Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13

Canada’s dumbed-down education system—A social and economic disaster

Canada/Enero de 2017/Autor: Alexander Collin/Fuente: Canada Free Press

RESUMEN: Un profesor de ojos estrellados escribió recientemente en el Ottawa Citizen: «No debemos preocuparnos por los logros académicos de los dotados. … en vista de las maravillosas oportunidades que ahora se encuentran fuera de la escuela, en Internet y en la comunidad para que todos aprendamos la ciencia, la geografía, la política, la danza, la música, los deportes y todos los temas más allá del aula «. Primero, para mantener su lugar en un mundo competitivo, Canadá necesita todos los logros que puede obtener y, obviamente, una masa crítica de talento se refuerza a sí misma, en la educación como en la mayoría de los esfuerzos. En segundo lugar, todos los estudiantes quieren desafíos sustanciales en su propio nivel. Hay buenas razones por las que Inglaterra tiene escuelas de gramática y Alemania, el Gymnasium. En cualquier caso, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ordena «el desarrollo de la personalidad, los talentos y las capacidades mentales y físicas del niño a su máximo potencial».

Why’s it necessary to consider whether students learning calculus should be schooled with ones who can’t tell the product of 11 x 12?

A starry-eyed teacher wrote recently in the Ottawa Citizen: “We should not worry about academic achievements of the gifted. … in view of the wonderful opportunities that now lie outside of school, on the internet and in the community for all of us to learn science, geography, politics, dance, music, sports and every subject far beyond the classroom.”

First, in order to keep its place in a competitive world, Canada needs all the achievers it can get and, obviously, a critical mass of talent is self-reinforcing, in education as in most endeavors. Secondly, all students want substantial challenges at their own level. There are good reasons why England has grammar schools and Germany, the Gymnasium. In any case, UN Convention on the Rights of the Child mandates “the development of the child’s personality, talents and mental and physical abilities to their fullest potential.”

Actually, the worst is the education that Canada’s burgeoning underclass gets. They’re all people who are now or were once schoolchildren, and most had equal potential at birth as the lucky ones. But they’re the millions—yes, millions—of Canadians that Statistics Canada says lack literacy skills necessary for society and the economy. Too many are uneducated and unskilled, unemployed and all but unemployable given the lack of effective support systems. Many are addicted, without hope, sick, homeless or in prison. Think fentanyl! Their human deprivation is unconscionable and the state’s financial cost is unsustainable.

Education for immigrants is also a mixed bag. I know of an Ottawa schoolteacher who advised a parent to transfer her daughter to another school. “Because of the high Somali enrolment,” she said, “we have to teach to a much lower standard.” How much lower than what standard anyway? How about remedial coaching? Immigrant children aren’t stupid.

For too many, systemic educational deprivation begins when schooling starts, with the condescension of low expectations. First, there’s the absurdity of reading readiness. It continues later into university by requiring attendance at stultifying lectures—like how to teach maths in primary school, for four credits toward a B.Ed at McGill.

With phonics (sounding out), reading at age five should be universal. Otherwise, reading ability gained late, or not at all, may cause learning disability and behavioral problems. In the slums of Naples, Maria Montessori had all her children reading and writing before they were five—as I was at that age, with home-schooling for two hours daily.

Most children thrive on mentoring, as opposed to being talked down to. For example, Shakespeare, Dickens, Conrad and Jack London left school by the age of fourteen. R.J. Mitchell, designer of the Spitfire aircraft of World War II, left school at sixteen. Apprenticed as an engineer, he was chief aircraft designer at the age of twenty-four. The driving force for founding the Ottawa children’s hospital, Dominic Conway, finished school at sixteen. After studying medicine at Cambridge, he got his MD’s shingle at twenty-two. But in Canada, he would have needed a prior degree, churning for four more years before admission to med school.

I have the Grade 6 report, with mostly B ratings, for a student attending school near Ottawa. Evidently smart enough but under-challenged, N told me school bored him to tears. His English report says, “N can read a variety of fiction and non-fiction materials (e.g. short stories, novels, myths, etc.).” The French report says, “With frequent teacher assistance, he can write negative sentences using “ne … pas” and the contracted form when required.” For maths, it says, “N is developing proficiency in multiplying two and three digit numbers. He can round whole numbers to the nearest 10, 100, 1,000 and 10,000 … He can divide by one and two digit divisors.” This is Grade six!

