Page 79 of 136
1 77 78 79 80 81 136

Región de Asia-Pacífico corre el peligro de no alcanzar ningún ODS (incluyendo educación)

Redacción: IPS Noticias

Un nuevo informe de  la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap) alerta que la región que alberga a los dos países más populosos del mundo, China e India, “no logrará” ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si mantiene “su trayectoria actual”.

La región, al igual que el resto de la comunidad internacional, se comprometió a alcanzar los 17 objetivos y sus 169 metas y los respectivos indicadores, a completar para 2030.

El estudio de la Cespap  considera que “el progreso se ha estancado o se ha estado dirigiendo en la dirección equivocada en más de la mitad de los ODS”, que conforman la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, acordada en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 y que los países comenzaron a implementar en 2016.

La secretaria ejecutiva de la Cespap, Armida Alisjahbana, pidió medidas urgentes para revertir estas tendencias negativas, al lanzar el 28 de mayo el “Informe sobre el progreso de los ODS de Asia y el Pacífico en 2019”, durante la 75 sesión de la agencia de la ONU, realizada en Bangkok, su sede central.

“Espero que este informe contribuya a orientar nuestros esfuerzos para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos y para fortalecer el compromiso de la región de mejorar la calidad de los datos y estadísticas esenciales para medir el progreso”, dijo.

Según el estudio, la situación se está deteriorando en el logro del ODS 6, enfocado en proporcionar agua potable y saneamiento, al igual que el ODS 8, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico, y lo mismo sucede con el ODS 12, destinado a apoyar la producción y el consumo responsables.

La región si ha mostrado avances, así sean limitados, en el fin de la pobreza (ODS 1) y a garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad y al aprendizaje a lo largo de toda la vida (ODS 4). También hay logros en las medidas para alcanzar una energía asequible y no contaminante (ODS 7).

“Sin embargo, incluso cuando se ha logrado un buen progreso, este es muy lento para que estos objetivos se alcancen en 2030″, plantea el informe regional.

Stuart Kempster, analista de políticas de monitoreo y responsabilidad de la organización internacional WaterAid, dijo a IPS que “es sorprendente que, en su trayectoria actual, Asia y el Pacífico no alcancen ninguno de los 17 ODS para 2030”.

“Estamos especialmente alarmados de que algunas naciones pasarán años para lograr el cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento, los componentes básicos de cualquier comunidad estable y próspera”, añadió el especialista de la organización con base en Estados Unidos, que se ocupa de ayudar a alcanzar ese derecho básico.

Kempster destacó que a las tasas actuales de avance, todos los países de ingresos bajos y medios de la región no gestionarán el agua de forma segura hasta 2064 y en el caso del saneamiento esa meta solo se alcanzará en 2107.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en que las regiones y países trabajan desde el comienzo de 2016, con el objetivo de alcanzar sus 169 metas específicas para 2030. Crédito: ONU

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en que las regiones y países trabajan desde el comienzo de 2016, con el objetivo de alcanzar sus 169 metas específicas para 2030. Crédito: ONU

“Solo nos quedan 11 años para mantener la promesa hecha a quienes viven sin agua limpia o un inodoro decente. Los gobiernos deben priorizar el agua limpia, el saneamiento decente y una buena higiene, asegurando que se establezca el financiamiento adecuado para construir un mundo más sostenible ahora y para las generaciones futuras “, señaló.

Arman Bidarbakhtnia, jefe de la División de Estadísticas de la Unidad de Gestión de Datos Estadísticos de la Cespap, dijo a IPS que el informe solo evalúa el progreso regional y subregional y no pretende realizar una evaluación de cada país.

A pesar de que hay muchas referencias a casos de países a nivel de indicadores, explicó, las conclusiones sobre los ODS no deben generalizarse a los países.

El análisis se basa en agregaciones a nivel regional y subregional, no ponderadas a nivel nacional. Por ello, los resultados no son representativos de China y la India como los países más grandes, subrayó.

Además, los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) son tan importantes como China e India en este análisis de la región.

El funcionario de la Cespap señaló también que por “la región” no debe entenderse a la región entera o a la mayoría de su población, sino que significa un “país típico en la región” o “la mitad o más países de la región (valores promedio)”.

