Page 41 of 52
1 39 40 41 42 43 52

Lo que los resultados PISA no pueden explicar

Por: Eduardo Backhoff. 

Mucho se ha escrito en los medios sobre los resultados de México en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA). En general se habla de una catástrofe educativa, ya que los resultados indican que nuestro país se encuentra en el último lugar de los 35 países de la OCDE. Si bien la posición del país entre este grupo de países selectos es correcta, la pregunta que nos debemos formular es: ¿cómo se pueden explicar estos resultados?

Hay que recordar que dos de los grandes propósitos de PISA son: 1) con base en las pruebas de aprendizaje, informar a los países sobre las habilidades y conocimientos que logran adquirir los estudiantes de 15 años, y 2) con base en los cuestionarios, conocer algunas características de los sistemas educativos, centros escolares y estudiantes que ayuden a explicar los resultados de aprendizaje de cada país.

Por lo general, algunos países, como México, se conforman con el primer objetivo de este estudio comparativo y dedican toda su atención a realizar comparaciones de la posición que ocupa la nación con relación a otros países y con este ordenamiento simple llegan a conclusiones catastróficas.

Sin embargo, la idea central de PISA no es hacer escarnio social con los resultados que proporciona. Su ambición va más allá de esta consecuencia negativa, que parece inevitable. Por ello, además de proporcionar información sobre el logro educativo en asignaturas básicas, proporciona piezas de información sobre los estudiantes y las escuelas que, de acuerdo con la literatura científica, impactan sobre los resultados de aprendizaje.

Entre ellas, destaco las cuatro siguientes: 1) nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes, 2) características de los centros escolares (infraestructura y equipamiento), 3) oportunidades de aprendizaje de los estudiantes para adquirir una diversidad de habilidades y conocimientos y 4) interés y motivación de los estudiantes hacia las asignaturas que se evalúan.

En una fórmula muy sencilla podríamos establecer que el aprendizaje será mayor en la medida en que sean mejores estos cuatro factores. Por desgracia, la información que proporciona PISA de estos cuatro indicadores no es suficientemente consistente con la literatura científica. Aunque los resultados de aprendizaje se relacionan positivamente con el estatus socioeconómico de los estudiantes, así como con la infraestructura y equipamiento de las escuelas, no pasa lo mismo con las dos variables que deberían estar mayormente ligadas con el logro educativo: las experiencias u oportunidades de aprendizaje que los estudiantes tienen en sus aulas, a través de las prácticas docentes, y el grado de motivación e interés de los alumnos por aprender.

En un estudio realizado con información de PISA 2012, cuyo foco de atención fueron las Matemáticas, los estudiantes mexicanos que tuvieron mayores oportunidades para aprender Razonamiento matemático puro y Razonamiento matemático aplicado obtuvieron menores puntuaciones en PISA que aquellos que no tuvieron dichas experiencias. Asimismo, la información de PISA 2015, cuyo foco de atención fueron las Ciencias, señala que los estudiantes mexicanos mostraron tener un mayor grado de interés, gusto y motivación por estudiar temas relacionados con las Ciencias, respecto a los alumnos de los países de la OCDE; sin embargo, como ya se mencionó, los resultados de aprendizaje de México fueron los más bajos entre esos países.

Como se puede apreciar, estos resultados de PISA son contraintuitivos y no apoyan la evidencia científica al respecto. ¿Cómo explicar que quienes tengan mayores oportunidades de aprendizaje y mayor motivación por el estudio sean quienes tengan menores niveles de logro escolar? Por supuesto, estas contradicciones no las explica la OCDE; no sólo porque lo tendría que hacer para cada uno de los 72 países que participaron en el estudio de 2015, sino porque no se tienen, por ahora, los argumentos suficientes para hacerlo.

A manera de hipótesis, me atrevo a plantear que los instrumentos de medición que utiliza PISA para evaluar variables no cognitivas, tales como las prácticas de enseñanza de los docentes, no tienen el rigor técnico suficiente que aseguren la validez y confiabilidad de los resultados que producen. En consecuencia, por el momento, no pueden explicar los resultados de logro educativo de los estudiantes.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/lo-que-los-resultados-de-pisa-no-pueden-explicar/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2017/01/twitter.jpg

Comparte este contenido:

Tras PISA , debate sobre la educación argentina

Por Natalia Meja

Las formas de enseñar no pueden compararse, advierten. Poner al estudiante en el centro es uno de los desafíos.

