Page 39 of 52
1 37 38 39 40 41 52

CTERA: Las pruebas PISA por el piso

Por: CTERA/Argentina 

Si bien las pruebas PISA están lejos de ser un formato de evaluación que refleje la complejidad de la educación de un país resultó ondignante el juego del gobierno argentino con la OCDE para retirar los resultados obtenidos por Argentina de las pruebas correspondientes al 2015. Con esto se buscó deslegitimar el trabajo realizado por los gobiernos democrático populares reflejado en el avance en el puntaje. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), afilada a la Internacional de la Educación, realizó una denuncia al respecto que les compartimos a continuación.

Desde CTERA históricamente hemos cuestionado los sistemas internacionales de pruebas estandarizadas y, especialmente, las pruebas PISA, que son coordinadas por una organización internacional económica que nuclea a los países más ricos del mundo y que, como fin último, pretende imponer un sistema capitalista global que hace permear las lógicas y las reglas económicas dominantes hacia los sistemas de educación, salud y seguridad social, entre otros.

Acerca de este tema, observamos que el día 6 de diciembre de 2016, las tapas de los principales diarios del país que responden al poder hegemónico dan cuenta de un hecho que pone en tela de juicio la supuesta infalibilidad y objetividad de las prueba PISA. Evidentemente, se trata de una reprochable y nefasta operación tejida entre el Gobierno de Mauricio Macri y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a los efectos de deslegitimar la mejora en los resultados obtenidos por la Argentina.

A la hora de presentar dichos resultados -y no antes-, la OCDE argumenta que, producto de la reestructuración del nivel secundario en la Argentina, hubo una disminución significativa en la proporción de jóvenes de 15 años que formaron parte de la prueba, y que, por tanto, los resultados pueden no ser “comparables”. Por ello, los excluye del «ranking».

Evidentemente, se trata de una decisión tomada luego de muchas idas y venidas de los funcionarios del gobierno que evidentemente ya sabían con antelación que los resultados habían mejorado -a pesar de que los datos son “confidenciales” hasta el día de la publicación-.

No podemos dejar de preguntarnos si este tipo de “contactos reservados” que se establecen entre la OCDE y las autoridades de los ministerios de educación, también se dan entre la misma OCDE y los “gobiernos amigables” con políticas neoliberales para que, en estos países, “se llegue a buenos resultados”. Como es el caso tan referenciado de México, que es presentado por el poder hegemónico como un país del Continente con muy buenos resultados en PISA, pero que, sin embargo, mantiene los mayores índices de analfabetismo.

También nos preguntamos ¿por qué desde la OCDE igualmente recibieron la muestra, la analizaron, interpretaron, puntuaron y tabularon? ¿recién el día de la publicación de los “resultados” se dieron cuenta de que no era válida la muestra? ¿Qué “laboratorio” -de cualquier rubro que sea- decide analizar una muestra si sabe de antemano que el procedimiento de recolección ha estado viciado, es “defectuoso” o tiene errores? ¿O será que: una vez vistos los resultados, se tuvieron que tejer argumentos ad hoc para no tener que reconocer que, en países como la Argentina, donde se venían aplicando políticas populares de inclusión e igualdad e incrementando considerablemente el presupuesto educativo, igualmente se podían mejorar no solo la calidad educativa, sino también los resultados en pruebas de este tipo?

Tal como lo expresaba Adriana Puiggrós en su nota del diario Página 12, precisamente aquello que la OCDE considera “errores” no son otra cosa que las particularidades y cambios de los sistemas educativos de cualquier país. Específicamente en Argentina, los sistemas escolares han estado en procesos de cambio a partir de la implementación de la Ley de Educación Nacional, en la cual se redefine el nivel de educación secundaria, luego de un período en el que la misma había estado fragmentada en dos instituciones separadas, según las diferentes provincias. Hecho por el cual se redujo la cantidad de escuelas a ser tenidas en cuenta para la muestra. Evidentemente, la rigidez de los instrumentos que utiliza la OCDE no permite adecuación alguna frente a los cambios que se producen en el objeto que “miden”.