El informe lanzado en mayo, detalló además, solo se enfoca en el progreso y no apunta a un análisis de “causa-efecto”.

El informe muestra diferencias importantes en el progreso entre las subregiones de Asia y el Pacífico que han registrado diferentes éxitos y enfrentan diferentes desafíos.

Pero, en cualquier caso, cada subregión necesita revertir las tendencias existentes para al menos tres ODS.

Por ejemplo, la subregión del este y el noreste de Asia está retrocediendo en objetivos como el de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), acción por el clima (ODS 13) y la vida de los ecosistemas terrestres (ODS 15).

En tanto, el sudeste asiático ha retrocedido en los ODS 8 y ODS 13, al igual que en el de alcanzar la paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

Por su parte, el sur y el suroeste de Asia se está moviendo en la dirección equivocada en los ODS 6, ODS 12 y ODS 13.

Desde el año 2000, ha habido un descenso en el objetivo de la igualdad de género (ODS 5), junto con los ODS 8 y ODS 11 en Asia del Norte y Central. Por su parte, la  subregión del Pacífico ha retrocedido en los objetivos de hambre cero (ODS 2) y vida submarina (ODS 14), junto con los ODS 8 y ODS 16.

“La falta de datos confiables en todos los ODS y en todas las subregiones es uno de los mayores desafíos de Asia y el Pacífico”, asegura el informe de la Cespap.

A pesar de un aumento significativo en la disponibilidad de los indicadores de los ODS desde 2017, permanecen brechas en los datos de dos tercios de esos indicadores de los ODS.  Según el informe, casi una cuarta parte de todas las metas de los ODS que carecen de evidencia se relacionan con asuntos ambientales.

Bidarbakhtnia puntualizó a IPS que no se puede deducir por los reveses que se observan en el informe, que exista una falta de voluntad política o un déficit en la ayuda al desarrollo para que los países del Sur en desarrollo alcancen los ODS.

Definitivamente, a su juicio, esos reveses obedecen a causas diferentes según el país, incluidas la falta de voluntad política, de recursos financieros, de ayuda para el desarrollo, de prioridades y de modelos de desarrollo, entre otras.

Sin embargo, dijo, “puede inferirse de la publicación de la Cespap que el costo de cerrar estas brechas es asequible para los gobiernos, y definitivamente no todos los problemas son debidos a la falta de recursos financieros”.

Sobre la conclusión de la “falta de datos confiables en todos los objetivos”, que incluye el informe, el jefe de Estadísticas de la Cespap aseguró que se fundamenta en un análisis riguroso de la disponibilidad de datos que se presenta en la parte 3 del informe. La misma parte también proporciona algunos consejos para cerrar la brecha y superar los desafíos.

En particular respecto al ODS 1, reafirmó que “la tasa actual para poner fin a la pobreza no es suficiente para alcanzar las metas 2030”.

Puntualizó que el informe permite ver que la región, incluyendo a China e India, está en vías de erradicar la llamada “pobreza de ingresos”, si pueden mantener el mismo ritmo de progreso hasta ahora.

Pero recordó que el ODS 1 va más allá de esa pobreza de ingresos y que la región está rezagada en otras dimensiones de las metas incluidas en ese transversal objetivo, especialmente en cuanto al gasto gubernamental en servicios básicos (educación y salud) y la capacidad de recuperación ante desastres naturales.

El informe no presenta cifras específicas sobre China e India, pero “nuestros datos muestran que a ambos les está yendo mejor que a la región (en promedio) en el ODS 1 y van por buen camino si mantienen el actual nivel de progreso”, dijo Bidarbakhtnia.

Pero también, como el resto de la región,  “necesitan acelerar el gasto en servicios básicos”, indica. Además, hay varias otras dimensiones, como la protección social y la pobreza multidimensional, donde no hay datos que permitan medir la situación, agregó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2019/06/region-asia-pacifico-corre-peligro-no-alcanzar-ningun-ods/

Comparte este contenido:

Millennials africanos buscan que la agricultura sea atractiva

Redacción: El Financiero

Utilizan métodos científicos y aplicaciones de procesamiento de datos para aumentar la producción y demostrar que esta actividad puede ser rentable.