Era Finlandia, ahora es Singapur el país con los mejores resultados en educación a nivel mundial, de acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2015. En contrapartida, la Argentina directamente fue excluida de la prueba por un error, lo que reavivó la polémica sobre los exámenes que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Especialistas de la Educación consultados por El Tribuno dieron su punto de vista al respecto y analizaron si las características del sistema educativo de Singapur podrían funcionar en el país.
Para la exministra de Educación de Salta Adriana López Figueroa, las pruebas PISA no permiten la comparación de los sistemas educativos entre países. «El resultado de PISA lo que te dice es que el sistema educativo utilizado para Singapur funciona en Singapur. El sistema educativo que eligió Argentina evidentemente tiene que recibir mejoras, pero es imposible alguna comparación», señaló.
En la misma línea se pronunció el pedagogo Gerardo Bianchetti. «Son diferentes sistemas educativos, inclusive cómo se fueron conformando. Uno no puede analizar un sistema educativo y compararlo con los resultados solamente sino que hay que ver qué importancia se le dio a la educación y de qué manera se organizaron las instituciones educativas», señaló.
Bianchetti sostuvo que frente a determinadas situaciones problemáticas en una sociedad hay que ver cómo es la política educativa de ese lugar y qué se plantea para superarlas. Dijo: «Eso fue un problema en la Argentina por todas las interrupciones que se dieron; los cortes que hubo durante las dictaduras hacían que cada vez que se volvía a la democracia hubiera que volver a empezar. El mismo deterioro con las situaciones económicas en algunos momentos de nuestra historia también afectaron al sistema».
Por su parte, Oscar Ghillione, titular de Enseñá por Argentina, una organización que trabaja en varios puntos del país para mejorar la educación secundaria en las escuelas públicas, cree que «las comparaciones son difíciles» debido a que «hay tantas muchas cuestiones que hablan del contexto propio».
«Obviamente hay buenas prácticas que uno podría aprender, contextualizarlas y aplicarlas en la Argentina. Creo que eso es posible, sin embargo, son historias y culturas distintas», afirmó el especialista.
Exigencia
Julio Durand, decano de la escuela de Educación de la Universidad Austral, señaló que «en la Argentina todo lo que suena a exigencia es inhumano. Hay poco desarrollo de la laboriosidad, de la capacidad de estudio que después se va replicando en los distintos niveles del sistema educativo».
En este sentido, advirtió que están llegando a la universidad chicos que no saben comprender textos. «Quizá no sea necesario copiar un sistema meritocrático-militarista, pero capaz llegó el momento de pensar en algún tipo de prueba o exigencia que obligue a los chicos, a los jóvenes, a tratar de superarse y alcanzar rendimientos más altos», analizó.
Ghillione admitió que tiene curiosidad de conocer las mentalidades de los actores de aquellos sistemas educativos exitosos para aprender de ellos. «Me interesa ver de qué manera podemos nosotros encontrar el cómo en nuestro sistema: qué es lo que ellos hacen allá que podamos hacer acá, se pueden aprender algunas prácticas», dijo.
Si bien algunos tienen ciertos reparos con las pruebas PISA, los consultados coincidieron en la importancia de seguir participando para saber dónde está parada la Argentina en el mundo y así poder tomar decisiones. Los sistemas educativos exitosos ponen al estudiante en el centro, construyendo desde ahí, y, según los especialistas, «a la Argentina todavía le falta tener esa mentalidad».

SINGAPUR, A LA CABEZA

La República de Singapur, un pequeño país de Asia (tiene 5.535.000 habitantes, según datos de 2015), con la mayor densidad de población después de Mónaco, tiene el mejor sistema educativo del mundo, de acuerdo a las pruebas PISA 2015.
Desde la primaria, la educación está orientada a desarrollar aptitudes, carácter, valores en los estudiantes y a motivarlos para la investigación, la creatividad y el emprendimiento.
Singapur se caracteriza por buscar constantemente el vínculo entre la educación y el desarrollo económico.
El Gobierno de Singapur ideó un sistema educativo basado en la meritocracia, y junto con el Programa de Educación para Dotados, consiguió resultados excelentes. Hoy es considerado el sistema educativo más competente. La base es el mérito propio, mediante la capacidad individual y el espíritu competitivo.
Fuente: http://www.eltribuno.info/tras-pisa-debate-la-educacion-argentina-n809174
Imagen: www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/680/0001680619.jpg
Comparte este contenido:

La Comunidad de Madrid participa en un informe PISA de profesores

Europa/España/10 de enero de 2017/Fuente: El mundo

Los alumnos madrileños obtuvieron una magnífica nota en Matemáticas en los informes internacionales TIMSS y PISA, que se dieron a conocer el mes pasado. Ahora serán los profesores de la región los que serán examinados en un proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que participa la Comunidad de Madrid junto a 24 países de todo el mundo. Se trata del programa Talis, que evaluará la calidad de la docencia en concreto en la materia de Matemáticas. El programa comienza ahora y sus resultados se conocerán en 2018.