Fuente: http://canadafreepress.com/article/canadas-dumbed-down-education-systema-social-and-economic-disaster#

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Líderes magisteriales se reúnen con secretaria designada de Educación

Centroamérica/ Puerto Rico/ 9 Enero 2017/ Autora: Keila López Alicea/ Fuente: El Nuevo Día.

El sistema de evaluación del personal docente, la carga de trabajo administrativo que tiene que cumplir diariamente los educadores y el reinicio de las negociaciones del convenio colectivo son algunos de los asuntos que están al tope de la lista de prioridades para el representante sindical de los maestros de las escuelas públicas de cara al inicio de este nuevo semestre escolar.

Esta mañana, representantes de la Asociación de Maestros – Local Sindical tuvieron su primera reunión con la designada secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher. En el encuentro, se le presentaron a la funcionaria las preocupaciones de los líderes magisteriales y discutieron algunos de los asuntos a los que se les debe dar continuidad en esta segunda mitad del año escolar, expresó la secretaria general interina de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa.

“Nos sorprendió mucho (la secretaria) porque le traemos la preocupación de que sabemos que hay maestros que han renunciado, que se han retirado (durante el receso navideño) como siempre pasa y nos dijeron que ella y su equipo ya hicieron el contacto con la Oficina de Gerencia y Presupuesto y desde el proceso de las vistas de transición ya entraron para adelantar el proceso de contratación. No nos garantizan que estará el 100% de los maestros contratados (para el inicio del semestre), pero el proceso ya está caminando”, indicó Toledo Correa.

El segundo semestre escolar inicia el próximo martes, 10 de enero, con la llegada del personal docente y no docente a las escuelas. Las clases empiezan para los estudiantes el jueves, 12 de enero.

La líder sindical sostuvo que percibió una actitud de apertura de parte de la secretaria designada, particularmente cuando le expresaron dudas con algunas de las principales propuestas educativas contenidas en el programa de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), el Plan para Puerto Rico. En el documento se propone aumentar la cantidad de escuelas bilingües en el País, iniciativa que ha fallado en el pasado debido -en parte- a la falta de maestros con preparación en educación bilingüe, recordó Toledo Correa.

“Nuestra preocupación, además de contar con los maestros capacitados, es qué va a pasar con los maestros de las escuelas seleccionadas que no cualifiquen (para dar cursos en otro idioma). Ella nos dijo que era una preocupación de ella también, que lo estaban evaluando y que estaría tocando base con los programas de preparación de maestros de las universidades”, apuntó la educadora.

La Asociación de Maestros-Local Sindical se convirtió en el representante exclusivo de los maestros tras salir airosos en las elecciones sindicales que se realizaron a finales del pasado año escolar. En agosto, los maestros ratificaron el convenio colectivo negociado entre el sindicato y el Departamento de Educación, aunque en ese momento se informó que no se negociaron todas las cláusulas contenidas debido a la prohibición que existe de realizar negociaciones previo a un proceso electoral.

La negociación colectiva se deberá retomar a partir de este mes, proceso en el cual se tocarán asuntos como el proceso de evaluación de maestros, las condiciones de trabajo, las licencias de los educadores y necesidades específicas de las áreas académicas, entre otros puntos, detalló Toledo Correa.

No obstante, hoy no se estableció una fecha para el inicio de esta nueva ronda de negociaciones.

“La secretaria nos pidió espacio, ella está formando su equipo de trabajo todavía. Además, hay que identificar todavía a las personas que van a nombrar al comité de negociación”, expresó la líder sindical.

Disponible: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lideresmagisterialessereunencondesignadasecretariadeeducacion-2278507/

Comparte este contenido:

Miguel Herrera: «El Gobierno busca ‘atajar’ abandono del bachillerato»

América del Sur/ Ecuador/ 9 Enero 2017/ El Universo.

El viceministro de Educación, Miguel Herrera, reconoce la problemática de los denominados ninis (jóvenes de entre 15 y 25 años que no estudian ni trabajan) en Ecuador, cuya condición es analizada en un estudio publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Hay un avance en el aumento de la tasa de matriculación como parte de un proceso histórico. ¿Considera que el reto está en mejorar la calidad y conseguir que más menores terminen su ciclo educativo según su edad?