En África, la agricultura es ampliamente considerada como un sinónimo de pobreza, pero los graduados universitarios están luchando contra el estigma buscando profesionalizar esta actividad.

Después de graduarse de la universidad, Vozbeth Kofi Azumah estaba renuente a contarle a alguien —incluso a su madre— la ocupación a la que planeaba dedicarse.

“Soy agricultor”, dijo una tarde hace poco, montado en su motocicleta que zumbaba en los campos recién labrados. “Aquí, esto es una vergüenza”.

En algunas partes del mundo, cultivar la tierra es visto como un oficio honorable y a los agricultores o campesinos se les respeta. Sin embargo, en una región en la que la mayor parte de la agricultura sigue siendo de subsistencia —y donde se tiene que depender de la hoz, el azadón y esperar a que llueva— la agricultura es un sinónimo de pobreza.

No obstante, Azumah se encuentra entre un número creciente de jóvenes africanos con educación universitaria que lucha contra el estigma al buscar profesionalizar la agricultura. Ellos están utilizando métodos científicos y aplicaciones de procesamiento de datos no solo para aumentar la producción, sino para demostrar que la agricultura puede ser rentable.

Se llaman a sí mismos “agroemprendedores”.

Es un gran desafío. Las redes de distribución subdesarrolladas, el mal estado de los caminos y el suministro inconstante de agua son obstáculos incluso para el agricultor más competente, y muchos de estos aspirantes a agricultores tienen muy poca capacitación o experiencia.

Sin embargo, estos emprendedores agrícolas esperan tanto ganar dinero como combatir el desafortunado cálculo de un continente que tiene cerca del 65% de tierra más cultivable del mundo sin trabajar, en tanto que importa más de $35.000 millones en alimentos al año, según un informe del Banco Africano de Desarrollo.

En Ghana han contado con el apoyo del gobierno, que se encuentra en medio del ambicioso lanzamiento nacional de un proyecto para aumentar la capacidad agrícola y persuadir a los jóvenes a que regresen al campo. Como sucede con buena parte del resto del continente, los agricultores de Ghana están envejeciendo, mientras que los jóvenes llegan a las ciudades en busca de empleos a pesar de la tasa de desempleo juvenil cada vez más alta.

Arremangándose la camisa y haciendo oídos sordos de los convencionalismos, algunos jóvenes agricultores han dejado atrás los empleos cómodos. Suelen ser personas con medios suficientes para rentar o comprar enormes porciones de tierra, y que pueden absorber las pérdidas. No suelen tener mucha más capacitación sobre cómo criar pollos y labrar la tierra de la que se puede obtener a través de videos de YouTube. Sin embargo, lo que hace destacar su labor es el sentimiento de que lo que está en juego es el futuro económico de África.

“Tenemos que hacer que la agricultura sea atractiva”, dijo Emmanuel Ansah-Amprofi, mientras los trabajadores en sus tierras en Gomoa Mpota, en la región central, plantaban brotes de yuca en hileras bien definidas.

Hace unos años, Ansah-Amprofi estaba trabajando en temas de derecho migratorio y descubrió en un mercado local que la cebolla que compraba había sido importada de Holanda.

“Me enojé mucho con nuestro país”, afirmó Ansah-Amprofi, de 39 años. “¿Cómo podemos estar importando tantas verduras y tener a tantos jóvenes en las calles? ¿Cómo podemos tener toda esta tierra fértil, buen clima, tantos mantos acuíferos, y seguir importando cebollas?”

Dos años después, en 2016, puso una granja donde cultiva una variedad de frutas y verduras, y también ayudó a fundar Trotro Tractor, una aplicación que permite a los agricultores que antes araban a mano ubicar y rentar tractores compartidos.

Caracoles gigantes

Para Azumah, de 27 años, el futuro son las ratas gigantes. Y los caracoles gigantes.

Ambos son una rara exquisitez en esta parte del mundo, y por lo general se recolectan de manera silvestre. Azumah, quien tiene una licenciatura en ciencias sociales, identificó una oportunidad desaprovechada: la crianza en cautiverio. Cuando le contó a su madre, Martha Amuzu, ella lloró.