«Talis intenta detectar cuáles son las metodologías docentes que ayudan a los alumnos a comprender mejor la materia», explica Ismael Sanz, director general de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de laComunidad de Madrid.

En el último Informe PISA, que también elabora la OCDE sobre las pruebas de chicos y chicas de 15 años escolarizados en 72 países y territorios, Madrid fue la segunda mejor comunidad autónoma en puntuación en Lectura y Ciencias, por detrás de Castilla y León, aunque quedó cuarta en Matemáticas. «Es un área en la que tenemos muy buenos resultados pero en la que todavía hay margen de mejora», dice Sanz. De ese modo, la Comunidad apostó por este programa que se desarrolla por tercera vez, después de dos ediciones anteriores en 2008 y 2013.

«En esta edición se ha propuesto como opción adicional grabar a los docentes en vídeo, una idea que nos parece muy atractiva porque apostamos por la aplicación de las nuevas tecnologías en la mejora de la docencia», explica Sanz.

La Consejería de Educación ya ha seleccionado a los 85 profesores de ESO que participarán en Talis y que a mediados de enero empezarán a ser registrados en vídeo. «De todos ellos se grabará la lección de funciones cuadráticas, para poder compararla a nivel internacional con el resto de participantes, y una segunda unidad», comenta Sanz.

Todos los trabajos, resultados y vídeos serán enviados a California para que los estudie RAND, un organismo independiente que trabaja en el campo del análisis y la investigación en educación entre otras áreas. Después llegará el informe final, similar al de PISA.

«Las conclusiones nos van a permitir, por un lado, hacer planes de mejora generales para todos los docentes de la Comunidad y, por otro, centrarnos en los alumnos rezagados que puedan obtener un refuerzo por medio de los vídeos y quitarles el miedo a las Matemáticas», sentencia el director general de Innovación de Educación.

La inclusión del vídeo en este estudio fue un aliciente para la Comunidad, pues ya el informe PISA de 2012 acentuaba que los alumnos españoles mostraban angustia ante las Matemáticas. «Queremos trabajar en quitarle el miedo a los alumnos, extender la idea de que las Matemáticas no tienen por qué ser difíciles», dice Sanz. «Hay que acercarlas porque son una materia instrumental en el desarrollo. Usar la tecnología de los vídeos es muy útil en ese objetivo», añade, recordando el caso del profesor madrileño David Calle, seleccionado entre los 50 candidatos al Global Teacher Prize (una suerte de Nobel de los profesores), que difunde sus lecciones en YouTube.

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2017/01/08/58713164e5fdeacd518b46d1.html

Imagen: e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/07/14838132048708.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Agenda Educativa Agenda Internacional Jornadas de Trabajo Reconoce la OCDE la relevancia de la equidad en Informe PISA 2015.

América del Norte/México/07.01.2017/Autor y Fuente: http://www.snte.org.mx/

PISA es un estudio comparativo de evalución de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), su propósito es conocer el nivel de las habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas.

¿Qué dice la OCDE con PISA?

1.                   En relación con los puntajes nacionales promedio, hace referencia a la posición que ocupa un país en comparación con otras naciones y economías, así como a la distancia que los separa.

2.                   Permite apreciar las brechas en el rendimiento académico en lo relativo a las diferencias entre estudiantes de alto y bajo desempeño en cada país.

3.                   Habla de los porcentajes de estudiantes que logran ubicarse en cada uno de los niveles de desempeño definidos para las distintas competencias evaluadas.

4.                   Mide el impacto que tiene el nivel socioeconómico de los estudiantes en su rendimiento académico, lo que es un indicador del grado de inequidad educativa de cada país.

5.                   Permite apreciar el progreso educativo de un país a lo largo del tiempo en términos de las tendencias de aprendizaje.

¿Cuál es la postura del Internacional de la Educación (IE) frente a los resultados de la prueba PISA 2015?