Esta vez, los instrumentos aplicados en la Argentina chocaron contra la realidad: los sistemas educativos cambian y no pueden ser medidos siempre de un único modo, sino que se requiere tener en cuenta los procesos históricos y los contextos. “Evaluar como se debe la educación no admite la ´instantánea´ sino que requiere el análisis de una película”.

ARGENTINA 2006 2009 2012 2015
Ciencias 391 401 406 432
Matemática 381 388 388 409
Lengua 374 398 396 425

                                                                                      Fuente: OCDE, PISA.

Así dan los números de PISA que reflejan que la Argentina mejoró en los resultados de las pruebas. Pero desde CTERA seguimos sosteniendo que estos datos no dan cuenta de la realidad educativa en toda su complejidad, porque son limitados, reduccionistas, descontextualizados, jerárquicos, homogeneizantes y prescriptivos; en definitiva, colonizantes.

Hoy es necesario intervenir para la construcción de un proyecto político-pedagógico democrático, con inclusión, igualdad y respeto por la diversidad, y recién en ese marco definir un verdadero sistema de evaluación educativa que no quede reducido a lo que este gobierno hoy quiere imponer como un simple dispositivo de pruebas estandarizadas.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1403-ctera-las-pruebas-pisa-por-el-piso

Comparte este contenido:

Presidente panameño asegura que escuelas están listas para curso 2017.

Centro América/Panamá/07.03.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, aseguró hoy que pese a los problemas de infraestructuras de algunas escuelas, el 97 por ciento están listas para el inicio mañana del curso escolar 2017.
En declaraciones a la prensa precisó que se prevé el retorno de más de 700 mil estudiantes y la incorporación de nuevos planteles a la jornada extendida de ocho horas de clases con sus comedores instalados.

Anunció que por primera vez en el país se iniciará el aprendizaje de las ciencias en inglés, iniciativa que forma parte del proyecto Panamá bilingüe, que busca reforzar la enseñanza de este idioma a nivel nacional.

Pese a su optimismo por ‘el inicio de un curso en paz’ y el reconocimiento del rol de la empresa privada, los estamentos de seguridad y los padres de familias en la renovación de algunas escuelas, señaló la existencia de algunas situaciones complejas en al menos cinco a nivel nacional con respecto a la terminación de los mantenimientos y construcciones.

Situación que según el presidente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Diógenes Sánchez, involucra a 11 centros educativos que no abrirán sus puertas debido al mal estado de las infraestructuras.

A esto se suman otros nueve colegios, los cuales iniciarán las labores en otras instalaciones debido a las pésimas condiciones de seguridad, precisó.

En su acostumbrada sección dominical de opinión, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), aseguró que el inicio de un nuevo calendario escolar no debe limitarse solo al análisis de metas a corto plazo como disminuir la deserción escolar y el porcentaje de fracasos, entre otros indicadores necesarios ‘que no atienden la situación de raíz’.

‘Por más de tres décadas, hemos puesto pausa al futuro de nuestra niñez y juventud, al no entregarle las herramientas cónsonas con las oportunidades que presenta el mercado, por ende es inconcebible que temas como emprendimiento, innovación, tecnología de punta y las novedades de algunas aplicaciones llamen la atención ciudadana diariamente, mientras en nuestro país aún se debate sobre la modernización de materias y el mantenimiento de la infraestructura escolar’, apunta el comentario de la Cciap.

Y a renglón seguido plantea: ‘Más lamentable, es que continúe el rechazo a las mediciones de la calidad educativa y las evaluaciones que justifiquen los ajustes salariales que merecen quienes imparten clases a los próximos líderes del país’.

Por ello hicieron un llamado a concentrar los esfuerzos en una meta: lograr que en 10 años estemos entre los primeros puestos de la región en materia educativa.

Según el Ministerio de Educación, el 2018 marcará el regreso de la nación istmeña a los exámenes PISA, después de ubicarse en el lugar 62 de los 65 países evaluados durante el 2009, donde los estudiantes panameños mostraron serias deficiencias en su aprovechamiento de ciencias y matemáticas, además de una escasa comprensión en la lectura.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68555&SEO=presidente-panameno-asegura-que-escuelas-estan-listas-para-curso-2017
Imagen:http://metrolibre.com/images/2017/02-15/2017-02-22-presidente-varela-se-trasladar%C3%A1-a-azuero-para-intensa-gira-de-trabajo-80b-207736532.jpg
Comparte este contenido:

Reforma educativa y renovación del profesorado.