“Ay, lloré”, dijo, sentada en la casa de campo de la familia en la región de Volta, a unas dos horas de Acra, la capital de Ghana. “Mis expectativas para él eran que continuara con su educación, que trabajara en una oficina y vistiera de traje y corbata”.

Azumah ahora imparte talleres en línea para hacer que otros se interesen en criar caracoles. “Veo un grado universitario como algo que nos permite pensar de una manera poco convencional para encontrar soluciones” a problemas como la pobreza y la inseguridad alimentaria, afirmó.

Aunque alrededor del 60% de la población de África tiene menos de 24 años, la edad promedio de los campesinos o agricultores es de 60 años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin intervención, dicen los expertos, África corre el riesgo de que nadie sustituya a los agricultores a medida que estos mueran.

Aún con el apoyo del gobierno de Ghana, sigue pesando un estigma sobre la agricultura, a tal grado que los maestros regañan a los estudiantes diciéndoles que, si no se esfuerzan, acabarán cultivando yuca.

Al mismo tiempo, el poco uso de fertilizante y la dependencia de factores como la irrigación con agua de lluvias han ocasionado que los cultivos en África solo produzcan entre un 20% y un 30% de lo que deberían, según investigaciones. Aunque hay campos agrícolas enormes y exitosos en el continente, la mayoría de los agricultores en el África subsahariana son minifundistas, ya que cultivan menos de media hectárea. Dado que muchos agricultores apenas pueden alimentar a sus familias, no pueden arriesgarse con proyectos empresariales.

Desde que el presidente Nana Akufo-Addo llegó al poder en 2017, Ghana definió como iniciativa clave aumentar la productividad de su sector agrícola.

Augustine Collins Ntim, subsecretario de gobierno local y desarrollo rural, mencionó que se sorprendió al enterarse en sus viajes a Estados Unidos y Europa de que algunos agricultores eran adinerados.

“Uno regresa a casa a Ghana, y nuestros agricultores viven en una pobreza abyecta”, mencionó. “La diferencia se debe al liderazgo y el compromiso político”.

El gobierno ha desplegado por todo el país a más de 2.700 funcionarios agrícolas, provistos de una motocicleta, con la finalidad de capacitar a los agricultores sobre las mejores prácticas, tales como qué cultivos se adaptan mejor al cambio climático.

Aun con el apoyo gubernamental, sigue pesando un estigma sobre la agricultura, a tal grado que los maestros regañan a los estudiantes diciéndoles que, si no se esfuerzan, acabarán cultivando yuca.

“Tenemos que demostrarle a la gente que la agricultura reditúa”, dijo Emmanuella Pi-Bansah, estudiante de posgrado a cargo de desconchar caracoles en West African Snail Masters.

Para algunos agricultores jóvenes, no es suficiente atraer solo a la gente de su edad al sector. Nana Adjoa A. Sifa, de 31 años, quien es licenciada en Psicología, quiere cambiar de raíz la manera en que se cultiva la tierra.

Tras años de trabajar para involucrar a los jóvenes y a las mujeres en la agricultura, se convirtió en campesina. No usa pesticidas en su hacienda, Guzakuza, donde siembra verduras que se benefician unas a otras en una sola parcela.

“Quiero transformar la mentalidad, y a África”, dijo Sifa, sosteniendo una plántula orgánica de zanahoria. “Si fracasamos, significará que la industria habrá fallado. Significará que le habremos fallado a mucha gente joven”

Fuente: https://www.elfinancierocr.com/desde-nueva-york/millennials-africanos-buscan-que-la-agricultura/5V5Z6P5BSBBRTBDVCC7ZOJ2KXE/story/

Comparte este contenido:

4 cifras sobre la alfabetización en América Latina que quizá te sorprendan

Por: BBC News Mundo

El mundo en general está cada vez más alfabetizado.

Los niveles van aumentando de generación en generación y actualmente la tasa global de alfabetización de los adultos se ubica en el 86%, alcanzando el 91% entre los jóvenes, según datos de la Unesco de 2016.