El informe PISA de la OCDE de 2015 contiene un abanico de propuestas sólidas y positivas en materia de equidad, de alumnado desaventajado y de promoción de la enseñanza de las ciencias, pero adolece de una argumentación coherente sobre la necesidad de una política docente positiva.

«En el último informe PISA de la OCDE abundan las afirmaciones sobre la importancia que tiene para los países contar con sistemas públicos educativos sólidos y próspero”, señala Fred Van Leeuwen, Secretario General de la IE.

No obstante, Van Leeuwen admite su decepción con las conclusiones y el tono del informe con respecto a la utilización de los recursos para las escuelas: «Un mayor gasto público en educación no siempre condujo a mejores resultados. Esto contradice directamente la necesidad de recursos suficientes. Los mejores expertos en recursos son los propios docentes”, afirma, y lamenta la ausencia de la voz de los docentes en esta edición de PISA.

¿Cuál es la postura del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al respecto?

Por su parte, el Presidente Nacional del SNTE, Maestro Juan Díaz de la Torre señaló que los maestros «están cumpliendo con sus responsabilidades convencidos de que el trabajo conjunto es la clave para triunfar y desde ahí, se están realizando acciones concretas” y que, «mejorando su desempeño es como los maestros están contribuyendo a la educación y defendiendo su profesión”.

 ¿Qué analiza el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)?

Con el Informe «México en PISA 2015”, el INEE realiza las siguientes recomendaciones en materia de política educativa.

     Seguir aumentando la oferta de ese tipo educativo, pero no con opciones de bajo costo y menor calidad, para que las carencias de la escuela no refuercen a las del hogar. Implica aumentar significativamente el gasto público en EMS.

·      Atacar el problema del rezago escolar y la deserción temprana.

·      Mejorar la infraestructura básica de los centros escolares.

·      Incrementar el equipamiento informático y de conectividad a Internet de las escuelas y planteles.

·      Reducir el número de alumnos que debe atender cada docente para mejorar la instrucción, la asesoría y la retroalimentación que recibe cada alumno.

·      Compactar las horas que los docentes tienen contratadas en un mismo plantel, de forma que puedan estar más cerca de las necesidades de sus alumnos y de la institución en la que trabajan.

Por lo que toca a los problemas relacionados con las prácticas educativas que realizan los docentes mexicanos, señala, entre otras recomendaciones:

·      Se ofrezcan opciones diversificadas y pertinentes de formación y actualización de docentes en servicio.

·      Opere en todos los centros educativos el Servicio de Asesoría Técnica Escolar (SATE).

·      Se asegure que la evaluación docente se vuelva realmente un factor que contribuya a mejorar la calidad educativa, y sea percibida así por los maestros.

·      Dar prioridad a una profunda reforma de la formación inicial y las actividades de desarrollo profesional para maestros en servicio, con base en lo que aporta la investigación al respecto, para que el mayor número posible de docentes de educación básica y media superior tenga la capacidad necesaria para que sus prácticas propicien el aprendizaje de las competencias para el siglo XXI.

Es necesario también un gran consenso en pro de la calidad educativa que debe basarse en una postura que valore lo positivo y lo negativo en forma equilibrada para evitar lecturas extremas no sustentadas; siguiendo la propuesta de un experimentado educador latinoamericano:

(Bitar, 2011).

Bibliografía:

 Bitar, S. (2011). Cómo construir consensos en educación. En C. Larroulet y P. Montt (eds.),

El acuerdo en educación: Lecciones para el futuro. Santiago de Chile: U. Diego Portales e

Instituto Libertad y Desarrollo.

Fuente: http://www.snte.org.mx/web/vernoticias/14715/32/reconoce-ocde-relevancia-equidad-informe-pisa-2015

Imagen: http://www.snte.org.mx/images/big/20161219/777144858.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica en la evaluación PISA; lecciones aprendidas.

Por: Andres Fernandez.

El Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) ciertamente nos ha abierto los ojos al mundo de la calidad educativa comparada y, por la riqueza de su contenido, muchos análisis y diagnósticos pueden derivarse de la información que provee al país.

Por esto, resulta poco provechoso, e incluso de una visión miope, enfrascarse en discusiones sobre lo (poco que) revela el cambio en el promedio general de la puntuación de un país de un año con respecto a otro, y es incluso arriesgado comparar de forma directa estos promedios entre países (así lo declara PISA en sus extensos informes analíticos).