Por: Alfonso Dillon.

La reforma más urgente y necesaria que hay que acometer en nuestro país es, sin duda, la educativa. De ella dependerá cómo afrontar el futuro con unas nuevas generaciones bien formadas y que ocupen un lugar que no sea el de meros subalternos en la sociedad del conocimiento.

El último informe PISA evidenció un dato que nos permite hacer una lectura positiva y otra negativa: la división entre unas comunidades y otras casi marcadas por el norte y el sur geográfico era en algunos casos de un curso y medio de diferencia por alumno.

Una mala noticia, pero que abría una buena oportunidad: si en algunas regiones el nivel estaba por encima de la media de la OCDE, era posible, por lo tanto, dar un salto colectivo como país. El Gobierno cree que en estos momentos puede haber una renovación de más de 150.000 profesores 100.000 que cubrirían plazas de jubilación y 50.000 interinos que conseguirían un puesto fijo, lo que permitiría una renovación en profundidad de un agente clave en el sistema educativo. En los países con mejores resultados, como es el caso de Finlandia, el factor de más peso lo tiene el profesor, una profesión considerada de prestigio posiblemente la que más–, con profesionales bien formados y en permanente reciclaje.

Las reuniones que están manteniendo los partidos políticos para la reforma educativa es una oportunidad que hay que jugar a fondo.

Fuente: http://www.larazon.es/opinion/editorial/reforma-educativa-y-renovacion-del-profesorado-CG14564053

Imagen: http://www.larazon.es/documents/10165/0/image_content_6135379_20170222022628.jpg

Comparte este contenido:

Lo que dejaron las Pruebas Pisa

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org/

Por: Mauricio Mora Rodríguez

Un somero análisis acerca del resultado de las pruebas internacionales.

Diferentes reflexiones se han hecho a los resultados de las pruebas PISA que se entregaron en días anteriores y que evidenciaron un mejoramiento en los puntajes de nuestros estudiantes frente a países de la región como Brasil, Perú y México.

las indicaciones de la OCDE reflejan lo que los docentes nos hemos empeñado en decir desde hace mucho rato: que en un país de desigualdades como éste, la educación es un síntoma y una esperanza.

Más que los números y las estadísticas, a las que no hay que satanizar ni encumbrar,  las indicaciones de la OCDE reflejan lo que los docentes nos hemos empeñado en decir desde hace mucho rato: que en un país de desigualdades como éste, la educación es un síntoma y una esperanza, las diferencias entre los resultados de estudiantes con distintas condiciones socioeconómicas son abismales y esta situación se va a acentuar si sigue el desfinanciamiento de la educación pública sobre todo la universitaria.

Apostarle a los docentes es otra de las interpretaciones que se le pueden dar a estos resultados de PISA: docentes más capacitados, con mejor ambiente de trabajo y más remunerados entregan mejores resultados, también el ministerio debe trabajar más, como lo ha estado haciendo, en el tema de visibilizar las buenas prácticas docentes, es otra manera de reconocer y retroalimentar a los profesores y motivarlos a mejorar su trabajo

Relacionado con el anterior hay un aspecto que parece preocupar a la OCDE y es el del alto número de repitencia escolar, creo que los docentes tenemos pendiente estudiar esa materia: cómo reducir a lo estrictamente necesario la pérdida del año de nuestros estudiantes, el tema siempre será debatible y hay que conciliar las muchas diferencias entre los que creen que exigir y tener un sistema casi punitivo es necesario para mejorar la calidad y quienes opinan que la repitencia es desmotivante y costosa.