Sin embargo, aún hay 750 millones de personas que son analfabetas en el planeta y dos tercios de ese número son mujeres.

Esto significa que carecen de competencias básicas de lectura y escritura.

Pero ¿cómo es la situación en América Latina y el Caribe? ¿Cómo afecta la pobreza en la región?

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre, en BBC Mundo te lo contamos en 4 cifras.

Protestas sobre reforma educativa en Santiago de Chile.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn la región se vieron numerosas protestas por reclamos en el sistema educativo de los diferentes países, sobre todo en el ámbito universitario.

32 millones

De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unas 32 millones son analfabetas, señala el último informe del Instituto de Estadísticas de la Unesco.

Esto representa aproximadamente el 4% de la población analfabeta del mundo.

La región se ubica en la cuarta posición a nivel global con las tasas más altas de alfabetización detrás de Asia central, Europa y América del Norte y el Este y Sudeste Asiático.

Tasas de alfabetización de adultos por región y por sexo.

«Esta región (América Latina y el Caribe) avanzó muchocomo el resto del mundo. En general hay un aumento en la tasa de alfabetización que es continuado. Esto se debe a los grandes esfuerzos para aumentar el acceso a la educación de los jóvenes», le dice a BBC Mundo Cecilia Barbieri, especialista en educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO, en Santiago de Chile.

Sin embargo, la especialista advierte que, pese al bajo número de personas analfabetas en América Latina, «siempre son demasiadas«.

94%

La tasa de alfabetización en adultos en América Latina y el Caribe alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%.

Y un importante número de países están sobre el 99%, como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Pero todavía algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%).

En particular, la tasa de alfabetización de hombres es del 94% y del 93% para mujeres.

Esto demuestra que la diferencia entre ambos sexos es casi inexistente en la región.

Una mujer indígena escribe sobre una pizarra en Brasil.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSi bien el índice de paridad de género en alfabetización es bueno en la región, eso «no significa que no hay desigualdad», dice Cecilia Barbieri de Unesco.

Sin embargo, laexperta en educación resalta que, si bien el índice de paridad de género es bueno, eso «no significa que no hay desigualdad».

«Especialmente en lo que se considera educación básica, es una región que avanzó mucho en esta paridad. Pero cuando uno mira a los grupos más vulnerables, los que se quedan más atrás siempre son las niñas».

«La vulnerabilidad siempre tiene una cara de mujer, de mujer indígena, de mujer afrodescendiente que vive en zona rural», define Barbieri.

26 años

Desde 1990 a 2016, América Latina y el Caribe registró un importante progreso en la alfabetización de adultos.

Pasó de tener una tasa de alfabetización del 85% al 94% en 26 años, según el Instituto de Estadísticas de la Unesco.

«Pero, pese a los logros positivos en alfabetización general, hay otras áreas que requieren mucho más para que las personas no se queden atrás. Porque el hecho de ser alfabetizado no significa tener acceso a la educación de nivel superior, o tener acceso a formación continuada en el resto de la vida», señala Barbieri.

Países con mayor tasa de abandono de escuela secundaria.

Según la especialista, uno de los desafíos es aumentar el número de personas que terminen la educación secundaria en la región.

Uno de los países de América Latina con la tasa más alta de abandono de escuela secundaria es Guatemala (52,2%), seguido de Honduras (44,7%) y México (42,3%), según datos de la Unesco.

«La agenda (de la Unesco) plantea que completar la secundaria sea una condición primordial para los países. Mirar no solo el acceso a la educación sino a aquellos que quedan atrás. Esto significa que el nivel de aprendizaje está bajo. Tú puedes entrar en la escuela pero no significa que aprendas«, opina Barbieri.

72%

Haití es el país de la región que peor está en términos de alfabetización con una tasa del 72%.

«Los desastres afectan y causan retroceso«, explica Barbieri.

La especialista en educación se refiere a la serie de huracanes, terremotos y epidemias que afectaron la isla en las últimas dos décadas.

El fuerte terremoto de 2010 que causó la muerte de unas 300.000 personas fue una sus peores catástrofes, mientras que el huracán Matthew que golpeó a la isla en 2016 provocó el fallecimiento de más de 500 personas y graves daños materiales.