Si bien uno de los principales objetivos de la evaluación es que cada país pueda contar con información detallada y valiosa sobre la calidad y la equidad en su sistema educativo –desde la perspectiva OCDE– y monitorear por ende las mejoras o no en estas áreas, en el caso de países clasificados como de ingresos medios y bajos, los análisis deben ser realizados con un cuidado adicional (situación que también ha sido aclarada por PISA en sus informes).

Por lo anterior, más que preguntarnos por qué la estimación puntual de un promedio bajó, o el no aumentó de la evaluación anterior (2012) a la última publicada (2015), hay que preguntarnos cómo utilizar estos resultados para mejorar. Y Costa Rica, en definitiva, está aprovechando su participación en PISA:

Apertura al mundo: Costa Rica participó por primera vez en la evaluación PISA en el 2010, en el proyecto PISA 2009+ (ingresamos tarde, por eso aplicamos PISA 2009 hasta el 2010).

Desde ese momento ha participado en las evaluaciones del 2012 y 2015. Es decir, en apenas seis años hemos aplicado tres evaluaciones.

Antes de ingresar a PISA, participábamos en otra evaluación internacional, aunque menos global: la prueba Serce de la Unesco. Esta prueba es exclusiva para países latinoamericanos y del Caribe, y por lo tanto solo nos comparaban con esta parte del mundo, más similar a nosotros, y en la cual formamos parte de los tres mejores países evaluados.

PISA, por su parte, nos permitió abrir los ojos al mundo, y darnos cuenta de que, en términos generales, no estamos en ningún podio de calidad educativa, ya que hay decenas de países que nos aventajan.

La situación parece mala, al colocarnos en desventaja con respecto a otros, pero lo que más merece destacarse es la decisión del Ministerio de Educación Pública de participar en la prueba y abrir nuestras puertas al escrutinio mundial de la calidad de nuestro sistema educativo. Otros países, como Panamá, al obtener su primer resultado en PISA, y darse cuenta de una realidad desastrosa, decidió no volver a participar en la prueba. Este es el segundo aspecto que debe destacarse del caso costarricense: d ecidimos (como debe ser) continuar participando a pesar de los bajos resultados.

Calidad comparada: A comienzos de diciembre del 2016 el consorcio PISA dio a conocer los resultados de la aplicación del 2015. A pesar de publicar dos extensos informes de más de 400 páginas cada uno, los medios de prensa solo utilizan el cuadro resumen que contiene unranking mundial.

Este ranking se crea precisamente para lectores no especializados, que gustan de comparar sus países mediante indicadores resumen, pero no toman en cuenta las notas aclaratorias.

Primero, el ranking se basa en un promedio país, un estadístico que claramente oculta la realidad del sistema educativo, especialmente si la distribución del puntaje de los estudiantes no sigue lo que en estadística se conoce como una distribución normal.

Segundo, el ranking solo muestra la estimación puntual del promedio, pero este lleva emparejado un error estándar, que en términos sencillos significa que el puntaje real se encuentra en un intervalo de posibles valores. Por ejemplo, en lectura Costa Rica aparece con 427 puntos, cuando lo correcto es que el promedio es un valor entre 422 y 432 puntos. Esto tiene implicaciones usualmente pasadas por alto, ya que dentro de sus informes, PISA incluso publica con cuáles países no hay diferencias estadísticamente significativas, pero que en elranking no se aprecian. Por ejemplo, en lectura Costa Rica se ubica ca en el puesto 51, y a Rumania en el puesto 47; sin embargo, estadísticamente no hay diferencias entre estos dos países. Incluso Colombia y México aparecen en los puestos 54 y 55, pero tampoco muestran diferencias estadísticas con Costa Rica (no estamos por encima de estos países).

Tercero, la cobertura entre países es distinta. La evaluación PISA procura evaluar jóvenes de 15 años de edad, sin importar el grado escolar que cursen en la educación secundaria. La mayoría de países de la OCDE tienen a más del 90% de sus estudiantes de 15 años en las aulas, pero esto no sucede en Latinoamérica, donde las coberturas son inferiores al 80%. Costa Rica incluso es de los que muestra las más bajas coberturas, según PISA.

La cobertura también tiene implicaciones en los resultados. De acuerdo con PISA “es probable que el rendimiento en estos países fuera inferior si todos los estudiantes de 15 años fueran cubiertos por sus sistemas educativos, por lo que solo debieran ser comparados países con niveles similares de cobertura”.