Efectivamente, una de las tareas que ha tenido el Gobierno en estos últimos años ha sido tratar de incrementar el acceso de los estudiantes al sistema de Educación General Básica (EGB) y al Bachillerato General Unificado (BGU) y esto se ha conseguido, se ha ido incrementando la tasa de matrícula en los últimos años…

El 12,7% de la población con más de 15 años de edad tenía en 2014 tres años de escolaridad o menos, es decir, entra dentro del analfabetismo funcional (condición de las personas que no pueden entender lo que leen o que no se pueden hacer entender por escrito), según la encuesta de condiciones de vida del INEC. ¿Por qué persiste este problema?

Hemos tenido un crecimiento muy importante del sistema educativo en los últimos ocho años, pero históricamente hemos tenido una desatención a la educación. Las personas mayores de 15 años que no tienen estudios vienen de un sistema educativo anterior previo al trabajo que venimos realizando… El Gobierno se ha preocupado de atender esto con programas de educación para personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa…

Un dato preocupante del estudio de la CAF es el porcentaje de los denominados ninis que en Ecuador alcanza al 20%. ¿Qué efectos tiene esto en cuanto a buscar un capital humano mejor preparado?

Podemos hablar de que cuando un estudiante en edad abandona los estudios o tiene un índice de repitencia que lo lleva a salir del sistema, estamos hablando de un fracaso del sistema. Todos los países tienen un problema similar… Primero desde la escolarización se trabajan los programas de refuerzo y nivelación para que los estudiantes que tienen dificultades consigan salvarlas, tratar de que no abandonen, esa es una de las claves, porque una vez que salen del sistema es mucho más complejo volver a conseguir que ingresen. En el BGU tenemos un 5% de abandono de los estudiantes que están ahí dentro (los que se matriculan). Tenemos que atajar ese 5%… Son gente que trata de salir al mercado laboral, después fracasa en su intento y se queda ya fuera de la escuela…

Lo más grave es que el 20% de población entre 15 y 25 años que no estudia ni trabaja se ha mantenido en Ecuador entre 1992 y 2014, según el estudio de la CAF. ¿Por qué?

Ese porcentaje realmente tiene una base estructural. La mayoría de los países de la región podemos tener un descenso sobre el porcentaje de ninis, pero esto no implica en ningún caso que sea menor. Pueden tener una tendencia positiva, pero llega a algunos topes, son problemas de tipo socioeconómico porque realmente el nini se produce cuando se abandona el sistema con la intención de ingresar al mercado laboral y este falla en dar una respuesta. Entonces tenemos una persona que dejó de estudiar y que no tiene opciones de trabajar porque tiene muy bajas habilidades, como menciona el estudio (de la CAF)… La respuesta del sistema educativo tiene que ser darles la posibilidad de que reingresen a los estudios.

Disponible: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984518/gobierno-busca-atajar-abandono-bachillerato

Comparte este contenido:

España: Ayuntamiento elabora un plan específico contra la violencia de género con la educación como prioridad

Europa/ España/ 9 Enero 2017/ Fuente: 20 minutos.

El Ayuntamiento hispalense, a través de la Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria, ha comenzado la elaboración del I plan de violencia de género de la ciudad de Sevilla, un documento específico para abordar esta problemática «desde la perspectiva de una atención integral y protección de las víctimas, así como desde la educación y la sensibilización de la población sevillana».

Según ha informado el Ayuntamiento en una nota este sábado, el cronograma del contrato adjudicado para la asistencia técnica en su confección establece que el plan habrá de estar redactado en el mes de abril de este año 2017, después de haberse confeccionado el diagnóstico a lo largo de los últimos dos meses del año en curso. El importe de la adjudicación asciende a 18.256 euros.

Este plan específico parte de la necesidad de desgajar la estrategia de lucha contra la violencia de género del III Plan Director de Igualdad de Sevilla, «ante la gravedad del problema y la imagen dantesca de mujeres asesinadas a manos de sus parejas», ha explicado la delegada del ramo, Myriam Díaz.