Para la experta de la Unesco, en Haití «hay que asegurar el acceso a la educación, invertir mucho en la pequeña infancia y en la formación docente».

Línea

Pobreza y educación

La educación y la pobreza siempre están relacionados y en América Latina y el Caribe sigue suponiendo un gran desafío.

El número de personas pobres en América Latina llegó a los 186 millones en 2016, es decir, el 30,7% de la población, mientras que la pobreza extrema afectó al 10% de la población, cifra equivalente a 61 millones de personas, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Niños en una escuela en El Salvador.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl desafío para la región es mejorar la tasa de abandono de escuela secundaria.

Barbieri advierte de esa relación y ahonda en las consecuencias que tienen esos niveles de pobreza.

«Muchas veces cuando hablamos de pobreza nos referimos a la falta de acceso a servicios básicos de calidad. Si eso sucede, no podemos acceder a una buena educación de calidad y eso tiene un impacto«.

«Hace unos 30 años atrás, la posibilidad de movilidad social a través de la educación era mayor, ahora con la escasez de empleo, con los cambios en los trabajos por la tecnología o en la manera de producir, etc., no es así. El hecho de acceder a un nivel elevado de educación no implica que puedes lograr una movilidad social«, dice.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45453102

Comparte este contenido:

Informe Mundial: No solo las niñas son vulnerables, más de 100 millones de niños contraen matrimonio, denuncia UNICEF

Redacción: Euro News

La lucha contra el matrimonio infantil no ha sido fácil, sin embargo, en la última década se han evitado 25 millones de matrimonios y su prevalencia se ha reducido de un 50% a un 30%, según datos de la UNICEF.

Pero todavía queda camino por recorrer. Una de las tareas pendientes de la Agencia de las Naciones Unidas para la protección de la infancia era el reconocimiento de los hombres como víctimas en esta práctica ilegal.

Su último informe publicado este viernes 7 de junio confirma que el matrimonio de menores no solo concierne a las chicas: se calcula que 115 millones de hombres han contraído nupcias siendo niños, de estos, 23 millones se han casado antes de cumplir los 15 años.

El documento que recoge los datos de 82 países concluye que estos casos son frecuentes en el África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico.

Estas cifras no apacigua la urgencia que posee el matrimonio infantil femenino con más de 650 millones de niñas y que, si los esfuerzos no aumentan, para el 2030 alrededor de 150 millones más se casarán antes de los 18 años, según las proyecciones de UNICEF.

Con estas nuevas estimaciones, se eleva a 765 millones el número total de niños que se casan.

Pero el reconocimiento también hace parte de los esfuerzos, «si bien se han estudiado ampliamente la prevalencia, las causas y los efectos del matrimonio precoz entre las niñas, se han realizado pocas investigaciones sobre el matrimonio precoz entre los varones», dice la publicación.

«El matrimonio roba la infancia»

Las causas pueden variar dependiendo del país y su contexto, aunque la tendencia indica que los menores pertenencen a entornos rurales y que tienen poco o ningún acceso a la educación.

“Cuando tenía 13 años, mi madrastra quiso que me casara con un hombre. Todavía era pequeña y quería estudiar, así que me negué. Entonces, mi madrastra me llevó al mercado y me abandonó. No volví, lo cual fue una buena decisión: pude continuar con mis estudios y ahora estoy en mi último año de primaria. Quiero ir a la escuela secundaria y luego ser comerciante”, contó Florence de 14 años en Kinshasa, República Democrática del Congo para UNICEF.

Muchas familias tienen como costumbre (religiosa o no) de casar a sus hijos con el objetivo de recibir algún tipo de recompenza o intercambio que genere un beneficio a su hogar.

«El matrimonio roba la infancia», dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. «Los novios se ven obligados a asumir responsabilidades de adultos para las que tal vez no estén preparados. El matrimonio precoz trae consigo la paternidad precoz, y con ello una presión adicional para mantener a la familia, reduciendo las oportunidades de educación y empleo».