De esta afirmación se concluyen dos aspectos: que no es correcto comparar el resultado general de Costa Rica con Finlandia, Alemania o Rumania (entre otros) y que era previsible la disminución observada en PISA 2015 con respecto a PISA 2012, ya que la cobertura pasó de 50% a 63%, y mientras el país continúe por la senda de atraer más estudiantes al sistema educativo, es esperable no ver mejoras en futuras evaluaciones de PISA, hasta que alcancemos un nivel de equilibrio en la cobertura de la educación secundaria.

Lecciones aprendidas: Pero más allá de si podemos o no compararnos, de si bajamos o no y debido a qué, lo importante es actuar con respecto a la realidad que nos muestra PISA.

En este sentido, se le debe reconocer al Ministerio de Educación Pública (la anterior y actual administración) las reformas a los programas de matemáticas, lecto-escritura y ciencias, que no solo actualizan estos planes ya desfasados, sino que los encauzan hacia la adquisición de competencias y habilidades que exige la sociedad actual y que son evaluados en PISA. Solo llevamos seis años en PISA, por lo que habrá que esperar al menos al 2018 para medir los efectos iniciales de algunas de estas reformas.

Por otra parte, PISA 2015 fue la primera evaluación que se realiza mediante computadora (no papel) y según el MEP, esto también puedo haber incidido en los resultados, ya que hay estudiantes que están poco familiarizados con el uso de computadoras. Si bien la Ministra reconoce que es imposible confirmar esta hipótesis, el MEP actuará de inmediato intentando que a partir del 2017 todos los docentes apliquen al menos una evaluación al año por computadora, buscando así disminuir la desventaja que tienen los estudiantes de colegios públicos con respecto a los privados, que se encuentran más acostumbrados a este tipo de evaluación por computadora.

Falta mucho por hacer, claro está (cuerpo docente más calificado, universidades comprometidas con la calidad, eficiencia en el uso de los recursos, educación dual, inglés como segunda lengua oficial, entre otros temas) pero algo se está haciendo. El beneficio para el país de la participación en las pruebas PISA será de largo plazo si aplicamos correctamente los diversos diagnósticos generados a partir de esta información.

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/opinion/Pisa-Andres_Fernandez-educacion_0_1094290563.html

Imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2016/12/14_Nacionales_08_01p01.jpg

Comparte este contenido:

Los últimos resultados PISA: siete aportes clave

Por Marguerite Clarke

Los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes 2015 (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) fueron publicados el 6 de diciembre. Los resultados son esclarecedores, no solo por los que nos dicen respecto a los conocimientos y capacidades en ciencias, matemáticas y comprensión de lectura de los jóvenes de 15 años de todo el mundo, sino también por cómo se comparan con los resultados del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2015 (TIMSS, por sus siglas en inglés), publicados hace una semana (i).

Mientras PISA examina a jóvenes de 15 años, TIMSS se centra ante todo en estudiantes de cuarto (10 años) y octavo grado (14 años). Sin embargo, ambos sistemas cubren dos áreas (matemáticas y ciencias), así como muchos de los mismos países. Asimismo, TIMSS, al igual que PISA, es utilizado en muchos países como una manera de medir la efectividad relativa de sus políticas y programas para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes con diferentes niveles de escolarización.

Alrededor de 540.000 estudiantes en 72 países o regiones formaron parte de la evaluación PISA 2015. Este programa comenzó en 2000 y desde entonces se ha llevado a cabo cada tres años. Cada PISA tiene un foco de atención diferente. En 2015, la ciencia fue la asignatura de atención principal, mientras que matemáticas y lectura fueron tratadas como áreas de menor importancia en la evaluación.

Estos son los siete aportes clave de los resultados PISA 2015, y, donde es posible, hago una comparación con los resultados TIMSS 2015:

Singapur encabeza la lista PISA 2015 en todas las materias. El país está alrededor de 18 puntos de evaluación (equivalentes a medio año de escolaridad) por delante del que le sigue en el examen PISA sobre ciencias, ocho puntos del país que le sigue en lectura y 16 puntos en matemáticas.

Singapur también domina la lista TIMSS 2015 para matemáticas y ciencias en cuarto y octavo grados. El país parece ser una estrella en términos del desempeño de sus estudiantes en exámenes internacionales, más allá del tipo de pregunta que se utilice o la edad o grado escolar que se esté evaluando.

Sin embargo, muchas personas sienten que no son muchas las lecciones que otros países pueden tomar de Singapur dado el tamaño pequeño del país y características únicas que no necesariamente pueden aplicarse a otros sistemas educativos, en particular en los países en desarrollo.