«La sensibilización de la sociedad y la atención integral a las mujeres víctimas de esta violencia serán las claves de este primer plan, y con un peso muy importante para la educación desde las edades más tempranas», ha abundado.

Esta elaboración del plan es un compromiso electoral del actual equipo de gobierno de la ciudad y cumple con acuerdos plenarios adoptados por unanimidad, así como con los compromisos de investidura y presupuestarios asumidos con grupos políticos

Disponible: http://www.20minutos.es/noticia/2928230/0/ayuntamiento-elabora-plan-especifico-contra-violencia-genero-con-educacion-como-prioridad/

Comparte este contenido:

Bolivia: Programa de post-alfabetización benefició a 45 mil bolivianos.

América del Sur/Bolivia/07.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
Alrededor de 45 mil bolivianos se beneficiaron este año con el Programa de Post-Alfabetización Yo sí puedo seguir, implementado desde 2009 con la ayuda de colaboradores cubanos y venezolanos, destaca un informe divulgado hoy.

Según el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, 15 mil ciudadanos mayores de 15 años se graduaron de tercer grado de primaria y 30 mil de sexto en 2016.

Durante los últimos siete años, dicha iniciativa favoreció a más de 150 mil personas, quienes consolidaron conocimientos sobre lectura y escritura con la ayuda de más de 12 mil facilitadores.

Antes de 2006, más de un millón 200 mil bolivianos no sabían leer y el 50 por ciento eran indígenas y mujeres, residentes en zonas apartadas.

En marzo de ese año, el presidente Evo Morales dio por inaugurada la Campaña de Alfabetización en la ciudad de Camiri, en el oriental departamento de Santa Cruz, proceso desarrollado también en aymara, quechua y guaraní.

Un año después, el municipio de Tolata, en Cochabamba, fue el primero en acabar con el analfabetismo y el 20 de diciembre de 2008 Bolivia anunció el fin de ese flagelo en su territorio.

‘Misión cumplida ante el pueblo boliviano y ante el mundo entero. Debemos sentirnos orgullosos de ser el tercer país libre de analfabetismo en Latinoamérica’, afirmó el jefe de Estado ese día.

Según reportes del Gobierno, en 33 meses se graduaron más de 820 mil ciudadanos con el método cubano Yo sí puedo, implementado con la cooperación de 128 colaboradores de la nación caribeña, 47 venezolanos y cerca de 60 mil bolivianos.

La etapa inicial de la campaña requirió una inversión de 36 millones de dólares e incluyó la entrega de 212 mil espejuelos a personas con discapacidades visuales.

Desde ese entonces, la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=53730&SEO=programa-de-post-alfabetizacion-beneficio-a-45-mil-bolivianos

Imagen: http://mirador.org.bo/wp-content/uploads/2016/09/09-02-16-An2.jpg

Comparte este contenido:

China busca mejorar equidad en educación

Asia/ China, 31 de Diciembre de 2016. Fuente: xinhuanet.com

China pretende aumentar la cobertura de la educación obligatoria al 95 por ciento para 2020, frente al 93 por ciento en 2015, destacó el viceministro de Educación, Li Xiaohong, en una conferencia de prensa celebrada hoy viernes.

Li explicó que el país está decidido a garantizar la equidad y establecer un sistema educativo integral.

Se darán más recursos a las zonas rurales y remotas para reducir las disparidades regionales, y la educación superior se ampliará, añadió Li.

De acuerdo con el plan, la tasa bruta de matriculación de los jardines de infancia debería alcanzar el 85 por ciento para 2020, mientras que la de las escuelas secundarias y universidades alcanzaría el 90 por ciento y el 50 por ciento, respectivamente, detalló el responsable.

Li también instó a que se preste más atención y asistencia a los niños procedentes de familias de trabajadores pobres o migrantes, mientras que también se debería mejorar la educación de los minusválidos.