La comprensión lectora pasó de 403 en 2012 a 425 en esta oportunidad, sin duda habrá que estudiar el impacto que han tenido los distintos programas en torno a la lectura que se han hecho desde el ministerio de educación y el de cultura (PTA, maratones de lectura, leer es mi cuento, entre otros) pero también hay medidas que desmotivan como la de incluir los libros en la reforma tributaria que se está aprobando en el congreso, una de nuestras comunes contradicciones de nuestro paradójico país.

Si bien es cierto que la calidad de nuestra educación no se puede medir únicamente por las pruebas internacionales, estas son un buen indicador y proporcionan insumos a nuestras autoevaluaciones en este plan que tenemos de ser el país más educado de la región para 2025.

Adendo: Nada nuevo, pero siempre desalentador el estudio de La universidad de la Sabana sobre la pobre comprensión lectora de nuestros estudiantes en los primeros semestres de la universidad. ¿Cómo hacemos para que ellos lean menos memes y más libros y artículos?

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/lo-que-dejaron-las-pruebas-pisa

Comparte este contenido:

Sin excusas ante la colgada en las pruebas PISA.

Por: Nicolas Ramos Gandia.

La calamidad que encarna el desempeño de los estudiantes de nuestro sistema educativo en las pruebas PISA -informada a fines del año pasado-, ha sido escondida debajo de la alfombra de la discusión pública.  Como pueblo seguimos creyéndonos que con ignorar los problemas estos se resolverán mágicamente sin ninguna intervención de nuestra parte.  El naufragio de la inversión multimillonaria que hacemos anualmente en la educación fue tratado, si acaso, livianamente por los rimbombantes programas radiales de comentarios.

En recientes declaraciones, la designada secretaria del Departamento de Educación nos dijo que basará su gestión en cuatro pilares que los componentes del sistema educativo deben internalizar para que así todos remen en la misma dirección.  Se trata de “mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, atender las necesidades de los alumnos como un ser completo, profesionalizar a maestros y directores escolares y reducir el tamaño de la agencia a nivel administrativo”.

No cabe duda que el aprovechamiento académico de los estudiantes es la misión primordial de nuestro sistema educativo. Entonces, preguntémoslo: ¿cómo sabremos, en los próximos años, si las políticas establecidas y las acciones correspondientes llevadas a cabo por el gobierno han cumplido con su propósito?  Pues no es ningún misterio: los resultados de los estudiantes puertorriqueños en las pruebas PISA y las puntuaciones en las cinco pruebas del College Board pueden convertirse en la métrica para ponderar la efectividad del sistema educativo.

Las pruebas del College Board son tomadas por los estudiantes de escuela superior anualmente y, en los últimos 30 años, los resultados de las escuelas públicas nunca han alcanzado un promedio de 500 puntos o más.  Si bien en los últimos años el promedio de las escuelas privada ha mostrado un descenso, el promedio de estas todavía es superior al de la escuela pública en las cinco pruebas.  Así pues, el sistema educativo habrá mejorado el aprovechamiento de nuestros estudiantes si estos superan, en promedio, los 500 puntos dentro de cuatro años.

Por el otro lado, cuando nos contextualizamos a nivel mundial debemos poner en nuestra mira las pruebas PISA.  El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lo expone claramente: “el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA, se ha convertido en el principal baremo mundial para evaluar la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas educativos. PISA ayuda a identificar las características de los sistemas educativos de mayor rendimiento, lo que puede permitir a gobiernos y educadores reconocer políticas efectivas que pueden adaptar a sus contextos locales”.

Si nos encontramos en el fondo del escalafón de las pruebas PISA, no queda otra que aspirar a salir de ahí lo antes posible.  Por ejemplo, el desempeño en las pruebas de los años 2018 y2021 debe ir moviéndonos de los últimos diez puestos a una posición equivalente al promedio del escalafón mundial para el 2021, año de nuestra cuarta participación en la prueba.

¿Qué hemos hecho en realidad con los resultados en las pruebas PISA?  Pues nada, y como siempre buscamos explicaciones latosas que en realidad son escusas y racionalizaciones para no enfrentar como país la colgada estrepitosa que nos debería provocar calor en la cara.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/sinexcusasantelacolgadaenlaspruebaspisa-columna-2286361/

Imagen: http://rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/188/2544/1455/900/447/2017/01/31/c4cbbbde-daac-4564-9db0-94c1c7c22041.jpg

Comparte este contenido:

La empresa educativa.