Otros de los países con buen desempeño en PISA 2015 incluyen (en orden alfabético) Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong (China), Japón, Macao (China) y Taipéi (China). Los países del este asiático dominan en este sentido, aunque Estonia también sobresale.

En la última década, el sistema educativo finlandés ha sido tomado por muchos como un modelo sobre cómo obtener tanto excelencia como equidad en los resultados del aprendizaje (definidos como un puntaje promedio elevado en la mayoría de los quinceañeros que participan de PISA). El descenso de ese país en los últimos tiempos, sin embargo, plantea la pregunta de si su sistema educativo seguirá siendo tan atractivo para los demás países, y si el desempeño en PISA seguirá siendo utilizado internacionalmente como un indicador clave para aprender de los demás. Con esto en mente, ¿es Estonia la nueva Finlandia?

Ningún país de bajo ingreso participó en PISA 2015, mientras que sí lo hicieron cinco países de ingreso medio bajo (Indonesia, Kosovo, Moldavia, Túnez y Vietnam). Vietnam tuvo los mejores resultados entre los países de ingreso medio bajo, seguido de Moldavia. Si bien el puntaje de Vietnam bajó significativamente desde PISA 2012, su desempeño sigue siendo impactante para su ingreso per cápita.

Indonesia es el único país de ingreso medio bajo que participó tanto en TIMSS 2015 como en PISA 2015, obteniendo un puntaje muy por debajo del promedio internacional en ambas evaluaciones. Si bien estos resultados son sin duda alguna decepcionantes para los diseñadores de políticas indonesios, con suerte un análisis más exhaustivo de los datos aportará elementos valiosos respecto a un camino futuro para el sistema educativo de ese país.

Apenas dos países del norte de África participaron en PISA 2015 (Argelia y Túnez). Ningún país subsahariano estuvo en la lista. Este indicador es similar a los niveles de participación de los países africanos en TIMSS 2015.

En la mayoría de los países con datos comparables, su desempeño en ciencias durante PISA 2015 apenas cambió desde 2006 (la última vez que fue la principal área de evaluación). De hecho, de acuerdo al informe PISA 2015 solo una docena de países exhibieron una mejora verdadera en el desempeño en ciencias de sus quinceañeros.

Estos incluyen sistemas educativos de alto desempeño como Singapur y Macao (China), y de bajo desempeño como Perú y Colombia. Estos hallazgos marcan un contraste con TIMSS 2015, en donde el desempeño estudiantil promedio en ciencias (y matemáticas) mejoró desde el primer TIMSS en 1995, con la mayoría de los países participantes tanto en TIMSS 1995 como TIMSS 2015 observando un mejor desempeño en ambos grados durante este período.

Además de las diferentes líneas de tiempo y nivel de grado/edad que están siendo evaluados, estas tendencias marcan un hecho más general; suele ser más fácil que un país mejore en TIMSS que en PISA. Esto puede deberse a que TIMSS está más enfocado en conocimientos y comprensión básica, mientras que PISA es visto como más centrado en su aplicación en situaciones de la vida real, algo que tiende a ser más difícil de dominar por parte de los estudiantes.

Si bien las diferencias de género en cuanto a desempeño en ciencia de PISA tienden a ser pequeñas; en promedio, la proporción de estudiantes desatacados en PISA 2015 fue más alta entre varones que entre mujeres. Los resultados de TIMSS 2015 muestran lo mismo.

Asimismo, y al igual que TIMSS 2015, los resultados PISA 2015 muestran que algunos países están haciendo un buen trabajo en términos de ayudar a TODOS sus estudiantes a tener éxito (y no solo algunos). En el caso de PISA, estos países incluyen Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong (China), Japón, Macao (China) y Singapur. En cada uno de estos, al menos cuatro de cada cinco estudiantes quinceañeros dominaron el nivel mínimo de competencia en ciencia (el área de evaluación focal de PISA 2015) así como lectura y matemática, algo muy destacable.

Tres de estos países (RAE Hong Kong, Japón y Singapur) también mostraron una capacidad similar para lograr que la mayoría de sus estudiantes se desempeñen por encima del nivel mínimo de capacidad en los exámenes TIMSS 2015 de matemática y ciencia en cuarto y octavo grado.

