta con un sistema de evaluación y monitoreo docente; y el calendario escolar dura menos de 200 días.
Los resultados de la investigación La Calidad de la Educación en Nicaragua: ¿goza la niñez de las mismas oportunidades?, realizada por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) a partir de la base de datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), encuentra una asociación positiva entre la asistencia y puntualidad docente con el logro académico de los estudiantes, así como con la satisfacción salarial. Por lo cual, la discusión sobre incorporar un sistema de evaluación al desempeño docente que contemple incentivos e indicadores, entre ellos la puntualidad y asistencia, de donde se desprendan planes de carrera ligados a remuneración toma relevancia. Estos factores deben valorarse para incrementar el atractivo de la carrera docente, a fin de retener y atraer recurso humano de calidad.
La autora es economista de Funides.
*Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/03/10/opinion/2195867-lo-que-podemos-aprender-de-china
*Fuente de la imagen: http://asiainfonews.com/noticias/china/politica/20993-china-inviertira-fuerte-suma-economica-en-educacion-primaria/
Comparte este contenido:
Page 38 of 52
1 36 37 38 39 40 52