Asimismo, UNICEF detalla que la República Centroafricana tiene la mayor prevalencia del matrimonio infantil en los hombres (28%), seguido de Nicaragua (19%) y Madagascar (13%).

 

Comparte este contenido:

«Invertir en la educación infantil es la mejor estrategia contra el crimen»: James Heckman, nobel de Economía

Presenta: BBC

 

 

James Heckman ya había ganado el Premio Nobel de Economía cuando empezó a dedicarse al tema por el que pasaría a ser realmente conocido.

Se trata de la primera infancia —de 0 a 5 años de edad—, la relación de esta con la desigualdad social y el potencial que hay en esta fase de la vida para lograr cambios capaces de sacar a la gente de la pobreza.

Heckman llegó a la conclusión de que invertir en la primera infancia es una estrategia eficaz para el crecimiento económico. Él calcula que el retorno financiero de cada dólar gastado es de los más altos.

Esto se debe a que, en la etapa entre el nacimiento y los 5 años de edad, el cerebro se desarrolla rápidamente y es más maleable. (más…)

Comparte este contenido:

España: La pobreza en la infancia, un grave obstáculo para los niños recibir una buena educación

Fuente: Aleteia

Lo dice el alto comisionado de la lucha contra la pobreza infantil español, Pablo Mari-Klose

La pobreza en las familias representa para los niños un hándicap no solo para su salud física y mental, sino para su educación, para poder adquirir conocimientos en su etapa educativa. Hay una gran diferencia clara entre un niño de familia pobre y un niño de familia que no lo es. Así, la tasa de abandono escolar en España es del 30,2 por 100 en las rentas más bajas frente al 6 por 100 en las más altas. Además, los hogares con pobreza registran mayores índices de obesidad infantil.

Así lo expuso en una Jornada sobre “Las políticas de infancia y familia en el marco de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)” organizado por la UIC (Universidad Internacional de Catalunya), el Alto Comisionado de la Lucha contra la Pobreza Infantil del gobierno socialista español, Pau Mari-Klose.

La pobreza crea condiciones de estrés familiar y presión medioambiental, son hogares tensionados, con tensiones intergeneracionales entre padres e hijos”, dijo el profesor Mari-Klose. Lo niños “pueden sufrir alteraciones biológicas” como efecto de los traumas que padecen en el periodo infantil, según diversos estudios de epigenética.

En este sentido, ha añadido que, en el caso de la primera infancia, cuando las estructuras cerebrales son “más plásticas”, el sistema endocrino y los nervios “trasladan a las células esas señales externas, alterando la transcripción del ADN e influyendo en la propensión a desarrollar determinadas enfermedades y rasgos de la personalidad”.

También se ha detectado en estudios con escáneres realizados en 2015, según Mari-Klose, un vínculo entre “el nivel socioeconómico y el desarrollo de determinadas áreas cerebrales asociadas con frecuencia a funciones ejecutivas y a las capacidades lingüísticas”. En su opinión, la probabilidad de que esto suceda está ligada a la privación material.

La obesidad o el sobrepeso es otra de las consecuencias de la pobreza infantil, según un estudio de Save the Children de 2016. Los niños, muchas veces a causa de la ausencia de sus padres, no tienen una dieta equilibrada en la alimentación, suelen comer solos sin control de nadie.

El ex alto Comisionado de Lucha contra la Pobreza Infantil del gobierno español también se ha referido a otros estudios que analizan las competencias cognitivas de los niños desde que tienen 22 meses. Según estos informes, se detectan “brechas cognitivas en edades muy tempranas, aunque son relativamente pequeñas”, y es cuando tienen 5 años cuando “las brechas son importantes”.

La escuela no corrige las desventajas cognitivas

Así, los niños de familias pobres tienen un déficit cognitivo que no es corregido en las escuelas, dijo el Alto Comisionado, y por ello es necesario “intervenir en las primeras etapas, en la escuela 0-3 años, para tratar de corregirlo”.

Según se desprende de los datos del Informe PISA 2015, la tasa de repetición de los niños con un índice socio-cultural más bajo es de un 53,6% frente a un 8,7% de aquellos con una renta más alta. Las diferencias también son muy grandes en lo que respecta a las tasas de abandono escolar temprano.