El Consejo de Estado, gabinete chino, aprobó el jueves un plan de desarrollo educativo para el XIII Plan Quinquenal (2016-2020), en el que se pide que se garantice la igualdad de acceso a las escuelas para 2020.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-12/30/c_135945130.htm

Fuente imagen: https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiFt7XNjJ_RAhUDMSYKHbqLCegQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.chinesetranslationguru.com%2Fboost-skills-learn-chinese-online%2F&bvm=bv.142059868,d.eWE&psig=AFQjCNHCg5wujEgWfgs2w7oRjf4yEpAzZw&ust=1483296551497334

Comparte este contenido:

El Salvador es de los más deficitarios en el dominio del inglés según ranking

El Salvador/Diciembre de 2016/Autora: Karen Molina/Fuente: El Salvador.com

El Salvador es el país más deficitario en el dominio del idioma inglés en Latinoamérica y de los últimos a nivel mundial según un ranking elaborado por Education Firts, una compañía internacional de educación en idiomas que cuenta con más de 430 escuelas en 50 países.

De acuerdo con este ranking, El Salvador está en la posición 14 de un listado de igual número que incluye a países latinoamericanos y además, se encuentra en el número 63 de un total de 72 países evaluados a nivel mundial.

Ambas posiciones catalogan al país con un “nivel muy bajo” del dominio del inglés, que se elabora a partir de un Índice del Nivel de Inglés (EF EPI), considerado una referencia mundial para medir y monitorear el nivel de inglés de los adultos.

Y su nota no ha mejorado con el pasar de los años. De hecho, a medida que el índice incorpora a más países, El Salvador va cayendo más y más. Por ejemplo, en 2011 El Salvador se colocó en la posición número 28, en una lista de 44 países. En 2012, cuando se evaluaron 52 países, el país quedó en la posición 52, considerada con un dominio del inglés muy bajo.

En 2013 y 2014 el país se colocó nuevamente en las más bajas posiciones en dominio del inglés, pues se estableció en el número 53 de una lista de 60 y 63 países por año respectivamente.

Y si se ven los datos por género, la empresa indica que las mujeres tienen mejor dominio del idioma inglés que los hombres.

Esta es la sexta vez que Education First realiza esta medición. Este año se ha calificado a un total de 72 países y territorios con base en los datos de las pruebas de más de 950,000 adultos que tomaron un  exámenes de inglés en línea en 2015 y de los cuales se obtuvieron los resultados finales.

La empresa analizó la relación entre el inglés y una variedad de indicadores económicos y sociales, tomando en cuenta el poder adquisitivo, la innovación y la conexión que tienen con herramientas como el internet.

También evaluó el dominio del idioma en cuatro regiones diferentes: Europa, Asia, Latinoamérica y el Medio Oriente y Norte de África (MONA), y discutió los retos y oportunidades que los países de estas regiones experimentan en su afán por desarrollar una población laboral que hable inglés.

Los hallazgos

Entre los principales hallazgos que la empresa descubrió están que el inglés es un componente clave en la competitividad económica tanto a nivel individual como nacional. Según Education First, un mejor nivel de inglés implica mayores ingresos, mejor calidad de vida, ambientes dinámicos para negocios, mayor conectividad y mayor innovación.

Además, la empresa indicó que la diversidad de zonas con buen nivel de inglés es más amplia que la encontrada anteriormente pues tanto Asia como Europa tienen al menos un país dentro de las cinco bandas de nivel.

Además encontraron que el nivel de inglés en Europa es el más fuerte en el mundo por un amplio margen, siendo los países del Norte de Europa los que ocupan los cinco primeros lugares en el índice de este año.

Por primera vez en la historia un país asiático, Singapur, está en la banda de nivel más alta. Malasia y las Filipinas también están entre los primeros 15 países en el mundo.

En Latinoamérica aunque la disminución es leve,  Education First descubrió que esta es la única región con una reducción en el promedio del nivel de inglés durante el año pasado.

Y en los países del Medio Oriente y Norte de África el nivel de inglés no está mejorando, según señaló el estudio.

Otro de los descubrimientos de la empresa es que las mujeres hablan mejor inglés que los hombres en casi todos los países y grupos de edades y que los  adultos jóvenes, entre 18 y 25 años, tienen el mejor nivel de inglés en el mundo, aunque en algunos países, la tendencia es diferente.

El inglés es el tercer idioma más hablado del mundo después del mandarín y el español.

Sin embargo en el mundo de los negocios, predomina el idioma inglés como el más usado por los ejecutivos de todos los niveles.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/salvador-los-mas-deficitarios-dominio-del-ingles-segun-ranking-136153

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13