Los resultados de las Pruebas Pisa abren interrogantes en el modelo educativo en Colombia.

Por: Yolanda Reyes.

Al final de 2016, cuando estábamos pensando más en vacaciones que en exámenes, se revelaron los resultados de las Pruebas Pisa, esa competencia organizada por la Ocde cada tres años que hace temblar a los ministros e incluso a los presidentes de los países participantes. Es tal su impacto mediático que suele decirse, medio en broma y medio en serio, que el periodo ideal de un ministro de Educación debe ser menor de tres años, de modo que pueda posesionarse después de divulgados los resultados de “una Pisa” y renunciar antes de la divulgación de los siguientes.

Frente a unos resultados bastante predecibles en las muestras de los 73 países participantes y una tendencia al estancamiento que quizás indica que este mundo adolorido requiere de una apuesta educativa diferente, el desempeño de las muestras de los quinceañeros colombianos mostró una mejora numérica en lectura y ciencias que enorgulleció al presidente Santos. “Este es un paso clave en el propósito de convertirnos en el país mejor educado de América Latina en 2025”, declaró con esa seguridad que reduce la educación a sacar mejor nota que el vecino. “La gran mayoría de los países permanecen estancados y solo 20 por ciento mostró mejora. Colombia hace parte de este reducido grupo”, afirmó y completó su argumentación enumerando cifras y programas: 37 millones de textos escolares, 2 millones de computadores y tabletas, 22 millones de libros distribuidos en bibliotecas, 30.000 nuevas aulas del Plan Nacional de Infraestructura, Ser Pilo Paga y un largo etcétera.

  Si bien es innegable la influencia de la educación en el desarrollo económico de las personas y de los países, lo cual la somete a las consideraciones de costo-beneficio que hoy regulan casi todas las actividades humanas, la propuesta educativa de un país no puede ser (no debe ser) un discurso numérico ni una competencia para “ganar”, sino una apuesta cultural, política y humana construida por una sociedad en un momento específico de su historia para imaginar a las nuevas generaciones y entregarles aquello que considera esencial, más allá de un sentido instrumental. En ese sentido, tiene mucho de sueño y conlleva una interpretación –o muchas interpretaciones, a veces contrapuestas– de los marcos éticos, de la historia, de los prejuicios, de los problemas y de los desafíos propios de ese país, en ese tiempo y en ese mundo del que hace parte.
 Si los últimos resultados de Pisa no le importaron a este planeta del ‘brexit’, de Trump y de tantas guerras y crisis humanitarias, quizás es porque nos están revelando la crisis de un modelo educativo centrado en la competencia y en la globalización que vale la pena cuestionar. ¿De qué sirve que los adolescentes obtengan resultados sobresalientes en ciencias, matemáticas y lectura, si no logran calcular el impacto de sus decisiones electorales ni leer el dolor y la particularidad de los otros, ni asumir su responsabilidad en un mundo inequitativo y cruel, como el que se nos revela hoy?

En el caso específico de Colombia, en pleno posconflicto, necesitamos preguntarnos si bastan los puntajes de Pisa o de Ser Pilo o el eslogan de “la más educada” como apuesta de país. ¿Qué significa educar, aquí y ahora? ¿Podemos seguir manteniendo esta dicotomía entre la educación pública y la privada que nos ha segregado en castas? ¿Cuáles son las alternativas para salir de este modelo? ¿Cómo se refleja lo que somos y nuestro sueño de país en la forma como hablamos sobre educación? ¿Cómo pensar una cultura educativa más allá de puntajes, coberturas y adversarios a los que debemos derrotar? Esa es la discusión que requiere este país: la verdadera empresa educativa, en el sentido de acometida humana, para el periodo que comienza.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-empresa-educativa/16793313

Imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/11/Sin-t%C3%ADtulo5-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Neuroeducación: El aspaviento de PISA y calidad educativa