Para luchar contra la pobreza infantil y tratar de acabar con las desigualdades, Pau Mari-Klose, que es también diputado socialista, ha propuesto desarrollar políticas contra la privación material, vinculadas con la alimentación escolar, las becas o las prestaciones, así como políticas de prevención de la privación material, con refuerzo educativo, actividades de ocio o acciones contra la segregación escolar.

La maternidad

La jornada contó con la presencia de expertos en políticas de infancia y familia como Pablo García Ruiz, profesor del departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza o el sociólogo Pau Miret, investigador en el Centre d’Estudis Demogràfics de la Universitat Autònoma de Barcelona, quien ha destacado que las tasas de mortalidad y natalidad se han igualado en España, por lo que no hay un crecimiento demográfico, sino más bien un decrecimiento. Asimismo, ha recordado datos de la última encuesta de fecundidad de 2018, que indica que el 19 % de las mujeres de 40 a 49 años no ha tenido hijos ni tiene intención de tenerlos y que el 95% de las españolas menores de 25 años no ha tenido aún su primer hijo.

Según el sociólogo, lo más común en España es tener dos hijos. El 45 % de las mujeres mayores de 40 años tiene dos hijos frente al 25 % que tiene sólo uno. En contra de la creencia generalizada, son las mujeres con estudios superiores quienes tienen más hijos, según la última encuesta de fecundidad.

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/05/24/la-pobreza-en-la-infancia-un-grave-obstaculo-para-los-ninos-recibir-una-buena-educacion/

Comparte este contenido:

África Subsahariana, líder mundial en exclusión educativa con casi 100 millones de menores sin escolarizar

Redacción: Eco Diario

África Subsahariana concentra el mayor porcentaje de niños sin escolarizar del mundo, con un total de 97,3 millones de menores que no asisten a la escuela.

Así lo apuntó este viernes Entreculturas con motivo de la celebración mañana, sábado, del Día de África, que hace referencia a los logros del continente e invita a reflexionar sobre sus retos en el futuro próximo; entre ellos, el acceso a una educación de calidad es sin duda el más determinante, afirmó la ONG.

A día de hoy hay en el mundo 262 millones de niñas y niños que por conflictos, desplazamientos, pobreza, desigualdad y muchas otras causas no pueden ir al colegio. De estos, 64 millones son niños en edad escolar de primaria, 61 en edad escolar de secundaria inferior (12 a 14 años) y 138 millones tienen edad de secundaria superior (15 a 17).

Del total de 262 millones de menores sin escolarizar, 97,3 millones viven en África Subsahariana (37,14%), 96,7 en Asia Meridional, 29,9 millones residen en el sudeste asiático y Asia Oriental, 18,5 millones están en África del Norte y Oriente Medio, 12,6 en Latinoamérica y el Caribe, 5,2 millones en Europa y América del Norte, 0,9 millones en Asia Central, y 0,8 en Oceanía.

Por etapas educativas, de los 64 millones de niños y niñas fuera de la educación primaria, 35 millones viven en África Subsahariana. De los 61 millones sin escolarizar en educación secundaria inferior, 27 están en África Subsahariana, y de los 138 millones en edad de secundaria superior, 67 se hallan en Asia Meridional.

De ahí se concluye que África Subsahariana tiene las tasas más altas de exclusión educativa del mundo. Más de una quinta parte de sus niños de entre 6 y 11 años de edad no asiste a la escuela, seguidos de un tercio de los jóvenes de entre 12 y 14 años. Del mismo modo, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 están sin escolarizar.

Entreculturas indicó que las niñas aún enfrentan barreras para la educación en la mayoría de las regiones, en particular en África Subsahariana, donde tienen más probabilidades de ser excluidas de la educación que los niños en todas las edades.

Por cada 100 niños en edad de asistir a la escuela primaria, a 121 niñas se les niega el derecho a la educación. Por todo ello, la educación de las niñas es una gran prioridad según la ONG, que advirtió de que si no se toman medidas, la situación educativa en África empeorará, dado el incremento de la población infantil.

Comparte este contenido:
Page 79 of 136
1 77 78 79 80 81 136