Para tener en cuenta

Los aportes aquí expuestos son superficiales en muchos aspectos, centrados mayormente en resultados, cambios en la puntuación y desempeño relativo. Probablemente haya muchas más historias interesantes para descubrir una vez que los países comiencen a explorar las relaciones entre el desempeño de sus estudiantes durante el examen y distintos factores subyacentes.

También es importante comentar que PISA es apenas una foto de los niveles de aprendizaje en todo el mundo, ni siquiera una foto completa.  Por una parte, muchos países de ingreso bajo aún no participan de PISA (o TIMSS).

Tanto la OCDE como la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA, por sus siglas en inglés y que dirige TIMSS) están intentando abordar algunas de las barreras técnicas y financieras a la participación de estos países en sus evaluaciones.

Una de estas iniciativas es PISA para el Desarrollo, que apunta a una mejor alineación de los instrumentos PISA con las necesidades de los países en desarrollo. Cinco países de ingreso medio bajo (Camboya, Guatemala, Honduras, Senegal y Zambia) y tres países de ingreso medio alto (Ecuador, Panamá y Paraguay) forman parte de este proyecto piloto.

El objetivo es que los instrumentos y enfoques ensayados se ofrezcan como opción para los países en futuros ejercicios PISA. Todavía está por verse que esto anime a más países de ingreso bajo a participar en los exámenes PISA.

PISA, como TIMSS y muchas otras evaluaciones, solo mide los logros de aquellos que están en la escuela. Los jóvenes que han abandonado o nunca asistieron a la escuela no son captados por estos ejercicios (si bien esto es algo que PISA para el Desarrollo está intentando abordar mediante proyectos piloto para recopilar información sobre el nivel de desempeño de los quinceañeros que no asisten a la escuela).

Un punto final a considerar es que, incluso en países que participan normalmente en PISA y otras evaluaciones internacionales, los retoques en las evaluaciones pueden dificultar el seguimiento del progreso en el tiempo. Por ejemplo, PISA 2015 fue la primera vez que una evaluación por computadora fue la opción predeterminada para los estudiantes en todos los países participantes. Esto sin dudas afectó la puntuación de algunos países participantes.

Como conclusión, ninguna de estas evaluaciones es perfecta, pero cuando se utilizan de manera apropiada, y con suficiente cautela, nos brindan una visión muy útil respecto a cómo los países pueden ayudar a todos los estudiantes a alcanzar un nivel alto.

Para más información sobre los resultados PISA 2015, incluida información sobre varios clientes del Banco Mundial, diríjase al sitio web de PISA.

También puede consultar este espacio para más información y blogs del Banco Mundial sobre los resultados PISA.

Fuente:http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/comment/reply/1035#comment-form

Imagen: blogs.worldbank.org/education/files/education/school-romania2.jpg

Comparte este contenido:

Video: Estas son las estrategias de los países con mejores resultados escolares en el mundo

3 de enero de 2017/Fuente: http://trome.pe/

La BBC elaboró una lista con los factores más importantes si queremos mejorar la educación, basados en el último informe PISA.

¿Qué nos falta para que la educación mejore en el Perú? En definitiva muchos pensarán que se trata de una situación que pasa por muchas aristas, desde distribución del presupuesto hasta la elaboración de currículas y otros factores importantes para la formación de los nuevos ciudadanos. Lo cierto es que aún falta mucho por trabajar, sobre todo después de los recientes escándalos vinculados al Ministerio de Educación y a la posterior salida de su titular, Jaime Saavedra.

Frente a esta situación, es vital conocer qué se está haciendo en el mundo con respecto a la educación. Para ello, la BBC elaboró una lista con las mejores estrategias de los países más exitosos en el rubro. La cadena británica se basó en el último informe PISA, una evaluación donde se distinguen los rendimientos alcanzados por jóvenes de 15 años en ciencias, lectura y matemática en 72 países.

Prueba Pisa

Asia Oriental fue la región más exitosa del ranking. Singapur lideró la lista, seguido de varios de sus vecinos como Japón, Taiwán, China, Corea del Sur y Vietnam. Otros lugares que también mejoraron notablemente sus índices educativos fueron Estonia, Finlandia y Canadá.

Revisa nuestra galería de fotos con las claves de estos exitosos países.

Fuente: http://trome.pe/familia/escuela/son-estrategias-paises-mejores-resultados-escolares-mundo-video-fotos-35504

Imagen: trome.pe/files/article_multimedia/uploads/2017/01/02/586a79d188889.jpeg

Comparte este contenido:
Page 41 of 52
1 39 40 41 42 43 52