Por:   Carlisle González Tapia/20-01-2017/hoy.com.do

La propuesta del Modelo Neuroeducativo gira en torno a la calidad de la educación. En un período muy corto de apenas unos 15 años, científicos y educadores han abarrotado el espectro de la Educación Mundial con los resultados de los descubrimientos del cerebro aplicados al proceso enseñanza-aprendizaje. Las afirmaciones comprobadas de la necesidad de unir el cerebro con la educación para garantizar la calidad de ésta, han copado las agendas de Congresos, Conferencias, Entrevistas, Cursos, Libros y otras prótesis memorísticas. Es mucho lo que las Neurociencias han descubierto y han divulgado sobre la gran ventaja que implica aplicar el cerebro a la educación. A pesar de ello, la indiferencia de Gobiernos y autoridades educativas es pasmosa. Jensen (2004 y 2010) ha insistido en que constituye una irresponsabilidad seguir ignorando lo que significa el cerebro para la calidad de la educación
La UNESCO, como rama cultural de la ONU, y otras instituciones internacionales que huelen a geopolítica, no se cansan de proponer Proyectos, Planes y Programas que solo se ocupan de la cobertura educativa y aun ésta se queda inconclusa porque los gobiernos que le dan sustento a estas entidades parasitarias firman y se comprometen con todo lo que les proponen, pero solo firman y se comprometen.
Las dos instituciones internacionales más visibles y abarcadoras que

han asumido como misión la evaluación de la calidad de la educación en el mundo son la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, sigla en inglés), en Amsterdan, Países Bajos, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en París, con sus respectivos Programas denominados TIMSS y PISA, siglas en inglés de Trends in International Mathematics and Science Study (Tendencias Internacionales de Estudios de Matemáticas y Ciencias) y Programme International Student Assessment (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), respectivamente.

La Evaluación de la Calidad Educativa en el mundo que lleva a cabo la OCDE y que denomina PISA es la que, en los últimos 15 años, ha tenido mayor repercusión y producido mayor número de reacciones adversas, fundamentalmente en aquellos países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia que se tenían como los poseedores de la mejor educación y que se creen que deben ocupar los primeros lugares en todo lo que se considera “bueno”. Pues sucede que PISA ha venido a demostrar que en materia de educación las cosas no son tan “buenas” como se pensaba. Subjetivamente siempre se creyó que los países con mejor sistema educativo eran aquellos países ricos que podían invertir más dinero en lujosas instalaciones y en contratar mayor número de maestros. PISA colocó su atención evaluativa en la calidad de la educación, es decir, no evalúa “conocimientos” sino “las habilidades” adquiridas con sus estudios en tres áreas del conocimiento que son vitales para la vida adulta: Comprensión y manejo de textos escritos (Lectura), Solución de problemas de la vida cotidiana (Matemáticas) y Solución de problemas de Salud y Alimentación (Ciencias Naturales).

Las evaluaciones de PISA se aplican cada tres años a jóvenes de 15 años y la primera se efectuó en el año 2000. Participaron 32 países y, para sorpresa de todos, la evaluación más alta correspondió a un pequeño país de unos cinco millones de habitantes del norte de Europa llamado Finlandia, que siguió liderando las evaluaciones hasta el 2006, quedando en las siguientes evaluaciones en lugares muy cercanos al primero, solo desplazada por países asiáticos (China, Singapur, Corea).

Desde el 2001 se ha sabido que los países de América Latina que han estado participando de estas evaluaciones (México, Chile, Uruguay, Argentina, Perú) sistemáticamente han estado tomando los últimos lugares y que Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España han estado muy lejos de los primeros lugares. Conociendo esta realidad, por qué aspavientarse por el hecho natural de que la República Dominicana ocupara, de los 70 países que participaron en la evaluación del 2015, el lugar número 70 en Matemáticas, el número 70 en Ciencias y el número 66 en Lectura? Es natural porque entre Finlandia y República Dominicana la distancia que las separa geográficamente es exactamente la misma que las separa en sus respectivos sistemas educativos.

Fuente: http://hoy.com.do/neuroeducacion-el-aspaviento-de-pisa-y-calidad-educativa/

Comparte este contenido:
Page 39 of 52
1 37 38 39 40 41 52